Está en la página 1de 4

ASIGNATURA: Práctica Ambiental Interdisciplinaria I

ALUMNO:

DOCENTE: Carlos E. López Castaño

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

PEREIRA, RISARALDA, COLOMBIA.

2020

¿Cuáles  son los 3 aspectos que Ustedes no conocían y les llamaron más la atención de cada
una de estas lecturas?
Al realizar las lecturas encuentro aspectos que eran desconocidos para mí de gran interés de las
cuales destaco la apropiación cultural del ecosistema descrito en el texto del paisaje natural, donde
la simbiosis de ecosistema-cultura se representó en los imaginarios sociales y se expresó en la
nominación de los espacios significativos de los paisajes de montaña, por ejemplo en la descripción
de esta tierra montañosa y de los fenómenos localizados en ella, también encontramos el
nombramiento de un espacio determinado por sus patrimonio hídrico, un claro ejemplo de este es el
municipio de Dosquebradas, Riosucio o veredas como Aguabonita, Caldas entre otros. Y
denominaciones relacionadas con animales y plantas autóctonos de los ecosistemas locales.

Retomando aspectos de interés en las lecturas para mi esta la importancia histórica y cultural que
representan la guadua y el café, en toda la historia se ha visto el aprovechamiento de la guadua
desde su importancia en el cuidado del recurso hídrico, como materia prima para la construcción de
viviendas, herramientas y otros instrumentos derivados de su madera, hasta el aprovechamiento en
tiempos pasados del ecosistema natural de la guadua para la construcción de poblados, donde la
guadua cumplía la función de murallas por la densidad de sus bosques.

De los aspectos que no conocía era la del texto desgranando la historia, habla sobre los grandes
pueblos indígenas que habitaron la región, resulta de gran interés como se habían conformado como
pueblos que tenían su propio sistema de comercio así como una jerarquía donde en la punta de la
pirámide se encontraba la mayor autoridad que era el cacique, muchos de estos pueblos pasaron a
habitar las faldas de las cordilleras, tierras que por sus condiciones geográficas eran de gran
fertilidad para la agricultura lo cual llevo a la posesión del territorio y su defensa de posibles
invasores. Es muy interesante saber cómo pueblos indígenas tenían estrechas relaciones sociales,
muchos pueblos tenían constantes guerras entre sí por las contradicciones antagónicas entre
diferentes comunidades. Se luchaba por el territorio, por la defensa de territorios denominados de
alto rendimiento, minas de sal que eran de gran importancia para los pueblos indígenas se
comercializaba y era la moneda de pueblos indígenas como los ansermas, y la luchas por otros más
recursos. Por lo cual se presentaría en pugnas permanentes, alianzas militares y se estimularon las
relaciones comerciales con caciques de otras provincias.

De los pueblos indígenas me pareció relevante como los Quimbayas los cuales para el siglo XVI
fueron grandes artistas en la aleación de oro y cobre, fueron grandes maestros de la orfebrería tanto
así que fueron considerados como seres privilegiados y llamados señores del fuego por el hecho de
poseer grandes técnicas para la trasformación de estos metales. El desarrollo del comercio alcanzo
niveles tan altos que sus grandes rutas comerciales que se unía a otros espacios económicos
llegando al punto de encontrar sus productos en las regiones de Mesoamérica.

¿Qué aspectos históricos y ambientales resaltan de la lectura (aunque ya lo supieran)?

Un aspecto ambiental e histórico fue la gran producción minera que se desarrolló. Tras el saqueo
del oro que habían acumulados las comunidades aborígenes, se pasó a la explotación de los pueblos
indígenas ya vencidos, la fundación de pueblos como Anserma, Cartago y Arma , y la explotación
de los recursos naturales. Este último mencionado fue unos de los causantes de las deforestaciones
y destrucción de ecosistemas en estos territorios debido a las guerras que se presentaron en la
colonización y como materia prima para la construcción, también las fuentes hídricas se vieron en
decadencia a la hora de prácticas mineras, también cabe resaltar que tras estas explotaciones
mineras se fue acabando paulatinamente la población aborigen la cual fue sometida a una
institución la encomienda, donde los españoles se podían repartir o encomendar los indígenas para
que pasaran por un proceso de evangelización y volverlos en “personas civilizadas” a cambio de
esto los indígenas debían tributo a los españoles pagado en especie o trabajo, por lo cual las
jornadas de trabajo en las minas eran muy pesadas lo cual fue acabando con la población aborigen y
fue en el periodo 1551 - 1589 donde surgió la mayor producción de oro todo esto gracias a la mano
de obra que represento el pueblo indígena, tras diezmar la población esto no fue tan rentable
aparece la mano de obra esclava, que fue un hecho importante donde se trajo esclavos en su
mayoría de áfrica para las minas de oro, lo cual resultaba de alto costo fue allí donde empezó la
crisis del sistema colonial. Este hecho también se vincula a la mescla de razas que surgió tras la
llegadas de nuevas etnias a estos territorios de caldas.

Otro hecho histórico que llamo mi atención fue el papel que desempeño Fermín López como
colonizador el hecho de que tomara una ruta con la intención de fundar pueblos que serían de gran
apoyo el comercio y la relación entre estos, convirtiéndose un uno de los más importantes
colonizadores caldenses, considero que aquí entra la importancia de reconocer el terreno, de no ser
así no hubiera trazado tan importante ruta, este para mí es un ejemplo claro de cuán importante es el
conocer el territorio que habitamos.

Las mulas, bueyes, arrieros y fondas son un aspecto a destacar debido a su importancia cultural en
Colombia y más centrado a regiones como Antioquia siendo la cuna de los arrieros. A mediados de
siglo XIX el crecimiento fue tan rápido que los caminos comenzaron a ser insuficientes. Además,
estaba la dificultad propia de las montañas que obstaculizaba aún más el transporte de la mercancía
y víveres necesarios para pobladores de estas tierras. De los puertos fluviales del Magdalena, de
Medellín al Quindío, y de las veredas a los centros de consumo comenzaron a circular recuas de
bueyes y mulas que cargaban todos los bienes conocidos y necesarios de la época. De esta manera
puede decirse que los arrieros se convirtieron en el motor del desarrollo económico de esta parte de
Colombia, fueron hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX el único medio de transporte que
venció la dura topografía colombiana.

La importancia de la arriería no solo se centra en la necesidad de transportarse, pues de ella


nacieron muchos conceptos de lo que se conoce como antioqueñismo, como la religiosidad, ya que
eran los arrieros los que cargaban también los altares y estatuas de los santos y de la Virgen.

En las fondas, el aguardiente y el folclor antioqueño también tuvieron un papel preponderante los
arrieros. El mundo de la arriería fue de gran importancia en las minas y lavaderos de oro de Cauca,
en los macizos montañosos, en las fincas de cultivo de café, en los nacientes centros industriales y
en los comercios de los recién fundados pueblos del Viejo Caldas.

Un aspecto importante es la de la expansión agrícola que ha afectado los ecosistemas paramunos un


ejemplo de esto es el Parque Nacional Natural los Nevados donde podemos encontrar que se han
registrado conflictos a causa de los cultivos de papa y la ganadería, aunque no podemos olvidar que
el cambio climático también estos ecosistemas ya que son bastantes vulnerables a los cambios y si
lo pensamos a futuro puede traer aún más conflictos por el uso de suelo por ejemplo los mismo
cultivos de papa necesitan ciertas condiciones y si el ambiente no los cumple se verán en la tarea de
instalar sus cultivos en partes más altas afectando los ecosistemas paramunos lo cual se vuelve un
tema complejo a la hora de darle una solución al conflicto lo cual supondría un gran reto para un
administrador ambiental.

¿Qué aspectos destacan que se aplique específicamente al municipio de Santa Rosa de Cabal.
Para qué les sirve en su formación académica y científica? y particularmente para el espacio
geográfico escogido?

Para mí el aspecto más importante que podría destacar y que se puede ver aplicado en el municipio
de Santa Rosa de Cabal es el hecho de conocer el terreno que habitamos y estas dos lecturas nos
nutren de conocimiento para comprender un poco más los terrenos que habitamos hoy en día que
son las faldas de las cordilleras, en las dos lecturas se empeñan bastante en hablarnos sobre las
características de la región andina, donde encontramos a Santa Rosa de Cabal es más nos hablan un
poco de su fundación por Fermín López y como ha sido un punto estratégico para las rutas
comerciales. También las lecturas nos dan a entender como al encontrarse en esta región, presenta
gran variedad de ecosistemas, y así es, como también presenta buenas fuentes hídricas y gran
biodiversidad.

También podría gustarte