Está en la página 1de 6

Ensayo

“Modelo Conceptual para la Gestión de Proyectos.”

Módulo 3: El Modelo Conceptual para la Gestión de Proyectos.

Dr. Eury José Villalobos Ferrer

I.S.C. Guadalupe Nayeli Hernández Ortiz

No. Matricula 5151

03 de mayo de 2020
INTRODUCCIÓN

Todas las empresas buscan el éxito de los proyectos que emprenden, por lo que
aplicar las herramientas correctas es una de las áreas en las que se trabaja
arduamente, un proyecto está constituido por un sinfín de variables, cada una con
sus propios retos, los cuales deben ser estudiados con detenimiento para que se
conviertan en una oportunidad, es importante destacar que si bien en las
empresas el generar y desarrollar proyectos constituye gran parte del trabajo este
no termina ahí si no es solo una parte, una vez concebida la idea del proyecto es
necesario controlar y verificar la calidad del mismo tanto del desarrollo como de la
aplicación del proyecto (resultados), por lo que las empresas buscan una manera
efectiva y confiable de monitorear el desarrollo y avance de los proyectos, y
aplican la gestión de proyectos para planificar, organizar, direccionar, controlar y
verificar la calidad del desarrollo de los proyectos, considerando las distintas
variables que influyen en ellos.

Para una empresa un proyecto es una oportunidad de crecimiento donde llevarlo


a cabo conlleva un riesgo, por lo que deben aplicar actividades específicas que
deben ser planeadas anteriormente con especial cuidado, buscando utilizar todos
los recursos disponibles de manera optima para el logro del objetivo planteado
para el proyecto, en esta planificación anticipada debe incluirse de manera
potencial el desarrollo de un presupuesto destinado a la creación del proyecto, así
como delimitar el tiempo que se destinara y en qué medida será aplicado por el
personal involucrado en su desarrollo, sin olvidar que hablando de empresas y
desarrollo de proyectos el tema la calidad es una de las áreas que se deben cuidar
en todo momento durante la planificación, desarrollo y aplicación del mismo.

Para asegurarse de que el proyecto que pretende desarrollarse es viable en su


mayoría se establecen las siguientes fases donde cada una asegura en gran o
menor medida el éxito o fracaso del proyecto.
 Definición: se establece la relevancia del proyecto en varios entornos, al
igual que el objetivo del proyecto, dándole dirección y enfoque a su
desarrollo.
 Concepción: se definen cuantas, cuáles y por quien serán realizadas las
actividades, tanto para la planificación, desarrollo y aplicación del proyecto.
 Construcción: se denomina la fase más extensa hablando de tiempo y
costo, al intervenir en el proceso de gestión (planificación, organización,
dirección y control) del proyecto, busca definir la forma de trabajo, es decir,
llevar acabo las actividades descritas en la fase anterior, haciendo uso de
los recursos necesarios.
 Puesta en marcha: se realizan pruebas en el proyecto en diferentes
entornos en busca de la mayor eficiencia posible, en esta fase se declara
al proyecto como técnica y económicamente factible.
 Operación y sesión: uso o entrega del producto producido para que
comience su vida útil.

Una vez que se tengan claras cada una de las fases que atraviesa el desarrollo
de un proyecto es hora de involucrar a la gestión de proyectos la cual
contribuye al a alcanzar el objetivo, dentro del plazo definido, respetando el
presupuesto y las normas de calidad impuestas, todo esto a través de un
modelo de gestión de proyecto donde el objetivo es sistematizar y organizar la
base teórica y práctica que permita aplicar las herramientas de el
gerenciamiento de proyectos aplicando las funciones específicas de la misma,
como los son la planificación quien define las actividades ha realizar de manera
cronológica buscando la optimización de recursos para el control financiero, la
organización que establece y gestiona un plan de trabajo procurando la
productividad en todo momento, la dirección que encamina el esfuerzo del
recuso humano para llevar a buen termino el proyecto, el control que analiza
el avance real en contrastaste con el propuesto anteriormente con el fin de
adecuar las actividades a realizar así como la gestión de calidad que detecta
y pretende corregir los errores en el área de calidad, evitando la perdida
financiera.

Teniendo en cuenta tanto las estructuras como las funciones veamos la


integración de ambas en la aplicación de la gestión de proyectos; las
estructuras de dicho modelo son las siguientes:

 Product breakdown structure (PBS): se refiere a la descomposición de


todo que se elaboró durante el desarrollo del proyecto e interviene la
función de planificación y organización.
 Work breakdown structure (WBS): en la descomposición de
actividades, en donde esta consume tiempo y recursos, por lo que
intervienen las funciones de planificación y control.
 Organization breakdown structure (OBS): representación especifica de
roles y actividades y se involucran a las funciones de organización y
dirección por tratarse del personal.
 Cost breakdown structure (CBS): se concentra en la gestión del área
financiera, creando centros de costo según las actividades a realizar,
por lo que esta ligada con la WBS, y entran las funciones de
planificación, control y calidad.

CONCLUSIONES

El modelo de gestión de proyectos nos ofrece una innumerable lista beneficios a


la hora de desarrollar un proyecto, por lo que se posiciona como una herramienta
poderosa para el lograr el objetivo propuesto, gracias a las estructuras bien
definidas que pose y la correcta aplicación de sus funciones nos ofrece un
panorama completo del proyecto a cada paso de su desarrollo, nos ofrece evaluar
los avances en contraste con la visión inicial propuesta, lo que permite
implementar mejores acciones para conseguir el éxito del proyecto.
Un punto importante es que desarrollar un proyecto con ayuda de la gestión
implica un trabajo continuo de todos los involucrados, así como un excelente
liderazgo por parte de quien lo dirige, ya que la función de dirección implica que
motive continuamente a su equipo, es entonces la gestión de proyectos una de
las herramientas a implementar ya que abarca en su mayoría todas las áreas de
acción en la concepción de un proyecto.
Bibliografía

Rafael Alfredo Terrazas Pastor. (2009). Modelo Conceptual para la Gestión de


Proyectos. (s.f.). Recuperado el 03 de mayo de 2020 de
http://www.campuscepes.net/mod/resource/view.php?id=134433

También podría gustarte