Está en la página 1de 7

IP092 - ISO 45001

CASO PRÁCTICO

PLAN DE PREVENCIÓN

Alumno: Daniel Arturo León Del Barrio


Código de Usuario: BOIPMII3374219

Septiembre 2020
Desarrollo

1.- El primer paso fue realizar un diagnóstico de la situación actual. Tras reunirse con la
Dirección y determinar el equipo de implantación, se pasó a pedir la información de base. ¿Qué
aspectos de la empresa considera que son los más importantes a tratar en este punto del
proceso?
La implantación del sistema de prevención de riesgos laborales según la norma ISO 45001:2018
facilita la planificación y mejora de los aspectos de la empresa que influyen la prevención de riesgos
laborales y en el logro de los resultados deseados por la empresa.

Para poder alcanzar este objetivo primero debemos tener una reunión con la dirección del
establecimiento de turismo y definir bien cuál es el nivel de compromiso de esta para con la
implementación del sistema de prevención de riesgos en el lugar, pues será mucho más fácil
implementar la norma donde exista un verdadero compromiso con el proyecto, ya que el existo de
este dependerá del liderazgo, compromiso y participación de todos los niveles y funciones de la
empresa, así mismo se deberá analizar si el establecimiento dispone de personal suficiente, con
experiencia en la implantación de sistemas de gestión y se deberá realizar un análisis de los posibles
riesgos laborales y de salud según las actividades de cada área, Así también sus oportunidades.
Se debe estudiar cada una de las operaciones de la organización en conjunto con el análisis de riesgos
considerando la incidencia en casos de seguridad, accidentes y salud de los trabajadores, dicha
evaluación, deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo teniendo en cuenta las
condiciones de trabajo existentes y previstas.

Es necesaria una implantación gradual y así poder evaluar los procesos que puedan tener mayor
impacto en la seguridad y salud de los trabajadores con el propósito de poder ir mitigando y/o
gestionando los riesgos.
(isotools, 2018)

2.- Elabore un listado de la información documentada que necesita para cada uno de los
siguientes puntos del plan de prevención:

Estructura Organizativa

La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume


cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación
con la prevención de riesgos laborales. (FREMAP, 2020)

 Organigrama detallado por área, departamento y negocio


 Plantilla de personal actualizada
 Descripción de puestos actividades por área y departamento
 Políticas y procedimientos existentes en la organización
 Información respecto al gobierno corporativo, código de ética,
 Programas de capacitación del personal
 Documentación de las normas ISO 14001:2015 e ISO 9001:2015
 Principales canales de comunicación (internos y externos)

Evaluación de riesgos

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso que estima la magnitud de los mismos que no
pueden evitarse, obteniendo la información necesaria para tomar decisiones apropiadas sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.

Al proceso de evaluación del riesgo y control de riesgo se suele denominar gestión del riesgo.
(INSSBT, 2008)

La Norma requiere efectuar un análisis del contexto en el que se va a desarrollar el sistema de gestión
y evaluar los riesgos que pueden afectar a su desarrollo.

 Historial de accidentes de trabajo por área.


 Diagrama de localización de equipos, maquinaria, instalaciones críticas y no criticas
 Valoración del entorno del lugar de trabajo de cada empleado
 Programas de capacitación en materia de seguridad en el trabajo, manejo de equipo de trabajo
 Controles de salud de los trabajadores
 Registros de entrega de equipos de seguridad al personal por tipo de actividad que requiera
 Entrevistas con el personal
 Observación de los procesos o actividades críticas y simulación de acciones en caso de
incidentes

Planificación de la acción preventiva

El plan de acción preventiva pretende ser una herramienta de trabajo valiosa que permita la
integración de los procesos preventivos dentro de una organización, este debe ser aprobado por la
dirección y todos los jefes de área y ponerse en conocimiento de todo el personal con el fin de
alcanzar los objetivos deseados. (FREMAP, 2020)

 Programas de capacitación
 Monitoreo de vigilancia de la salud
 Información y formación de los trabajadores
 Procedimientos para el control monitoreo y atención a accidentes derivados de riesgos mal
gestionados
 Planes de evaluación de las condiciones de trabajo
 Procedimientos de instrucción y difusión de medidas de emergencia
 Procedimientos de acción notificación y actuación en casos de emergencia
 Determinación de los requisitos legales a cumplir
 Procedimiento de monitoreo por la Dirección sobre el cumplimiento a las normas y atención
a desviaciones
 Memoria anual
 Informes de inspecciones o visitas de seguridad.

Procedimientos de gestión preventiva

 Informes de impactos en los procesos por cambios generados en la empresa, industria o sector
 Legislación aplicable al sector
 Manual de gestión de la prevención de riesgos laborales
 Procedimientos del sistema de gestión
 Actas de reuniones derivadas de actividades de prevención
 Detalle de recursos necesarios para implementar y gestionar el proyecto para desarrollar
presupuestos
 Reporte de actividades formativas
 Documentación de las situaciones de riesgo por cada área de implantación
 Formalización de la asignación de roles y responsables en cada actividad en materia de
seguridad y salud en el trabajo (Instrucciones de trabajo)
 Estadísticos de accidentes y sus acciones

Formación e información

Es tarea importante de la administración asegurarse que toda esta información sea debidamente
permeada a la organización. (isotools, 2018)

 Política de seguridad y Salud en el trabajo


 Medidas preventivas dentro y fuera de la organización
 Manual de procedimientos, responsabilidades y funciones para casos de emergencia
 Análisis de riesgos e impactos
 Plan de prevención y protección para riesgos críticos
 Manual de trabajo y medidas de emergencia, primeros auxilios, incendios etc.
 Establecimiento de comité de seguridad y vigilancia para evaluar periódicamente al sistema
de Gestión
 Programas de capacitación específicos para actividades de riesgo identificadas
Material de protección

 Elementos y accesorios de protección que deben ser utilizados para cada una de las
actividades.
 Capacitación para la correcta utilización de los elementos y accesorios de protección en cada
una de las actividades.
 Establecimiento de sanciones para aquellos colaboradores que no cumplan con el correcto
uso de los materiales de protección.
 Reportes de incidencias accidentes y/o daños a los trabajadores por fallas en el uso o calidad
de los materiales de protección
 Indicadores de eficiencia de los programas de seguridad y evaluaciones de las revisiones o
auditorías practicadas

Controles del estado de salud y conclusiones

 Programas de evaluación de la salud de los trabajadores al momento de la contratación


 Plan de monitoreo y seguimiento de sui estado de salud después de su contratación
 Programas de salud promovidos por la administración
 Evaluaciones constantes de los riesgos de salud relacionados con las actividades que
desempeñan habitualmente los trabajadores
 Reportes periódicos de los controles establecidos para la prevención, resultados de las
auditorias e inspecciones de las autoridades de salud

Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Accidentes de trabajo: Es toda lesión corporal que le trabajador sufre con ocasión o a consecuencia
del trabajo
Enfermedades profesionales: Es aquella que es contraída a consecuencia del trabajo ejecutado
Para gestionar adecuadamente cualquiera de los dos casos señalados como accidentes o
enfermedades.
(Normalización, 2020)
 Evitar los riesgos siempre que sea posible
 Evaluar los riesgos que no se pueden evitar
 Combatir los riesgos siempre que sea posible
 Considerar la evolución de la técnica y tecnología para adaptar o actualizar en análisis de
riesgos
 Planificar e integrar la prevención
 Adoptar medidas de protección colectiva e individual
 Dar las debidas instrucciones y capacitación a los trabajadores
 Mantener actualizado el reporte de accidentes de trabajo y enfermedades clasificadas por
gravedad, incidencia ocurrencia y su seguimiento
 Mantener evidencia de la notificación y seguimiento sobre cada uno de los casos reportados
a las autoridades que competa.

3.-Establezca unos objetivos generales para el establecimiento de turismo rural en el


contexto de la seguridad y salud laboral.

Objetivo General:
Desarrollar e implementar políticas de seguridad, de prevención de peligros y riesgos
laborales en el servicio turístico rural.

Objetivos específicos:
 Diseñar un plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

 Analizar la magnitud de los factores de riesgo e implementar los sistemas de control


requeridos para evitar efectos nocivos en los trabajadores, las instalaciones y el
medio ambiente.
 Establecer planes de protección para los trabajadores que realicen los servicios que
ofrece la empresa.

 Identificar los riesgos que podrían ocurrir, y estar expuestos los empleados dentro de
la organización.

4.- Redacte una política de salud y seguridad en el trabajo para el establecimiento de


turismo rural.
Con el fin de garantizar el óptimo funcionamiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo se han establecido las políticas laborales:

Nivel Directivo:
1. Es responsable de garantizar el funcionamiento y operatividad del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo destinando los Recursos administrativos,
humanos, físicos y financieros requeridos para tal fin
2. Aprobar y poner en marcha las medidas determinadas por el Sistema de Gestión
3. Coordinar y controlar el cumplimiento del Sistema de Gestión
4. Brindar actividades de capacitación acorde al Sistema de Gestión
5. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores.
6. Coordinación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
De los trabajadores:
1. Identificar de forma permanente las condiciones de peligro y riesgo en sus puestos
de trabajo
2. Informar a los jefes inmediatos sobre cualquier situación anómala que pueda derivar
en un incidente, accidente de trabajo o enfermedad laboral.
3. Cumplir con las normas de establecidas por la ley y por la Organización.
(Fernández,2001)

Bibliografía
Empresa, 3. (22 de Diciembre de 2017). 3ciencias. Obtenido de https://www.3ciencias.com/wp-
content/uploads/2018/01/art_6.pdf

Fernández, P. F. (2001). Desafíos de modernización de las relaciones laborales. Editorial lom.

FREMAP. (09 de 2020). ISO45001. Obtenido de


https://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/LIB.024%20-
%20Gu%C3%ADa%20Implementaci%C3%B3n%20ISO%2045001.pdf

INSSBT. (2008). Evaluación de riesgos laborales. españa: Ministerio de Trabajo y Asuntos.

isotools. (4 de abril de 2018). isotools. Obtenido de https://www.isotools.org/2018/04/24/iso-


450012018-como-realizar-la-implantacion-de-un-sistema-de-prevencion/

Normalización, O. I. (Agosto de 2020). ISO. Obtenido de


https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

También podría gustarte