4. ¿Quién es el presidente o director general de la empresa?
Evalúe las capacidades de liderazgo del presidente.
Los directores generales son el Ing. Edgar Coste y Ramó n Coste. Ambos dedicados a dos partes esenciales de la empresa, la parte de ingeniería y la parte administrativa.
Edgar Coste. Ingeniero Eléctrico Menció n Comunicaciones en La UNPHU. Saliendo
de la universidad en el 1992 entró a la Cervecería Nacional Dominicana, donde adquirió toda la experiencia en el á rea de automatizació n Industrial. Especializado en programació n de PLC. Encargado de proyectos en campo. Capacidad de trabajo bajo presió n, integració n completa en proyecto, tolerancia a errores y capacidad de solució n de conflictos, responsabilidad, capacidad de establecer metas y cumplimiento de las mismas en tiempos establecidos.
Ramón Coste. Ingeniero Eléctrico, especializado en gerencia y manejo de
proyectos. Encargado de administració n y negociaciones. Como capacidad de liderazgo, tiene carisma para trabajar con las personas y que estas sientan un líder, responsabilidad, capacidad de trabajo bajo presió n, solucionador de conflictos, capacidad de direcció n y gestió n de proyectos, control de calidad, y amplio conocimiento tributario. Proyecto de administración estratégica: Módulo 2
Este módulo requiere que usted analice el entorno de la industria en la que
su empresa está basada mediante la información que ya ha recabado:
1. Aplique el modelo de cinco fuerzas a la industria a la que pertenece su
empresa. ¿Qué le dice este modelo acerca de la naturaleza de la competencia en la industria?
1.1. Riesgo de ingreso de competidores potenciales
En la entidad tiene la como debilidad la licitació n, esto causa que haya una competencia constante entre varias compañ ías, el índice má s elevado de competencia ocurre entre los mismos proveedores de productos a la compañ ía. De manera detallada, aquellos proveedores de productos pujan constantemente con la compañ ía en busca de ofrecer el servicio optando con la contratació n inmediata de un tercero. Pero el servicio tiende a ser má s elevado que el mismo producto, ya que la oferta de la garantía en piezas y servicios otorga prioridad a la entidad.
1.2. Poder de negociación de los proveedores
Debido a la constante alza de precios en los bienes, la perseverante escá s de los mismos, existe una fija tensió n entre comprador y vendedor. La mayoría de los bienes utilizados en esta entidad deben ser traídos del exterior, ya que salen constantemente mucho má s elevado su precio dentro del país que en el exterior o que como consecuencia de la innovació n no haya modelos a la vanguardia de los requerimientos de los compradores. 1.3. Intensidad de la rivalidad entre empresas establecidas Con la escasa cantidad de industrias que ofrezcan el bien y el servicio en conjunto a un precio asequible es muy comú n observar que la entidad gane las licitaciones. Y por la cantidad de añ os establecidos y la fama que hay entre las mismas, donde los directores gerenciales se conocen, es frecuente la conexió n a la hora de mediar y saber los límites a los que llegarían los competidores y que tanto son los má rgenes de ganancias que pueden ser establecidos por cada una. Dicho esto, es frecuentemente visualizada la lealtad al momento de la oferta de precios y el compartimiento de informació n, evaluando la capacidad de cada ofertante, el saber cuá ndo seguir con un proyecto o cuando no.
1.4. Poder de negociación de los compradores
Los compradores habituales que trabajan con la entidad suelen documentarse de lo que van a solicitar para poder tener un concepto de qué se les puede exigir y hasta donde pueden soportar la carga de la compra.
1.5. Amenaza de sustitutos
En este tipo de industria no existe una gran variedad de bienes que cumplan con los requerimientos de calidad y de resistencia que se exigen para el cumplimiento de rigor de la entidad. Por lo que los cambios de marcas no son usuales ante la diferencia de calidad.