Está en la página 1de 6

Unidad I

1- ¿Cuál es el propósito de las Finanzas como ciencia?

Las finanzas como ciencia tiene el propósito de proveer parámetros que


permitan la obtención y aplicación de recursos para la toma de decisiones y
el logro de los objetivos en correspondencia con la racionalidad y el interés
de particulares. En sentido general estudia la obtención y administración
del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros y la obtención de
esos recursos, como la inversión y el ahorro de los mismos.

2- Establece la diferencia entre productividad y rentabilidad como


indicadores para la asignación de recursos en una economía:

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y


servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital,
tiempo, costes, etc.) durante un periodo determinado. Por ejemplo, cuanto
produce al mes un trabajador o cuánto produce una maquinaria.
La rentabilidad es el beneficio económico obtenido por una actividad
comercial que implique la oferta de bienes y servicios. La rentabilidad
es el criterio que mueve el desarrollo de las empresas de capitales y las
empuja a la innovación constante, a la búsqueda de nuevos mercados,
nuevas oportunidades de negocios, etc. La rentabilidad se calcula en
función de un capital total involucrado o invertido y se expresa en
porcentajes.
La rentabilidad es la relación entre utilidad e inversión, mientras que la
productividad es la relación entre lo que se produce y lo que se consume
para producirlo.

Unidad II
3- ¿Cuál es la esencia de la naturaleza del Estado, según la Escuela
Económica?

La Escuela Económica, orientada por el pensamiento económico básico


plantea que la naturaleza de le Estado y su actividad financiera son
fundamentalmente de carácter económico debido a debido a que el
Estado necesita satisfacer un mayor número de necesidades públicas con
unos recursos económicos que son siempre escasos, lo que constituye el
problema central de la economía como ciencia y en consecuencia como
esencia de la naturaleza del Estado y sus acciones.

4- Señala 3 características de las necesidades públicas

 Ilimitadas en su número ya que siempre existe la posibilidad de que


surgan nuevas necesidades para el desarrollo de la comunidad.
 Existe una limitada capacidad para su satisfacción, debido a la escasez
de los recursos ante la magnitud de dichas necesidad.
 Son básicas o esenciales y complementarias. En función de su
importancia para la colectividad puede ser administrada con diferentes
criterios de urgencia y prioridades.

5- ¿En qué consiste el Coeficiente de Flexibilidad Tributaria?


El coeficiente consiste en medir el incremento de la tributación con
relación el incremento de cada unidad monetaria del PBI en periodo
determinado, es decir, que posibilita establecer la capacidad de reacción del
sistema tributario frente a nuevas medidas de políticas tributarias.

6- ¿En qué consiste el Valor Agregado Gubernamental?


Este indicador consiste en mostrar la parte del PBI por la actividad del
gobierno general. Está compuesto por la sumatoria de sueldos y salarios
por el gobierno, los intereses productivo por la deuda pública, los alquileres
pagados y los alquileres imputados al gobierno.

Unidad III
7- ¿Cuáles son los organismos del Gobierno Central?
Los organismos del gobierno central son:
Poder Ejecutivo: que está formado por la Presidencia, Vice-presidencia de
la Republica, las distintas secretarias del Estado y otros organismos
especializados.
Poder Legislativo: que está conformado por el Congreso Nacional
integrado por la Cámara de senadores y la Cámara de Diputados.
Poder Judicial: que está formado el conjunto de tribunales existentes en el
país, encabezado por la Suprema Corte de Justicia.
Organismos Especiales: Como:
La Junta Central Electoral (JCE) que está compuesta por cinco jueces
donde uno es presidente y los restantes miembros.
La Cámara de Cuentas: es un organismo con carácter principalmente
técnico, que debe estar integrado por seis miembros por lo menos los cuales
son elegidos por el Senado de una plancha que para tal efecto le debe
presentar el Poder Ejecutivo.
8- Explica la diferencia entre el Coeficiente de Eficiencia Económica y
el Coeficiente de Eficiencia Técnica
La diferencia que existe entre el Coeficiente de Eficiencia Económica y el
Coeficiente de Eficiencia Técnica, es que la eficiencia económica
relaciona las unidades producidas con respecto a los costos de inversión
mientras la eficiencia técnica por su parte trata de medir la cantidad de
energía o insumos empleados para producir una determinada cantidad o
volúmenes de bienes y servicios finales.
Unidad IV
9- ¿Qué mide el multiplicador del Gasto Público?
El multiplicador del gasto se refiere al efecto incrementado que tiene el
aumento del gasto público sobre la economía. Es decir, al aumento mayor a
uno por cada moneda invertida.
EL multiplicador del gasto mide el efecto que sobre el nivel de renta
nacional de equilibrio produce un incremento autónomo del gasto público.

10- Explica el concepto de Utilidad Social Máxima del Gasto Público


Este concepto explica que el Estado deberá ampliar sus gastos hasta el
nivel en que la ventaja social de un aumento de los gastos o erogaciones se
vea compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente
de las exacciones públicas.
Unidad V
11- Define el concepto del Principio de Especificación del Gasto
Este principio establece que el presupuesto público no debe permitir
autorizaciones en bloques (monto sin desagregar) de los gastos públicos,
pues esto impedirá realizar un efectivo control administrativo y financiero
en los desembolsos gubernamentales.

12- Establece la diferencia entre Superávit y Déficit:


La diferencia entre superávit y déficit es que el superávit surge de la
cuantificación del monto de las necesidades de financiamiento del sector
público menos las partes de los gastos que corresponden a la corrección de
ajuste por el nivel de inflación mientras que el déficit surge de la
cuantificación y evolución de las acciones presentes y de la manera como
estas contribuyen a aumentar o disminuir el monto del endeudamiento neto
en cada periodo fiscal.
13- Establece la diferencia entre Planificación y Presupuesto:
La diferencia establecida entre la planificación y el presupuesto es que la
planificación es un proceso de análisis y cálculo que orienta a la toma de
decisiones que antecede a la acción, mientras el presupuesto es un
instrumento que se emplea para determinar los recursos necesarios para
ejecutar las acciones, generalmente de corto plazo.

Unidad VI
14- ¿En qué consiste la Política Fiscal?
Es la parte de la política que regula y vigila los gastos de la economía
del Estado y la forma en la que esos gastos se realizan.
 La política fiscal consiste en una serie de actividades que están enfocadas
en lograr objetivos políticos. Es el uso del poder para tratar de
resolver conflictos de la población y de la sociedad. Consiste también en
una división de la política económica que es la encargada de fijar
el presupuesto con el que goza el Estado por medio de la imposición
de impuestos.
15- ¿Cuál es la relación entre la Política Fiscal y la Política
Económica?
Entre la relación que existe entre la política fiscal y la política económica
es que la política fiscal constituye una rama de la política económica que
generalmente se aplica como parte de la política de estabilización,
limitándose a perseguir objetivos de corto plazo.

16- ¿Cuáles son los principales efectos macroeconómicos de la Política


Fiscal?
Los efectos macroeconómicos de la política fiscal se deben incurrir a
examinar su impacto sobre los componentes de la demanda agregada, es
decir, medir el impacto de la acción del gobierno, el consumo, la inversión
y la producción, entre otros.
Los impuestos y con ellos, la política fiscal reducen la capacidad potencial
de incrementar la producción debido a que disminuyen el gasto de consumo
en los distintos niveles de la renta nacional.
Los efectos que genera la política fiscal sobre la producción y la renta
sugieren que la misma puede contribuir a mantenerla producción cerca de
su nivel potencial.

Unidad VII
17- Indica las diferencias entre la Deuda Pública flotante y la Deuda
Consolidada:
La diferencia es que la deuda flotante es la que efectúa el gobierno central
por concepto empréstito mediante las letras del cambio del Tesoro,
generalmente a corto plazo y en cantidad relativamente pequeña y la deuda
consolidada y la deuda consolidada es documentada a mediano o a largo
plazo agregada la cual se caracteriza por la presencia de sanción legal o
congresional.

18- ¿Cuáles son los principales factores económicos que limitan el


endeudamiento público?

Los limites económicos de la deuda publica depende los todos los efectos
económicos que pueden tener los instrumentos de finanzas del gobierno
sobre el desenvolviendo de la actividad económica e la sociedad. También
unos los instrumentos económicos que limitan el endeudamiento público
son los monopolios.
a) Cuantificar el monto que presenta el servicio de la deuda pública con
relación a las exportaciones de bienes y servicios. Del país, incluyendo las
exportaciones de zona franca.
b) Comparar el monto de los servicios de la deuda con la magnitud del
producto Bruto Interno (PIB) a precio de mercado.
c) La comparación de los vencimientos con respecto al total de la deuda.
d) El nivel del riesgo del país.
e) La vulnerabilidad social, económica y política a consecuencia de los
compromisos de la deuda.
f) La sensibilidad o vulnerabilidad externa, entre otros.

19- ¿Cómo puede conceptualizarse el Crédito Público?


Se puede conceptualizar como la aptitud política, económica, jurídica y
moral de un estado para obtener dinero o bienes en préstamo; empréstito, es
la operación crediticia concreta mediante la cual el estado obtiene dicho
préstamo.
20- ¿Cuáles son los principales efectos de la Deuda Pública?
El hecho de que el estado concerté empréstitos o emita bonos del tesoro
produce efectos sobre la economía, alterando el consumo, el ahorro y las
inversiones como los importes pagados y recibidos por los distintos sujetos
de la economía.
Se puede afirmar que la incidencia efectiva de la deuda pública está en
función de la estructura y la carga de sistema tributario o más aun de la
característica del sistema financiero de cada país.

Luis David Castro 201-2654

También podría gustarte