Está en la página 1de 20

HIDROGEOLOGÍA.

Prácticas 1
Óscar Pintos Rodríguez

1.- En el acuífero de la Llanura Manchega se ha observado un descenso


generalizado de los niveles que, por término medio, alcanza los 35 m en el período
1974-1990. Hallar el desembalse producido en el acuífero suponiendo una porosidad
eficaz del 5% y una extensión de 5500 km2. Dar la solución en Mm3.

desembalse = reserva
Vw = Vac ⋅ me = h ⋅ b ⋅ me = 5500000000 ⋅ 35 ⋅ 0.05 = 9625000000 m 3
desembalse = 9625 Mm 3

2.- Las dotaciones para riego utilizadas en la Mancha son 2000 m3/ha/año
para los cereales y viñedo, y de 8000 m3/ha/año para la remolacha, tomate, pimientos
y maíz. Calcular el ahorro anual de agua expresado en Mm3 que supondría una
transformación de 50000 ha de riego de maíz a cereales.

En una hectárea, nos ahorramos 8000 – 2000 m3


1 ha → 6000 m 3 
3
x = 300000000m 3 = 300 Mm 3 de ahorro
50000 ha → x m 

3.- En un acuífero cautivo de 80 m de espesor y 500 km2 de superficie, se ha


determinado que el coeficiente de almacenamiento es de 10-4 y que la porosidad eficaz
es del 6%. Conocido el coeficiente de compresibilidad del agua (4.7·10-9 m2/kg) y su
peso específico (100 kg/m3), calcular:

a) El módulo de compresibilidad del acuífero expresado en m2/kg.

S = γ ⋅ b ⋅ (β ⋅ m e + α ) = γ ⋅ b ⋅ β ⋅ m e + γ ⋅ b ⋅ α
S − γ ⋅ b ⋅ β ⋅ me 10 −4 − 1000 ⋅ 80 ⋅ 4.7 ⋅ 10 −8 ⋅ 0.06
α= = = 0.968 ⋅ 10 −9 m 2 / seg
γ ⋅b 1000 ⋅ 80

b) El volumen de agua en m3 que puede obtenerse del acuífero que si se


deprime 5 m el nivel piezométrico, y señalar la parte correspondiente a la
compresibilidad del agua y a la del acuífero.

1 m 2 → 10 −4 m 3 
 x = 50000 m
3
−6
500 ⋅ 10 m → x m 
2 3

Vw = 50000 ⋅ 5 = 25 ⋅ 10 4
S agua = γ ⋅ b ⋅ β ⋅ me = 1000 ⋅ 80 ⋅ 4.7 ⋅ 10 −9 ⋅ 0.06 = 22.56 ⋅ 10 −6
S acuífero = γ ⋅ b ⋅ α = 1000 ⋅ 80 ⋅ 9.68 ⋅ 10 −10 = 77.44 ⋅ 10 −6

4.-Un acuífero constituido por arenas fluviales, con una permeabilidad media
de 200 m/día, está ubicado en una región en la que las precipitaciones son de 150
mm/año. La porosidad total de los sedimentos es del 35%, y la porosidad eficaz es del
20%. En el acuífero, de 100 m de espesor total, el nivel freático, está situado por
término medio a 40 m de profundidad. La superficie del acuífero es de 200 km2 y la
infiltración eficaz es de 10 mm (6.6% de la precipitación). Calcular:
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 2
Óscar Pintos Rodríguez

a) Los recursos anuales del acuífero de Mm3.

Infiltración = 10 mm = 10 l/m2

1 m 2 → 10 l 
 x = 2000000000 l = 2000000000 dm = 2000000 m = 2 Mm
3 3 3

200000000 m → x l 
2

b) Las reservas del acuífero en Mm3.

Las reservas del acuífero será el volumen almacenado por debajo del nivel freático:
V = 20000 ⋅ 10000 ⋅ 60 ⋅ 0.2 = 2400000000 m 3 = 2400 Mm 3

c) ¿Cuántos mm oscila el nivel freático debido a la infiltración?

oscilación = inf iltración = 10 = 50 mm


me 0.2

d) El caudal (l/s) que pasa por la sección sur del acuífero, si en el extremo
norte el nivel freático está a 39 m de profundidad. Se supone que la
superficie topográfica del terreno es completamente plana.

1 2400 m 3 24000000 l
Q = A ⋅ k ⋅ i = 60 ⋅ 20000 ⋅ 200 ⋅ = = = 277.78 l / s
10000 día día
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 3
Óscar Pintos Rodríguez

5.- Una terraza colgada, con unas dimensiones de 1 km de ancho, 10 km de


largo y un espesor saturado medio de 10 m, se recarga homogéneamente a través de
agua de lluvia infiltrada en su superficie y se descarga por una serie de manantiales y
zonas de rezume situadas en la vertiente sur con un caudal de 30 l/s. Si se supone un
gradiente constante en toda la terraza e igual a 3·10-3, calcular:

a) La infiltración expresada en mm/año.

La infiltración, será equivalente a lo que se descarga por los manantiales:


inf = 30 l / s = 946080000 l / año
Dividiendo por el área: inf = 946080000 l / año = 94.61 mm

b) La permeabilidad en m/día.

Q Q 2592
= k ⋅i ⇒ k = = = 86.4 m / día
A A ⋅ i 1000 ⋅ 10 ⋅ 3 ⋅ 10 −3

c) Si los manantiales de descarga están situados a una cota de 600 m sobre el


nivel del mar, ¿cuál sería la cota del nivel de agua en un pozo excavado
situado a 3000 m aguas arriba de los manantiales? ¿Y a 10000 m?

−3
∆h ∆h = 3000 ⋅ 3 ⋅ 10 = 9 m ⇒ 609 m
i = 3 ⋅ 10 −3 = 
∆l ∆h = 10000 ⋅ 3 ⋅ 10 −3 = 3 m ⇒ 603 m

d) Cantidad de agua almacenada en el acuífero, expresada en Mm3, si la


porosidad eficaz es del 30%.

Volumen normal = a ⋅ b ⋅ z = 10 ⋅ 1000 ⋅ 10000 = 100000000 m 3


Volumen almacenado = V ⋅ m e = 100000000 ⋅ 0.3 = 30000000 m 3 = 30 Mm 3
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 4
Óscar Pintos Rodríguez

6.- En las figuras adjuntas, se presenta un mapa esquemático de la superficie


piezométrica de un acuífero cautivo de carácter detrítico y dos posibles
interpretaciones de la variación del gradiente hidráulico. Teniendo en cuenta que el
caudal que pasa por la sección de acuífero delimitada por las líneas de corriente AB y
CD es de 100000 m3/día, calcular el valor de la permeabilidad (m/día) y de la
transmisividad (m2/día) del acuífero, en:

a) Zona constituida por arenas y gravas (figura B).

Q = A ⋅ k ⋅i ; T = k ⋅ b
Tenemos el caudal; la sección y el gradiente, se deducen del gráfico. Para el cálculo de
la transmisividad, también podemos ver el valor del espesor saturado (b) en el gráfico.
Q 100000
k= = = 125 m / día
A ⋅ i 2000 ⋅ 100 ⋅ 6
1500
T = k ⋅ b = 125 ⋅ 100 = 12500 m 2 / día

b) Zona constituida por arenas (figura B).

Q 100000
k= = = 62.5 m / día
A ⋅ i 2000 ⋅ 100 ⋅ 8
1000
T = k ⋅ b = 62.5 ⋅ 100 = 6250 m 2 / día

c) Zona de 100 m de potencia (figura C).

Q 100000
k= = = 125 m / día
A ⋅ i 2000 ⋅ 100 ⋅ 6
1500
T = k ⋅ b = 125 ⋅ 100 = 12500 m 2 / día
d) Zona de 50 m de potencia (figura C).

Q 100000
k= = = 125 m / día
A ⋅ i 2000 ⋅ 50 ⋅ 8
1000
T = k ⋅ b = 125 ⋅ 100 = 12500 m 2 / día

e) Calcular también, el tiempo de tránsito de una partícula de agua


subterránea entre los puntos E y F para la figura B (porosidad eficaz de
las arenas: 20%; porosidad eficaz de las arenas y gravas: 25%).

Q 100000
v Darcy =
= = 0.5 m / día
A 2000 ⋅100
v Darcy 0.5
Tramos 1 y 3: v real = = = 0.2 m / día
me 2.5
s s 1500
v= ⇒ t= = = 7500 días
t v 0 .2
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 5
Óscar Pintos Rodríguez

v Darcy
0.5
Tramo 2: v real = =
= 0.25 m / día
me 2.0
s s 1000
v= ⇒ t= = = 4000 días
t v 0.25
TOTAL: v = 7500 + 7500 + 4000 = 19000 días ≈ 52 años

i = 6/1500 i = 8/1000
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 6
Óscar Pintos Rodríguez

7.- En el mapa 1 se muestra un acuífero arenoso que está parcialmente


confinado en la zona sur y libre en la norte. El número de la parte superior en cada
punto indica la cota del muro del acuitardo de arcilla, mientras que el número
inferior indica la cota del nivel de agua en el pozo. Determinar:

a) Mapa de isopiezas con intervalo de 5 m. Señalar varias líneas de flujo


principales. ¿Se puede determinar la dirección del flujo del agua
superficial del río a partir de esta información?

Mapa de isopiezas y principales líneas de flujo en la página siguiente. Por la orientación


de las isopiezas de la zona sur, podríamos decir que el río discurre de oeste a este.

b) Realizar el corte hidrogeológico AB señalando la estructura geológica y el


nivel piezométrico.

Mapa y corte en la página siguiente.

c) En esta región existen varios pozos surgentes. Indica en el perfil dónde se


pueden encontrar dichos pozos.

Perfil en la página siguiente. Los pozos surgentes podrían aparecer en las proximidades
del río, donde el nivel piezométrico aparece por encima de la superficie topográfica
(como podemos ver en el perfil).

d) Conocido el valor de k = 5x10-5 m/s y b = 10 m en el perfil CD, calcular el


caudal de flujo en la dirección norte-sur expresado en m3/s.

5
Q = A ⋅ k ⋅ i = 5200 ⋅ 10 ⋅ 5 ⋅ 10 −5 ⋅ = 6.8 ⋅ 10 −3 m / s ≈ 591.16 m / día
1900
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 7
Óscar Pintos Rodríguez
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 8
Óscar Pintos Rodríguez

8.- Disponemos de un campo de pozos que están explotando un acuífero libre


constituido por el aluvial de dos arroyos (gravas y arenas). En el mapa se señala la
situación de estos pozos y la cota absoluta del nivel del agua en cada uno de ellos. Se
supone que hay conexión hidráulica entre los arroyos y el acuífero. Se pide:

a) Dibujar el mapa de isopiezas del acuífero a intervalos de 1 m. Desechar los


niveles anómalos o de otros acuíferos.

Mapa de isopiezas en la página siguiente.

b) Señalar con flechas las direcciones preferentes del flujo.

Direcciones principales de flujo en la página siguiente.

c) Suponiendo que la permeabilidad del acuífero es prácticamente constante


e igual a 250 m/día, calcular cuál es el caudal (litros/día) que atraviesa
una sección de 1m2 a lo largo de una distancia de 1500 m en dos
direcciones de flujo cualquiera (señalarlas en el mapa).

En el mapa de isopiezas de la página siguiente, he marcado dos direcciones de flujo,


para las cuales, calcularé el caudal:

1
Línea de flujo 1: Q = A ⋅ k ⋅ i = 1 ⋅ 250 ⋅ = 0.17 m / día ≈ 170 l / día
1500
3
Línea de flujo: Q = A ⋅ k ⋅ i = 1 ⋅ 250 ⋅ = 0.50 m / día ≈ 500 l / día
1500

d) Construir un perfil esquemático Oeste-Este.


HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 9
Óscar Pintos Rodríguez
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 10
Óscar Pintos Rodríguez

9.- Dibujar la red cuadrática de flujo (con un total de 4 tubos de flujo) y


calcular el flujo subterráneo (m3/día), y el estado de presiones (Kg/m2) en los puntos
A, B y C de la figura. La anchura de la presa es de 100 metros y la permeabilidad del
acuífero es de 75 m/día).

La red cuadrática con 4 tubos de flujo, está representada en la siguiente página. A


continuación, paso a calcular el flujo subterráneo y el estado de presiones:

6
Para 1 tubo: Q = 1 ⋅ k ⋅ ∆h = 1 ⋅ 75 ⋅ = 28.13 m 3 / día
16
Para 4 tubos: 4 ⋅ 28.13 = 112.5 m 3 / día
Flujo total: Q TOTAL = 100 ⋅ 112.5 = 11250 m 3 / día

P = γ (h − z) , siendo h la altura de la lámina de agua y z la cota real


PA = γ (h − z) = 1000 ⋅ (15.25 − 10.4) = 4850 kg / m 2
PB = γ (h − z) = 1000 ⋅ (15.625 − 0) = 15625 kg / m 2
PC = γ (h − z) = 1000 ⋅ (14.45 − 11.2) = 3250 kg / m 2
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 11
Óscar Pintos Rodríguez
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 12
Óscar Pintos Rodríguez

10.- En un acuífero considerado cautivo, se ha realizado un ensayo de bombeo


en un pozo de 500 mm de diámetro, a caudal constante de 90 m3/día, estabilizándose
los niveles a las 72 horas de bombeo. Los descensos en el pozo y en 7 piezómetros de
observación han sido los siguientes:

Puntos de observación Distancia al pozo de bombeo (m) Descenso (m)


Pozo 0,25 1,45
P1 5 0,74
P2 15 0,66
P3 30 0,51
P4 60 0,44
P5 120 0,31
P6 250 0,22
P7 500 0,09

a) Calcular la transmisividad del acuífero.


Rechazamos los datos del propio pozo, y representamos descensos (escala normal)
frente a distancias a los piezómetros (escala logarítmica):

1,6
1,4

1,2
1

0,8
0,6
0,4

0,2
0
1 10 100 1000

Calculamos la pendiente, utilizando un módulo logarítmico completo (basta con restar


los dos valores de s):
m = 0.7 − 0.35 = 0.35
2 .3 ⋅ Q
Sabemos además, según la fórmula de Thiem, que m = , por lo que despejamos
2π ⋅ T
2 .3 ⋅ Q 2.3 ⋅ 90
la transmisividad: T = = = 94.13 m 2 / día
2π ⋅ m 2π ⋅ 0.35

b) Calcular el radio de influencia.

1,6
1,4
1,2
1

0,8
0,6
0,4
0,2
0
1 10 100 1000

r
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 13
Óscar Pintos Rodríguez

Basta con prolongar la línea hasta que se cruce con el eje de las x, momento en el cual,
el descenso no se nota (=0). Por lo cual, R=1000 m.

c) Calcular el descenso teórico en el pozo.


2 .3 ⋅ Q R 2.3 ⋅ 90 1000
Según la fórmula de Thiem, s = ⋅ log = ⋅ log
2π ⋅ T r 2π ⋅ 94.13 0.25
s = 0.34999 ⋅ log 4000 = 1.261 m

d) Calcular las pérdidas de carga en el pozo.


Pérdidas de carga = Descenso real – Descenso teórico = 1.45 – 1.261 = 0.189 m

e) Calcular el descenso a los 10, 20, 80 y 100 m.


2 .3 ⋅ Q R 2.3 ⋅ 90 1000
s10 = ⋅ log = ⋅ log = 0.69998 m
2π ⋅ T r 2π ⋅ 94.13 10
2 .3 ⋅ Q R 2.3 ⋅ 90 1000
s 20 = ⋅ log = ⋅ log = 0.59462 m
2π ⋅ T r 2π ⋅ 94.13 20
2 .3 ⋅ Q R 2.3 ⋅ 90 1000
s 80 = ⋅ log = ⋅ log = 0.38391 m
2π ⋅ T r 2π ⋅ 94.13 80
2 .3 ⋅ Q R 2.3 ⋅ 90 1000
s100 = ⋅ log = ⋅ log = 0.34999 m
2π ⋅ T r 2π ⋅ 94.13 100

f) Calcular el descenso teórico en el pozo si se bombea un caudal constante


de 33 l/s.
Q = 33 l/s = 2851.2 m3/día
Con la misma pendiente calculada en el apartado a), calculamos la transmisividad con
2.3 ⋅ Q 2.3 ⋅ 2851.2
los valores del nuevo caudal: T = = = 2981.999 m 2 / día
2π ⋅ m 2π ⋅ 0.35
Calculamos ahora, el descenso teórico del pozo, con las mismas fórmulas utilizadas
anteriormente:
2 .3 ⋅ Q R 2.3 ⋅ 2851.2 1000
s= ⋅ log = ⋅ log = 1.261 m
2π ⋅ T r 2π ⋅ 2981.999 0.25

11.- En un pozo situado en un acuífero cautivo, se ha realizado un ensayo de


bombeo a un caudal constante de 100 l/s, obteniéndose una transmisividad de 330
m2/día y un coeficiente de almacenamiento de 3*10-4.

a ) Descenso producido en un piezómetro situado a 500 m del pozo de bombeo


cuando hayan transcurrido 10 y 100 días desde que se inició el bombeo.
Pasamos primeramente el caudal, a las mismas unidades, que el resto de parámetros:
Q = 100 l/s = 8640 m3/día
Según la fórmula de Theis (régimen variable; depende del tiempo):
Q
s= ⋅ w (µ )
4π ⋅ T

r 2 ⋅ S 500 2 ⋅ 3 ⋅ 10 −4
µ10 = = = 0.0056818181
4⋅T⋅t 4 ⋅ 330 ⋅ 10
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 14
Óscar Pintos Rodríguez

r2 ⋅S 500 2 ⋅ 3 ⋅ 10 −4
µ100 = = = 0.0005681818
4⋅T⋅t 4 ⋅ 330 ⋅ 100

Con ayuda de la siguiente tabla, obtenemos w(µ):

w(µ)10 = 4.7261
w(µ)100 = 7.0242

Ahora, ya sólo queda sustituir en la fórmula principal, y despejar el descenso:


Q 8640
s10 = ⋅ w (µ ) = ⋅ 4.7261 = 9.85 m
4π ⋅ T 4π ⋅ 330
Q 8640
s100 = ⋅ w(µ ) = ⋅ 7.0242 = 14.63 m
4π ⋅ T 4π ⋅ 330

b) El radio de influencia a los 100 días de bombeo ininterrumpido de tal


manera que el descenso producido sea menor de 0.1 m.
Q 8640 0 .1
s= ⋅ w ( µ ) ⇒ 0 .1 = ⋅ w ( µ ) = 2.083483 ⋅ w ( µ ) ⇒ w ( µ ) = = 0.04799
4π ⋅ T 4π ⋅ 330 2.083483
w ( µ ) = 0.04799 ⇒ tablas ⇒ µ = 2.0
r2 ⋅S r 2 ⋅ 3 ⋅ 10 −4 2.0
µ= ⇒ 2.0 = = 0.0000000227 ⋅ r 2 ⇒ r = = 9380.83 m
4⋅T⋅t 4 ⋅ 330 ⋅ 10 0.0000000227

c) Hallar el caudal máximo que podría bombearse si se pretende que el


descenso máximo provocado en un pozo situado a 300 m de distancia sea de 2 m
después de bombear 50 días. Calcular lo mismo en el propio pozo (radio de 0.3 m).
r2 ⋅S 300 2 ⋅ 3 ⋅ 10 −4
µ 300 = = = 0.000409090 ⇒ tablas ⇒ w ( µ ) = 7.2472
4⋅T⋅t 4 ⋅ 330 ⋅ 50
r2 ⋅S 0.3 2 ⋅ 3 ⋅ 10 −4
µ 0.3 = = = 0.00000000045 ⇒ tablas ⇒ w ( µ ) = 21.062
4⋅T⋅t 4 ⋅ 330 ⋅ 50
 Q 300 2 ⋅ 4π ⋅ 330
 2= ⋅ 7.2472 → Q 300 = = 1144.42 m 3 / día
Q  4π ⋅ 330 7.2472
s= ⋅ w ( µ )
4π ⋅ T 2 = Q 0.3 ⋅ 21.062 → Q = 2 ⋅ 4π ⋅ 330 = 393.78 m 3 / día
 4π ⋅ 330
0.3
21.062
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 15
Óscar Pintos Rodríguez

12.- Se realiza un ensayo de bombeo en un acuífero cautivo a caudal


constante de 30 l/s. Los descensos obtenidos durante el bombeo se han medido en un
piezómetro situado a 100 m de distancia, obteniéndose los valores siguientes:

Tiempo de bombeo (minutos) Descensos (m)


1 0
2 0,02
4 0,08
7 0,15
10 0,29
15 0,6
25 1,2
40 2
60 2,68
120 4
240 5,73
420 7,01
900 8,65
1800 10,2
3000 11,3
4000 12
5000 12,85

a) Calcular los valores de transmisividad (m2/día), y el coeficiente de


almacenamiento por el método de Theiss y Jacob.
Por el Método Theiss, representamos los valores (doble-logarítmico), y la curva
obtenida, se superpone a la de valores de función w(µ). Obtenemos así, la
correspondencia entre t (gráfica construida) y 1/µ (curva de valores) y entre s (gráfica
construida) y w(µ) (curva de valores). Los gráficos se encuentran en las siguientes
páginas.
Pasamos el caudal a m3/día, y sustituimos en las fórmulas:
Q
s= [w (µ)] ⇒ equivalencias obtenidas en los gráfi cos ⇒
4π ⋅ T
2592 123.758889
0 .7 = ⋅ 0 .6 ⇒ 0 .7 = ⇒ T = 176.78 m 2 / día
4π ⋅ T T
1 4⋅T⋅t 4 ⋅ 176.78 ⋅ 0.01
= 2 ⇒ equivalencias ⇒ 3 = ⇒ S = 0.00024
µ r ⋅S 100 2 ⋅ S
Por el Método Jacob, representamos los valores (semi-logarítmico), hallamos la
pendiente para un módulo logarítmico completo y despejamos en las fórmulas:
2.3 ⋅ Q 474.4091
(∆s) m = 5.7 = = ⇒ T = 83.22
4π ⋅ T T
2.25 ⋅ T ⋅ t 0
1= ⇒ S = 0.000017
r2 ⋅S

b) Validez del Método de Jacob.


Para poder aplicar Jacob, se debe cumplir que µ≤0.1, y esto se cumple hasta los 936
minutos.
c) Descenso teórico en el pozo, si su diámetro es de 0.3 m, en un tiempo de 3
días.
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 16
Óscar Pintos Rodríguez

Siguiendo con el Método de Theiss, despejamos en la siguiente fórmula, para calcular µ


en función del tiempo y del radio:
r ⋅S
2
0.15 2 ⋅ 0.00024
µ= = = 2.5 ⋅ 10 −9 ⇒ tablas ⇒ w (µ) = 19.230
4⋅T⋅t 4 ⋅ 176.78 ⋅ 3
Ahora despejamos en la fórmula general:
Q 2592
s= ⋅ w (µ) = ⋅ 19.230 = 22.44 m
4π ⋅ T 4π ⋅ 176.78

d) ¿A qué distancia del pozo se producirá un descenso menor de 0.01 m


después de 2 días de bombeo?
Q 2592
s = 0.01 = ⋅ w (µ) = ⋅ w (µ) ⇒ w (µ) = 0.008571 → tablas → µ = 1.7
4π ⋅ T 4π ⋅ 176.78

r2 ⋅S r 2 ⋅ 0.00024 1.7
µ= = 1.7 = ⇒r= = 3165.05 m
4⋅T⋅t 4 ⋅ 176.78 ⋅ 2 0.0000001697
e)Calcular el descenso producido en el piezómetro a los 3 días de bombeo y
comparar el valor con el obtenido gráficamente.
r 2 ⋅ S 100 2 ⋅ 0.00024
µ= = = 0.001131 ⇒ tablas ⇒ w (µ) = 3
4⋅T⋅t 4 ⋅ 176.78 ⋅ 3
Q 2592
s= ⋅ w (µ) = ⋅ 3 = 3.501 m
4π ⋅ T 4π ⋅ 176.78

Gráficamente: s ≈ 12 m
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 17
Óscar Pintos Rodríguez

13.- El Servicio Geológico de Obras Públicas realizó un ensayo de bombeo y


de recuperación en el pozo de abastecimiento a Casar de Salamanca (Guadalajara).
El bombeo de 4 l/s duró 420 minutos y el nivel del pozo bajó de 105 hasta 133.02 m.
La tabla adjunta muestra los datos obtenidos durante la recuperación del pozo. Se
desea conocer la transmisividad expresada en m2/día (calculada por el método de
recuperación y por la fórmula de galofré) y el caudal específico en l/s/m (Nota: este
problema corresponde a un caso real, modificados los datos para mayor facilidad).

Tiempo de recuperación (minutos) Medida (metros)


0 133,02
1 125,38
2 121,08
3 117,45
4 116
5 112,5
7,5 109
10 107,18
12,5 105,93
15 100,43
20 98,25
25 96,11
30 92,5
40 92,68
50 92,49
60 90,1

Vamos a representar en papel semi-logarítmico s frente a (tb+tr)/tr; Para ello, primero,


construimos otra tabla:

Tiempo de recuperación (minutos) Medida (metros) (tb+tr)/tr


0 133,02 0
1 125,38 421
2 121,08 211
3 117,45 141
4 116 106
5 112,5 85
7,5 109 57
10 107,18 43
12,5 105,93 34,6
15 100,43 29
20 98,25 22
25 96,11 17,8
30 92,5 15
40 92,68 11,5
50 92,49 9,4
60 90,1 8

Trazamos ahora el gráfico, y obtenemos la pendiente en un módulo logarítmico


completo:
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 18
Óscar Pintos Rodríguez

140

120

100

80
s (m)

60

40

20

0
1 10 100 1000
(tb+tr)/tr

Q = 4 l / s = 345.6 m 3 / día
Q 63.255
(∆s) m = 0.183 ⇒ 23.08 = ⇒ T = 2.7 m 2 / día , según Jacob
T T

Q = 4 l/s  4
q = = 0.14 l / s / m
Descenso = 133.02 − 105 = 28.02 m  28.02
T = 100 ⋅ q = 100 ⋅ 0.141 = 14.2 m 2 / día , según Galofrè

14.- Se han estudiado unos manantiales que drenan una colada basáltica en el
valle de Taguluche (Isla de la Gomera). Se pretende caracterizar el manantial
conociendo el alfa del manantial, y se desea conocer el volumen de agua almacenado
por el acuífero el 16 de Setiembre del año 2000 expresado en m3. (Nota: este es un
problema real, sólo que las cifras se han modificado para hacerlo más didáctico).
El caudal total de cuatro “nacientes” es:
15 de Mayo de 2000 ……………….. 57.5 l/s
23 de Junio de 2000 ………………. 30.0 l/s
8 de Agosto de 2000 ………………. 11.7 l/s
16 de Septiembre de 2000 ………… 6.10 l/s
20 de Octubre de 2000 …………… 3.00 l/s

Construimos otra tabla con el caudal frente al tiempo (dan igual las unidades, ya que
para trazar la pendiente, se anularán).

Caudal Tiempo
57,5 0
30 39
11,7 84
6,1 123
3 158
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 19
Óscar Pintos Rodríguez

Construimos ahora un gráfico de caudal frente a tiempo en escala semilogarítmica:

100

10
Q (l/s)

1
0 50 100 150 200 250 300 350 400

0,1

0,01
t (días)

π2 ⋅ T 2.3 2.3
Coef . rotamiento = α = = = = 0.018
4 ⋅ S ⋅ l (∆t ) m 130
Q = Q 0 ⋅ e α⋅t
Q0 6 .1
V= = = 338.88888 l = 0.34 m 3
α 0.018

15.- La columna de un sondeo es la siguiente: 0 a 67 m arenas, arcillas y


gravas (acuífero libre); 67 a 75 m arcillas arenosas (acuitardo); 75 a 155 arenas
limpias (acuífero semiconfinado). Una vez realizado el pozo con rejillas
exclusivamente en el acuífero semiconfinado, se realizó un esnayo de bombeo con un
caudal de 40 l/s. Se observaron los siguientes descensos en un piezómetro situado a
25 m:

Tiempo (minutos) Descenso (metros)


1 0,08
2 0,85
3 1,7
5 3,3
10 5,9
30 8,8
40 9,45
60 10

Calcular la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento del acuífero


semiconfinado; El factor de goteo (B) en metros; La permeabilidad vertical del
acuitardo (m/día); El descenso en m a 10 m del pozo a los seis meses de bombeo.
HIDROGEOLOGÍA. Prácticas 20
Óscar Pintos Rodríguez

Primero, construimos un gráfico que represente los descensos frente al tiempo (escala
doble-logarítmica); dicho gráfico (página siguiente), lo superponemos con las curvas
función de w (µ, r/B), y hallamos las equivalencias entre t (gráfico construido) y 1/u
(curvas dadas), así como entre s (gráfico construido) y w (µ, r/B) (curvas dadas); para
hallar dichas equivalencias, se toma cualquier punto del plano, no de la curva. Ahora,
sustituimos en la fórmula de µ, para hallar S, y luego, en la fórmula principal de
Hantusch:
1 4π ⋅ t 4π ⋅ 8
= 2 ⇒ 50 = 2 =⇒ S = 0.004
µ r ⋅S 25 ⋅ S
Q = 40 l / s = 3456 m 3 / día
Q  r 3456 687.55
s= ⋅ w  µ,  = 11 = ⋅ 2 .5 = ⇒ T = 62.5 m 2 / día
4π ⋅ T  B  4π ⋅ T T
r 25
= 0 .4 = ⇒ Factor goteo = B = 62.5 m
B B
T 62.5 62.5 k'
B= = 62.5 = → 3906.25 = → = coef . goteo = 0.016
k' k' k' b'
b' b' b'

k' k'
= 0.016 = ⇒ k ' = 0.16 m 2 / día
b' 10

Para el último apartado del problema, deberíamos calcular una nueva w(µ,r/B), pero
introduciendo los parámetros de t y de r indicados:
1 4T ⋅ t 4 ⋅ 62.5 ⋅ 180 
= 2 = = 112500
µ r ⋅ S 10 ⋅ 0.004
2
  r
 w  µ ,  = 4 .2
r
=
10
= 0.16 m   B
B 62.5 
Q  r 3456
s= ⋅ w  µ,  = ⋅ 4.2 = 18.5 m
4π ⋅ T  B  4π ⋅ 62.5

También podría gustarte