Está en la página 1de 48

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

OBJETIVOS
• Iniciar cadena de supervivencia
• Emplear elementos de protección personal
• Identificar a una victima en parada cardiorespiratoria
• Realizar compresiones torácicas rápidas de calidad para adultos, niños y lactantes
• Iniciar rápidamente el uso de un DEA
• Realizar ventilaciones de rescate apropiadas
• Practicar la RCP en equipo con dos reanimadores
INTRODUCCIÓN
Las muertes súbitas, tienen hoy en día, una mayor relevancia,
por el incremento cada vez más frecuente de las enfermedades
cardiovasculares. La sobrevida depende de un conjunto de
acciones bien definidas como se conoce como la “Cadena de
sobrevida”, La atención pre hospitalaria frente reconocimiento
inmediato y la activación de los servicios de emergencia.
CONCEPTOS CRÍTICOS

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia .


❖ Iniciar las compresiones antes de los 10 segundos.
❖ Comprimir fuerte y rápido.
❖ Minimizar las interrupciones.
❖ Realizar ventilaciones eficaces.
❖ Evitar una ventilación excesiva.
EVALUACIÓN Y SEGURIDAD DE LA ESCENA
❖ El escenario tiene que estar seguro completamente para usted.
❖ Evalúa a la victima, preguntando esta usted bien.
❖ Verifique si la victima tiene pulso.
❖ Compruebe si la victima respira.
EL ESCENARIO TIENE QUE ESTAR SEGURO
COMPLETAMENTE PARA USTED.

Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación de la escena:

a) Seguridad
b) Escena
c) Situación
UN TRIBUTO A QUIÉN AYUDÓ A SALVAR VIDAS DÍA A DÍA.

Peter J. Safar
Desarrolló el método de la
respiración boca a boca en la década
de 1950 y que años más tarde se
combinaría con la técnica de presión
intermitente en el pecho para
conformar el método de de
estimulación cardiopulmonar.
INTRODUCCIÓN A LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA PARA EL ADULTO

❖ Reconocimiento inmediato del PCR. y activación del SEM


❖ Reanimación cardiopulmonar inmediata con énfasis de las
compresiones torácicas.
❖ Desfibrilación rápida
❖ Soporte vital avanzado efectivo
❖ Cuidados integrados posparo cardiaco
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Actualización científica de las guías del AHA de 2010 para RCP

Descripción general:
• Las recomendaciones de las guías de la American Heart Association
de 2010 para RCP
• Cambios secuenciales
• Énfasis en la RCP de alta calidad ,con cambios en la profundidad y
relación de la compresión
• Uso del DEA
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Probabilidad de sobrevida
100

75

50

25

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Minutos de demora en iniciar la reanimación


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

❖ Consiste en realizar masaje cardíaco externo y ventilación de


rescate (respiración boca-boca o boca-boca/nariz)
❖ Se realiza sin instrumentos o con dispositivos de barrera o
ventilación con bolsa-mascarilla, hasta que se pueda aplicar el
apoyo vital avanzado.
DISPOSITIVOS DE BARRERA PARA RCP
DISPOSITIVOS DE BARRERA PARA RCP

MASCARA BOLSA VÁLVULA


PARADA CARDIORESPIRATORIA

Es el cese súbito e inesperado, potencialmente reversible de la


circulación y respiración espontánea en un paciente que no
esperaba la muerte.
Puede debutar como una parada respiratoria y posteriormente
producirse la parada cardiaca (lo más frecuente en niños ) o bien
como cardiaca inicial y después deja de respirar como la muerte
súbita en el Infarto Agudo del Miocardio.
DESDE EL PUNTO DE
VISTA ANATÓMICO.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
ASISTOLIA
Fibrilación Ventricular de Hank Gaither
¿POR QUÉ MURIÓ EL DEPORTISTA?

Hank Gaither en FV, es


sacado fuera de la
cancha.

DAE (llevado en la mano) que


no fue usado.

El desfibrilador
no se maneja solo !!!
Los testigos informaron que no había personal médico en el
lugar que preste ayuda inmediata a la víctima y que los
bomberos llegaron a atenderlo media hora después.
Jorge Castillo Nolasco, quien sufría de diabetes, intentó
ingresar junto su esposa a un tienda comercial cuando ocurrió
la tragedia. Los denodados esfuerzos de los médicos no
pudieron salvarle la vida del anciano que falleció de un paro
cardiaco.
El cuerpo fue llevado a la Morgue Central de Lima para la
respectiva necropsia de ley.
ALGORITMO
SIMPLIFICADO DE
SVB/ BLS
EN ADULTOS
RECONOCIMIENTO INMEDIATO DEL PARO CARDIACO
❖ Seguridad de la escena y
Bioseguridad

❖ Toque a la víctima por el


hombro y pregunte: “Te
encuentras bien?”, compruebe
la respiración

❖ Verificar la respuesta
mientras mira al paciente
para determinar si respira
anormalmente o no respira
Si no Responde
No respira o No respira normalmente
(sólo jadea/boquea)
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA DE
EMERGENCIAS

❖ Activar el Sistema de
respuesta de Emergencias

❖ Obtener un Desfibrilador
C-A-B
C
CIRCULACIÓN

• Verificar pulso

• Ubicación:
Carotídeo

• Duración: Máximo
10 seg
CIRCULACIÓN

• Iniciar compresiones
toráxicas:

• Si a los 10 segundos
no han encontrado
pulso o no están
seguros
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN

• 1 reanimador:
30:2

• 2 reanimadores:
30:2

• Al menos 100 por


min
CIRCULACIÓN

• Profundidad: 5 cm

• Minimizar las
interrupciones de las
compresiones

• 5 ciclos de RCP ó 2
minutos
A
VÍA AÉREA
VÍA AÉREA

• Apertura de la
Vía aérea
usando la
maniobra
frente-mentón
VÍA AÉREA

• Apertura de la Vía
aérea usando la
maniobra tracción de
la mandíbula
(sospecha trauma
cervical)
B
RESPIRACIÓN

• Dar 2 Respiraciones
de Rescate (1
segundo por cada
una)

• Respiración:
Boca-Boca
RESPIRACIÓN
• Dar 2 Respiraciones
de Rescate (1
segundo por cada
una)

• Respiración:
Boca-Boca (barreras de
protección)
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
COMPLICACIONES

❖Insuflación
Gástrica.
❖Regurgitación.
❖Aspiración
Pulmonar.
Cualquier RCP es mejor que ninguna.
CONCLUSIONES

1. Ahora se aplica la nemotecnia CAB


2. La secuencia del rcp 30:2 cinco ciclos = 2 MIN.
3. La posición de recuperación de las gestantes lado izquierdo
4. Deprimir 5cm. la zona torácica
5. Número de emergencia 116
6. Las ventilaciones no deben durar mas de un segundo cada una.
BIBLIOGRAFÍA

❖ RICHARDS , SHARON EDWARSD, GUÍA DE SUPERVIVENCIA PACIENTES DE


ENFERMERÍA HOSPITALIZADOS SEGUNDA EDICIÓN ANN
❖ AHA – AMERICA HEART ASSOCIATION – ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN
❖ ILCOR SOPORTE VITAL RECOMENDACIONES INTERNATIONAL LIAISON
COMMITTEE ON RESUSCITATION.
❖ ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA
❖ GRAN ATLAS MCMINN DE ANATOMÍA HUMANA OCÉANO MOSBY

También podría gustarte