Está en la página 1de 40

Análisis del comportamiento de los niños de grado preescolar de un jardín del barrio

Castilla en la Ciudad de Bogotá frente a la educación virtual y nuevos procesos

pedagógicos

Analysis of the behavior of preschool children in a garden in the Castilla

neighborhood in the city of Bogotá in the face of virtual education and new

pedagogical processes

Autores:

William Camilo Martínez Sanabria

Francy Milena Gómez Vargas

María Eugenia Delgado

Johnny Alberto Valdés

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias de la Educación

ECEDU
Descripción del problema

La educación virtual ha sido de vital ayuda y medio de aprendizaje en los últimos

años en las sociedades, pues está en gran medida permite que el conocimiento sea

transmitido sin ningún tipo de barrera espacial y este sea incluyente.

En la actualidad, es gracias a la virtualidad que todos los escenarios académicos en

todos sus niveles de formación han podido seguir adelante. La pandemia que ataca la

humanidad (Covid -19) iniciando la segunda década del siglo XXI, ha puesto como

procedente un cambio en la forma como los humanos realizan sus actividades, empleando

la tecnología y la virtualidad como medio de trabajo y estudio.

Si bien los adultos y los jóvenes se han adaptado a la virtualidad para el trabajo y

estudio en casa, para los niños menores de 5 años, el estudio desde la virtualidad ha sido

un nuevo un reto para ellos, padres y docentes, ya que los niños al tener sus clases

virtuales según sus padres presentan estados de estrés, desconcentración, baja motivación

de estudio, cansancio, rebeldía y poco progreso en sus procesos de aprendizaje.

Es de los anterior que se plantea como interrogante ¿La educación virtual como

modelo de enseñanza es apta dentro del proceso de aprendizaje de los menores del jardín

del barrio Castilla al sur de Bogotá?


Formulación de la problemática

Situación observada en la investigación

A raíz de la pandemia que atraviesa la humanidad al finalizar la segunda década del

siglo XXI, en general la humidad tuvo que cambiar la forma en como esta realiza sus

actividades habituales como por ejemplo el estudio, el cual ha tenido que acudir a la

virtualidad para poder continuar. Los niños en edades tempranas de jardines y menores de 5

años, no estuvieron exceptos del cambio y pasaron de sus jardines amplios y de las

mediaciones pedagógicas tradicionales a un computador. Ciertamente este cambio en los

niños no ha tenido buenos resultados ya que, para los padres de los menores, este tipo de

enseñanza no es apta para niños menores de 5 años, quienes por su naturaleza infantil no

tienen las condiciones necesarias para la educación virtual.

Investigación preliminar

La educación tradicional se ha visto afectada por la pandemia que aqueja a la

humanidad, es así como él (Banco interamericano de desarrollo, 2020), plantea que:

El cierre prolongado de los centros educativos tendrá repercusiones negativas sobre los

aprendizajes alcanzados, la escolarización a tiempo, la deserción y la promoción. Esto

afectará aún más a aquellos estudiantes pobres y de clase media vulnerable, así como a los

estudiantes indígenas, migrantes y con necesidades especiales 5. Además, los estudiantes

repitentes y en sobreedad, así como aquellos que están en los grados y en edades críticas

como los infantes que corren un mayor riesgo de deserción escolar y poco aprendizaje.

[CITATION Ban20 \p 3 \l 9226 ]


Lo que plantea el BID presenta una repercusión mucho más amplia en los niños,

pues estos están en edades en donde se corre un riesgo que la educación virtual no cree

aprendizaje traiga consigo un número considerable de deserción escolar en los más

pequeños.

Con base a lo anterior, el BID proyecta que los educadores tienen que capacitarse en

modelos efectivos de aprendizaje virtuales creados para niños, puesto que la modalidad

virtual de enseñanza para niños no puede limitarse a enviar guías y actividades por redes

sociales, tal como se observa en la población estudiada. Para el BID:

Es imprescindible implementar una estrategia de capacitación docente, que incluya: el uso

de tecnologías, educación a distancia durante la crisis y acompañamiento a los estudiantes a

distancia. Se debe establecer una línea de comunicación que los docentes puedan consultar

al presentarse dudas sobre los métodos educativos durante la crisis. [CITATION Ban20 \p

23 \l 9226 ]

La educación virtual en los niños tendrá que tener un proceso de adaptación y

cambio, pues si bien esta en los menores presenta un escenario complejo, mientras continua

la pandemia, será el único método de enseñanza posible en los niños, por ende, no se podrá

convertir en un generador de dificultades y problemáticas en los menores.


Descripción general de la problemática

El cambio en el método de enseñanza en el jardín observado ha generado en los

menores escenarios de estrés, desconcentración, baja motivación de estudio y dificultades

para que los niños puedan tener procesos de aprendizajes significativos.

Planteamiento

¿La educación virtual como modelo de enseñanza es apta dentro del proceso de

aprendizaje de menores del jardín del barrio castilla al sur de Bogotá?


Objetivos

Objetivo General

Analizar del impacto que ha tenido la educación virtual en menores de 5 años que

conformar en curso de preescolar de un jardín en el barrio castilla al sur de Bogotá.

Objetivos Específicos

Desarrollar un diagnóstico a partir de la revisión bibliografía el cual permita

entender las principales dificultades que se presentan en relación a la educación

virtual que se impacta a los alumnos de preescolar del jardín del barrio castilla al sur

de Bogotá.

Realizar un análisis del proceso de aprendizaje virtual que tienen los menores que

conforma en el nivel de preescolar del jardín del barrio castilla al sur de Bogotá.

Proponer estrategias o soluciones genéricas que permitan una adecuada metodología

de enseñanza virtual en os menores de preescolar del jardín del barrio castilla al sur

de Bogotá.
Justificación

Este proyecto de investigación hace referencia a las dificultades y problemáticas

académicas que presentan 10 menores que conformar en nivel de preescolar un jardín del

barrio Castila al sur Bogotá. Lo anterior, según los padres de estos niños es resultado del

cambio de metodología de enseñanza la cual paso a ser virtual. Dicho cambio se toma como

medida de prevención de contagio de los menores frente a la pandemia (Covid 19) que

afecta al país y al mundo en el transcurso del año 2020.

El tema toma interés, al ser este poco explorado y ser tan demanda en los procesos

de enseñanza de los niños menores de 5 años. Observando la población delimitada esta

genera gran importancia, pues para muchos especialista y entidades de gobierno e

internacionales, son los menores en edades tempranas quienes mayores dificultades

presentan bajo el modelo de aprendizaje virtual.

A través del grupo de estudiantes de curso de etnografía de la Escuela de Ciencias

de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia se quiere aportar un

documento de consulta para docentes, pedagogos, licenciados, psicólogos, padres de

familia y demás interesados en el tema el cual les refleje una realidad de temática propuesta

y les permita una toma de decisiones dentro de la mediación de enseñanza virtual en

poblaciones infantes

Al final se intenta proponer alternativas o ideas para que la mediación virtual de

aprendizaje en menores se pueda llevar a cabo a feliz término en los jardines del país.
Marco teórico

Categorías de estudio de la investigación

Desarrollo del Aprendizaje Autónomo

La pandemia que afecta a toda la humanidad al inicio de la segunda década del siglo

XXI, ha impuesto un resto en la forma como se impacte la educación. Es de este tema que

(Oña, 2020) plantea un cuestionamiento muy importante y es ¿Cómo los preescolares

enfrentan el reto de aislamiento, educándose virtualmente desde casa?, consideremos

entonces, la salud emocional de los niños para quienes se ven limitadas sus oportunidades

de desarrollar habilidades sociales dentro de sus espacios escolares con sus pares, se

deshacen las opciones de aprender a comprender la realidad social debido al confinamiento.

Por otro lado, se le da el valor a la creatividad en momentos como el actual, cabe destacar

que es intrínseca a los niños y necesaria para sobrellevar un cambio brusco en la

metodología educativa. Para Piaget (1964) citado por Daza (2016) “La creatividad

constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su

pensamiento”, haciendo importante la labor del docente, como generador de propuestas

metodológicas que motiven la participación del niño y la niña en sus procesos, y de sus

cuidadores como los principales interventores y guías. Lo anterior indica que tal como

ocurre en el contexto escolar, desde casa se puede fomentar un aprendizaje significativo y

autónomo, ya que no puede detenerse la estimulación de su desarrollo, siguiendo a Campos

(2010):
Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano ya que las

experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el futuro

comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta cambios fenomenales: crece, se

desarrolla y pasa por periodos sensibles para algunos aprendizajes, por lo que requiere de un

entorno con experiencias significativas, estímulos multisensoriales, recursos físicos

adecuados; pero, principalmente, necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la

responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido. (p.8).

Está demostrado, como expresa, González (2011) que cuando el estudiante participa

activamente de sus procesos de aprendizaje, se motiva y ello incide de manera positiva en

la efectividad del proceso educativo. Por lo tanto, se espera que dirigir la educación en esta

etapa hacia un aprendizaje autónomo genere un mayor estímulo en la creatividad de los

niños y niñas.

Finalmente, Daza (2016) expone que un niño o niña autónomo realiza distintas

actividades y lleva a cabo tareas, acordes con su edad con habilidades para manejar nuevas

tecnologías, permitiendo, además, independencia personal y social, “responsabilidad,

capacidad de concentración, seguridad, motivación por aprender más de las cosas y

disciplina en todo lo que deseen realizar.” (p.41)

Educación Preescolar y Diseño Curricular

A nivel curricular, la educación preescolar se basa en “en las dimensiones del

desarrollo humano los cuales son: afectiva, corporal, comunicativa, cognitiva, estética,

ética, y actitudinal y valorativa (Alcaldía de Medellín, 2006, p.1), las cuales se trabajan
desde experiencias significativas con sentido, las cuales se pueden acompañar en gran

medida con los cuidadores del menor, debido a que en su gran mayoría los padres se

encuentran en horarios laborales, la desventaja es que el cuidador es por lo general una

persona con un nivel de estudios de primaria o a cargo de los abuelos, quienes ya no

cuentan con los recursos para atender estas necesidades. Por otro lado, los estudiantes con

limitaciones visuales o auditivas, como lo indican Ferreyra, Méndez, y Rodrigo (2014)

citado por Sepúlveda (2017), tienen más posibilidades de acceder a recursos para su

integración sensorial gracias a las nuevas tecnologías, de esta manera el docente puede

reforzar sus aprendizajes, sin embargo, se enfrenta a la limitante de una persona no experta

para atender los requerimientos del menor. Se requieren grandes esfuerzos tanto de la

institución educativa, que no puede abandonar el proceso como en la familia, tal como se

indica en la Ley 1804 de 2006:

Artículo 5°. La educación inicial. La educación inicial es un derecho de los niños y las niñas

menores de seis (6) años. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico intencional,

permanente y estructurado, a través del cual los niños desarrollan su potencial, capacidades

y habilidades en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la

familia como actor central de dicho proceso.

Educación Mediada por las TIC

Frente a lo anterior, se analiza, el impacto que tiene el uso de las TIC en la

educación preescolar, la cual se refleja en las cuatro dimensiones: cognitiva, comunicativa,

motriz y socio-afectiva, siendo en primera instancia un elemento motivador, y que, además,

“ocupan un lugar privilegiado ya que en sí mismos, se presentan como contenidos,


objetivos y objetos de desarrollo cognitivo” (Taranenko, 2014, p.35). en una amplia

definición Pérez y Fernández (2005) indican

Conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,

tratamiento, transmisión, registro y presentación de informaciones, en forma de voz,

imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

Lo más significativo de las nuevas tecnologías, y lo que ha supuesto la verdadera revolución

comunicativa, es la creación de redes de comunicación globales. (p.2)

Para Romero (1999) citado por Sepúlveda (2017), las habilidades que los distintos

programas educativos ayudan a desarrollar, corresponden al desarrollo psicomotor (uso del

ratón), habilidades cognitivas (relación medio-fin), perfeccionamiento del lenguaje y la

comunicación (escuchar y ver cuentos interactivos), descubrimiento del entorno inmediato

(software para construir escenarios cotidianos). Se puede lograr que estudiantes en edad

preescolar se incentiven a participar de un aprendizaje autónomo, pues la disposición para

el reconocimiento de diversos entornos y componentes se puede motivar con el

acompañamiento del cuidador, de manera paulatina, el menor va disponiendo de mayores

habilidades, y la capacidad que tienen para adaptarse al cambio es un factor que favorece el

aprendizaje en casa, donde pueden apreciar, una de la grandes ventajas del uso de las TIC,

que se divierten jugando mientras están aprendiendo.

Para el menor es importante que durante los espacios asignados a generar

aprendizajes, se le brinde un espacio con muestras de interés por parte del profesor y

cuidador, de esta manera se le estaría brindando confianza en sí mismo, seguridad en sus


aprendizajes, dentro de estos procesos se tendrá en cuenta, como refiere Sánchez (2019)

que el niño irá perdiendo poco a poco el interés en las actividades para tomarse un espacio

y recurrir a su imaginación, de modo que un adecuado fomento, seguimiento y

comprensión de sus procesos mantendrá la motivación que se requiere para que continúe

aprendiendo, necesarias, actividades diversificadas y en momentos donde se sientan

“comprendidos, aceptados y libres de amenazas desarrollarán cualidades que le permitirán

actuar con entrega personal y, así mismo tendrán libertad para tomar sus propias

decisiones”.(Guerrero, 2009, p.3)

Nuevos Modelos Pedagógicos que podrían aplicar en la educación virtual de los

niños

En estos momentos que estamos viviendo una crisis sanitaria debido al covid-19 y

que las medidas son el aislamiento de las instituciones educativas en forma presencial,

damos paso a la educación en casa en forma virtual, en cuanto educación nos referimos

contamos con nuevos modelos pedagógicos para poder dar continuidad a esta formación

educativa, este consta de 5 modelos, expuestos por la Universidad Panamericana (2018):

Objetos de Aprendizaje (OA)

Este modelo de aprendizaje se puede aplicar en la educación virtual de los niños ya

que estos sirven para que los alumnos aprendan de una forma más interactiva y visual por

medio de videos, imágenes, juegos, etc., y hace que la educación sea más flexible y

personalizada. Los OA serían muy apropiados para los padres de familia o cuidadores que
trabajan durante el día y tienen poco tiempo para acompañar a los niños, esto les permitiría

gestionar sus tiempos, adecuar las actividades de acuerdo con las necesidades de los

escolares, a la vez que van haciendo seguimiento de los progresos por la misma estructura.

Según el Ministerio de Educación Nacional (2006) citado por AEMTIC (s., la definición de

un objeto de aprendizaje es:

Conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito

educativo y constituido por al menos tres componentes internos: contenidos, actividades de

aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento,

identificación y recuperación. (p.3)

Pedagogía Activa

Esta metodología está acorde con las actividades rectoras (juego, arte, literatura y

exploración del medio) que se deben tener en cuenta en los procesos de enseñanza y el

desarrollo de los niños. Para ello se debe propiciar el reconocimiento de los intereses de los

educandos, en este caso, el ambiente del hogar: la cocina, el jardín, la televisión; podrían

convertirse en proyectos de hogar, que sean dispositivos para propiciar los aprendizajes

necesarios en los niños, el papel de los padres y maestros sería el de orientadores del

proceso y la generación de preguntas que despierten los nuevos aprendizajes. Como lo

expone Gil (2007)

La escuela activa es la oportunidad para generar niños autónomos con facilidades y

espacios para interactuar con el conocimiento para relacionarse con la mentalidad de los
otros infantes, de los adultos y para navegar libremente en búsqueda del conocimiento,

haciendo uso de la originalidad de los métodos activos. (p.42)

Colaboración Escolar Familiar

Definitivamente hoy más que nunca se debe fortalecer la triada Escuela – Familia-

Estudiante, es el momento en que los padres han reconocido la labor del docente, y a su

vez, los docentes requieren del apoyo de los padres para que los aprendizajes en los

estudiantes se puedan desarrollar de manera adecuada. Así se tiene en cuenta la siguiente

consideración:

Una escuela aislada del contexto familiar y social carece de sentido, por lo que

podría parecer innecesario en un principio hablar de la importancia de la relación entre la

familia y la escuela. Todo el mundo está de acuerdo en que la comunicación entre la

escuela y la familia tendría que ser fluida y basada en la confianza mutua y el respeto, ya

que ambos contextos “comparten” un mismo niño, por lo que ambos deben asumir sus

obligaciones educativas. (Maeztu, 2006, p.78)

Modelo Ideal Fines:

El éxito del sistema educativo finlandés no se basa en cierta ideología educativa,

sino en una serie de decisiones que juntas crean un buen ambiente para el estudio. Al hablar

de la educación finlandesa hay que mencionar la flexibilidad con la que se combinan el

nivel nacional y el local. Los finlandeses siguen modificando su sistema para mejorarlo aún

más. (Enkvist, 2010, p.64)


Es un sistema que cuenta con docentes preparados con altos niveles de calidad, es

una labor que goza de gran respeto, su misión se desarrolla para ofrecerle a sus estudiantes

pautas para su desarrollo personal, los deberes tienden a enfocarse en la investigación, es

por ello por lo que se cuenta con estudiantes altamente cualificados, que trabajan en

ambientes organizados, con exigencia y apoyo. Dentro de sus espacios educativos, no es el

único buen modelo, pero si uno de los mejores, los estudiantes alcanzan niveles escolares

destacados que no dependen de su nivel socioeconómico familiar, se da importancia a la

lectura desde temprana edad.

Sistema Democrático Japonés:

Esta metodología no se ajustaría a nuestro contexto colombiano, porque la primera

razón es porque nuestra infraestructura tecnológica es escasa y en algunos sectores nula. La

otra es que el MEN en sus directrices han sido flexibilizar el currículo y las acciones

pedagógicas para que sean más amigables con los contextos actuales y con las situaciones

particulares de las familias. Se relaciona a Japón como uno de los primeros puestos en las

pruebas PISA, su sistema educativo va por etapas desde preescolar, primaria, secundaria y

universidad. “Estas materias forman parte de los tres pilares fundamentales de su

educación: conocimiento, moral (respeto por la familia, por las tradiciones, por los

animales y la naturaleza) y cuerpo (el deporte se considera fundamental, junto con unos

buenos hábitos alimenticios)” (Mosquera, 2017).

Limitantes en la educación virtual que definen las Categorías de investigación


La educación virtual es actualmente el único medio disponible para continuar la

preparación académica de los estudiantes en el país, siempre se ha considerado una

metodología innovadora, siendo considerada una solución temporal y no definitiva como

modelo educativo, dado que es nuevo y se encuentra en proceso experimental, sin embargo,

este momento de la historia seguramente marcará cambios en su uso dado que permitirá, al

igual que este estudio realizar diversos análisis.

Cabero (2006) citado por López, González y Hernández (s.f.) explica algunas

desventajas del aprendizaje con metodología virtual:

 Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.


 Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor de de los
estudiantes.
 Requiere que los estudiantes tengas habilidades para el aprendizaje autónomo.
 Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor-
alumno.
 Requiere más trabajo del convencional.
 Supone la baja calidad de muchos recursos y contenidos actuales.

Zhang et al (2004) citado por Adam, Vallés y Rodríguez (2013) afirma que el

aprendizaje virtual presenta como desventajas lo siguiente:

 Falta de retorno inmediato en el e-learning asíncrono


 Aumenta el tiempo de preparación para el profesor y el coste
 No es cómodo para algunos
 Potencialmente introduce más frustración, ansiedad, y confusión
 Ausencia estímulos del entorno
 Necesidad de equipos e infraestructura informática.

Rosenberg (2001) citado por Adam, Vallés y Rodríguez (2013), señala las siguientes

ventajas:
 Facilitar el acceso al aprendizaje, ofreciendo una solución a las restricciones de
tiempo y lugar.
 Mejorar la comprensión y la retención por el uso del multimedia, acelerando así el
aprendizaje.
 Personalizar el aprendizaje en función de las preferencias de cada uno.
 Permitir una supervisión individual más precisa y continuada.
 Ver los aportes, trabajos y/o evaluaciones de los participantes, de una manera
simple, segura y centralizada.
 Ofrecer más posibilidades para el diálogo, el debate, y la cooperación.
 Permitir constituir una “comunidad de personas que aprenden”, que comentan los
contenidos y comparten entre ellos su experiencia y conocimientos. (p.154)

Cabero (2006:3) citado por Adam, Vallés y Rodríguez (2013), añade las tres

ventajas siguientes:

 Facilita la actualización de la información y de los contenidos.


 Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los
estudiantes y para los profesores.
 Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor
y entre los alumnos.

Y como inconvenientes señala que:

 Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los
estudiantes.
 Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
 Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor-
alumno.
 Requiere más trabajo que la convencional.

García (2008) propone las siguientes ventajas y desventajas de la educación virtual

Dentro de las ventajas de la enseñanza virtual para los alumnos encontramos las

siguientes:

 Se sienten personalizados en el trato con el docente y sus compañeros.


 Puede adaptar el estudio a sus horarios personales.
 Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de
trabajar de manera independiente.
 Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado el profesor y sus compañeros del curso.
 El alumno tiene un papel activo que no limita recibir información, sino que forma
parte de su propia formación.
 Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, sin verse perjudicados aquellos
que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia.
 Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios
didácticos tradicionales, al evitar los inconvenientes de estos.
 Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
 Optimización del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de
aprendizaje.
 Ahorro de tiempo y dinero, ya que el alumno no tiene que trasladarse al centro de
estudio.
 Promueve la interacción del compañerismo.
 El estudiante es protagonista de su propio proceso formativo.
 El estudiante recibe una instrucción más personalizada.

Las desventajas de la educación virtual pueden ser las siguientes:

 El acceso desigual en la población.


 Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones.
 Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases o las sesiones de chat.
 La comunicación de red y la vía excedente de los alumnos puede desviar la atención
de los alumnos.
 Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.
 Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.
 Falta de programas en cantidad y calidad.
 Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
 Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.

Factores que influyen en la atención de los estudiantes de preescolar

Una primera dificultad de aprendizaje es que el docente transfiere en una plataforma

o medio virtual el modelo pedagógico aplicado en el aula de manera presencia, en el cual el

acto educativo se centra en el docente “La falta de coherencia didáctica y de estrategias

metodológicas, y la falta de identidad con un sistema de estudios que trascendiera un

modelo pedagógico para la educación virtual” (FUC, 2005, p.4), dada que fue repentino el
cambio de modelo educativo, por lo tanto para la parte administrativa, como el docente y el

estudiante, se debe asimilar una cultura, una pedagogía, didáctica y metodología para las

clases virtuales. El no tener a los estudiantes en el aula de clases para una observación

directa de sus intereses y necesidades, hace que se genere una sensación de desorientación

tanto para el docente como para el estudiante.

Según Vygotsky (1978) citado por (FUC, 2005, p.4), “la interacción es uno de los

más importantes componentes de cualquier experiencia de aprendizaje”, para el estudiante

la manera de interactuar ha cambiado, entonces recae en gran medida la interacción tanto

con la pantalla donde realiza el encuentro con su docente como con el mediador que le

acompañan en casa, es por ello que “la conducta educativa de los padres correlaciona

significativamente con el clima familiar en todas las dimensiones, y estas dimensiones

favorecen a su vez el control interno, necesario para el dominio de las situaciones de la

vida” (Castejón, 1996, p.31), de modo tal, que la influencia de los valores que se inculcan

para que el niño o niña esté enfocado en el proceso tiene gran influencia en sus procesos de

formación. Por lo tanto, un factor importante que motiva al estudiante a participar

activamente de las clases virtuales es la relación familiar en la cual se combina el afecto y

las expectativas positivas hacia ellos, tal como lo demuestran las investigaciones realizada

por Buaumrind (1967), donde se analizaron los diferentes tipos de comportamientos en

estudiantes escolarizados.

El desempeño académico de los estudiantes, como indica Jiménez (2000) no puede

ser medido desde una valoración cuantitativa, sino desde procesos de evaluación cualitativa
que realicen un análisis de todos los procesos y logros alcanzados por el estudiante y de

esta manera encontrar los motivos por los cuales se está presentando dificultad. Cabe

recordar, que, en los estudiantes de preescolar, grupo de investigación, la influencia de las

expectativas familiares y del docente influyen en gran medida en factores de atención y

aprendizaje de los estudiantes, de modo que requieren, profundo análisis e interpretación de

las condiciones de cada niño o niña.

Por otro lado, la motivación es un factor de influencia en la atención y buen

rendimiento de los escolares, por lo general “Este proceso involucra variables tanto

cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas

instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos

como la autovaloración, auto concepto, etc. “(Alcalay y Antonijevic, 1987, p.28). Por lo

anterior, el estudiante requiere que se le brinden incentivos y recompensas como motores

que mantengan activo su deseo por el aprendizaje, que es un elemento innato en los niños y

niñas, su deseo de aprender, pero que muchas veces por la rutina y el encierro, se tienen

limitantes para continuar aprendiendo.

Finalmente, no menos importante, aunque en edad preescolar estaría en proceso de

formación, se tiene el autocontrol, las teorías del aprendizaje, consideran que es un

elemento para el éxito escolar, Almaguer (1998) indica que no se atribuye a factores

externos debido a que los estudiantes van a considerar un golpe de suerte el alcance de sus

logros, por lo tanto, los padres y docentes requieren aprender estrategias para lograr que

esta habilidad se desarrolle y el niño o niña sea un actor participativo y activo en sus

procesos de aprendizaje, consciente de que gran parte del alcance de sus metas esta puesto

también en su disposición y desempeño personal.


Bajo Rendimiento Escolar

Para el investigador Bruce (2011) es frecuente encontrar estudiantes con bajo

rendimiento escolar, el análisis que realiza corresponde a alteraciones relacionadas con

áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual. Son importantes a tener en

cuenta para realizar las modificaciones curriculares necesarias para cubrir las necesidades

académicas y sociales del menor, para ello se hace necesaria la participación de personal

médico especializado y el equipo docente que comparte con el niño o niña, así como la

información que brinda la familia, para detectar, prevenir, diagnosticar y dar un adecuado

manejo al bajo rendimiento.

Para Bruce (2011) el diagnóstico inicial comprende el no alcance de las siguientes

expectativas académicas en edad preescolar:” Juego, lenguaje, comportamiento y

motricidad fina (colorear, cortar, pegar, abotonarse)” (p.219).

Luego se requiere evaluación médica en torno a una historia detallada del proceso

académico del menor, Bruce (2011) considera que este diagnóstico debe responder a las

siguientes preguntas

¿La condición es crónica o de inicio reciente?

¿Cuáles son los diagnósticos más probables?

¿Cuál es la etiología más probable?

¿Qué tipos de exámenes o evaluaciones confirmatorias se necesitan?

¿Está indicada la administración de medicamentos?

Posterior a este proceso, indica Bruce (2011) se pueden diagnosticar trastornos del

desarrollo asociados con el bajo rendimiento escolar como son:


Discapacidad intelectual: requiere asistencia educativa especial. Los tres

componentes principales de la definición (intelecto disminuido, habilidades de adaptación y

edad) deben estar presentes antes de establecer el diagnóstico. (Bruce, 2011, p.221). sin

embargo, este diagnóstico puede cambiar con el tiempo, debido al proceso y avance que

cada niño presente.

Dificultades Específicas del Aprendizaje: o “trastorno en uno o más de los

procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o en el uso del lenguaje, oral

o escrito, que puede manifestarse como una capacidad imperfecta para escuchar, pensar,

hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos” Código de los Estados Unidos

(20 U.S.C. 1401 [30]), citado por Bruce, 2011, p.221). dentro del cual se van a presentar

diversos trastornos, algunos en el lenguaje, o lectura o expresión escrita, de modo que se

requiere realizar una evaluación completa. Es necesario que su tratamiento sea específico

debido a que requieren apoyo pertinente para salir adelante, uso de dispositivo, espacio

adecuado, mobiliario adaptado a sus necesidades.

Trastorno de Lenguaje Mixto Receptivo y Expresivo: “constituyen un grupo de

trastornos de la producción del lenguaje, con una relativa conservación de la comprensión

del lenguaje y cognición” (Bruce, 2011, p.222). Es un trastorno común en estudiantes de

edad preescolar, su vocabulario es limitado y llaman continuamente la atención,

dificultades para recordar palabras, frases cortas y es limitada su capacidad para contar

historias. Se requiere apoyo de fonoaudiología.

Trastornos Generalizados del Desarrollo: “se encuentra el autismo de alto

funcionamiento y el síndrome de Asperger” (Bruce, 2011, p.223). de difícil diagnóstico en

edad preescolar debido a que en esta etapa la interacción social es limitada y es peculiar el
uso del lenguaje, sin embargo, un niño que agita continuamente sus brazos puede presentar

sincinesias. Se requiere un instrumento psicológico específico para su diagnóstico.

Déficit atencional/Trastorno de hiperactividad: “se caracteriza por niveles de

desatención inapropiados para la etapa del desarrollo y/o hiperactividad/impulsividad que

ha persistido por más de 6 meses y que tuvo su comienzo antes de los 7 años” (Bruce, 2011,

p.223). para este grupo de niños se presenta serias dificultades en actividades de larga

duración, no completan las tareas, interrumpen frecuentemente las indicaciones, les cuesta

las relaciones sociales, se les dificulta modular respuesta en su comportamiento frente a sus

emociones.

Para un adecuado manejo de estos trastornos, Bruce (2011) propone tener en cuenta

lo siguiente

 Capacitación de los padres: deben conocer las dificultades de sus hijos para

apoyarles, ser guías y defender los derechos del niño en sus entornos, deben

procurar mantenerse informados.

 Adaptaciones educacionales: “Gran parte de las adaptaciones que favorecen

la educación son empíricas. Hablar con los padres sobre lo que se está

usando y sobre lo que realmente funciona permite a los practicantes

recolectar ideas que pueden usarse con otros estudiantes” (Bruce, 2011,

p.224)

 Autoestima: con riesgo de desarrollar una baja autoestima, los niños que

presentan trastornos necesitan que el docente incentive sus logros, asigne

tareas dentro del aula de clases, requieren apoyo extracurricular y


comprender que pueden ser hábiles en otros aspectos como las artes, el

deporte, la música.

 Medicación: “os medicamentos no curan los trastornos subyacentes, pero

controlan los síntomas” (Bruce, 2011, p.224), no siempre se requiere

medicación, pero en algunos casos es necesario para garantizar el desarrollo

de sus capacidades cuando se presentan ciertos desajustes frente a las

situaciones cotidianas.

Metodología

Enfoque de la investigación

Descriptiva – Cualitativa

Este estudio es de tipo cualitativo y descriptivo. De acuerdo a Hernández (2014) los

estudios descriptivos consisten en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos;

esto es, detallar cómo son y se manifiestan, en otras palabras, pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables. La idea es

cuantificar los conceptos con el fin de especificar las características de los problemas más

representativos que se presentan en la educación virtual en los niños.

Se aplican encuestas por medio virtual a los padres y docentes directos del jardín de

castilla, así mismo se estudia desde el punto de vista teórico, cuales son las temáticas o

categorías que sirven para profundizar el tema de estudio investigado. Posteriormente, se

crea un instrumento tipo Delphi con la información investigada en las categorías, el cual

comprende 18 preguntas tanto abiertas como cerradas a 14 docentes y profesionales con

experiencia en pedagogía infantil, para buscar determinar cuáles son las principales
problemáticas o dificultades que presenta la metodología de enseñanza virtual en menores

de 5 años. El anterior ejercicio tiene como objetivo construir la que sería según la experticia

de los expertos la forma apropiada de aplicar el aprendizaje virtual en niños de en edades

tempranas.
Resultados

Perfil del docente

1. Nivel académico del docente

2. Capacitación en pedagogía infantil

3. Años de experiencia en la docencia infantil


Forma como se lleva a cabo la educación de los menores en tiempos de

pandemia

1. Actividades académicas

2. Adaptabilidad de las actividades por este medio con los menores

3. Apoyo de los padres al proceso


4. Modelo pedagógico aplicado en las clases virtuales

Formación docente y de las instituciones de educación frente a cambio de

metodología

1. Capacitación

2. Tipo de capacitación
Aspectos que observan los docentes frente a la educación virtual en menores

1. Particularidades que presenta el menor

2. Principales problemáticas que se presentan en la educación virtual en menores

de 5 años
Análisis de los resultados

Partiendo de (Rodríguez, 2005), el análisis de datos cualitativos es una forma cíclica

y circular de observación de datos en el cual los investigadores descubren las categorías que

contemplan los aspectos más relevantes sobre el tema investigado. Para realización del

análisis cualitativo es relevante que la información obtenida en el instrumento este

configurada en tres grandes tareas admitidas en la literatura contemporánea: Reducción de

datos, disposición y transformación de los datos y obtención de resultados y verificación de

conclusiones

1. Reducción de datos

Dentro de esta tarea la división de los datos obtenidos cuenta con el siguiente

proceso:

1.1. Separación de unidades de contenido

Las principales unidades de contenido son:

 Adaptabilidad a la metodología

 Formación docente
 Comportamiento de los menores

 Metodología virtual

1.2. Identificación y clasificación de las unidades

Dentro de la construcción de las categorías se tiene presente un proceso de tipo

inductivo, puesto que las categorías fueron creadas a partir del marco teórico y de los

resultados obtenidos en el instrumento, es notable mencionar que el proceso inductivo en

este caso cubre los datos recolectados en ellos resultados.

1.3. Síntesis y agrupación

De las 4 categorías descritas se puede decir que existe un elemento que las une o

sinteriza el proceso de educación virtual, el cual bajo un análisis inductivo se puede

establecer que este concurre su metodología, el comportamiento de los menores la

formación docente y la adaptabilidad de los menores a esta metodología de aprendizaje.

2. Disposición y agrupamiento

En relación con proceso inductivo de análisis, a los referentes descritos en el marco

teórico y a los resultados del instrumento de los temas investigados estos se pueden agrupar

de la siguiente manera dentro de las categorías.

Categoría (Grupo) Temas relacionados con la categoría


Acompañamiento de los padres
Actividades lúdicas
Acompañamiento del docente
Apoyo en TICs
Adaptabilidad a la metodología Pedagogía activa
Capacitación en ambientes virtuales
Comprensión de la metodología
Diseño curricular para menores
Formación docente Experiencia en pedagogía infantil
Baja atención
Poco interés
Escasa concentración
Disminución en el aprendizaje
Comportamiento de los menores
Equipos tecnológicos inapropiados
Falta de conexión a internet
Metodología virtual

3. Obtención de resultados y conclusiones

Partiendo de los expertos el 58,3% manifiesta que las actividades académicas bajo

entornos virtuales son aptas para los menores, para lo anterior es importante que el docente

a cargo del menor tenga una capacitación en pedagogía infantil y en cursos de medicación

virtual. Para los consultados el 50% plantea que la forma para que el menor no presente en

baja atención, poco interés, escasa concentración y disminución en el aprendizaje en las

clases virtuales, dependerá de la metodología la cual para los expertos debe basarse en un

método activo de aprendizaje que este enfocado en actividades lúdicas las cuales deberán

estar acompañadas por los padres. Es por lo anterior que en el método de aprendizaje

virtual existan unos equipos tecnológicos apropiados y una conexión aceptable de internet.

Así mismo, los docentes bajo su experiencia trazan que la forma de tener éxito en la

educación virtual en los menores de 5 años dependerá de la participación que tengan los

padres en las actividades de los menores, pues en el proceso de aprendizaje virtual los

menores por si solos no pueden entender y comprender muchas de las actividades, situación

que les genera confusión, estrés un bajo interés y una disminución en el aprendizaje.
Lluvia de idea de las respuestas entregadas por los docentes en el interrogante 17

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeWfaBANKfCqMyw3bi8kSUjOtk_06stgY8zMNMpT

XKt4xq-6A/viewform?usp=sf_link
Conclusiones

La etnografía en la educación se puede ver como método incluyente de

conocimiento en el cual se tiene mucho más en cuenta al estudiante en relación con sus

necesidades, sus problemas y su realidad sociocultural. La etnógrafa construye una nueva

forma de educar en la cual ya no es solo el educador el que traza las pautas del

conocimiento, sino que esta acción la realiza de a mano de sus estudiantes por medio de la

investigación. Es por medio de la etnografía que el conocimiento puede ser dado por

medio de los modelos pedagógicos. Por consiguiente, cuando se quiere instituir cualquier

tipo de conocimiento, este no puede ser ajeno de la realidad sociocultural de quienes lo

reciben, pues de lo contario no se adquirirá conocimiento y será vacío o superficial.

La etnografía en la educación plantea la necesidad de crear nuevos paradigmas de

intervención pedagógica en los cuales el educador busque en la cultura, en el arraigo o en

las costumbres de la sociedad donde este ejerce su oficio el medio para educar. La de la

manera como el educador plantee las nuevas corrientes de intervención pedagógica por

intermedio de la etnografía, las competencias técnicas que este desarrolle en sus

estudiantes serán mucho más valiosas o de la calidad.

El estudio que se realizó, hace frente a la situación actual sobre educación virtual

para estudiantes en edad preescolar, se puede apreciar que para los docentes implica

aprender sobre la marcha a crear nuevas metodologías, haciéndose importante la

capacidad de innovar en pedagogía desde las herramientas TIC con las que se cuenta,

mediante el uso de plataformas que permitan los encuentros virtuales, pero además con

requerimientos de estrategias que motiven al estudiante y que fortalezcan al docente, ya

que el confinamiento y las situaciones que se presentan son difíciles para ambos actores.
Sin embargo, dentro de este proceso, se descubren nuevos intereses, formas de aprender y

se están creando nuevas habilidades que serán de gran ayuda para las presentes

generaciones, para quienes los encuentros presenciales se harán cada vez más complejos.

La clase magistral por lo tanto se ha visto reemplazada por un mayor fomento del

aprendizaje activo, se han incorporado de mejor manera la didáctica en la enseñanza, y el

uso pedagógico de las TICS, así como una mayor aplicación de teorías constructivistas.

Moreno (2020) propone que se debe continuar adelantando estudios cualitativos y

cuantitativos para hacer medible el impacto de la educación virtual en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que permitirá encontrar estrategias para mejorar la salud por el

nivel de estrés que se maneja. Por otro lado, la preparación docente y estudiante para el

correcto uso de las TIC, que tomó por sorpresa a muchos docentes y que requieren en la

marcha hacer un esfuerzo más grande para aprender a manejar las nuevas tecnologías.

La educación digital y la educación en casa, se habían considerado como dos

opciones que distaban en calidad de la educación que se ofrece en las escuelas, dado que

la interacción entre pares y el diálogo constructivo entre el estudiante y el docente

enriquece de manera amplia la construcción del conocimiento, además de construir

relaciones sociales y permitir el desarrollo de puentes de comunicación para fortalecer las

sociedades. Sin embargo, de manera forzosa estos dos medios se han convertido en la

única manera de continuar con la escolarización, dando una mayor responsabilidad a los

padres en casa. En especial para estudiantes con discapacidades visuales o auditivas

requieren especial atención para adaptar las plataformas y los medios educativos a sus

necesidades.

Se entiende que el objeto constitucional de la educación se cumple en la medida en

que se logra la interacción presencial del niño o niña en la escuela, lo que permite el pleno
desarrollo de la personalidad en las distintas etapas formativas, dando un rol importante al

internet como un medio para el cumplimiento del derecho fundamental para la educación,

de modo que garantiza el acceso y la alfabetización digital. Por lo tanto, el gobierno

requiere prestar especial atención, no solo al acceso a la educación, sino implementar

estrategias para que continúen los programas de alimentación y servicios médicos

oportunos generales.

La transformación digital en la educación es entonces a partir de una necesidad una

obligación, por ello Unicef (2020) citado por Hueso (2020) señala que “la educación es un

salvavidas para los niños y las niñas.” (p.18) por lo cual, se puede utilizar como medio

para que los menores aprendan rutinas, cuidado personal, prevención de riesgos, mientras

se les brinda rutinas que les haga sentir mayor estabilidad para hacer frente a la

incertidumbre. Finalmente, esta situación educativa, permite que se enseñen habilidades

como la creatividad, la comunicación y la colaboración, necesarias para su futuro.


Referencias Bibliográficas

Adam, M. R., Vallés, R. S., & Rodríguez, G. I. M. (2013). E-learning: características y


evaluación. Ensayos de economía, 23(43), 143-159. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/41778912.pdf

Alcalay, L.; Antonijevic, N. (1987) Variables afectivas. México. Revista de Educación.


144, pp. 29-32. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2430/243033031007.pdf

Alcaldía de Medellín (2006) Plan de estudios por competencias. Preescolar. Recuperado de


https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/educacionNuevo01dic/iesoldeoriente/p
lanes/PREESCOLAR.pdf

Almaguer, T. (1998) El desarrollo del alumno: características y estilos de aprendizaje.


México: Trillas. Recuperado de
https://books.google.com.co/books/about/El_desarrollo_del_alumno.html?
id=sBcDPwAACAAJ&redir_esc=y

Aprendizje efectivo mediado por las TIC (AEMTIC) (s.f.) Unidad de Aprendizaje 4,
entorno LMS: Moodle. Recuperado de http://ingenieria2.udea.edu.co/multimedia-
static/aemtic/unidad_4/descargas/objetos_aprendizaje.pdf

Ballester, C. G., Mañes, R. J. M., & Llario, M. D. G. (2014) desorganización del apego y el
trastorno traumático del desarrollo (ttd) disruption of attachment and traumatic
disorder of development. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785037.pdf

Barbera, E., & Badia, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y
aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de educación, 36(9), 1-21.
Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1064Barbera.PDF

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior.
Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43-88. Recuperado de
https://psycnet.apa.org/record/1967-05780-001

Bruce, K. S. (2011). Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del
sistema nervioso. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 218-225. Recuperado
de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864011704163?
token=8A483693E61831749D2EF13A03FF6E6F6E492BE8EC56EF40DD25F911
9998ACEC226EE2FE52D9743F8E02177B56A2EEDC
Cabero, J. (abril de 2006). La calidad educativa en el e.Learning: sus bases pedagógicas.
Obtenido de Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC):
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

Campos. A. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. OEA/OEC.


Lima, Perú. Cerebrum. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/primerainfancia-esp.pdf

Castejón, J. (1996). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes y de los


centros educativos: modelos y factores. España: Editorial Club Universitario.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=53342

Correa, S. M. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem


Scientia Spiritus (En línea). Recuperado de
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2
290/2863

Daza, A. M. (2016). La creatividad a través del aprendizaje autónomo en ambientes


virtuales en los niños de la primera infancia en el contexto escolar. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33598

del Norte, F. U. C. (2005). Educación virtual: Reflexiones y experiencias. Fundacion


Universitaria Catolica del Norte. Recuperado de
https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-
reflexiones-experiencias.pdf

Enkvist, I. (2010). El éxito educativo finlandés. Bordón. Revista de pedagogía, 62(3), 49-


67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3294933.pdf

Gil, M. A. L. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla


educativa, 4(1), 33-42. Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/60
5/3482

Guerrero. A. (noviembre de 2009). La importancia de la creatividad en el aula. Revista


digital para profesionales de la enseñanza. No.5. pp (226- 227)Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6414.pdf

Hipodec. (2018). 5 modelos educativos innovadores. Recuperado de:


https://hipodec.up.edu.mx/blog/5-modelos-educativos-innovadores

Hueso, L. C. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos


del coronavirus. Revista de educación y derecho= Education and law review, (21),
6. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/31213
Ley 1804. Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a
Siempre. Colombia, 02 de agosto de 2016. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm#:~:text=La
%20presente%20iniciativa%20legislativa%20tiene,Doctrina%20de%20la
%20Protecci%C3%B3n%20Integral.

López, M., González, M. y Hernández, F. (s.f.) Aprendizaje Virtual. [Archivo de Blog]


Recuperado de https://sites.google.com/site/fgtce0406tgi/equipo

Maeztu Herrera, B. (2006). Colaboración familia-escuela en diversidad. Recuperado de


https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC2-colaboracion.pdf

Ministerio de Educación Nacional Colombiano MEN. ”Función educativa de los objetos de


aprendizaje e Informativos”. Consultado el 10 de marzo de 2014, en “Aprender en
línea”. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/oac1.html

Mosquera, I. A. (2017) Japón: un estudio de su sistema educativo. Unir Revista.


Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/charlas-para-la-
reflexion-educativa-japon/549202267492/

Oña-Simbaña, J. M. (2020). Desafíos de la educación preescolar en tiempos de COVID-


19.Ciencia América, 9(2), 138-145. Recuperado de
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/305/481

Pérez. V. Fernández. R. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la


formación de profesores de educación física. Alcalá. España. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2777601.pdf

Referencias Bibliográficas

Sánchez. L. (2019). ¿En qué van las plataformas educativas? Colegios y Jardines. Edición
No. 19. 1019-2020.

Sepúlveda, C. P. (2017). Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo en


los estudiantes de preescolar del CE los Pollitos, en el uso temprano de Sistemas de
Gestión de Aprendizaje (SGA) para proporcionarles acceso a la exploración de
herramientas digitales. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12096

Taranenko, O. (2014). Creatividad y Tics: reto en el aula (Tesis de Maestría). Islandia.


Recuperado de: https://docplayer.es/1762754-Creatividad-y-tics-un-reto-en-el-
aula.html

Universidad Panamericana (2018) 5 modelos educativos innovadores. Redacción Hipodec.


Recuperado de: https://hipodec.up.edu.mx/blog/5-modelos-educativos-innovadores
Universidad Panamericana (2018) 5 modelos educativos innovadores. Redacción Hipodec.
Recuperado de: https://hipodec.up.edu.mx/blog/5-modelos-educativos-innovadores

También podría gustarte