Está en la página 1de 21

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE

PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

DIAGNOSTICO SECTORIAL DE LA PRODUCCION Y


COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS LACTEOS
EN EL MUNCIPIO DEL BANCO, MAGDALENA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS PROGRAMA
AGROINDUSTRIA
VALLEDUPAR – CESAR
2017
Contenido
1 INTRODUCCION..........................................................................................................................3

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

2 OBJETIVOS..................................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................4
3 DIANÓSTICO SECTORIAL.............................................................................................................5
3.1 RESEÑA HISTÓRICA.............................................................................................................6
3.2 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CADENA LÁCTEA EN COLOMBIA..................................6
3.3 CONTEXTO GENERAL DE LA CADENA LACTEA.....................................................................8
3.4 GENERALIDADES DEL SECTOR LECHERO EN COLOMBIA.....................................................9
3.5 PROCESO PRODUCTIVO DEL SECTOR LECHERO................................................................11
3.6 ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA........................................................................................11
3.6.1 Numero de vendedores............................................................................................11
3.6.2 Tipo de competencia................................................................................................11
3.6.3 Barreras de Salida.....................................................................................................12
3.6.4 Barreras de Entrada..................................................................................................12
3.6.5 Distribución..............................................................................................................12
3.6.6 Investigación y desarrollo.........................................................................................12
3.7 DEFINICIÓN NORMATIVA.................................................................................................13
3.8 SOBRE LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO DE LECHE Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS
LÁCTEOS.......................................................................................................................................14
3.8.1 Caracterización de la industria.................................................................................14
3.8.2 Sobre el proceso industrial.......................................................................................15
3.8.3 Sobre la producción de derivados lácteos................................................................15
3.8.4 Tecnología................................................................................................................16
4 CONCLUSIÓN............................................................................................................................19
5 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................21

1 INTRODUCCION

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

La creación de empresas es una de las alternativas para mejorar la calidad de


vida del pueblo colombiano, hecho por el cual se le debe brindar apoyo al
pequeño, mediano y gran empresario.
La idea de la creación de una nueva empresa resulta atractiva pues, en
primer lugar, las marcas presentes en el mercado deben transportar los
productos para su distribución y eso aumenta el costo; en segundo lugar,
resulta interesante añadir mayor valor a la producción lechera regional.
Al crear una planta de productos de los derivados lácteos en el Municipio del
banco-magdalena, se está dando beneficio a la comunidad debido a que se
genera empleo, se eliminan los gastos de transportes de los productos y se
logra entrar en un mercado competitivo y de calidad.
La cadena láctea ha sufrido diversos cambios en los últimos años buscando
alcanzar la competitividad, por medio de diferentes normativas, tratando de
combinar la rentabilidad con la protección de la salud humana, de la salud
animal, del bienestar animal y del medio ambiente. Para acceder con éxito a
la población y según la FAO, todos los eslabones de la cadena láctea deben
asumir esa responsabilidad, desde las explotaciones lecheras hasta el
consumidor final.
A través de este trabajo se pretenden estudiar todos los factores que
influyen en el desempeño del sector, analizando cada una de las variables
que conforman la industria, para poder dar un diagnóstico que sirva como
base para la planeación estratégica de mercadeo que lo conforma.

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un diagnóstico sectorial para la producción y comercialización de
productos lácteos en el municipio del banco, magdalena.

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Evaluar cómo ha sido el comportamiento del sector lácteo.
 Examinar cuales son las principales empresas competidoras en el
mercado, los principales productos y el nivel de tecnología.
 Comprender las necesidades del mercado.

3 DIANÓSTICO SECTORIAL
Los productos lácteos están conformada por el conjunto de agentes
económicos interrelacionados y que añaden valor en el flujo del producto
desde la producción primaria hasta el consumidor. Entre estos se encuentran
el productor lechero, los porongueros, centros de acopio, industria
procesadora (artesanal y gran industria), empresas comercializadoras y el
consumidor de leche fresca y derivados lácteos.
Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

Además, se debe tomar en cuenta a los actores y actividades que


contribuyen a la operación de la cadena básica de la leche, como son:
proveedores de insumos, servicios, organismos públicos y privados ligados al
desarrollo de la actividad.

En EL BANCO, la ganadería representa una de las actividades más relevante


en términos de su contribución al desarrollo económico, por lo tanto, se
puede aprovechar la disponibilidad de la materia prima para la elaboración
de productos lácteos, siendo viable una empresa láctea que pueda mejorar la
rentabilidad de los agropecuarios y personas que puedan acceder a
productos lácteos de buena calidad.
Un signo del crecimiento de la industria láctea se evidencia en el desarrollo
de nuevos productos, con diversidad de formas y presentación, para atender
las demandas de los diferentes segmentos de la población, este
comportamiento refleja las ganancias en competitividad de la industria, y a
su vez un dinamismo en la producción de leche y derivados.

3.1 RESEÑA HISTÓRICA

La cadena láctea en Colombia se formó empíricamente desde hace muchos


años, y sus inicios se dieron cuando los hacendados más influyentes
empezaron a traer bovinos especializados, esto trajo consigo un proceso de
modernización tanto en la producción lechera como en la producción de
alimento para estos animales, los cuales eran más exigentes en cuanto a
alimentación y confort.
Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

La modernización a través de los años fue trasformando la cadena y consigo


los idealismos que conllevaron a la mejora de las instalaciones, nuevos
equipos y otros tipos de producción, se empezó a pensar en la producción
lechera como una empresa y no como una actividad meramente del campo.

De este creciente desarrollo tanto del Sector Lácteo como de todo el Sector
Agropecuario Colombiano y su importante aporte en la generación de
empleo y de ingresos a nuestro país, se generaron varias leyes, acuerdos,
decretos y resoluciones donde se pretende proteger el sector agropecuario
como una de las bases de la economía del país.

3.2 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA CADENA


LÁCTEA EN COLOMBIA

La cadena láctea en Colombia comprende la producción de leche cruda, el


proceso de pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos. Según
FEDEGAN La producción lechera nacional proviene de 40% de razas bovinas
de doble propósito (producción de carne y leche) como Pardo Suizo,
Normando y Cebú, a las que pertenece 95% del total de la población de
bovinos en Colombia.
En la producción de derivados lácteos como yogur, queso, arequipes y
mantequilla, se destacan empresas que han creado condiciones competitivas
en el mercado para exportar sus productos a varios países. En Colombia, el
proceso productivo de la cadena está integrado desde la producción de
materias primas hasta la producción de bienes de consumo final.
Para Colombia ser un país competitivo en esta cadena se hace necesario
entonces una cadena de valor que permita mejor acceso a las materias
primas, mejor transporte de la finca a las plantas de producción con un buen
manejo de medicamentos y frío, mejoramiento tecnológico en las plantas de
producción y mejor logística de distribución.

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

3.3 CONTEXTO GENERAL DE LA CADENA


LACTEA

En el 2008 Colombia era el cuarto productor de leche en América Latina,


superado solo por Brasil, México y Argentina Esto muestra que en los últimos
veinte años, Colombia ha experimentado un crecimiento interesante en la
producción de leche que proviene, sobre todo, de la especialización de la
lechería que ocurrió particularmente en las áreas de trópico alto del país. No
Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

obstante se destaca la necesidad de una política integral para el sector que


permita incrementar sus niveles de productividad.
El sector lechero Colombiano en su conjunto se ha vuelto más productivo,
comparando la evolución del sector lechero comparativamente con las
producciones de años atrás, la productividad lechera ha incrementado; este
incremento en la productividad redujo comparativamente los costos de
producción por un incremento en la carga animal, así como también al
incremento de la inversión en infraestructura y equipo; sin embargo, el
ingreso neto se redujo ostensiblemente en la lechería especializada debido a
la reducción en el precio de leche al productor. Esta reducción de precios
nunca se tradujo en una caída de precios al consumidor. Esto indica que es
posible aumentar la competitividad, sin mejorar la rentabilidad dada la
reducción de precios, y viéndolo a largo plazo es una situación que tiende a
ser insostenible34 , ya que en Colombia se carece de una política de estado
congruente con el entorno tropical; además de la pobre estructura en
materia de caminos, accesos a energía, entre otros elementos que permitan
un mejoramiento en la calidad de vida de las personas que se mueven y viven
en el medio rural; a la falta de infraestructura se le suma la baja
competitividad que es la principal debilidad de la lechería Colombiana, esta,
influenciada por los elevados costos de los insumos, alimentación y mano de
obra, a lo que se suma un estatus sanitario deficiente que impide cumplir con
los requisitos sanitarios de inocuidad exigidos a nivel internacional.

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

3.4 GENERALIDADES DEL SECTOR LECHERO EN


COLOMBIA

Es de vital importancia para el sector agropecuario colombiano el desarrollo


que pueda presentar la actividad lechera, ya que estamos hablando de uno
de los principales renglones de producción agropecuaria en el país, por
encima del café, flores o caña de azúcar que inclusive cuentan con más
fomento institucional
La venta de leche es en muchas ocasiones un ingreso extra, cuando no el
único, de suma importancia para los campesinos dado sus bajos ingresos.
Constituye además un elemento básico para la nutrición humana y las
plantas ubicadas cerca de las zonas de producción son fuente de empleo y
desarrollo, es por esto que el sector ha venido ganando importancia en la
agenda de los gobiernos.
Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

Grandes multinacionales operan en el sector lechero colombiano


compitiendo con empresas domesticas como Alpina, Colanta y la Alquería,
estas empresas son principalmente tres, Nestlé suiza, que junto con Fonterra
forman el grupo DPA, quieren aumentar significativamente su producción
para tomar a Colombia como una plataforma de exportación a mercados
externos como Venezuela y México. Parmalat quien está en el negocio
colombiano desde hace unos 15 años cuando adquirieron Proleche y
Centralesa y por medio de su marca desarrollaron nuevas variedades de
productos lácteos inexistentes en el mercado colombiano hasta entonces. El
último jugador internacional en esta competencia es el grupo Gloria, un
conglomerado empresarial peruano que entró en Colombia comprando
Algarra, y realizando importantes desarrollos en materia de tecnología.
La producción lechera ha presentado un crecimiento alrededor del 2.9%
anual en los últimos 20 años. Los principales factores que afectan el
desempeño de esta actividad son, en el corto plazo el clima, y en el mediano
y largo plazo, el inventario bovino y los mejoramientos genéticos.
A grandes rasgos la industria láctea está compuesta por dos grandes grupos,
los ganaderos situados en la base de la cadena y encargados de suministrar el
principal insumo, leche cruda, y los industriales encargados del
procesamiento.
Además, es importante resaltar que las pequeñas empresas dependen de
familias campesinas que solo cuentan con el ingreso diario de su producción
lechera.

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

3.5 PROCESO PRODUCTIVO DEL SECTOR


LECHERO

3.6 ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

3.6.1 Numero de vendedores


En Colombia existe un gran número de productores de bebidas y derivados
lácteos, muchos de esto son pequeños productores (artesanales o caseros)
debido a la facilidad de producir yogur, kumis, avena en su propia casa para
consumo personal o pueden comercializarlo en sus negocios (tiendas propias
o de su barrio), estos productores de yogur no tienen acceso a distribución ni
a tecnología y su producción es a muy baja escala, no están registrados
formalmente ante las entidades respectivas y no cuentan con las licencias
pertinentes para la producción ni la comercialización de alimentos y
obviamente no brindan las medidas de salud ni de calidad mínimas
3.6.2 Tipo de competencia
La gran mayoría de las empresas del sector se encuentran en una
competencia o en un mercado de oligopolio (empresas grandes dominantes),

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

pues tan solo entre las principales 4 empresas del sector manejan el 80% del
mercado de los derivados lácteos en el país.
3.6.3 Barreras de Salida.
En general, la maquinaria para este tipo de empresas es de fácil acceso, ya
que en país existen proveedores que hacen la maquinaria para la elaboración
de lácteos aquí o que en su defecto la importan con una gran facilidad de
crédito. Sin embargo, cabe anotar que este tipo de maquinaria tiene un costo
no muy elevado a comparación con la maquinaria utilizada en el sector
agroindustrial.
3.6.4 Barreras de Entrada
las empresas ofrecen gran línea de derivados de los lácteos más
específicamente, todo tipo de yogures con diversos sabores. Otra barrera de
entrada está comprendida por las grandes redes de distribución que tienen
ya establecidas algunos participantes del sector.
3.6.5 Distribución
La comercialización de productos de consumo masivo como los alimentos y
las bebidas en Colombia se hace principalmente a través de 2 canales de
distribución los cuales son supermercados y tradicional refrigerado.
En Colombia las tiendas de barrio hacen parte de la tradición del comercio
Nacional, en la actualidad siguen siendo muy importantes a través de estas
tiendas se hacen aproximadamente el 60% de las ventas de las empresas del
sector de bebidas Alimenticias, y en general de alimentos de consumo
masivo. Según información suministrada por Fenaltiendas existen
actualmente unas 280.000 tiendas en todo el país.
3.6.6 Investigación y desarrollo
La investigación y desarrollo en el sector es prácticamente exclusiva de las
grandes empresas, se puede destacar que Alpina es la única compañía que
tiene un departamento dedicado a la investigación y desarrollo de nuevos
productos y empaques, el resto de compañías no cuentan con áreas de estas

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

características, a excepción de las multinacionales que desarrollan nuevos


productos en sus casas matrices generalmente fuera del país.

3.7 DEFINICIÓN NORMATIVA


El artículo 3 del Decreto 616 del 28 de febrero de 2006, por medio del cual se
expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche
para el consumo humano, define la leche como: “el producto de la secreción
mamaria normal de animales bovinos, bufalinos y caprinos lecheros sanos,
obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún tipo de adición,
destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior”.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el


consumo, se debe tener en cuenta que la leche en su presentación básica es
un producto de primera necesidad, lo que indica que independiente del nivel
de ingresos de la población, es consumido por las personas como fuente de
proteína, principalmente para la niñez. Contrario sucede en el caso de las
diferentes presentaciones de la leche industrializada y de los derivados
lácteos, donde el consumo es más dependiente del nivel socioeconómico del
consumidor. El Ministerio clasifica el consumo así:

 Estrato bajo: Su consumo de basa principalmente en leche cruda,


hervida en casa.
 Estrato medio: Su consumo se basa principalmente en leche industrial
entera y quesos, con menor frecuencia se consumen bebidas lácteas
obtenidas en tiendas de barrio. Dependiendo del precio, el consumidor
elige que tipo de leche es la que va a consumir.
 Estrato alto: En este caso la marca es la que influye en la decisión de
consumo del consumidor sin importar su precio. Se escogen productos
como leche enriquecida y fortificada.

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

3.8 SOBRE LA INDUSTRIA DEL


PROCESAMIENTO DE LECHE Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS LÁCTEOS
3.8.1 Caracterización de la industria
El eslabón industrial de la cadena láctea, lo componen todos los derivados
directos de la leche cruda, obtenidos de la transformación que de dicho
insumo hacen los procesadores.

Eslabón industrial de la cadena láctea:

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

3.8.2 Sobre el proceso industrial


Para poder destinar la leche al proceso industrial que permitirá cumplir con el
procesamiento de leche y producción de derivados lácteos, la leche debe
cumplir con calidades higiénicas, composicionales y sanitarias.
Los procedimientos en la fabricación de los bienes industriales derivados de
la leche varían de acuerdo con la naturaleza del producto, las
especificaciones con las cuales las empresas quieren ofrecer su producto y las
tecnologías disponibles.
No obstante, y de acuerdo con el marco regulatorio previamente definido, se
tiene que la elaboración de yogures está definida en la Resolución 2310 del
24 de febrero de 1986 del MINSALUD. En la resolución en mención, se indica
que los ingredientes y aditivos utilizados en la elaboración de los derivados
lácteos deben ser aptos al consumo humano (parágrafo 1, artículo 2).
También se indica que la leche utilizada en la elaboración de los derivados
lácteos debe cumplir con lo establecido en la normativa sanitaria (artículo 3).
Así mismo, el artículo 17 de esta resolución establece que las plantas de
producción de derivados lácteos cuando los procesos o las necesidades lo
requieran, deberán tener para su funcionamiento, las siguientes áreas o
secciones separadas físicamente entre sí.
3.8.3 Sobre la producción de derivados lácteos
La resolución 2310 de 1986. sobre: “el procesamiento, composición,
requisitos, transporte y comercialización de los derivados lácteos”
Esta resolución tiene una gran importancia para las empresas que se dedican
al procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de
los derivados lácteos puesto que es en esta resolución en donde se establece
la reglamentación aplicable.
El proceso industrial de la leche es básico para la elaboración de los
diferentes derivados lácteos. En ese sentido, al describir el proceso de
elaboración de yogures, bebidas lácteas fermentadas y quesos, se inicia con
la homogenización y pasteurización de la leche, luego se siguen las
Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

operaciones específicas para cada uno de los productos, finalizando en la


actividad de empaque, pesado, almacenaje, control de laboratorio y
despacho a ventas.
3.8.4 Tecnología

Para la producción de derivados lácteos, se maneja un esquema de


fabricación básico que es el siguiente:
• acopio de leche (tanques de almacenamiento y control bacteriológico)
• mezcla (tanques de mezcla, tolvas y motobombas)
• pasteurización (maquinas pasteurizadores)
• acidificación (tanques para acidificación)
• enfriamiento (paneles de enfriamiento (12 /18 grados centígrados)).
• Almacenamiento (tanques de almacenamiento)
• Preparación (dosificadores de fruta, tanques mezcladores de esencias y
sabores)
• Empaque (maquinas llenadoras verticales (bolsa) y horizontales (vasos
y botellas)
Cada una de estas etapas en el proceso de producción requiere de una
maquinaria específica, esta maquinaria es diseñada dependiendo de los
requerimientos de producción o los volúmenes que maneje la empresa.
Ejemplo de algunos productos de los derivados de la leche:
El yogurt es un producto lácteo obtenido por medio de la fermentación de la
leche o de productos obtenidos de la leche con o sin modificaciones en la
composición por medio de la acción de microorganismos adecuados que
producen una reducción del pH con o sin coagulación de la caseína
(precipitación isoeléctrica).

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

La leche para la producción de yogur debe ser de la más alta calidad


bacteriológica. Debe tener un bajo contenido en bacterias y sustancias que
puedan impedir el desarrollo de los cultivos típicos del yogur. La leche no
debe contener penicilina, bacteriófagos, ni residuos de soluciones de
limpieza o agentes desinfectantes. Por ello, la industria láctea debe obtener
la leche para la producción de yogur de ganaderos seleccionados. Por otra
parte, dicha leche debe ser cuidadosamente analizada en la industria láctea.
Los colorantes se añaden al yogur para dar una apariencia atractiva y mejorar
el color de las frutas añadidas. Los colorantes se suelen añadir en forma de
concentrado. Solo se deben utilizar colorantes permitidos por la legislación.
Los aromatizantes son muy importantes para la elección del yogur por parte
del consumidor pues dan un aroma más característico del sabor que se
desea.
Las frutas contenidas en el yogur tienen alrededor de un 50 % de azúcar, lo
que es suficiente para dar un sabor dulce al contenido total del producto.
Dentro de las materias primas encontramos los empaques, en el mercado
colombiano se encuentran tres tipos de presentaciones según el empaque
para el yogur líquido, vaso / botella, bolsa y caja.

Procedimiento simplificado para la fabricación de varios tipos de quesos:

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

4 CONCLUSIÓN

Al llevar a cabo este diagnostico sectorial, basado a la conformación de


nuevas empresas, en donde se tuvo en cuenta las competencias, el desarrollo
y crecimiento del sector industrial, para poderse realizar una producción y
comercialización de los derivados lácteos en el municipio de EL BANCO.
Se evaluó como ha venido siendo el comportamiento del sector lácteo en
Colombia ya que esta presenta grande retos en su competitividad,
productividad y sostenimiento en el largo de la historia, este diagnóstico
sectorial de comercialización y producción de productos lácteos estará bien
diseñada y cumplirá las normatividad correspondientes, a lo largo del
desarrollo se han venido dando mejoras tecnológicas, principalmente en el
eslabón de la industria, se debe direccionar con metas claras la tecnificación
de zonas aptas para la producción de leche y permitir el acceso a todos los
productores de alternativas viables para la tecnificación , Para el correcto
funcionamiento de este diagnóstico, se tuvo en cuenta una concepción clara
del propósito organizacional y de la construcción de un escenario futuro
deseado con base en políticas bien definidas y claras, definición de objetivos
que se puedan cumplir y medir en el mediano, corto y largo plazo, definición
e orientación a los factores claves del éxito, definición de las líneas de acción
estratégica, específicas que se transforme en un verdadero plan operativo de
productos lácteos.
Se examinara las principales empresas que operan en el sector lechero
colombiano como Alpina, Colanta y Alquería, estas empresas son
principalmente tres, Nestlé suiza, que junto con Fonterra forman el grupo
DPA y Parmalat quien está en el negocio colombiano desde hace unos 15
años cuando adquirieron Proleche y Centralesa y por medio de su marca
desarrollaron nuevas variedades de productos lácteos inexistentes en el
mercado colombiano hasta entonces competidoras presentes en el mercado
de colombiano. Los principales productos derivados de la leche son queso,
suero y mantequilla. El queso es un producto que abarca una amplia gama de
Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

tipos que van desde el cheddar, que es considerado como producto genérico
hasta quesos finos y especiales con precios altísimos. Alrededor de un 30% de
la producción mundial de leche se destina a la producción de mantequilla y
se estima que un 25% se destinó a finales de los ochenta para producción de
quesos .la leche se utiliza también para la producción de leche en polvo y
evaporada, procesada (entera, descremada, semidescremada, light,
deslactosada), yogur (en diferentes sabores, con y sin dulce, y diferentes
presentaciones como el descremado, semidescremado, light o deslactosado),
bebidas de avena, helados, crema de leche, postres infantiles, suero en
polvo, y bebidas que dentro de sus ingredientes contienen agua.
Se conocieron las necesidades existentes en el mercado para poder así
suplirlas ya que la leche en su presentación básica es un producto de primera
necesidad, lo que indica que independiente del nivel de ingresos de la
población, es consumido por las personas como fuente de proteína,
principalmente para la niñez. Contrario sucede en el caso de las diferentes
presentaciones de la leche industrializada y de los derivados lácteos, donde
el consumo es más dependiente del nivel socioeconómico del consumidor.
Ya que el Ministerio clasifica el consumo así:  Estrato bajo: Su consumo de
basa principalmente en leche cruda, hervida en casa.
 Estrato medio: Su consumo se basa principalmente en leche industrial
entera y quesos, con menor frecuencia se consumen bebidas lácteas
obtenidas en tiendas de barrio. Dependiendo del precio, el consumidor elige
que tipo de leche es la que va a consumir.
 Estrato alto: En este caso la marca es la que influye en la decisión de
consumo del consumidor sin importar su precio. Se escogen productos como
leche enriquecida y fortificada.

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES


FORMULACIÓN Y EVALUACION DE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
Fecha: 3/10/2020

5 BIBLIOGRAFIA

 Jaramillo, R. Areiza, A. Análisis del mercado de la leche y derivados


lácteos en Colombia. Disponible en:
http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/promocion_
competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sec
torial_Leche1.pdf

 Salcedo, M. Análisis del mercado de derivados lácteos en Colombia,


como base para la planeación estratégica de mercadeo de las
empresas del sector

 Echeverría, D. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa


agropecuaria enfocada a la explotación de las ganaderías de leche.
Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1169/T87.08
%20E43e.pdf?sequence=1

Elaborado por: ANGELICA MARIA SILVA OSPINA, MARIA CAMILA OÑATE JIMENEZ

Revisado y aprobado por: ING: CESAR CORTES

También podría gustarte