Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE XALOSTOC

BIOINGENIERIA

DOCENTE: JOSE LUIS GADEA PACHECO


ALUMNO: LUIS ANGEL ROCHA ALCANTARA
SEMESTRE: 7 GRUPO: B
CARRERA: OPT BIOINGENIERIA
CUESTIONARIO BIOINGENIERÍA

(BIOPROCESOS)

Responder el cuestionario. Utilicen este archivo y al finalizar guardénlo en formato PDF y lo envían
a la plataforma. Pueden apoyarse en el archivo que les comparto en la plataforma o pueden
utilizar otra fuente de información confiable.

NOTA. No olvides incluir una conclusión final y la bibliografía consultada.

1. Definición de bioproceso.
Es un conjunto de operaciones organizadas de forma secuencial cuyo propósito es la
transformación de la materia prima en productos útiles a la sociedad en el caso de los
procesos que involucran algún componente biológico y en ellos de puede obtener los
antibióticos, vacunas, aminoácidos, biocombustible entre otros.

2. Describe las operaciones que se requieren para la transformación o manejo del material.
Pretratamiento de materia prima: este puede incluir una sacarificación para la extracción
de azucares de residuos agroindustriales.
Preparación de insumos: tanto la materia prima como las corrientes liquidas deben estar
esterilizadas y estas se requiere de un insumo como el medio de cultivo para una
fermentación ya que es necesario ajustar parámetros como, el pH, concentración de sales
de distintos componentes (P,N,K) y la temperatura.
Pre-inoculación: es cuando se usan microorganismo o células, estos son acondicionados de
acuerdo con las variables del biorreactor hasta alcanzar concentraciones de biomasa
celular lo suficientemente altas para mantener la producción a la escala deseada.
Fermentación o biorreactor: en esta parte del proceso se hace la operación encargada de
llevar a cabo la transformación biológica, se puede llevar a cabo en un fermentador o
biorreactor.
Separación de biomasa o enzimas: cuando se concluye el proceso en el biorreactor se
requiere de una serie de operaciones que pueden consistir en procesos de filtración o
centrifugación para separar las células, enzimas o microorganismos de la materia prima.
Separación del producto: el producto debe concentrarse y purificarse, esto implica una
serie de operaciones como la ultrafiltración, extracción, evaporación, cromatografía,
intercambio iónico, entre otros procesos más.

3. Al inicio de un planteamiento de un proyecto (diseño de un bioproceso), se deben


considerar tres aspectos fundamentales. Describe cuales son éstos.
El tipo de materia prima: es donde se tiene que contemplar factores como el carácter
renovable o no renovable, el alto costo o la dificultad de procesamiento.
El agente biológico responsable de la transformación de la materia prima: esta puede ser
de distinta naturaleza como las enzimas, microorganismos, células mamíferas, células de
plantas y tejidos.
El tipo de producto o servicio: comprender si se busca la producción de químicos, enzimas,
proteínas farmacéuticas, microorganismos y biomateriales.

4. Describe las características esenciales de la materia prima para los bioprocesos.


materias primas de carácter renovable, y provenientes de la biomasa vegetal (todo aquello
que logra consumir CO2). Contenido de fuentes de carbono útiles para alimentar los
procesos de fermentación. A excepción de los casos de los aceites, los cuales alimentan
procesos químicos principalmente alto contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina.
Polímeros cuyas unidades se componen de azúcares fermentables y otras moléculas
difíciles de procesar.
5. Define que es un agente biológico y que características debe tener.
Los agentes biológicos hacen referencia a todos esos componentes u organismos que
están involucrados en la transformación de materia prima.
Los agentes biológicos también se pueden clasificar de acuerdo con las propiedades que
determinan su utilidad para fines hostiles según sus otras características: como su poder
de infección, virulencia, periodo de incubación, mortalidad, contagiosidad y mecanismos
de transmisión y estabilidad, todas las cuales influyen en su potencial como armas.

6. Realiza un cuadro comparativo de los agentes biológicos más empleados en la industria,


donde describas sus características, ventajas y desventajas y de ser posible una imagen.

Agentes Características Ventajas Desventajas Imagen


biológicos
Bacterias Las bacterias Nos permite Las bacterias
son organismos observar pueden
microscópicos estructuras en contraer
que presentan su forma diferentes
un tamaño natural. enfermedades
entre 0.5 y 3
micras de largo
y formas.
Virus Un virus es una Producen que están en el
partícula el ser humano ambiente,
submicroscópica sea un poco pero se
que puede mas protector pueden
infectar las hacia todo lo contraer
células vivas, que tiene fácilmente de
son pequeñas los centros de
alrededor de salud
200-300
nanómetros 8
nm miden 0,5 –
5,0 micro
Hongos Los hongos son Tiene un alto Infecciones es
unos contenido lo que pueden
organismos proteico, son producir.
eucariontes que bajos en
pueden ser calorías, son
unicelulares o alternativas
poli celulares, se reales contra
encuentran en enfermedades
el planeta.

7. Describe un ejemplo de un bioproceso que sea de tu interés, donde también incluyas al


final de tu respuesta la o las mejoras que podrías hacer a este bioproceso.
Rutas metabólicas para la biodegradación completa de fármacos e interruptores
endocrinos. Estas capacidades metabólicas permitirían eliminar a esas moléculas de las
cadenas tróficas. Hay algunos ejemplos en los que se han usado hongos en biorreactores
para eliminar interruptores endocrinos de las aguas residuales, así que un avance sería
transferir esas capacidades metabólicas a bacterias que fueran mucho más eficientes.
Bibliografía

- http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/2017/12/siete-bioprocesos-
microbianos-para.html
- Libro bioingeniería, David Moisés Terán Pérez, capitulo 3.

También podría gustarte