Está en la página 1de 2

Asignatura: Cultura Regional Santiagueña: Quichua I

Curso: 3° A – B – C
Cartilla: N° 14
Docente: Andrea Fugarola
Email: andreafugarola14@gmail.com
Whasapp: 3843459520

¿Imaina ´risunqui? (¿Cómo te va?) Mi deseo de que todo esté bien por ahí y que te
estés cuidando y que a pesar de que debemos estar encerrados, esto nos sirva para
aprender a vivir de otra manera a la que lo hacíamos hasta ahora.

Nos ponemos bajo la protección de la Virgen María y de nuestro Tata Yaya y juntos
decimos nuestra Oración en quichua: Anaj Pachapi.

1°_ Hoy trabajaremos para empezar con el texto de historia: “El quichua sobre la
cordillera”, que les fuera enviado por la profe Maira, en la cartilla N°10.

a- Cuando los incas deciden invadir Chile, ¿qué emperador lo hace, en qué año y
cuál es el recorrido hacen desde que parten desde el Cuzco?
b- ¿Desde dónde y hasta donde se extiende la ocupación inca en Chile y qué
cosas se llevan de allí los incas?
c- ¿Con qué tribu debieron pactar los incas y por qué, y por cuál territorio no
pudieron pasar?
d- ¿Qué son las colonias de mitimaes?
e- ¿Quién extiende el imperio por el norte y cuál es la frontera de este?
f- En un mapa debe señalar con color el recorrido que realizan los incas desde el
Cuzco hasta el Maule.
g- Escriba el significado de las siguientes palabras adecuándolo al texto trabajado:
ambicionar, mentado, audaz, araucano, mitimaes, belicoso, afinar,
incursionar.

2°_ Analizamos e interpretamos el uso de tres elementos gramaticales: artículo, género


y número: (copiar en la carpeta)

Artículo, el quichua no emplea artículo se lo supone cuando se traduce al castellano.


Por ej. El perro en quichua es ashcko.

Género: las cosas no tienen género específico.

De los animales: para determinar si es macho o hembra se agregan los vocablos china
(hembra) u orcko (macho). Así para decir gata se dice mishi china y gato mishi orcko.
Para las personas se utilizan vocablos diferentes para el masculino como para el
femenino: ckari: hombre, huaina: mujer, sipa: muchacha, huaina: muchacho, ckari
huaa: niño, huarmi huaa: niña.

El adjetivo es invariable en género y número, por ej. Lindo/a/as/os: súmaj. Y se coloca


delante del sustantivo linda muchacha: súmaj sipas.

Número: para pluralizar los sustantivos se utilizan los sufijos –S o –cuna ya sea si el
sustantivo termina en vocal o consonante, por ej. Atojcuna – Sisas.

3°- Continuamos practicando en análisis de oraciones:

a- Analizar morfológicamente y traducir al castellano:


 Panayqui mama viejapaj chacká chusita seran
 Tata viejoy yanasunan huasinchisman amnun
 Paycuna ñanman mishi chinasnincuhuan llojsincu

b- Analizar sintácticamente y construir la oración en quichua:


 Nosotros comemos mucho pan con carne
 Los muchachos andan con sus hermanas en la laguna
 Las niñas juegan con tierra en el monte.

Recuerda que para realizar correctamente las oraciones debes repasar los apuntes
anteriores.

Para finalizar les deseo que su trabajo sea fructífero y que nuestra Madre la Virgen
María los bendiga a ustedes y a sus familias, y decimos “A tu amparo y protección,
Madre de Dios acudimos, no desprecies nuestros ruegos y, de todos los peligros,
Virgen gloriosa y bendita, defiende siempre a tus hijos. Amén”, hasta la próxima.

También podría gustarte