Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Presentación.

Asignatura:

Derecho Procesal Penal II

Nombre:

Aschlit Samuel Suarez Rojas

Matricula:

16-1537

Unidad 1:

Medidas de Coerción.

Facilitadora:

Mena Colon

Lugar:

Santiago de los caballeros, Rep. Dom.

Fecha:

20 de marzo de 2019.
Introducción

La siguiente tarea que presentare a continuación, trata de las Medidas de


Coerción, estas son un restricción a los derecho de libertad, propiamente
dispuesta por un juez a una persona que haya cometido una infracción y por tal
razón debe pagar por el daño efectuado, ya sea, mediante una multa o en caso de
deudas sus bienes personales pueden ser embargados.

También elaborare un mapa conceptual sobre las Medidas de Coerción y


sus fuentes legales, al igual que los tipos de coerción. Al final de esta detallare las
reglas a lugar para que se pueda proceder la medida de coerción.

Objetivos Específicos

• Conceptualizar la medida de coerción


• Conocer las fuentes legales de la medida de coerción.
• Detallar las reglas de aplicación de las Medidas de Coerción.
Tarea No.1 para subir a la plataforma

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Elaboración de un portafolio que contenga:

a) Buscar en tres textos distintos el concepto de Medidas de Coerción y a partir de


lo encontrado elabore un concepto propio.

1. El juez Ortega Polanco, auxiliándose en el Código Penal, define la


medida de coerción como una restricción del ejercicio de los derechos a la
libertad o a la propiedad, dispuesta por un juez competente, cuyo carácter
es temporal y excepcional y que su propósito es asegurar la presencia del
imputado en el procedimiento, así como la protección y defensa de la
víctima.
2. Con las medidas de coerción personales se busca restringir las libertad o
de movimiento del encartado y se le aplica a la personas y con las reales lo
que se quiere es resguardar y cuidar los bienes sobre los cuales se
ejecutaría una posible multa o indemnización o garantizar que el procesado
no se sustraería al juicio. Esta clasificación se podría decir que es
incompleta, ya que el código no señala otras medidas que son cautelares y
que se encuentran dispersas.
3. Podemos definirlas como toda restricción o limitación transitoria al ejercicio
de derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras
personas, con motivo de la investigación de un ilícito penal, impuestas por
necesidad, con conocimiento o por el órgano jurisdiccional antes de la
sentencia del fondo(o sentencia final) y al solo efecto de cautelar
(preservar, resguardar, precaver) el correcto descubrimiento de la verdad
sobre los hechos reconstruidos, el desarrollo secuencial del procedimiento y
la aplicación de la ley al caso concreto, pudiendo ser controladas a
instancia del afectado en otra instancia judicial de grado.

Concepto Propio:

Medida de Coerción: son medidas procesales que se le imponen a una


persona que se le atribuya un delito en el proceso penal, esta busca delimitar
las libertad de una persona que allá cometido un delito para que se le ejecute
una multa o compensación tanto del imputado o de terceras personas y
también de garantizar que el mismo no se libere de su juicio.
b) Elaboración de un mapa conceptual sobre las Medidas de Coerción y
resalte en color rojo sus fuentes legales.

Medidas de Coerción.

Son actos procesales de Coerción Directa, Es una restricción del ejercicio de los derechos a
que recae sobre las personas o los bienes de la libertad o a la propiedad, dispuesta por un juez
esta. competente, cuyo carácter es temporal y
excepcional y que su propósito es asegurar la
Art. 238.- Revisión. Salvo lo dispuesto presencia del imputado en el procedimiento, así
especialmente para la prisión preventiva, el como la protección y defensa de la víctima
juez, en cualquier estado del procedimiento, a
solicitud de parte, o de oficio en beneficio del
imputado, revisa, sustituye, modifica o hace
cesar las medidas de coerción por resolución
motivada, cuando así lo determine la Tipos de Medida de Coerción:
variación de las condiciones que en su
• Arresto
momento las justificaron.
• La presentación de una garantía económica
suficiente.
• La prohibición de salir sin autorización del país,
de la localidad en la cual reside o del ámbito
Fuentes Legales:
territorial que fije el juez.
La Constitución: Se rigen las normas que cuentan con • La obligación de someterse al cuidado o
carácter de ley, nada se encuentra por encima de esta. vigilancia de una persona o institución
determinada, que informa regularmente al juez.
Tratados Internacionales: Estos se encuentran al mismo • La obligación de presentarse periódicamente
nivel de la constitución siempre y cuando se encuentren ante el juez o ante la autoridad que él designe.
ratificados por el congreso. • La colocación de localizadores electrónicos, sin
que pueda mediar violencia o lesión a la
La Ley: Norma escrita de carácter general emanada del dignidad o integridad física del imputado.
congreso, que rigen a todos los habitantes del territorio • El arresto domiciliario, en su propio domicilio o
nacional, y en cierta medida a todos los dominicanos aun en custodia de otra persona, sin vigilancia
cuando se encuentren en el extranjero. alguna o con la que el juez disponga.
• La prisión preventiva.
 Leyes de la Corte: Ordinarias u Orgánicas
• Garantía económica
 Leyes del Estado: Leyes por Decreto o Decretos
• Internamiento en un centro de salud mental
Legislativos
• Medidas de coerción reales (embargo, hipoteca
 Reglamentos
judicial u otra medida conservatoria de
 Código Procesal Penal de la Rep. Dom, Ley 76-02.
naturaleza civil)
La Jurisprudencia: Complementará el ordenamiento jurídico • Y la simple promesa del imputado.
con la doctrina del Tribunal Supremo al interpretar la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho "Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o debidamente
citado ni sin observancia de los procedimientos que
La Doctrina: Esta no constituye en la actualidad una fuente establezca la ley para asegurar un juicio imparcial y el
directa, pues no es posible pretender que las opiniones de ejercicio del derecho de defensa. Las audiencias serán
los doctos sean por sí mismo obligatorias. públicas, con las excepciones que establezca la ley, en los
casos en que la publicidad resulte perjudicial al orden
público o a las buenas costumbres".
c) Elabore un informe sobre las reglas de aplicación de las Medidas de
Coerción.

Las reglas sustantivas a la organización judicial como son:

• Lo concerniente a la autonomía administrativa y presupuestaria del


poder judicial.
• A la inamovilidad de los jueces, salvo destitución por falta disciplinaria.
• A la carrera judicial y al régimen de jubilaciones y pensiones de los
jueces y empleados del orden judicial.
• Establece y otorga los poderes a la Suprema Corte de Justicia para
elegir los jueces de los demás tribunales.

La Constitución atribuye competencia exclusiva a la Suprema Corte de Justicia


para:

• Conocer de las causas penales seguidas al presidente y vicepresidente


de la república, así como a los senadores, diputados, ministros de
Estado y otros funcionarios.
• Conocer la constitucionalizarían de las leyes, a instancia del poder
ejecutivo.
• Conocer de los recursos en casación de conformidad con la Ley.
• Art. 222.- Principio general. Toda persona tiene derecho a la libertad y a
la seguridad personal. Las medidas de coerción tienen carácter
excepcional y sólo pueden ser impuestas mediante resolución judicial
motivada y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable y a los
fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.

La resolución judicial que impone una medida de coerción o el rechace es


revocable o reformable en cualquier estado del procedimiento. En todo caso, el
juez puede proceder de oficio cuando favorezca la libertad del imputado.

Las medidas de coerción o cautelares son instrumentos procesales que se


imponen durante el curso de un proceso penal, con el objeto de restringir el
ejercicio de los derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras
personas.
Conclusión.

Al término de esta tarea 1 de Derecho Procesal Penal II, queda resaltar la


importancia de las medidas de coerción, estas dan garantía a las víctimas de que
una persona que comete un delito no se libere de sus obligaciones.

Las medidas de coerción en el proceso Penal, dan lugar a indemnización en


los casos penales, correspondiendo dar la razón y autoridad a los jueces penales
para admitir tal medida y así imponer la sanción y/o medida a lugar de acuerdo el
caso.

Bibliografía.

• Castillo, Pellerano y Herrera. (2004). Derecho Procesal Penal Tomo I.


Cuarta Edición, Ediciones Capeldom. Santo Domingo, República
Dominicana.
• Código Procesal Penal por un Juez en ejercicio; Mag. Francisco Ortega
Polanco, Editora Corripio, C. por A., Primera Edición, Abril 2006.
• Código Procesal Penal Anotado; Mag. Ignacio P. Camacho Hidalgo,
Editora Manatí, Agosto 2006.
• Código Procesal Penal de la República Dominicana, Ley 76-02.
• https://es.slideshare.net/enjportal/enj-300-las-medidas-de-coercin-parte-i
• http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdfMonografia
s.com
• Blogspot.com

También podría gustarte