Está en la página 1de 7

Hitos Del Enfoque Sistémico

A lo largo de la historia de la psicoterapia sistémica se han ido consolidarse diferentes


escuelas o modelos de abordaje clínico. Cada una de ellas ha aportado diferentes técnicas de
intervención.

Terapia sistemica breve​:

Gregory Bateson (1904-1980) zoólogo y antropólogo, se había trasladado a San Francisco a


fines de 1948, cuando fue invitado por el psiquiatra suizo Jürgen Ruesch, profesor de la
Escuela de Medicina de la Universidad de California, a participar en un estudio sobre
comunicación humana en psicoterapia, cuyo producto fue el libro ​Communication: The
Social Matrix of Psychiatry (1951)​.

En 1952 comenzó las investigaciones sobre el juego y a mediados de ese año consiguió de la
Fundación Rockefeller el auspicio para un proyecto sobre las "Paradojas de la abstracción en
la comunicación", para cuyo desarrollo conformó un equipo. En primer lugar, invitó a John
Weakland y a Jay Haley (1923) quien acudió a Bateson en busca de asesoría para su
proyecto sobre filmes de ficción y éste lo contrató como investigador. Así mismo ocurrió con
el psiquiatra William F. Fry, quien en 1953 acababa de abrir su consultorio y fue invitado por
Bateson con la intención de tener material para demostrar el papel que desempeñan en
psicoterapia las paradojas de Russell.

En 1954, Don Jackson (1920-1968), fue abordado por Bateson al finalizar la disertación
Frieda Fromm-Reichmann en el Hospital de Veteranos de Palo Alto, para decirle que sus
planteamientos sobre la homeostasis familiar coincidían con el trabajo que estaba realizando
con Haley y Weakland. Como Fry había sido reclutado por la armada, en ese mismo año
Jackson lo reemplazó como psiquiatra y supervisor de la terapia de los esquizofrénicos.

En 1955, a pesar suyo el proyecto de Bateson se centró sobre la esquizofrenia y Jackson


comenzó a desempeñar un papel más importante. Impulsó a los participantes en el proyecto a
que hicieran apuntes y grabaciones sobre sus trabajos, los transcribieron, los publicarán y
defendieron la prioridad que les correspondía por derecho, de modo que aún con el temor de
Bateson de hacer publicaciones antes de tiempo, los demás del grupo prosiguieron sus
observaciones sobre los esquizofrénicos y sus terapeutas, y prepararon el artículo "​Toward a
Theory of Schizophrenia​", el cual apareció en 1956 en el primer número de ​Behavioral
Science donde se bosqueja el papel de la jerarquía de niveles de abstracción dentro de sus
conceptos de comunicación y de aprendizaje, las consecuencias de no respetar esa jerarquía
en el desarrollo de la esquizofrenia y las posibilidades de utilizarlo dentro de la terapia.

En 1960, cuando Don Jackson invitó a Paul Watzlawick a unirse al grupo de investigadores
que estaban estudiando el papel de la familia con un miembro esquizofrénico. Surge el primer
modelo clínico sistémico: una terapia breve focalizada en la resolución de un problema,
implementando un dispositivo terapéutico de diez sesiones, cuyo enfoque está puesto en la
reducción del síntoma, posibilitando en el paciente un cambio mínimo Weakland,(1968) un
cambio que implique una disminución en la tensión que el problema ocasiona. La
intervención terapéutica por excelencia en este primer modelo clínico ha sido la
reformulación panorámica Hirsch, (1988).
En 1961 Bateson y Jackson recibieron de la Academia Norteamericana de Psicoanálisis el
galardón Fromm-Reichmann por su labor en el campo de la esquizofrenia

MRL Palo Alto Escuela Internacional

En 1959 nace el Mental Research Institute ,​Cuenta con todos los cambios que provocó La
Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos como influencia de la escuela, la comunicación
de masas toma un papel importante en el contexto (Spál,2011)​.Se fundó bajo la iniciativa de
Donald Jackson, en la ciudad de Palo Alto ​y es el lugar donde se gestó el modelo sistémico
como resultado del intercambio de las investigaciones realizadas con el grupo liderado por
Gregory Bateson.
M.R.I. comenzó como una rama de la Fundación de Investigación Médica de Palo Alto y se
estructura con la finalidad de realizar una investigación sobre esquizofrenia. Bajo las
premisas de Paul Watzlawick, John Weakland, Richard Fisch.

En 1966, se estudió qué posibilidad existía de abreviar los tratamientos, encontrando


respuestas y soluciones rápidas a los problemas humanos. Es así, que en enero de 1967 se
creó el Centro de Terapias Breves del Mental Research Institute. Su particular enfoque, se
caracteriza por centralizar y determinar cuál es el problema para trazar una estrategia de
resolución​.

Escuela Estructural ​:

El modelo anterior de la terapia Breve de Palo Alto influenciará sobre Salvador Minuchin
(1921- ) quien es el creador de la terapia estructural Sistémica. En 1954 se trasladó a New
York a estudiar psiquiatría en el Bellevue Hospital, donde recibió entrenamiento
psicoanalítico. En 1958 continuó su entrenamiento en el instituto de psicoanálisis donde
laboraba Harry S. Sullivan, pues se sentía atraído por sus ideas sobre la terapia interpersonal
y por los escritos de los psicoanalistas culturalistas.

En 1965 se trasladó a Filadelfia, donde había sido contratado como director de psiquiatría del
Children's Hospital of Philadelphia y profesor de psiquiatría infantil de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Pensilvania. y allí su práctica como terapeuta familiar se fue
expandiendo, dentro de una visión "ecológica", que no sólo se enfoca sobre la familia sino
también sobre su contexto social.

En 1974 Minuchin clasificará a las familias en funcionales y disfuncionales. En una familia


disfuncional los conflictos, la complementariedad rígida de roles, la escalada entre los
cónyuges, el stress, y muchas veces el abuso por parte de algún miembro se repiten
cotidianamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales circunstancias. Minuchin,
citado por Del Río,(2000)

En 1982 Minuchin propone que en la terapia “El terapeuta actúa como director y actor: como
director, primero observa la interacción tal cual la dramatizan los miembros de la familia, y
luego propone un modo de interacción más funcional al sistema. Como actor, suele solicitar a
un familiar que tome asiento y observe el modo de interacción que propone el terapeuta,
quien asume el rol activo de ese familiar que fue retirado de la escena”.
Minuchin (1993) reconoce la influencia de Bateson y de Nathan Ackerman, aunque también
dice: "nuestro grupo, como muchos otros de la época, trabajó por ensayo y error en el intento
de aplicar las ideas sistémicas a la práctica". Veían y estudiaban a las familias completas y en
subsistemas; observaban cada sesión, analizaron los efectos de su intervención sobre las
familias y sobre sí mismos e intentaban nuevas aproximaciones. Es decir, un preludio del
posterior trabajo en equipo terapéutico sistematizado después por el grupo de Milán.

Modelo escuela de Roma

En 1974 esta escuela fue fundada por por el neuropsiquiatra infantil Maurizio Andolfi el cual
se reconoce fuertemente influenciado por Haley y Minuchin, con quien estuvo trabajando en
la famosa Philadelphia Child Guidance Clinic. Este ha sido el primer terapeuta sistémico que
cuestionó la pretendida objetividad del positivismo. Andolfi prefiere hablar de neutralidad, la
cual remite a la relación terapeuta-paciente: el terapeuta no debe acceder a las alianzas o
pactos que los pacientes resistentes al cambio quieran establecer para que el cambio de
estructura no llegue a consolidarse. (Tercero,1994)
“La familia es concebida como un sistema relacional abierto en interacción dialéctica con
otros sistemas, con cierta capacidad de autogobierno que le permite modificar como todo
organismo activó, sus procesos vitales y adaptarse a las exigencias de los diferentes estadios
de su propio desarrollo”. Andolfi, citado por Rio,2000.

Escuela de Milán:

Desde sus comienzos, el equipo de Milán ha pasado por varias etapas de transformación.

Mara Selvini Palazzoli (1916-1999) se interesará en el modo de trabajo terapéutico de las


Escuelas de Palo Alto y de Roma e invita a Gianfranco Cecchin, Luiggi Bóscolo y Juliana
Prata a formar parte de un equipo terapéutico.
En 1967 nace el Instituto para el Estudio de la Familia en Milán. Utilizan el genograma, una
herramienta gráfica muy útil para visualizar y diagnosticar las relaciones de poder implícitas
en la familia disfuncional. a través de este se van mostrando los vínculos más afines en sus
laterales (tíos, primos, sobrinos y demás familiares). Esta herramienta gráfica permite
elaborar hipótesis que den cuenta de la disfuncionalidad en la pareja, en la familia nuclear y
en la familia extensa. Este equipo de terapeutas milaneses pone su acento en la significación
que la familia ha construido a lo largo de su historia, sus creencias y sus modos de ejercer la
influencia entre los integrantes del sistema.Tres ejes conducen el accionar del terapeuta: la
formulación de hipótesis, la circularidad y la neutralidad.
En 1968 Palazzoli Propone la siguiente pregunta “¿Qué función cumple el síntoma en la
pareja, en la familia nuclear y en la familia extensa?” La circularidad nos remite a la
capacidad del terapeuta de indagar el feedback en una familia, en otras palabras cómo se da el
intercambio de energía, materia e información entre sus miembros y con su entorno
inmediato.

Entre 1979 y 1980, el grupo se disgregó; Boscolo y Cecchin se dedicaron más a la enseñanza
y el entrenamiento, mientras que Palazzoli y Prata continuaron con su interés en la
investigación y fundaron el New Center for Family Studies.

No obstante en entrevista concedida por Mara Selvini a la Revista española Mosaico (1998),
ella hace varias afirmaciones que aclaran su postura. Dice que desde sus comienzos como
terapeuta, aún durante sus 17 años como psicoanalista, sintió, tal vez no conscientemente, que
no podía trabajar si no tomaba en cuenta las emociones y los sentimientos, teniendo además
en cuenta que el terapeuta influye directamente con su presencia en la interacción con la
familia, puesto que él lleva consigo, no sólo a sí mismo, sino toda su historia.

Modelo estratégico:

En 1976 Jay Haley, muy interesado en los aportes de Milton H. Erikson y los trabajos de
Salvador Minuchin, funda en Washington el The Family Therapy Institute. Su foco de
análisis gira alrededor de la organización jerárquica de la familia nuclear y extensa, la
influencia que se ejerce dentro de la familia, y las disfunciones que se evidencian en su seno.
El terapeuta conscientemente asume la responsabilidad de influir directamente en el sistema
familiar. Es el terapeuta quien detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña
intervenciones y examina respuestas. Su objetivo es intervenir directamente en el sistema
como si fuera un integrante más, de tal forma de llegar a quebrar los ciclos repetitivos de
conducta, romper pactos secretos, y generando nuevas alternativas. Sus intervenciones
terapéuticas consisten en diálogos profundos y el uso de directivas indirectas. Estas directivas
indirectas deben ser claras y estar dirigidas a todos los integrantes del sistema.

No hay recetas prediseñadas, no hay dos casos iguales, lo que aparece como nuevo es la
co-construcción de la realidad que le toca vivir al sistema parental o familiar. Es la era del
posmodernismo caracterizada por el creciente individualismo,la era de la complejidad
Morín ,(1996). Se consolidan otras terapias como la Terapia individual de Luiggi Bóscolo, la
Terapia de las Narrativas de Michael White y las terapias del “grupo de los conversadores”
Bertrando,(2004)

Referencias:

Bertrando, P. & Toffanetti, D. (2004): Historia de la terapia familiar. Los personas y las
ideas. Barcelona: Paidos.
Bruno, N. & Hernández, A. (2000). Contexto Histórico donde surgió la Terapia Sistemica
Breve. ​Centro de Formación, Consultoría y Psicoterapia
Del Río,A..(2000). La perspectiva sistémica. Diferentes modelos y formas de intervención.
Guillen,S.(2019). Teoría psicológicas: Sistémico. Universidad Santo Tomás.Bogotá

Hernández Córdoba, A. H. (2001). ​Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve​.

Hirsh, H ; Cazabat, Eduardo & Urreta vizcaya, A .(1988) La Reformulación Panorámica


publicación del Centro Privado de Psicoterapias, Buenos Aires.

Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo


concepto de comunicación. ​Portal de la comunicación InCom. España: UAB

Spàl, M. D. M. (2011). ​Interpretar la comunicación: Estudios sobre medios en América y


Europa​ (Vol. 34). Editorial Gedisa.

T​ercero, R. P. (1994). Revisión histórica de la terapia familiar. ​Revista psicopatología,​ ​1.​


Wittezaele,J & Garcia,T. (1994).La Escuela de Palo Alto.Editorial Herder. Barcelona.
Retomado de ​http://docshare02.docshare.tips/files/27659/276592233.pdf

Weakland, J.. y otros (1974) “Terapia Breve Focalizada en la Resolución de un Problema”


Family Process, año 13, Nº 2, 1974: 141-168.

También podría gustarte