Está en la página 1de 328

Javier Medina Vásquez - Jenny Marcela Sánchez Torres

(Editores)

SINERGÍA ENTRE
LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
Programa
Nacional de Y LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Prospectiva
Tecnológica e E INTELIGENCIA COMPETITIVA
Industrial

Instituto Colombiano para el Desarrollo


de la Ciencia y la Tecnología ‘Francisco
José de Caldas’

Bogotá, D.C., Noviembre de 2008


INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
“FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” - COLCIENCIAS

Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e


Inteligencia Competitiva.

Editado por:
Javier Medina Vásquez
Profesor Titular de la Universidad del Valle

Jenny Marcela Sánchez Torres


Profesora Asistente de la Universidad Nacional de Colombia

Diseño Portada:
Andrés Mauricio León López

ISBN 978-958-8290-30-0

 Colciencias.
Bogotá D.C. Colombia.
Carrera 7B Bis No 132 -28
Tel. (57) -1-6258480
www.colciencias.gov.co
“Está publicación ha sido realizada por Colciencias, entidad del Estado cuyo
objetivo es impulsar el desarrollo científico y tecnológico de Colombia. Las
aseveraciones y opiniones expresadas en este documento son exclusiva
responsabilidad de los autores y no necesariamente coinciden con las de la
organización”. Derechos reservados. Septiembre de 2008.

Impreso por:
Cargraphics

Impreso y hecho en Colombia.


Printed in Colombia
2008
Contenido

CONTENIDO

Presentación
7 Introducción: Memoria de un esfuerzo colectivo
Definición de Conceptos
I. MARCO DE REFERENCIA
La sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia Competitiva: lecciones de la
experiencia colombiana
19 Javier Medina Vasquez
Profesor Titular, Universidad del Valle
Jenny Marcela Sanchez Torres
Profesora Asistente, Universidad Nacional de Colombia
Prospección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e
Inteligencia Competitiva: Modelos de Gestión para la Toma
de Decisiones y Construcción de Futuro
Adelaide M. S. Antunes
Profesora Titular, Universidad Federal de Rio de Janeiro
Cláudia Canongia
Investigadora INMETRO
49 Eliane Bahruth
Profesora, Universidad Federal de Rio de Janeiro
Hugo Túlio
Profesor Universidad Federal de Rio de Janeiro
Macello Pio
Investigador SENAI
Roberto G. Giannini
Investigador Universidad Federal de Rio de Janeiro

3
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

II. PROSPECTIVA TECNOLÓGICA


El Proceso Prospectivo: Prácticas y Métodos
87 Rafael Popper
Investigador, Instituto PREST, Universidad de Manchester
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica
Michael Keenan
109 Ian Miles
Profesores, Instituto PREST, Universidad de Manchester,
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación: El
Enfoque Conceptual y Metodológico del Centro de Gestión y
Estudios Estratégicos y su Aplicación para los Sectores de
Recursos Hídricos y Energía
Marcio de Miranda Santos
Investigador CGEE
Dalci Maria dos Santos
Investigador CGEE
Gilda Massari Coelho
Investigador CGEE
Mauro Zackiewicz
Profesor Universidad de Campinas
143 Lélio Fellows Filho
Coordinador Internacional de la Red Iberoamericana de Prospectiva
y Vigilancia Tecnológica del Programa CYTED
Carlos Eduardo Morelli Tucci
Profesor, Insituto de Pesquisas Hidráulicas - UFRGS
Oscar Cordeiro Neto
Profesor Universidad de Campinas
Gilberto De Martino Jannuzzi
Profesor Universidad de Campinas
Isaías de Carvalho Macedo
Profesor Universidad de Campinas

4
Contenido

Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasil y


Estrategia Tecnológica
189 Antônio Maria Gomes de Castro
Suzana Maria Valle Lima
Investigadores de EMBRAPA
III. VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
INTELIGENCIA COMPETITIVA
Minería Tecnológica: Maneras Múltiples para Explotar los
Recursos de la Ciencia, Tecnología e Información
Alan L. Porter
Profesor Emérito, Georgia Tech Institute
M. Simone M. Alencar
Candidata a Doctor, Universidad Federal de Rio de Janeiro
Adelaide M.S. Antunes
Profesora Titular, Universidad Federal de Rio de Janeiro
Marcelo F. M. Persegona
Candidato a Doctor, Universidad de Brasilia
223 Roberto de Camargo Penteado Filho
Invesigador EMBRAPA, Brasil
Luc Quoniam
Profesor de la Université du Sud Toulon Van
José A. R. Gregolin
Eric Boutin
Maestro de Conferencias de la Univesité du Sud Toulon Var
Leandro I. L. Faria
Profesor Universidad Federal de São Carlos

TRIZ: la Teoría de Resolución de Problemas Inventivos,


Casos de Éxito y su Aplicación a la Vigilancia Tecnológica y
Prospectiva Tecnológica
255 Jose M. Vicente-Gomila
Codirector TRIZ XXI y Profesor Asociado de la Universidad
Politécnica de Valencia

5
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

La Identificación de Oportunidades de Negocio para la


Acuiculura Chilena
Ivette Ortiz
IALE Chile
285 Pere Escorsa
IALE Tecnología, Barcelona
Eduardo Blanco
IALE Chile

325 De los Autores

6
Presentación

PRESENTACIÓN

El presente texto tiene por propósito presentar a la comunidad colombiana e


internacional un conjunto de artículos de autores de primer nivel internacional,
invitados por el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial
durante 2005 a 2008 para compartir su experiencia con la comunidad científica,
empresarial e institucional de Colombia.

El Programa Nacional de Prospectiva durante dos ciclos consecutivos de trabajo,


2003-2004 y 2005-2008, ha trabajado alrededor de tres grandes estrategias, a
saber: - Contribuir al desarrollo de una visión de futuro de la transición del país
hacia una sociedad y una economía de conocimiento; - Adelantar ejercicios de
prospectiva y vigilancia tecnológica en sectores estratégicos; y - Realizar un
proceso de formación de formadores y apropiación social del conocimiento
prospectivo.

En este período se han realizado treinta y dos ejercicios concretos y alrededor de


un centenar de jornadas, cursos y seminarios de sensibilización y entrenamiento
en diecisiete ciudades del país. Este proceso de aprendizaje colectivo ha sido
posible mediante la cooperación y el financiamiento conjunto de Colciencias, el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura, el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), la Corporación Andina de Fomento, y el
Convenio Andrés Bello, entre otras entidades.

En este proceso Colciencias ha colaborado en múltiples actividades con más de


ochenta organizaciones nacionales en un proceso de transferencia de
conocimiento para que las universidades, las empresas, los centros de desarrollo
tecnológico, los centros de productividad, las instituciones públicas y la comunidad
en general desarrollen capacidades en prospectiva, vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva.

7
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

En este propósito se ha hecho un reconocimiento del estado del arte y las


tendencias internacionales en el uso de la prospectiva y la vigilancia tecnológica.
Igualmente se ha comprobado su pertinencia para el país y la necesidad de
considerarlas como disciplinas de las ciencias sociales y administrativas que
ameritan una formación profesional, para su adecuada aplicación en distintos
contextos regionales, sectoriales y temáticos.

Ambas disciplinas facilitan la anticipación y construcción de futuros de la sociedad.


Constituyen instrumentos que proveen insumos calificados de información y
conocimiento para la toma de decisiones estratégicas, vale decir, para aquellas
que comportan impactos de mediano y largo plazo, tienen altos costos y efectos
irreversibles para la sociedad. Cuentan con alrededor de seis décadas de historia
y una práctica ampliamente difundida en los países desarrollados y en vías de
desarrollo. Son, por tanto, consideradas como herramientas útiles y aplicables en
el campo de la ciencia, tecnología e innovación.

La sinergia entre ambas disciplinas permite un análisis sistemático y permanente


de las alternativas de crecimiento y desarrollo de los países, territorios, sectores,
clusters y empresas que buscan una mejor posición en la sociedad global basada
en el conocimiento. Se basan en el procesamiento estructurado de información
para identificar tendencias relevantes y factores de cambio en el entorno
internacional; sirven para construir escenarios futuros acerca de la transformación
productiva y social de los países. Por tanto, mejoran la comprensión del
comportamiento de los mercados y los movimientos estratégicos presentes y
futuros de los competidores internacionales. Esta es una necesidad fundamental
para que Colombia pueda diversificar su estructura productiva, identificar
oportunidades de nuevos mercados y nuevos productos, agregar valor a los
productos existentes y fomentar la innovación.

De esta manera, se pretende hacer una cultura acerca del valor de la prospectiva
y la vigilancia tecnológica como enfoques complementarios, útiles para construir y
compartir una visión de futuro del desarrollo del país, a partir de la investigación, el
desarrollo tecnológico y la innovación, por parte del gobierno nacional, los
ministerios e instituciones públicas y privadas, los organismos de financiación, los
gremios de la producción, las empresas, los trabajadores y la sociedad en general.

8
Introducción

INTRODUCCION: MEMORIA DE UN ESFUERZO


COLECTIVO
Javier Medina Vásquez, PhD*
Jenny Marcela Sánchez Torres, PhD†

Contexto

La idea original que condujo al diseño y realización de este libro nació de la


necesidad de documentar los resultados académicos del Programa Colombiano
de Prospectiva Tecnológica e Industrial (PNP). El Programa se creó a finales del
año 2002 con el propósito de fortalecer las capacidades nacionales en prospectiva
y vigilancia tecnológica para impulsar el progreso del país en el largo plazo a
través de ejercicios exitosos, en términos de calidad, innovación y participación
activa de los diferentes agentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

El Programa surgió como una iniciativa conjunta de Colciencias, la Corporación


Andina de Fomento (CAF) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se
desarrolló en dos fases (2003-2004 y 2005-2008). A este propósito se vincularon
aportes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y un vasto conjunto de
entidades nacionales e internacionales, entre ellas al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, los Centros de Excelencia del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología, el Convenio Andrés Bello, y empresas, Cámaras de Comercio y
gremios del sector productivo, universidades, centros de investigación, centros de
desarrollo tecnológico y centros regionales de productividad.

En el presente texto se busca presentar de manera amena y aplicada la relación


entre las disciplinas de la Prospectiva Tecnológica y de la Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva. El propósito es divulgar diferentes escuelas, enfoques,

*
Profesor Titular de la Universidad del Valle.

Profesora Asistente de la Universidad Nacional de Colombia,

9
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

metodologías y formas de abordar la sinergia de estas disciplinas para apoyar los


procesos de toma de decisiones estratégicas dentro de una organización, sector
económico o cadenas productiva.

En el libro se reúnen autores nacionales e internacionales que han participado en


actividades promovidas por el Programa. Vale la pena resaltar que la mayoría de
las contribuciones han sido especialmente escritas para este texto, fueron
traducidas y luego revisadas por los editores. Estas reflejan la experiencia práctica
de sus autores en el desarrollo de estas disciplinas en distintos países, contextos
empresariales, territoriales y sociales. Sin embargo, a pesar de las diferencias,
estos casos tienen por objetivo común facilitar la orientación de políticas de largo
plazo en temas estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación, tanto en el
ámbito público como privado. Se espera, entonces, que este libro contribuya como
un material ilustrativo para los decisores y el público en general, acerca de cómo
se utilizan estas herramientas en la vida cotidiana.

El aporte de los autores está enmarcado en tres áreas: marco de referencia,


prospectiva y vigilancia tecnológica. En la primera área, de marco de referencia,
se establecen las bases para constituir la relación entre la prospectiva y la
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, entendidas como un apoyo
fundamental para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas en ciencia,
tecnología e innovación, y generar aplicaciones a la actividad productiva. En la
segunda área, relacionada con la prospectiva, se presentan el proceso y los
métodos prospectivos, así como dos modelos aplicados a casos brasileños, de
análisis de sectores y cadenas productivas. En la tercera parte, se tratan
aplicaciones relevantes de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, para
el análisis de sectores emergentes, la solución de problemas técnicos complejos
mediante el análisis sistemático de patentes, y la búsqueda de oportunidades en la
frontera del conocimiento. Veamos:

Marco de Referencia

En el contexto, la primera contribución la realizan Javier Medina Vásquez y Jenny


Marcela Sánchez, quienes exponen la aplicación realizada por el Programa
Nacional de Prospectiva de Colombia, mediante la aplicación conjunta de la
Prospectiva y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en cuatro tipos
de ejercicios. Los casos atienden diferentes formas de construir agendas de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación en los Programas Nacionales de
Ciencia y Tecnología, los Centros de Excelencia, las cadenas productivas
agroindustriales y grandes empresas de servicios públicos. Se presenta un
esquema organizativo utilizado para que diferentes equipos de trabajo pudieran
ensamblar sus conocimientos para apoyar el diseño y ejecución de los ejercicios.

Por su parte, un equipo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, bajo la


coordinación de la Dra. Adelaide Antunes, e integrado por Claudia Canongi, Eliane

10
Introducción

Bahruth, Hugo Túlio, Marcello Pio, y Roberto G. Giannini, expone la


implementación organizada de prospectiva, gestión del conocimiento e inteligencia
competitiva. En su artículo muestran la necesidad que tienen las organizaciones,
industrias o países para estar al tanto de lo que sucede en su entorno para
afrontarlo de manera adecuada, ser más innovadores y por ende más
competitivos.

Prospectiva

En la segunda parte, dedicada a la prospectiva, Rafael Popper, investigador del


Instituto PREST de la Universidad de Manchester, presenta las cinco fases que
componen el proceso prospectivo, y expone los métodos y prácticas más
comunes. Los métodos presentados son seleccionados a partir del análisis
sistemático de un conjunto de ejercicios en diferentes países. El autor enfatiza que
la elección de un método u otro, o la escogencia de la combinación de estos
métodos, dependen de la fase del proceso de prospectiva que se lleve a cabo y tal
selección debe responder a las necesidades de quienes están interesados en el
desarrollo del ejercicio.

La siguiente contribución la realizan Michael Keenan e Ian Miles, profesroes del


Instituto PREST de la Universidad de Manchester, en Inglaterra. Los autores
presentan consideraciones fundamentales que se han de tener en cuenta en el
momento de diseñar y desarrollar un ejercicio de Prospectiva Tecnológica. Se
describen factores críticos tanto al inicio como durante la ejecución y finalización
de los ejercicios. Las consideraciones son descritas a manera de consejos que
permiten al lector tener una lista de chequeo para resolver las dudas en relación al
desarrollo propio de un ejercicio. Se otorga una especial importancia a la fase de
diseño del proceso, en la medida que de ella dependen decisiones claves, tales
como la selección de los participantes, los temas, las metodologías, y técnicas a
usar.

A continuación, un equipo del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos del Brasil


(CGEE), bajo la coordinación de Dalci do Santos, reseña en su artículo cómo el
CGEE surge para suplir la necesidad de una entidad dentro del Sistema Nacional
de Innovación Brasileño que esté en capacidad de realizar estudios prospectivos y
actividades de evaluación de impacto de las políticas de Ciencia Tecnología e
Innovación. El CGEE presenta así el diseño e implementación de un modelo para
la realización de tales estudios prospectivos, el cual se detalla fase a fase.
Igualmente se ilustra su aplicación a un caso del sector de recursos hídricos y un
caso del sector de la energía.

Finalmente, Antonio María Gomes de Castro y Suzana Valle Lima, investigadores


de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) del Brasil,
analizan el futuro de la cadena productiva de semillas, basados en la técnica de
escenarios. En tal proceso se buscó enfocar el trabajo en variables que pudieran

11
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

tener una incidencia futura en el mejoramiento de plantas y su consecuente


gestión estratégica de esa área de Investigación y Desarrollo (I+D), con el ánimo
de definir estrategias en la investigación pública a partir de una buena base de
información.

Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Luego, al comienzo de la tercera parte, el profesor Alan Porter de Georgia Tech de


los Estados Unidos y un destacado equipo de investigadores brasileños exponen
los fundamentos de la minería de textos, y presentan diferentes casos que ilustran
la metodología empleada y los principales resultados alcanzados. Los casos
ilustran al Gobierno Brasileño sobre los usos y oportunidades de la vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva, en temas como la Nanotecnología, la
Biotecnología Agrícola, el mapeo de capacidades y la creación de indicadores en
ciencia, tecnología e innovación, entre otros.

A continuación, José Miguel Vicente investigador español y Codirector de la


Consultora Triz XXI, expone una serie de casos de sectores como la alimentación,
la cerámica, la mecánica o la automoción, para aplicar los principios básicos de la
Teoría de Resolución de Problemas (TRIZ). Este sistema de pensamiento,
dialéctico y sistémico, es estratégico para fomentar la organización e
implementación de procesos de innovación, en lugar de adoptar enfoques
basados en la intuición o el ensayo y error.

Como cierre del texto, Pere Escorsa Castells e Ivette Ortiz Montenegro de la
consultora hispano-chilena IALE Tecnología, presentan una síntesis del proyecto
titulado “Identificación de Oportunidades de Negocio Globales con base en
Tecnologías para el Cluster Acuícola y Relacionados”, que le fue adjudicado por el
Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Chile. En este
ejercicio se mezclan técnicas de la Vigilancia Tecnológica y de la Prospectiva para
identificar sectores emergentes en la economía nacional.

Así las cosas, los lectores pueden encontrar en este libro una aproximación a la
frontera del conocimiento y un marco conceptual para vislumbrar la sinergia y los
resultados que se pueden lograr mediante la combinación de enfoques y
metodologías de la prospectiva, la vigilancia tecnológica y la inteligencia
competitiva. Resulta de singular importancia que se perciban y valoren los
diferentes modelos de trabajo que organizan los métodos, procesos y sistemas
que sirven para una construcción permanente del futuro, a partir de la búsqueda y
procesamiento permanente de información y conocimiento del entorno. De esta
manera, sin pretender un análisis exhaustivo del campo, se puede obtener una
visión integral, actual e interdisciplinaria del mismo, donde se combina teoría y
práctica y se resalta la necesidad de adaptar estos modelos de trabajo a las
realidades propias del contexto colombiano y latinoamericano.

12
Introducción

Agradecimientos

Este texto es testimonio de un gran esfuerzo colectivo por poner el conocimiento al


alcance de los ciudadanos. En efecto, este es el fruto del empeño de las
instituciones y directivos participantes en el Programa por ofrecer seminarios
estructurados en forma gratuita, gracias al consenso, la concertación y la
compartición de recursos. Entre las entidades vinculadas están Colciencias, el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura, el SENA,
la Corporación Andina de Fomento, el Convenio Andrés Bello y la Universidad del
Valle.

Los editores agradecen a todas las instituciones y personas que brindaron su


apoyo para la producción de este libro. Especialmente se agradece a Colciencias,
a su Director Dr. Juan Francisco Miranda, a los exdirectores Margarita Garrido,
María del Rosario Guerra y Felipe García; y a la Directora de la Oficina de
Planeación Estratégica y Evaluación, Dra. Claudia Cuervo. A la Universidad del
Valle, su Rector Iván Enrique Ramos Calderón y los Decanos Álvaro Zapata
Domínguez y Leonel Leal Cardozo, de la Facultad de Ciencias de la
Administración.

También se agradece a los coautores por su valiosa cooperación para visitar a


Colombia, participar en las actividades del Programa y facilitar la transferencia de
conocimiento con generosidad y altura intelectual. En especial, a Michael Keenan,
Ian Miles y Rafael Popper del Instituto PREST de la Universidad de Manchester, a
Alan Porter de Georgia Tech Institute, a Adelaide Antunes y su equipo de
investigación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, a Dalci do Santos y al
Centro de Gestión de Estudios Estratégicos del Brasil; a Antonio Maria Gomes de
Castro y a Suzana Valle Lima de EMBRAPA. A Pere Escorsa e Ivette Ortiz de
IALE Tecnología, a José Miguel Vicente de Triz XXI. A la Red Self Rule,
patrocinada por la Comisión Europea.

A las personas que participaron de cerca en la evolución del Programa en sus


diferentes etapas: Jorge Robledo, Julio Mario Rodríguez, Álvaro Turriago
Fernando García, Carlos Arroyave, Alexis De Greiff, Mónica Salazar e Iván
Montenegro de Colciencias. Andrés Langebeak y Camilo Casas de la Corporación
Andina de Fomento. A Francisco Huertas Montalvo y Henry Yesid Bernal del
Convenio Andrés Bello. A Elis Ustate, Yelitza Cárdenas y Edith Zapata del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Claudia Uribe y Gustavo Bernal del
Ministerio de Agricultura. A Verónica Gómez y Pablo Orozco del SENA.

A Patricia León, Lina Marcela Landínez, Alexis Aguilera y Andrés León, quienes
como colaboradores del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e
Industrial facilitaron que este esfuerzo haya podido llegar a su culminación.

A nuestras familias, por su apoyo, paciencia y comprensión.

13
Definición de Conceptos

14
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

La Prospectiva, conocida como Prospective en lengua francesa, Foresight en lengua


inglesa o Prospecçâo en lengua portuguesa, es una disciplina para el análisis de sistemas
sociales que permite conocer mejor la situación presente, identificar tendencias futuras y
analizar el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad. Con ello se
facilita el encuentro entre la oferta científica y tecnológica con las necesidades actuales y
futuras de los mercados y de la sociedad. Al mismo tiempo, los ejercicios movilizan a los
diferentes actores sociales para generar visiones compartidas de futuro, orientar políticas
de largo plazo y tomar decisiones estratégicas en el presente, dadas las condiciones y las
posibilidades locales, nacionales y globales. Por tanto, la prospectiva no es predicción,
utopía, ciencia ficción, profecía ni adivinación. La prospectiva hace parte de la disciplina
de los estudios del futuro o futures studies, la cual comienza su desarrollo a principios de
los años cuarenta y ha evolucionado a lo largo de tres generaciones, en las que han
surgido distintos tipos de enfoques, métodos, procesos y resultados, utilizados por
organizaciones internacionales en todo el mundo.

Por pensamiento de largo plazo se entiende aquí la función que se ocupa de la


formulación de la visión estratégica de un país, territorio o institución, es decir, de la
elaboración de una imagen estructurada del futuro en horizontes temporales de largo
alcance (de diez o más años hacia adelante), que propone y ordena sus grandes objetivos
económicos, sociales, políticos, culturales, científico-tecnológicos y ambientales. Es
complementario al pensamiento estratégico en la medida en que ambos buscan
establecer los grandes lineamientos de desarrollo –no los pequeños detalles, imposibles
de verificar-. Implica así la identificación de una imagen-objetivo y de las rutas para
alcanzarla. Por tanto es un proceso dinámico y flexible, no predictivo, que permite la

15
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

elaboración y modificación de los planes como respuesta a las cambiantes circunstancias


del entorno.

La Vigilancia Tecnológica (VT) y la Inteligencia Competitiva (IC) es un proceso sistemático


en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole—económica,
tecnológica, política, social, cultural, legislativa—, mediante métodos legales, con el ánimo
de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución
de la estrategia de las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). En las ciencias de la
administración a la inteligencia empresarial suele denominársele Competitor Intelligence,
Competitive Intelligence o Business Intelligence. La diferencia entre ellas radica en que la
primera se enfoca únicamente en el estudio de los competidores; la segunda incluye el
estudio del mercado, los clientes y los proveedores; la tercera incluye los factores
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales (PESTEL) y cualquier
factor externo que pueda afectar los objetivos de la organización. También es conocida
con otras acepciones como Monitoring, Enviromental Scanning o Competitive Early
Warning. Por su parte, en la literatura francesa se le denomina Intelligence Economique o
Veille Stratégique. Cuando esta disciplina científica se ciñe estrictamente al campo
científico tecnológico es conocida en inglés como “Technological Watch” o “Competitive
Technical Intelligence” y en francés como “Veille Technologique”. Estos sintagmas
incluyen las diversas formas de vigilancia.

El término inteligencia se ha adoptado gracias a la supremacía que la literatura en inglés


tiene hoy en día en todo el mundo. Adicionalmente, el término inteligencia en el mundo
anglosajón significa “información para la acción”; en la cultura iberoamericana el término
se define como “conocimiento o acto de entender y comprender las cosas”; para la lengua
francesa, inteligencia se define como “la aptitud para adaptarse a una situación”. Por
tanto, la inteligencia abarca no sólo la recolección de información sino también su
comprensión para finalmente actuar. Para algunos autores el sintagma inteligencia
competitiva significa la evolución del sintagma vigilancia tecnológica. Así las cosas, lo que
está claro es que no tiene sentido hacer vigilancia tecnológica si no se toman decisiones y
no tiene sentido generar inteligencia si previamente no se ha hecho una búsqueda
concienzuda de información acerca del entorno. En síntesis, en castellano pueden
utilizarse ambos sintagmas o el sintagma completo, el asunto relevante es que ambos son
complementarios y no puede existir el uno sin el otro.

16
MARCO DE REFERENCIA

17
18
Lecciones de la Experiencia Colombiana

LA SINERGÍA ENTRE LA PROSPECTIVA


TECNOLÓGICA Y LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
E INTELIGENCIA COMPETITIVA: LECCIONES DE
LA EXPERIENCIA COLOMBIANA
Javier E. Medina Vásquez3
Ing. Jenny Marcela Sánchez Torres4

INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE ENFOQUES SISTEMÁTICOS E


INTEGRADOS PARA TOMAR MEJORES DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA
LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS

El propósito de este artículo es presentar la experiencia en Colombia en el uso


de la Prospectiva Tecnológica, la vigilancia tecnológica y la inteligencia
competitiva como disciplinas que pueden apoyar, integrada y efectivamente, el
proceso de toma de decisiones en el área de políticas públicas en ciencia
tecnología e innovación. La experiencia a mostrar es particularmente relevante,
dado el interés del gobierno y el sector privado colombiano por realizar esfuerzos
para que el país sea capaz de competir globalmente, en red y con énfasis en
productos y servicios con valor agregado, intensivos en conocimiento.

En un contexto globalizado, cada vez es más claro que el éxito económico de


un país depende de su especialización en actividades que le permitan obtener
ventajas comparativas y competitivas. En ese sentido, Colombia debe emprender
en las próximas décadas una profunda transformación productiva y social. En
efecto, la Visión del Consejo Privado de Competitividad (2007) plantea llegar en 25
años a lograr un ingreso per cápita superior a los 15.000 dólares, con tasas de
pobreza menores al 15%. Por su parte, el Consejo Económico y Social, la Alta
Consejería para la Competitividad y las Regiones, y el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo (2008) en la visión de futuro de la Política Nacional de
Competitividad señalan que en el 2032 Colombia será uno de los tres países más
competitivos de América Latina y se basará en una economía exportadora de
bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, siendo la ciencia y la

3
Profesor Titular, Universidad del Valle.
4
Profesora Asistente, Universidad Nacional de Colombia.

19
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

tecnología uno de los pilares fundamentales de la transformación productiva


requerida. La experiencia inspiradora de países como Japón, Corea, Singapur,
Finlandia, Irlanda, España, Israel, India, China, Brasil, México, Filipinas y Malasia
demuestra que es viable lograr transformaciones significativas a lo largo de varias
décadas con base en el pensamiento de largo plazo y la gestión estratégica de
planes, programas y proyectos.

Este magno propósito de cambio al nivel macro, señalado por el gobierno y el


sector privado colombiano, conlleva entre otros desafíos, la necesidad de construir
sectores de clase mundial, emprender nuevos tratados comerciales, desarrollar
nuevos mercados y productos, y dar un inmenso salto en la productividad, el
empleo y las capacidades nacionales en formación, investigación e invención. Se
trata así de cambiar el patrón de especialización nacional, mediante la aplicación
del conocimiento a la consolidación de sectores estratégicos basados en materias
primas, bienes de capital o innovación tecnológica. Ello conlleva acelerar
significativamente el desarrollo de la capacidad de la población y fomentar el
aprendizaje colectivo para que el país haga nuevas cosas y aumente el nivel de
conocimiento de las actividades que ya sabe hacer (Haussman, 2007).

No obstante, al nivel meso y microeconómico, un salto de esta magnitud no


puede realizarse si las regiones, las instituciones y las empresas utilizan prácticas
organizativas que siguen comportamientos inerciales, del tipo “más de lo mismo”.
Por esta vía poco cambiaría y solo se obtendría la reproducción de la estructura
productiva existente, en un momento de intenso cambio tecnológico basado en la
innovación (Portnoff, 2006).

En la actualidad, uno de los rasgos indiscutibles del entorno mundial es la


incertidumbre, la constante transformación, la abrumadora cantidad y velocidad de
cambios continuos que dificultan la búsqueda de nuevas exportaciones (Klinger,
2007). Afrontar estas condiciones implica contar con nuevas formas de gestión
estratégica, que manejen la información y el conocimiento desde diferentes
disciplinas para visualizar alternativas de futuro en un contexto global, establecer
diversos caminos para construir el futuro deseado y no sufrir el rigor y los costos
de los cambios indeseados (Medina & Ortegón, 2006).

Sin embargo, la articulación de enfoques no es una tarea sencilla. Numerosos


autores de todo el mundo están trabajando en un campo inmenso de trabajo,
donde confluyen la gestión de la información y el conocimiento, la modelación y
estructuración de informaciones, los métodos, técnicas y software, así como
nuevos paradigmas para el monitoreo y alerta de los actores económicos y
sociales sobre los cambios de tecnologías, mercados y entorno, y la creación de
valor en los negocios a partir de estrategias organizacionales basadas en la
gestión del conocimiento (Tarapanoff, 2006). Una de estas posibilidades de
combinación de disciplinas, es la prospectiva, la vigilancia tecnológica y la

20
Lecciones de la Experiencia Colombiana

inteligencia competitiva. Pero ¿en qué medida esta sinergia puede ayudar a esa
facilitar y acelerar esta transformación productiva y social? 5

Para que el sector privado pueda afrontar los desafíos de la transformación


productiva colombiana en un contexto y proceso de globalización, se requiere
comprender en tiempo real cómo la aceleración del cambio tecnológico y la
transformación de los mercados afectan hoy en día a cualquier empresa o sector
productivo, dentro de una región o país. Se necesita, por tanto, contar con
procesos sistemáticos que suministren información pertinente del entorno en el
momento oportuno, para anticipar amenazas y oportunidades, y generar una
capacidad de respuesta, pertinente, veloz y efectiva (Escorsa & Maspons, 2001).

Para que el sector público pueda contribuir eficazmente a crear las


condiciones propicias para la competitividad de las empresas y las regiones, se
requiere desarrollar sistemas nacionales y crear marcos de planeamiento
estratégico que ordenen y orienten las políticas públicas de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación (I+D+I). Son indispensables entonces las
visiones de largo plazo, la coordinación, el seguimiento y evaluación, y la
concertación o negociación estratégica de las políticas públicas (Ortegón, 2008).

Así las cosas, estas disciplinas pueden contribuir a que el país tome mejores
decisiones estratégicas en entornos cambiantes, es decir, aquellas que inciden en
forma significativa sobre la transformación productiva y social del país, en
condiciones de inestabilidad e incertidumbre global. La articulación de la
Prospectiva y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, por tanto,
pretende suministrar adecuada información valorativa para la gerencia estratégica,
mediante métodos, procesos y sistemas para anticipar y afrontar el cambio
tecnológico en forma continua. Esto significa desarrollar soluciones institucionales
y empresariales de pensamiento estratégico para construir ventajas competitivas

5
Obsérvese que se trata de disciplinas del conocimiento y no de meras herramientas o instrumentos de
trabajo. Ambas disciplinas proveen insumos calificados de información y conocimiento para la toma de
decisiones estratégicas. Procesan en forma estructurada la información para identificar tendencias relevantes
y factores de cambio en el entorno internacional; sirven para el monitoreo del comportamiento de los
mercados, los entornos y las tecnologías, y facilitan la comprensión de los movimientos estratégicos presentes
y futuros de los competidores internacionales. Sus antecedentes en las ciencias sociales tienen alrededor de
seis décadas de historia y cuentan con una práctica ampliamente difundida en los países desarrollados y en
vías de desarrollo. Para ver los fundamentos de la prospectiva como disciplina, ver Masini (2000), Miles
(2008), Irvine & Martine (1984 y 1990) y Georghiou, Cassingena Harper, Keenan, Miles y Popper (2008). Para
una descripción de la prospectiva como disciplina de apoyo a la gerencia estratégica, ver Godet (2004). Para
ver la prospectiva como una función básica de la planificación, al mismo nivel de la coordinación de políticas
públicas, la concertación y la evaluación de planes, programas y proyectos, ver Medina & Ortegón (2006).
Para observar sus aplicaciones a la gobernabilidad y riesgo político, ver Miklos et al (2008) y Baena (2008).
Para ver los fundamentos de la inteligencia competitiva, ver Fuld (1995), Gilad (2004); Jacobiak (2005) y
Porter & Cunningham (2004). En Colombia, la sinergia de prospectiva y vigilancia tecnológica fue producto de
una larga discusión institucional. Ver: Colciencias (2002 y 2006), Medina & Rincón (2006), CYTED (2003) y
Miles & Popper (2004).

21
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

sostenibles, evitar el costo de oportunidad de las decisiones erradas y aumentar la


calidad del aprendizaje organizacional.

LA ARTICULACIÓN DE LA PROSPECTIVA, LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y


LA INTELIGENCIA COMPETITIVA: UN BREVE PANORAMA INTERNACIONAL

La búsqueda de mejores caminos para tomar decisiones estratégicas en el


mundo contemporáneo ha inducido en el pasado reciente la generación de
innovaciones en materia de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación.
Este hecho ha conducido a un progresivo aumento en el número y el grado de
formalización de las experiencias en prospectiva e inteligencia competitiva, así
como a una mayor conciencia acerca de los beneficios que se pueden obtener con
estas prácticas, inclusive en el ámbito latinoamericano, de habla española y
portuguesa (EFMN, 2007; Tena & Comai, 2006; GeCIC, 2006; Popper & Medina,
2008; Sánchez y Palop, 2002).

Desde finales de la década anterior, tanto desde el lado de la prospectiva


como desde el lado de la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, tanto
desde la perspectiva teórica como aplicada, diferentes autores han llamado la
atención sobre la necesidad de producir un uso más efectivo y complementario de
ambos enfoques. Desde la teoría prospectiva clásica, el futuro es un territorio por
explorar, de allí la utilidad de la vigilancia y de la anticipación como conceptos
esenciales de la denominada prospectiva exploratoria para investigar los futuros
posibles de los sistemas sociales. Pero también, el futuro es un territorio por
construir, y de allí la importancia de la investigación de los futuros deseables por
parte de la prospectiva normativa, que indaga por las políticas y estrategias que se
pueden adoptar para hacerlos realidad (De Jouvenel, 2004). En este punto, el
monitoreo y el escaneo del entorno se constituyen en prácticas indispensables
para el seguimiento y retroalimentación de las políticas y estrategias que permiten
construir los futuros deseados (Bloch, 1999; Cardoso, 2006).

De otro lado, desde la teoría clásica de la inteligencia competitiva, ésta tiene


sentido si permite a las organizaciones anticiparse a los cambios, reducir los
riesgos, apoyar la toma de decisiones que forjan la innovación, y generar
cooperación mediante redes y alianzas estratégicas (Palop & Vicente, 1999). De
este modo, la prospectiva proporciona contexto y visión para ubicar la vigilancia y
la inteligencia en un marco de referencia que le brinda sentido y coherencia.

Conceptos como inteligencia estratégica anticipatoria, vigilancia prospectiva o


vigilancia anticipativa estratégica e inteligencia colectiva, han surgido
recientemente para expresar la fertilización cruzada de ambos enfoques (Freitas et
al; 2006). Su combinación crea aplicaciones que incluyen, entre otros ejemplos
prácticos, el monitoreo estratégico de sectores portadores de futuro para algunas
regiones (Pauluci et al; 2006), la gestión del conocimiento integrando la planeación

22
Lecciones de la Experiencia Colombiana

estratégica, la organización y comunicación de información en el monitoreo de


sectores agrícolas por satélite (Pierozzi et al; 2006), la formulación de políticas
para la priorización de infraestructuras de investigación (Keenan & Popper; 2007)
o la toma de decisiones estratégicas en universidades para la priorización de
inversiones en investigación y desarrollo (Cardozo y Coimbra; 2006).

Así las cosas, es un hecho la progresiva integración de ambos enfoques entre


sí, y de éstos con los nuevos esquemas de gestión estratégica del conocimiento
en las corporaciones, las instituciones públicas y las entidades que participan de
los procesos de innovación (Tarapanoff, 2006). De hecho, importantes entidades
internacionales como la Comisión Europea y la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial han insistido recientemente en sus principales
eventos decisorios sobre la necesidad de producir sinergias que faciliten las
decisiones públicas en materia de innovación, sobre todo aplicada a la provisión
de bienes públicos, la construcción de infraestructuras y de entornos
institucionales proclives a la colaboración para generar plataformas competitivas y
clusters basados en la innovación y el conocimiento (IPTS, 2006, 2008; ONUDI;
2007; Keenan y Popper; 2007).

Dado este proceso de progresiva convergencia, un grupo de destacados


líderes del campo de la prospectiva, el pronóstico y la inteligencia competitiva ha
llevado a cabo un proceso de análisis y comparación que ha conducido al
concepto de tecnologías de análisis de futuro (Technology Futures Analyzis o
TFA), como un concepto integrador. 6 La idea rectora es agrupar en un cuadro
referencial único denominado TFA los métodos y procesos correspondientes a los
enfoques del Pronóstico Tecnológico (Technology Forecasting), la Prospectiva
Tecnológica (Technology Foresight) y la Evaluación Tecnológica (Technology
Assessment).

Las TFA representan cualquier proceso sistemático para producir juicios sobre
las características de las tecnologías emergentes, desarrollos e impactos
potenciales de una tecnología en el futuro, los cambios de las sociedades,
evaluaciones del sector público, pronósticos tecnológicos, estudios de inteligencia
en la industria privada, etc. (Cfr. Porter, 2005). Las TFA cubren un amplio rango de
métodos y herramientas usadas en gran variedad de contextos, con múltiples
contenidos y procesos, con diversidad de personas involucradas.

6
Este asunto fue debatido particularmente en el Seminario conjunto entre especialistas de la Unión Europea y
los Estados Unidos del año 2004, coordinado por el Instituto de Estudios Prospectivos de la Unión Europea
(IPTS), con sede en Sevilla. Luego fue publicado un número especial en la principal revista pertinente,
Technological Forecasting and Social Change, donde mostraron su acuerdo por esta denominación
personalidades de la talla de Harold Linstone, Alan Porter, Joseph Coates, y Theodore Gordon de los Estados
Unidos, así como Ian Miles, Luke Georghiou, Gunter Clark, Ken Ducatel, Fabiana Scapolo y otros autores de
la Unión Europea. Ver Porter et al (2004); Coates et al (2000).

23
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

La clave en la validación y utilidad de la integración de estos procesos es la


generación de conocimiento compartido, que permite aplicar la prospectiva y la
inteligencia a la transformación social continua, bajo los principios éticos de
responsabilidad, concertación y cautela. Las TFA son así un instrumento para el
cambio social, porque posibilitan evaluaciones, visiones y técnicas. De igual
manera, tienen un rol importante en los procesos de aprendizaje de los actores y
en el compromiso con la innovación, en respuesta organizacional a los desafíos
del futuro (Cfr. Porter, et al. 2005)7.

LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROSPECTIVA


TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL (PNP) - 2003-2008

El PNP se adelantó bajo el liderazgo de Colciencias, con el copatrocinio de la


Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
en la primera etapa (2003–2004) y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
durante la segunda etapa (2005–2008). Su misión consistió en orientar las
capacidades nacionales en Prospectiva y Vigilancia Tecnológica para el desarrollo
de áreas estratégicas de la ciencia, la tecnología y innovación aplicadas a la
economía del conocimiento, a través de la puesta en marcha de ejercicios
concretos y exitosos al nivel sectorial, territorial y de las cadenas productivas, y de
un Programa de Formación de Formadores, que sean líderes en términos de
calidad, pertinencia, innovación, participación social y productividad (Colciencias,
2006).

El PNP se enfocó en tres objetivos específicos:

• Contribuir al desarrollo de una visión de futuro de la transición del país


hacia una sociedad y una economía de conocimiento;
• Adelantar ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica en sectores
estratégicos;
• Realizar un proceso de formación de formadores y apropiación social del
conocimiento prospectivo.

7
Las TFA, según Alan Porter et al (2004) se componen de nueve familias, a saber: 1. Creatividad.
2. Métodos descriptivos y matrices. 3. Métodos estadísticos. 4. Opinión de especialistas. 5.
Monitoreo y sistemas de inteligencia. 6. Modelamiento y simulación. 7. Escenarios. 8. Análisis de
tendencias. 9. Evaluación y Decisión/Acción. Pero en nuestro criterio debe complementarse esta
lista con una décima familia orientada al análisis de actores concernientes o stakeholders. Ver:
Coelho et al (2003) y Santos et al (2004).

24
Lecciones de la Experiencia Colombiana

Figura 1. Esquema básico del Programa Nacional de Prospectiva: 2005-2008

Objetivos

Desarrollo de Visión de País, Ejercicios de prospectiva y Formación de Formadores y


hacia sociedad y economia vigilancia tecnológica Apropiación Social del
del conocimiento conocimiento prospectivo

- Visión 2019 en CT+I Jornadas de


- Transformación Productiva Sensibilización,
(Análisis de Entorno, Delphi de Cursos y
sectores estratégicos, Análisis Seminarios
sectorial y territorial,
Escenarios)

Seis ejercicios Cinco ejercicios Cuatro ejercicios Dos ejercicios


para los para los Centros para Cadenas demostrativos para
Programas de de Excelencia Productivas Agua y Energía
Colciencias Agrícolas

Fuente: Elaboración propia

En el PNP la prospectiva y la vigilancia tecnológica no se consideraron un fin


en sí mismo sino un medio para el desarrollo del país, de modo que la generación
de capacidades nacionales sirviera para impulsar la transición de Colombia hacia
una sociedad y una economía de conocimiento. Para traducir estos objetivos en
acciones el PNP manejó una Agenda de Actividades compuesta por los ejercicios,
estudios de generación de conocimiento y jornadas de formación y sensibilización,
con base en una plataforma de apoyo dotada de herramientas informáticas
especializadas, denominada la Unidad de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, en
Colciencias.
La Agenda de Actividades permitió vincular a un importante grupo de
instituciones nacionales e internacionales, entre las cuales estaban Ministerios,
instituciones nacionales y organismos internacionales, universidades, centros de
investigación, centros de desarrollo tecnológico, centros de productividad,
incubadoras de empresas, empresas públicas y privadas. Las entidades
involucradas en cada ejercicio cofinanciaban su participación de acuerdo con
diversas modalidades de operación. El conjunto de la Agenda se operaba por

25
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

parte del equipo del Programa, junto con equipos por proyectos y redes de trabajo
particulares para cada ejercicio 8. Estos equipos de trabajo co-responsables de los
ejercicios se denominaron Instituciones Ancla y se constituyeron en el punto de
referencia para hacer las tareas concretas y para canalizar el aprendizaje logrado
en cada ejercicio.

Los procesos y métodos de trabajo y el grado de participación de los actores e


instituciones dependían de los tres grandes objetivos del Programa. En este
sentido, por ejemplo, el desarrollo de visiones exigió del PNP el manejo de
procesos de investigación e investigación-acción, para hacer los estudios y
elaborar las políticas públicas pertinentes “en vivo”. En el caso de los ejercicios, el
equipo del PNP por lo general generó procesos de coordinación de la ejecución
que realizaron las instituciones o grupos ancla. En el objetivo de formación de
formadores, el PNP desarrolló metodologías para el manejo de entrenamiento y
difusión de resultados. Sin embargo, también existió relación e interdependencia
de estos procesos. Un ejemplo es la capacitación que recibieron las instituciones
ancla para la realización de los ejercicios.

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EJERCICIOS DE


PROSPECTIVA (PT) Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
COMPETITIVA (VTIC).

Los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva


realizados en Colciencias partieron de los siguientes supuestos:

• La Prospectiva Tecnológica es entendida como "un conjunto de esfuerzos


sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la
economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías
genéricas emergentes que probablemente generarán los mayores
beneficios económicos y sociales" (UNIDO, 2005). Es decir, que la
Prospectiva Tecnológica busca identificar las actividades estratégicas para
el desarrollo futuro del país y las tecnologías asociadas a ellas.
• La VTIC puede definirse como un proceso sistemático, con métodos
legales, en el que se observa, recolecta, analiza y difunde información de
diversa índole -económica, tecnológica, política, social, cultural, legislativa-

8
En cada etapa o ciclo la gerencia ha tenido un sello característico. En la primera etapa 2003-2004 se operó
con base en una gerencia contratada mediante concurso público con la Universidad del Valle y el Centro
Nacional de Productividad, cuya operación se realizaba desde Cali. Durante 2005-2007 la Gerencia fue
contratada mediante convenio entre Colciencias y la Universidad del Valle, con operación desde Bogotá,
centrada en una Oficina directamente en Colciencias. La Agenda de Actividades fue prevista en su Plan
Estratégico fue financiada por Colciencias, con base en una ficha registrada en el Banco de Proyectos del
Departamento Planeación Nacional (BPIN), mediante recursos de la nación y de la transferencia del SENA por
la ley 344. El equipo de trabajo del PNP estaba compuesto por un Director, una asesora, tres vigías, y una
coordinadora logística y de comunicaciones. Lo conformaron Javier Medina, Jenny Marcela Sánchez Torres,
Andrés León, Alexis Aguilera, Lina Marcela Landinez y Patricia León.

26
Lecciones de la Experiencia Colombiana

con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar


la formulación y ejecución de la estrategia de la organización (Palop y
Vicente, 1999).
• La unidad fundamental de análisis para hacer prospectiva y VTIC son los
ejercicios. Su sentido y utilidad puede apreciarse en el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Perfil de los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica


Concepto Descripción
Buscan la acumulación y aplicación de conocimiento nacional e
Propósito internacional sobre Prospectiva y Vigilancia Tecnológica a través
de acciones estructuradas en sectores estratégicos para el país.

Un ejercicio prospectivo puede producir diferentes tipos de


Resultados productos y resultados específicos: Por ejemplo, tales como
identificar los productos y mercados promisorios para un sector,
organización o territorio, comparar la plataforma tecnológica
propia contra la de los competidores, establecer los perfiles y las
brechas tecnológicas que les separan e identificar elementos de
juicio para elaborar políticas públicas, regulaciones y visualizar
las necesidades de formación del talento humano.

Los ejercicios pueden aplicarse a diversos sectores permitiendo


Aplicaciones beneficios tales como la articulación de las líneas de
investigación y desarrollo, la definición de lineamientos de
política científica y tecnológica o la identificación de
oportunidades estratégicas para el sector empresarial.

Los ejercicios se desarrollan con actores diferentes en contextos


Actores y distintos. Ello induce la necesidad de conocer a fondo la cultura
contextos organizacional de cada contexto. Por ejemplo: los ejercicios en
los Centros de Excelencia reúnen el sector académico y
empresarial; los ejercicios de los Programas Nacionales de
Ciencia y Tecnología liderados por Colciencias y el Ministerio de
Agricultura involucran el sector gubernamental y consejos de
dirección conformados por representantes de todos los sectores;
los ejercicios demostrativos involucran funcionarios de alto nivel
de empresas públicas.
Fuente: Elaboración propia

• La prospectiva y la VTIC son procesos sistemáticos, que se articulan a


través de ciclos de trabajo con puntos posibles de encuentro entre ambas
disciplinas, aprovechables de diferentes formas, como se muestra a
continuación.

27
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Cuadro 2. Ciclos de trabajo


Fases Ciclo de Prospectiva Ciclo de Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia
Competitiva
Fases Fase de pre-prospectiva se Fase de planeación, en la cual se
Iniciales refiere a la preparación del identifican los Factores Críticos de
equipo y a la focalización previa Vigilancia (FCV) permite dar al ciclo las
del tema de un ejercicio. características de continuidad y
Implica la realización de focalización. Continuidad en la medida
seminarios de formación y en que los FCV o las necesidades de
entrenamiento, identificación y hoy, no obligatoriamente son las
conformación de paneles de necesidades del mañana. 9
expertos, selección de los Focalización porque es determinante
sectores, realización de saber los aspectos que son
inventarios técnicos e importantes para la sobre vivencia de
institucionales, etc. la organización
Fase de recolección: en la cual se
realizan las búsquedas de información
tanto estructurada como no
estructurada con base en los FCVs
Fases de Fase prospectiva es la de Fase de análisis y generación de
Análisis consulta de futuros propiamente inteligencia es en donde se le da
y dicha, en la cual se genera el valor agregado a la información. Se
Síntesis conocimiento requerido. utilizan un sin número de métodos, es
Aquí se trabaja en varios fundamental la consulta de los
paneles al mismo tiempo, en resultados por parte de expertos en el
diversos sectores. Se producen área. Se generan las
reportes de panel, consultas recomendaciones, implicaciones y
delphi, identificación de planes de acción detectados por el
tendencias y rupturas, desafíos, ejercicio.
barreras, cuellos de botella,
escenarios y recomendaciones.
Fase de La fase final o de post- Fase de comunicación.
difusión prospectiva traduce las
recomendaciones producidas en Se diseminan los resultados a través
reportes para ser comunicados. de los respectivos reportes para que
Se diseminan los resultados y sean compartidas en los diversos
se tejen alianzas estratégicas; niveles decisorios de la organización.
se emprenden actividades de
influencia para que estas
prioridades sean compartidas y
financiadas por el gobierno, la
industria y la academia.
9
Fuente: Elaboración propia .

9
Los Factores Críticos de Vigilancia fueron propuestos por Rockart & Bullen (1981).

28
Lecciones de la Experiencia Colombiana

• La idea rectora es seguir un esquema circular y no lineal de trabajo, donde


se pueden obtener productos y subproductos en cada fase, y donde el final
de un ciclo permite iniciar un nuevo proceso de retroalimentación.

Figura 2: Ciclo de trabajo de la prospectiva, la vigilancia tecnológica y la


inteligencia competitiva

Fases de la puesta en marcha


de ejercicios

1. Inicial o de
Preparación

3. Difusión 2. Análisis y
síntesis

Fuente Elaboración propia

• Los procesos prospectivos y de VTIC generan un conjunto de productos


que son de diversa índole. Es por ello que cuando un actor social, una
institución o un gerente de proyecto se interesa por llevar a cabo un
ejercicio prospectivo o de VTIC, debe diferenciar a quienes se va a dirigir y
los tipos de productos que puede esperar.10

10
La distinción entre productos formales e informales marcará el sello distintivo que puede tener un
ejercicio (cfr. FOREN, 2001) En términos de aplicaciones concretas a nivel de la empresa, los
ejercicios permiten hacer planificación en situaciones de incertidumbre, facilitan la gerencia de
tecnologías emergentes y la evaluación del potencial de nuevos mercados y el desarrollo de
nuevos productos, crear estrategias financieras innovadoras, encontrar aliados y promover el
diseño y gestión de alianzas estratégicas al nivel global (Cfr. Day & Shoemaker, 2006).

29
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Cuadro 3. Productos de procesos prospectivos y de vigilancia tecnológica e


inteligencia competitiva (VTIC)
Prospectiva VTIC
Análisis de tendencias y factores de Productos de carácter regular
cambio: Lecturas del entorno − Mensajes de alerta: Mensajes cortos,
internacional que identifican los actuales con serio impacto y que
direccionadores o drivers principales de requieren de acción inmediata
los temas bajo estudio. − Boletines Técnicos: Resúmenes
Escenarios: Análisis de situaciones periódicos de temas tecnológicos.
futuras posibles, probables y deseables, − Boletines Genéricos: Resúmenes
tanto exploratorios como normativos. sobre principales hallazgos, resultados
Pronósticos: Identificación de de discusiones técnicas o de negocios.
probables tamaños de mercado o de − Perfiles de Competidores y clientes.
años de aparición o maduración de una − Recomendaciones – Planes de acción.
tecnología emergente.
Listados de tecnologías críticas: Productos de carácter especializado
Identificación de tecnologías medulares, − Evaluaciones en profundidad. Un
facilitadoras, promisorias y de punta en análisis en detalle de un tópico de
un campo dado. Ciencia y tecnología (Ej. una
Mapas de caminos tecnológicos: tecnología o un competidor, etc.).
Construcción de hojas de ruta y − Previsión Estratégica. Análisis
anticipación de trayectorias de tendencias de eventos. (Ej. nichos
tecnológicas, de mercado emergentes)
Prioridades de investigación y
− Análisis de la situación. Evaluación del
Recomendaciones de política:
contexto, desarrollo de productos,
Elaboración de lineamientos
servicios y tecnologías con potenciales
estratégicos de respuesta ante las
implicaciones (Ej. Nueva legislación).
situaciones futuras visualizadas.
Fuente: Elaboración propia con base en Medina y Ortegón (2007), SelfRule (2005) y
Sánchez (2008).

• La puesta en marcha de procesos sistemáticos de prospectiva y VTIC


requiere el uso especializado de métodos, procesos y sistemas, los cuales
permiten trascender las intervenciones ocasionales y facilitan la realización
de iteraciones o rondas sucesivas de exploración y análisis de entorno. Los
sistemas implican necesariamente la formación de equipos permanentes, el
desarrollo de curvas de profesionalización y la posibilidad de hacer ciclos
recurrentes de trabajo. Por tanto, implican un grado importante de
desarrollo organizacional para ganar en alcance y grado de estructuración
del trabajo.

30
Lecciones de la Experiencia Colombiana

Figura 3. Grado de desarrollo organizacional requerido para la puesta en marcha de


ejercicio de prospectiva y vigilancia tecnológica

Métodos Procesos Sistemas

Fuente: Elaboración propia, basada en Coates (2004) y Medina & Ortegón (2006)

Tipologías de ejercicios de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e


Inteligencia Competitiva.

Los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva


para los diferentes sectores estratégicos tienen como objetivos fundamentales:

• Apoyar la definición de agendas temáticas de investigación en los diferentes


sectores;

• Fortalecer las capacidades de trabajo en red de los participantes de los


ejercicios; y

• Desarrollar las habilidades para la ejecución de ejercicios de prospectiva y


vigilancia tecnológica de manera sistemática y continuada en el tiempo en
las organizaciones participantes de los ejercicios.

Para responder a los requerimientos de los ejercicios se configuró en la


práctica una tipología heterogénea de varios esquemas metodológicos básicos,
donde se combinaron la prospectiva y la vigilancia tecnológica en forma única y
distinta11:

11
Es de anotar que el PNP también desarrolló otras tipologías para ejercicios basados
exclusivamente en prospectiva, tales como los ejercicios internacionales, de Visión Estratégica de
país, y de Política Pública y Direccionamiento Estratégico. Entre sus productos en colaboración con
el DNP está la Visión 2019 en Ciencia, Tecnología e Innovación (2006). Para la idea de tipología
de ejercicios y procesos prospectivos, ver Georghiou & Keenan (2004). Los 17 ejercicios
presentados a continuación constituyen una parte sustantiva del total de 32 ejercicios realizados
durante todo el periodo de 2003-2008.

31
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Cuadro 4. Tipología de ejercicios del segundo ciclo del PNP: 2005-2007


Tipo de Ejercicio Descripción Alcance Ejemplos

Prospectiva Construyen Agendas Sistema Nacional Centros de Excelencia


Científica y de Investigación, de Ciencia y (Nuevos materiales,
tecnológica desarrollo Tecnologia recursos genéticos y
(11) tecnológico e biodiversidad,
 Inicio: 2005
innovación, en forma productos naturales y
 Fin: 2007
participativa con los aceites esenciales;
responsables de tuberculosis, paz,
ejecutar las políticas conflicto y desarrollo)
públicas o las
Areas y Programas
investigaciones
Nacionales del
pertinentes
Sistema Nacional de
Ciencia: electrónica
aplicada al agro,
biocombustibles, bio-
insumos, vacunas en
malaria, resolución de
conflictos sociales,
educación para la
participación
ciudadana,
Cadenas Construyen Agendas Nacional Cadenas del sector
productivas de Investigación, productivo
 Inicio: 2005
(4) desarrollo Agroindustrial,
 Fin: 2007
tecnológico e Pesquero y Rural
innovación mediante
Láctea, Cacao,
un enfoque sistémico
Forestal y Piscícola
Demostrativos Ejercicios focales, Empresas Reutilización de aguas
(2) teórico-prácticos, públicas
Exportación de
focalizados sobre nacionales
servicios del cluster
problemas
 Inicio: 2006 energético
específicos
 Fin: 2008
Fuente: Elaboración propia con base en Medina (2007)

MODELO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE


LOS EJERCICIOS DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
INTELIGENCIA COMPETITIVA.

Aunque cada ejercicio conlleva su propia particularidad, en general se propuso


la siguiente estructura organizacional para el desarrollo de los mismos:

32
Lecciones de la Experiencia Colombiana

• Coordinador de ejecución del ejercicio: Conformado por el Jefe y la Asesora


del Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial, quienes
se encargan de: a) definir la metodología y alcance de cada uno de los
ejercicios; b) facilitar la formación de alto nivel para el desarrollo de
capacidades en prospectiva y vigilancia tecnológica con consultores
internacionales y nacionales; c) proveer la formación para la utilización de
herramientas de software especializadas en prospectiva y vigilancia
tecnológica; d) brindar la plataforma tecnológica necesaria para que los
ejercicios pudieran utilizar las herramientas de software especializadas a
través de la Unidad de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica de Colciencias;
e) financiar la presencia de los consultores internacionales y nacionales; f)
coordinar la interacción entre los diferentes actores; y g) realizar el
seguimiento y ajuste de los ejercicios.

• Organizaciones beneficiarias: conformado por las organizaciones líderes de


los diferentes tipos de proyectos, por ejemplo: Centros de Excelencia,
Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura, Programas Nacionales
de Ciencia y Tecnología de Colciencias, etc.

• Consultor Internacional: conformados por pares internacionales quienes


proveían entrenamiento y se constituían en facilitadores metodológicos y en
garantes de la calidad de los ejercicios con estándares internacionales, a
saber: el Instituto PREST de la Universidad de Manchester (Inglaterra), de
Georgia Tech (Estados Unidos), de EMBRAPA (Brasil), y la firma Triz XXI
(España).

• Consultor Nacional: grupos de investigación o personas naturales o


jurídicas que recibieron la formación y la asesoría metodológica tanto por
parte de los consultores internacionales como de los Coordinadores de la
ejecución del ejercicio y tenían bajo su cargo el apoyo metodológico para el
desarrollo de los ejercicios.

• Grupo Ancla: conformado por personal de las organizaciones beneficiarias


en el que se destaca la participación del nivel directivo de las mismas. Son
quienes se encargan de perfilar y definir la temática de los ejercicios,
analizar y validar los resultados que se obtienen en forma progresiva y lo
más importante: extraer el valor agregado para obtener las implicaciones de
la información y conocimiento obtenidos.

33
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• Vigías: jóvenes profesionales en temáticas cercanas a los diferentes


ejercicios, quienes apoyan operativamente el desarrollo de los ejercicios y
fueron entrenados de modo especializado por el PNP.

Figura 4. Estructura organizacional en la ejecución de los ejercicios

Consultor Internacional Consultor Internacional


TRIZ XXI TRIZ XXI e Instituto PREST

Programas Consultores
Nacionales de Centros de Nacionales
Ciencia y Excelencia Nacionales
Tecnología

Grupos Grupos
Ancla Ancla

Vigías
Colciencias Vigías
Programa
Nacional de
Prospectiva

Consultor Internacional
EMBRAPA

Consultores Cadenas
Nacionales Productivas Empresas de
Nacionales Ministerio de Servicios
Agricultura y Públicos
Desarrollo
Rural
Grupos
Ancla

Consultores
Vigías Nacionales
Nacionales

Fuente: Sánchez y Medina (2007)

Cada esquema es diferente en términos de participación y uso de


herramientas. Su diseño fue adecuado a las particularidades de los contextos de
aplicación, de manera que agrupa un conjunto de ejercicios que conllevan
conceptos diversos de alcance, duración, corresponsabilidad en la ejecución e
implicaciones institucionales, tanto en la estructura como en los roles de los

34
Lecciones de la Experiencia Colombiana

actores institucionales concernientes12. Vale decir, que unos tipos de ejercicios


estuvieron bajo la responsabilidad de ejecución directa por parte del equipo del
PNP, mientras que otros tipos fueron impulsados y coordinados por el equipo del
PNP, pero ejecutados por los grupos ancla (Ver cuadro de la página siguiente).

LECCIONES PRELIMINARES DE LA SINERGIA ENTRE LA PROSPECTIVA Y


LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

• La primera lección es que tanto la prospectiva como la VTIC no son


simplemente “herramientas” o métodos, se trata de disciplinas que proveen
procesos a disposición de los tomadores de decisiones, para comprender
los movimientos del entorno y reconocer las tendencias internacionales y
las capacidades colombianas en campos estratégicos, con miras a la
búsqueda de caminos a recorrer por Colombia para aprovechar las
oportunidades de la Sociedad y la Economía basada en el Conocimiento.

• Estas disciplinas son complementarias y útiles cuando se trata de afrontar


entornos caracterizados por ser dinámicos y complejos, y cuando se
requiere tomar decisiones estratégicas, es decir, aquellas con altos
impactos, altos costos y efectos irreversibles a corto, mediano y largo plazo.
Para que tengan un real impacto en las organizaciones su uso debe ser
sistemático, esto significa que se deben llevar a cabo una y otra vez,
basadas en aplicaciones de la Teoría General de Sistemas. Estas
disciplinas requieren un largo proceso de aprendizaje, en donde las
habilidades se desarrollan gracias a la realización continúa de ejercicios.

12
Hubo ejercicios de gran alcance en la consulta a expertos, como los ejercicios delphi en el Direccionamiento
Estratégico del Programa Nacional de Biotecnología (200 personas), en la identificación de Sectores
Estratégicos para la Transformación Productiva (240 personas) y en la consulta sobre Tecnologías
Emergentes, dentro del Estudio de Educación Superior para la Transformación Productiva y Social con
equidad, con doce países del Convenio Andrés Bello (500 personas). Pero también existieron ejercicios de
participación restringida, enfocada en el trabajo directo y personalizado con autoridades con poder de
decisión, como los del Direccionamiento Estratégico del Fondo para la Pequeña y Mediana Empresa del
Ministerio de Comercio (Fomipyme), y la Visión 2019 sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, llevada a cabo
por Colciencias y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Excepto el primer ejercicio citado sobre
biotecnología, que fue el precursor de la combinación de prospectiva y vigilancia tecnológica, el resto de
ejercicios fueron exclusivamente basados en prospectiva.

35
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Cuadro 4. Roles de los actores de los ejercicios


Tipo de Ejercicio Prospectiva y Vigilancia Cadenas Demostrativos
Científica y tecnológica Productivas
Coordinador Programa Programa PNP – Programa Programa
Nacional de Nacional de Nacional de Ciencia Nacional de
Prospectiva Prospectiva y Tecnología Prospectiva
Agropecuaria de
Colciencias
División de
Desarrollo
Tecnológico y
Protección Sanitaria
del MADR
Organizaciones Once Cinco Cuatro Cadenas Tres entidades:
Beneficiarias Programas Centros de Productivas: Láctea, Empresas
Nacionales Excelencia: Cacao, Forestal y Públicas de
de Ciencia Ciebreg, Piscícola Medellín,
y Cenivam, Empresa de
Tecnología, CCITB, Acueducto y
Colciencias CENM, Alcantarillado de
Odecofi. Bogotá,
Centro de
Desarrollo
Tecnológico
para el Sector
Eléctrico
(CIDET)
Consultor Triz XXI Instituto EMBRAPA
Internacional PREST,
Universidad
Manchester.
Triz XXI
Consultor Programa Lucio Biogestión, U. Javeriana
Nacional Nacional de Henao Universidad Proseres
Prospectiva Gustavo Nacional de
Pedraza. Colombia
Gladys Centro de
Rincón pensamiento
Arturo estratégico y
García prospectiva,
Universidad
Externado de
Colombia
Tecnos
Observatorio de
Ciencia y
Tecnología

36
Lecciones de la Experiencia Colombiana

Tipo de Ejercicio Prospectiva y Vigilancia Cadenas Demostrativos


Científica y tecnológica Productivas
Grupo Ancla Jefes, Director del Secretaria Técnica Directores de
Asesores y Centro de de las Cadenas y cada una de las
Profesiona- Excelencia, pasantes empresas
les de los Director beneficiarias
Programas Científico,
Nacionales investigado-
de Ciencia res del
y Centro.
Tecnología
Vigías Tres vigías Seis vigías Consultores Dos vigías
nacionales
Fuente: Medina y Sánchez (2006)

• Cada ejercicio tiene su identidad y sus propias dinámicas. En consecuencia


los métodos de la prospectiva y la VTIC no son fácilmente replicables como
una receta de cocina. El pluralismo metodológico, el conocimiento y la
combinación adecuada de diferentes escuelas tanto en prospectiva como
en VTIC, permitió generar un modelo de implementación al nivel del país,
donde de cada una de las escuelas se tomó lo mejor y lo más pertinente a
cada contexto y cultura científica, empresarial o institucional. Es
indispensable realizar una fase de diseño previo para adaptar las
herramientas disponibles a cada caso concreto. No es conveniente
generalizar el uso de esquemas universales, supuestamente válidos para
todas las ocasiones.

• El desarrollo de los ejercicios genera la necesidad de promover una cultura


de la cooperación, en la medida en que se requiere de una fina articulación
entre los diferentes agentes que participan; la implicación personal de cada
uno de los actores garantiza el éxito o el fracaso de las diferentes
experiencias. El trabajo en red no es fácil y no se puede tomar como un
hecho o un dato dado de antemano. Para estimular la reflexión colectiva se
requiere la combinación de distintas herramientas de comunicación y
trabajo en equipo, como también de gestión de conocimiento y compartición
activa de recursos tangibles e intengibles.

• Constituye un error muy frecuente el hecho de que algunos responsables


de la toma de decisiones no valoren al origen este tipo de actividades. Sin
embargo, con el paso del tiempo los ejercicios generan una serie de
subproductos que les hacen cambiar de opinión. En consecuencia, la
implicación de los responsables de la toma de decisiones en cada

37
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

organización es determinante tanto para el avance del ejercicio como para


el éxito final del mismo.

• A medida que se ejecutan los ejercicios se hace necesario profundizar en el


desarrollo de capacidades tanto en prospectiva como en VTIC, toda vez
que la curva de experiencia se incrementa progresivamente. En el caso del
PNP primero se inició el proceso con actividades básicas de formación,
para ir profundizando con el paso del tiempo y recibir formación avanzada
de alto nivel, a cargo de expertos internacionales en el tema. La experiencia
adquirida se constituyó en un insumo para el desarrollo de las
subsiguientes etapas en cada uno de los diferentes ejercicios realizados,
consolidando el desarrollo de las capacidades nacionales. Gracias al apoyo
continuo durante tres años través de los ejercicios impulsados por el PNP,
en Colombia se cuenta con una masa crítica de 45 personas formadas en
14 ciudades del país. De otra parte, la transferencia de tecnología, a través
de los procesos de formación con expertos internacionales que hicieron el
seguimiento metodológico y de calidad, permitió que en las fases siguientes
cada uno de los ejercicios estuviese bajo el cargo de consultores
nacionales.13

• Si bien es cierto que en cada ejercicio es posible obtener resultados


concretos, el más importante está relacionado con la toma de consciencia
acerca de la necesidad de incorporar los procesos prospectivos y de
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva a las organizaciones de
manera sistemática y continua a través de unidades de Prospectiva y VTIC.

• La generación de ejercicios de largo aliento requiere de perseverancia y


paciencia para sortear las diferentes restricciones que surgen en el
transcurso. Es necesario buscar el balance entre lo que se puede obtener
en forma técnica a través de las disciplinas de la Prospectiva y la VTIC y
aquello que de forma “ideal” esperan los usuarios de los ejercicios. Paralelo
al proceso de formación es necesario inducir la declaración y ajuste de
expectativas de los implicados. Se requiere igualmente creatividad y
seguimiento constante para animar a quienes realizan tareas operativas,
puesto que hay momentos en los cuales pueden estancarse los ejercicios y
afrontar obstáculos económicos, técnicos, culturales, organizativos e
incluso político-institucionales.

13
Para ver un panorama complementario de usos de la VTIC en Colombia, ver Malaver y Vargas (2007) y
algunos impactos del proceso de desarrollo de capacidades del PNP, ver las memorias del Primer Congreso
Internacional de Gestión Tecnológica (2008).

38
Lecciones de la Experiencia Colombiana

• La gestión simultánea de un número considerable de ejercicios requiere de


un equipo de trabajo de alto desempeño, interdisciplinario y especializado,
compuesto por personas polivalentes que puedan ejercer roles distintos y
complementarios. En este caso del PNP se contó con un director técnico y
metodológico en temas de prospectiva, una asesora técnica y metodológica
en inteligencia competitiva, un apoyo operativo a través de vigías y un
apoyo administrativo y logístico. La coordinación con los consultores
nacionales e internacionales, las organizaciones beneficiarias y los grupos
ancla exigió un proceso de aprendizaje y generación de mecanismos
constantes de comunicación. Esta tarea implica considerable tiempo y
compromiso de los involucrados, confianza y disposición permanente para
trascender las diferencias de criterio y buscar la solución de problemas
complejos, bajo circusntancias de alta presión por resultados.

CONCLUSIONES

• Los elementos conceptuales presentados en las secciones anteriores son


una base para facilitar la comprensión de los beneficios que se pueden
alcanzar mediante la articulación adecuada de las disciplinas de la
Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Ambas
permiten apoyar el proceso de toma de decisiones en entornos cambiantes
y se pueden complementar con efectividad para facilitar el diseño de
estrategias para la competitividad de organizaciones públicas y privadas.
Pueden brindar soluciones tanto para el diseño y gestión de las políticas
públicas como para la generación de capacidades de respuesta a los
riesgos y oportunidades del entorno de los negocios.

• La puesta en marcha de procesos de prospectiva y VTIC en una


organización constituye una actividad de vital importancia para el desarrollo
de la misma, puesto que le garantiza el suministro continuo de la
conocimiento estratégico. La puesta en marcha de proyectos exitosos
derivados de los ejercicios impulsa círculos virtuosos de autoconfianza y
cultura de la búsqueda y capitalización de oportunidades, facilita la gestión
del conocimiento y el trabajo en equipo. En el caso colombiano, floreció de
nuevo la posibilidad del desarrollo de visiones de futuro compartidas, como
respuesta a un pesimismo generalizado que se había marcado luego de la
crisis de 1999.

39
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• La articulación de los procesos de Prospectiva y VTIC requiere de un


diseño acorde con cada organización y situación. Es necesario adaptar los
esquemas conceptuales y metodológicos en forma apropiada para cada
contexto. Muy especialmente se debe estar en plena sintonía con las
expectativas que se esperan alcanzar con cada ejercicio. La sinergia entre
ambas disciplinas pone en juego aspectos técnicos y políticos, objetivos y
subjetivos.

• La opción de construir sistemas integrados de prospectiva y vigilancia


tecnológica es una tendencia internacional emergente que facilita la
implementación de ejercicios en forma recurrente y simultánea (Cruz et al,
2005; Costa et al, 2005; Eto, 2003; Kulhmann et al, 1999). Si bien
teóricamente ambas disciplinas se pueden integrar sobre el papel, vale la
pena recordar que en la práctica se trata de procesos de coordinación y
ejecución altamente complejos, que dependen de contextos y procesos
humanos. El desarrollo de ejercicios es estéril si no se logran llevar a la
realidad sus conclusiones. Su aplicación exige elevar el aprendizaje de la
organización y las redes de trabajo pertinente, requiere de meta-cognición,
o sea de conciencia acerca de la forma como los integrantes de la misma
piensan estratégicamente, toman decisiones y ejecutan proyectos.

• Las mayores restricciones quizás son de índole política y cultural, cuando


falta voluntad para recorrer una nueva senda de aprendizaje, cuando se
cree que ya se sabe todo y no se necesitan herramientas para
complementar la intuición en la toma de decisiones.

• Es necesaria una fuerte dosis de creatividad y recursividad para que ambas


disciplinas se puedan complementar adecuadamente y puedan ser insumos
una de la otra.

• No tiene sentido intentar la supremacía de una de las dos tradiciones


profesionales y metodologías. Se necesita una mente abierta para
comprender en qué caso específico es más necesaria cada cual, y en qué
grado y con base en qué protocolo de trabajo se pueden aprovechar mejor
sus potencialidades.

• La experiencia del PNP, con sus aciertos y limitaciones, permite avizorar


aspectos estratégicos sobre la prospectiva de cuarta generación que se
encuentra en gestación en el entorno internacional, volcada hacia la
producción de la innovación y la preparación de redes sociales para

40
Lecciones de la Experiencia Colombiana

afrontar problemas complejos, mediante la colaboración y el esfuerzo


compartido, basado en el apoyo institucional (UNIDO, 2007).

• El modelo desarrollado por el PNP en Colombia a través de la sinergia entre


las dos disciplinas ha permitido fortalecer los procesos de toma de
decisiones en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Una
adecuada articulación de procesos de prospectiva y de VTIC ha permitido
generar insumos de calidad para diferentes niveles organizacionales, en
distintos tipos de organizaciones y con diversas expectativas de los
públicos estratégicos.

• En especial, se han obtenido lineamientos de agendas de investigación,


desarrollo tecnológico e innovación para sectores estratégicos del país,
tanto en el ámbito nacional como en el ámbito organizacional y sectorial.

Cuadro 5. Principales resultados obtenidos


Actor Colciencias MADR – Centros de Ejercicios
Colciencias Demostrativos
Excelencia
Objetivo Lineamientos de las agendas de investigación, desarrollo tecnológico e
principal innovación.
Alcance Nacional Nacional / Organizacional/ Organizacional/
sectorial sectorial Sectorial
Tipos de Insumos para la Prioridades de Prioridades de Prioridades de
Resulta- formulación de los investigación investigación investigación
planes Recomendaciones Escenarios Recomenda-
dos estratégicos de de Política en Análisis de ciones de Política
investigación de Ciencia, Tecnología tendencias en Ciencia,
cada programa e Innovación tecnológicas y de Tecnología e
Prioridades de Escenarios mercado. Innovación
investigación Análisis de Recomendacio- Escenarios
Recomendaciones tendencias nes de política Análisis de
de Política en organizacional y tendencias
Ciencia, estratégica tecnológicas.
Tecnología e Identificación de
Innovación competidores y
Análisis de de socios.
tendencias Reformulación de
tecnológicas. los diferentes
Identificación de proyectos
lideres temáticos preexistentes de
como insumo para investigación.
la definición de la
política de
formación del
talento humano
Fuente: Elaboración propia.

41
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

BIBLIOGRAFÍA
Ashton Brad (2004), Competitive Technical Intelligence. An Introductory
Workshop. 2004 FPTT Annual Meeting. Halifax.
Ashton W. & Klavans R. (1997), Keeping abreast of Science and Technology.
Technical Intelligence for Business. Batelle Press. Columbus USA.
Baena, Guillermina (2008), Aplicaciones de la prospectiva a la política,
Convenio Andrés Bello – Universidad Autónoma de México, Bogotá.
Bloch, Alain (1999), L´inteligence économique, Economica, París.
Cardoso Júnior, Walter (2006), Guía de inteligencia empresarial. Enfrentando
el ambiente de la alta competencia, Seguridad y Defensa – Gráfica Sur Editora,
Buenos Aires.
Coates, Joseph (2004), “The Needs for New and Improved Forecasting Tools”,
Consulting Futurist, Inc, USA. EU–US Scientific Seminar: New Technology
Foresight, Forecasting & Assessment Methods, IPTS, Sevilla.
Coelho, G.M. (2003), Prospecçâo tecnológica: metodologias e experiéncias
nacionais e internacionais, INT/FINEP/ANP, Rio de Janeiro.
Coutinho Marcial, Elaine (2004), Estudos de Futuro. Cénarios sobre o futuro
da inteligencia competitiva no Brasil, Caderno ABRAIC, No. 1.
Colciencias (2008), Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de
fomento a la investigación e innovación, Bogotá.
Colciencias (2007), Plan Estratégico del Programa Nacional de Prospectiva en
Ciencia, Tecnología e Innovación: 2007-2010; Bogotá.
Colciencias - DNP (2006), Cartilla Visión Colombia 2019 – II Centenario:
Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la
innovación, Colciencias – Departamento Nacional de Planeación, Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología.
Colciencias (2002), Vigía: Prospectiva Tecnológica e Industrial para Colombia,
Borrador para discusión, versión 0.5, Bogotá, D.C.
Consejo Privado de Competitividad (2007), Informe Nacional de
Competitividad 2007, Bogotá.
Costa Rangel, Leonardo; Pires Luiz Da Costa, Daniel; Nunes Aranha,
Christian & Massari Coelho, Gilda (2005), Cortex competitiva: O Primeiro Sistema

42
Lecciones de la Experiencia Colombiana

Integrado de Inteligencia Competitiva Nacional, en “Premio de Innovação em


Inteligencia Competitiva, Anais ABRAIC/FINEP, Caderno ABRAIC, 2.
Cruz Caruso, Luiz; Bastos Tigre, Paulo (2005), Modelo SENAI de Prospecçâo,
Documento Metodológico, CINTERFOR–Oficina Internacional del Trabajo–CNI–
SENAI, Papeles de la Oficina Técnica No. 14. Montevideo.
CYTED (2003), Discusion Final I Jornada Iberoamericana De Vigilancia Y
Prospectiva Tecnológica, Santa Cruz De La Sierra, 31 Marzo – Abril 4, 2003.
Day, Goerge & Shoemaker, Paul (2006), Visión Periférica, Harvard Business
School Press – Ediciones Deusto, Bilbao.
De Jouvenel, Hugues (2004), Invitación a la prospectiva, Concytec -
Futuribles, Lima - Paris.
Consejo Nacional de Planeación Económica y Social –CONPES– (2008),
Política Nacional de Competitividad y Productividad, Departamento Nacional de
Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Alta Consejería para la
Competitividad y las Regiones, Presidencia de la República de Colombia,
Documento CONPES 3527, Bogotá.
Escorsa, Pere & Maspons, Ramon (2002), De la vigilancia tecnológica a la
inteligencia competitiva, Ed. Financial Times – Prentice Hall, Madrid.
Eto, H. (2003), The suitability of technology forecasting/foresight methods for
decision systems and strategy - A Japanese view, Technological Forecasting and
Social Change, Volume 70, Issue 3 , March, Pages 231-249.
European Foresight Monitoring Network Mapping –EFMM– (2005), Cómo los
gobiernos usan la Prospectiva (patrocinantes, audiencia, resultados & métodos.
Informe preparado por Popper, Rafael; Keenan, Michael and M. Butter; Instituto
PREST, Universidad de Manchester, Manchester.
Fuld, Leonard (1995), The new competitor Intelligence, the complete guide for
finding, analyzing and using information about your competitors. John. Wiley &
Sons, New York.
FOREN Network (IPTS, PREST, CMI and SI) (2001), A Practical Guide to
Regional Foresight IPTS, Seville, EUR 20128; disponible en:
http://foren.jrc.es/Docs/eur20128en.pdf.
Georghiou, Luke; Cassingena Harper, Jennifer; Keenan, Michael; Miles Ian &
Popper, Rafael (2008), The Handbook on Technology Foresight. Concepts and
Practice; Edward Elgar Publisher, Cheltenham.
Georghiou, Luke and Keenan, Michael (2004), Towards a typology for
evaluating foresight exercises, Paper presented at the EU-US Seminar: New

43
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Technology Foresight, Forecasting & Assessment Methods, Seville 13-14 May


2004.
Gilad, B. (2004), Early Warning. Ed. American Management Association. New
York.
Godet, Michel (2004), Creating futures. Scenario Planning as a Strategic
Management Tool, Economica, London.
Haussman, Ricardo (2007), La transformación productiva de Colombia,
Quantum Advisory, Trabajo presentado para el Departamento Nacional de
Planeación, la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo; Bogotá.
Irvine, J. and Martin, B. (1984), Foresight in Science: Picking the Winners,
London: Pinter.
Irvine, J., Martin, B. and Isard, P. (1990), Investing in the Future, Aldershot:
Edward Elgar.
Jacobiak F (2005), Décisions stratégiques et IE: un mariage de raison. En:
European Symposium 2005 Competia, Barcelona, Abril.
Keenan, Michael & Popper, Rafael – Guide Editors – (2007), FORINTEGRA-
RI. Practical Guide for integrating foresight in research infrastructures policy
formulation, European Commission, Brussels.
Keenan M, Butter M, Sainz de la Fuente G. and Popper R (2006), EFMN
Annual Mapping Report 2006, TNO/EC, Delft/Brussels.
Klinger, Bailey (2007), Uncertainty in the Search for New Exports, CID
Graduate Student and Postdoctoral Fellow, Harvard University, Working Paper No.
16, Boston, February.
Kuhlmann, S. et al. (1999), Improving distributed intelligence in complex
innovation systems. Final report of the Advanced Science and Technology Policy
Planning Network (ASTPP), Karlsruhe/Brussels 1999 (ISI/ European Commission).
Malaver, Florentino & Vargas, Marisela – Editores – (2007), Vigilancia
tecnológica y competitividad sectorial. Lecciones y resultados de cinco estudios,
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Universidad Javeriana, Bogotá.
Masini, Eleonora (2000), Penser le futur, Dunod, Paris.
Medina Vásquez, Javier (2007), Marco de referencia para la Evaluación del
Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial, Documento de
Trabajo, Colciencias – Universidad de Manchester – Red Self Rule, Manchester.

44
Lecciones de la Experiencia Colombiana

Medina Vásquez, Javier (2003), Visión compartida de futuro, Programa


Editorial Universidad del Valle, Cali.
Medina Vásquez, Javier & Sánchez, Marcela (2008), Synergy between
technology foresight, technology watch and Competitive intelligence for the
definition of scientific and technological policy. Lessons in Colombia; Paper
presented at “Third International Seville Seminar on Future-Oriented Technology
Analysis: Impacts and implications for policy and decision-making”, European
Comission, IPTS; Seville 16-17 October.
Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar (2006), Manual de Prospectiva y
Decisión Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el
Caribe, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
– Comisión Económica para América Latina, Serie Manuales, No. 51, Santiago.
Medina Vásquez; Javier & Gladys Rincón Bergman –Editores- (2006), La
prospectiva tecnológica e industrial: contexto, fundamentos y aplicaciones.
Colciencias-Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Corporación Andina de
Fomento, Universidad del Valle.
Miklos, Tomás; Jiménez, Edgar & Arroyo, Margarita (2008), Prospectiva,
gobernabilidad y riesgo político. Instrumentos para la acción; Editorial Limusa,
México.
Miles, Ian & Popper, Rafael (2004), Recomendaciones al PNP Colombiano,
PREST–Policy Research in Engineering, Science and Technology Institute of
Innovation Research, Manchester Business School, The University of Manchester,
Manchester.
Miles, Ian (2008), From futures to foresight: origins of contemporary
Technology Foresight. in “The Handbook on Technology Foresight. Concepts and
Practice”; Edward Elgar Publisher, Cheltenham.
Ortegón, Edgar (2008), Guía sobre diseño y gestión de la política pública,
Convenio Andrés Bello, Universidad de Alcalá, Colciencias, Bogotá.
Palop, Fernando & Vicente, José Miguel (1999), Vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. Serie Estudios
COTEC, N. 15, Fundación COTEC, Madrid.
Pauluci, Rosana; De Souza, Marilia; Quoniam, Luc & Riccio, Edson (2006),
Monitoração estratégica de setores portadores de futuro e setores estratégicos
para a industria do Paraná; 1º Congresso Ibero-Americano de Gestão do
Conhecimiento e Inteligencia Competitiva; GECIC – Embrapa Informação
Tecnológica, Brasilia.

45
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Pierozzi, Ivo; De Miranda, Evaristo & De Carvalho, Carlos (2006), Gestão do


conhecimento: integrando planejamento estratégico, organização e comunicação
da informação na Embrapa - Monitoramento por Satélite; 1º Congresso Ibero-
Americano de Gestão do Conhecimiento e Inteligencia Competitiva; GECIC –
Embrapa Informação Tecnológica, Brasilia.
Popper, Rafael & Medina, Javier (2008), Foresight in Latin America. Case
Studies: Brazil, Colombia and Venezuela, in “The Handbook on Technology
Foresight. Concepts and Practice”; Edward Elgar Publisher, Cheltenham.
Porter, Alan & Cunningham, Scott (2004), Tech Mining: Technology
Management through Information Mining, Wiley, John & Sons, New Jersey.
Porter, Alan. et al. (2004), Technology futures analysis: toward integration of
the field and new methods, Technological Forecasting and Social Change, V. 71,
No. 3; p. 287–303.
Porter, Alan (2004), Next Steps? New Drivers and Directions, in FTA. EU–US
Scientific Seminar: New Technology Foresight, Forecasting & Assessment
Methods, IPTS, Sevilla.
______ (2005), Technology Futures Analysis: New Methods, Prospecta
Andina, Lima.
______ (2006), Future–oriented Technology Analyses: Established Methods,
Georgia Tech & Search Technology, Curso de Alto Nivel sobre “Tecnologías de
Análisis de Futuro, Inteligencia Competitiva y Evaluación de Políticas en Ciencia,
Tecnología e Innovación”, COLCIENCIAS – Programa Nacional de Prospectiva,
Bogotá.
Portnoff, André-Yves (2006), Por la senda de la innovación; Concytec –
Futuribles; Lima - Paris.
Sánchez Torres, Jenny Marcela (2008), Apoyo en la definición de políticas
públicas en ciencia, tecnología e innovación a través de la vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva; en “Estudios de vigilancia tecnológica aplicados a
cadenas productivas del sector agropecuario colombiano- Cuatro ejercicios piloto
para la definición de agendas de investigación”, Colciencias, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá.
Sánchez, Jenny Marcela; Medina Vásquez, Javier (2007), Agendas Temáticas
de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en cuatro cadenas
productivas agroindustriales en Colombia, Intelus, Número 1, abril.
Sánchez, J. Marcela & Palop, Fernando (2002), Herramientas de Software
para la práctica de la Inteligencia Competitiva en la empresa. Ed. Triz XXI. Madrid.

46
Lecciones de la Experiencia Colombiana

Santos De Miranda, Marcio; Coelho Massari, Gilda; Dos Santos, Dalci Maria;
Fellows Filho, Lélio (2004), Prospecção do tecnologias de futuro: métodos,
técnicas e abordagens, Parcerias Estratégicas 19; dezembro.
Self-Rule Network (2005), Glosario de Términos, Documento de trabajo,
Universidad de Manchester, Manchester.
Tarapanoff, Kira (2006), Inteligencia, informação e conhecimento, Unesco –
IBICIT, Brasilia.
Tena, Joaquín & Comai, Alessandro – Compiladores – (2006), Inteligencia
Competitiva y Vigilancia Tecnológica, EMECOM Ediciones, PUZZLE, Barcelona.
Tholt, Carlos (2006), Decida com inteligencia, Thesaurus, ABRAIC, Brasilia.
Unido (2007), Materiales del Foro Global sobre el Futuro del Programa de
Prospectiva Tecnológica, Mimeo, Viena.
Unido (2005), Unido Technology Foresight Manual, United Nations Industrial
Development Organization, Viena.

47
48
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

PROSPECCIÓN TECNOLÓGICA – GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA COMPETITIVA:
MODELOS DE GESTIÓN PARA TOMA DE
DECISIONES Y CONSTRUCCIÓN DE FUTUROi
Adelaide M. S. Antunes1;
Cláudia Canongia2;
Eliane Bahruth3;
Hugo Túlio4;
Marcello Pio5;
Roberto G. Giannini6.

INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos indiscutibles de la contemporaneidad es la constante


alteración del perfil de mundo, sujeto a transformaciones y cambios continuos. En
todo momento, surgen múltiples perspectivas sobre hechos y acontecimientos, así
como se dibujan diversos horizontes de acción.

El progreso tecnológico ha sido una fuerza de cambio dominante en la


sociedad moderna, lo que trae consigo la difusión de productos derivados de la
actividad racional, científica, cultural, tecnológica y administrativa que, por su
parte, crean oportunidades para nuevas economías, las cuales a su vez generan
nuevos negocios que requieren nuevas formas de gestión (Rodríguez, 2004;
Giannini, 2004).

La adopción de modelos de gestión capaces de promover sinergia entre las


actividades de ciencia y tecnología y el desarrollo social y económico es el desafío
actual. La diferencia de valor recae en la capacidad de anticipar oportunidades y

1
Adelaide Antunes, Profesora Titular de la Escuela de Química – Universidad Federal del Rio de Janeiro.
2
Claudia Canongia, Investigadora INMETRO.
3
Eliane de Britto Bahruth, Profesora Universidad Federal del Rio de Janeiro.
4
Hugo Tulio Rodríguez, Profesor Universidad Federal del Rio de Janeiro.
5
Marcello José Pio, Investigador SENAI.
6
Roberto Gomes Giannini, Investigador Universidad Federal del Rio de Janeiro.

49
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

amenazas, así como en la apropiación del conocimiento para la generación de


tecnologías, bienes y servicios. Los bienes intangibles pasan a ser más valorados:
patentes, know how y capital intelectual, así como la promoción de las actividades
en redes (Canongia, 2004).

El mayor propulsor de las transformaciones es el conocimiento. Esta premisa


se ratifica al observar el proceso de transformación de los últimos 50.000 años de
existencia del hombre. Para efectos del análisis, se propone la división de ese
conjunto en períodos que correspondan aproximadamente a 62 años. El resultado
son 806 períodos, de los cuáles 620 se vivieron en las cavernas. Aunque, desde
sus inicios, el hombre haya establecido formas de comunicación (por el lenguaje,
gestos y actitudes, en las pinturas en cuevas, etc.), solamente en los últimos 70
períodos, estas formas pasan a ser sistematizadas y legitimadas por la escritura,
lo que obtiene en los últimos seis períodos el estatuto de autoridad a través de la
palabra impresa. Otros datos que fijan la trayectoria evolutiva de la humanidad
son: en los últimos 4 períodos fue posible medir el tiempo con alguna precisión; el
motor eléctrico fue desarrollado en los 2 últimos períodos, que por registros, están
marcados por la cantidad de invenciones. La mayoría de los bienes materiales de
los cuales se dispone fueron desarrollados en el período que hoy vivimos. Según
la declaración del planificador y filósofo francés Jean Fourastié: “Nada será menos
industrial que la civilización nacida de la Revolución Industrial” (Toffler, 1970).

Por otro lado, la capacidad de innovar se ha tornado en la característica más


importante de las organizaciones competitivas. Sean innovaciones radicales o no,
deben ser capaces de crear nuevos mercados y proporcionar rápida expansión
productiva y crecimiento económico; esto a su vez depende de la acumulación,
generación y aplicación del conocimiento, traducido de varias maneras, como por
ejemplo, la habilidad de las organizaciones y personas de crear, desarrollar,
adaptar y tecnologías, y utilizar las capacidades generadas por estas tecnologías.
La tecnología es caracterizada por la integración de diversas áreas del saber y de
las técnicas, que generan nuevas tecnologías (Canongia, 2004). Principalmente,
los países intentan promover sus políticas de crecimiento económico por medio
del desarrollo y la utilización de nuevas tecnologías, que invierten en acciones que
fortalezcan la competitividad local (Pio, 2004).

La dinámica del desarrollo de la economía mundial se ha visto influenciada


fuertemente por la consolidación de un nuevo paradigma técnico-económico: la
empresa inteligente. La globalización de la economía apunta hacia un esfuerzo
creciente del sector productivo en la búsqueda de la competitividad, por medio de
la incorporación de innovaciones y el perfeccionamiento de las prácticas
gerenciales.

50
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

COMPETITIVIDAD

El progreso de la globalización de los mercados trae un cierto grado de


interdependencia entre las naciones y un flujo de productos, servicios e ideas
nunca antes vividas. Ese flujo implica la intensificación del impacto de la evolución
tecnológica que se disemina por el mundo, convierte lo viejo en nuevo y en
obsoleto lo que hasta hace poco era moderno.

Factores como el costo y la productividad son importantes, pero la calidad y la


innovación se tornaron críticas para la conquista de los mercados, y para el
sostenimiento de las ventajas competitivas. De hecho, la ventaja competitiva es
una meta que ahora parece difícil de obtener, y de sostener. Se trata entonces de
seguir en el juego y esa no es una tarea trivial. Pero, entre la decisión estratégica
de invertir y apropiar las ganancias de competitividad resultantes, hay un gran
número de etapas, en las cuáles la constante es la incertidumbre. Para minimizar
estos riesgos es necesario el conocimiento de los mecanismos de la competencia
y de las tendencias tecnológicas de la industria (Giannini, 2004).

En ese sentido, la competitividad está directamente relacionada con la


capacidad de añadir procesos sistemáticos de búsqueda de nuevas oportunidades
y de la superación de obstáculos técnicos por la vía de la producción, el cambio y
la aplicación de conocimiento. De igual manera, la organización, la gestión, el
intercambio y la diseminación de información de manera sistemática, repuntan
como soluciones para la transferencia de tecnología y la generación de negocios.
De esta forma, la dinámica competitiva que se presenta para el siglo XXI, exige de
empresas, sectores y naciones, la búsqueda incesante del perfeccionamiento
tecnológico, así como la racionalización de los gastos, incluso de la investigación y
desarrollo (I+D). En este escenario, el direccionamiento tecnológico debe ser
conducido por la visión de mercado y por sus perspectivas de crecimiento y
desarrollo sustentable (Canongia, 2004).

De otra parte. el aumento de la competitividad por parte de las organizaciones


y los países puede ser explicado a través del gran desarrollo en las tecnologías de
la información. Ello ha conducido a que el mundo se torne en una “aldea global”, lo
que hace que las organizaciones y los países se encuentren frente a un mercado
global altamente competitivo. Consecuentemente, este aumento en los niveles de
competitividad hace que la anticipación de los cambios tecnológicos se haya
tornado en un factor importante. Por tanto, la capacidad de una empresa, industria
o país en identificar nuevas tecnologías y convertirlas en acciones apropiadas es
de vital importancia (Preez, 1999). Bloom (1997) considera que la posición de
potencia mundial alcanzada por Japón, no sólo en la producción de artículos
altamente cualificados, sino como potencia económica, se debió a la capacidad de

51
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

aquél país de anticipar el futuro tecnológico por medio de la adquisición de


información de otros países.

TOMA DE DECISIONES E INFORMACIÓN

Cada vez más en los países desarrollados, las grandes empresas


internacionales y los líderes de sus cadenas productivas, buscan dar soporte a la
toma de decisión en inversiones, principalmente, en lo que se refiere a la
innovación tecnológica que resulte en ventaja competitiva sustentable, con los
consecuentes beneficios socio-económicos para la sociedad. Se busca de hecho,
obtener informaciones que respalden las decisiones e inversiones en el presente y
que puedan contribuir efectivamente a un futuro que atienda las demandas de la
sociedad (Bahruth, 2004). La economía de hoy está vinculada a la información y a
la aplicación de conocimiento en el proceso de generación de riqueza. La
economía actual está basada en principios tales como: las finanzas son
digitalizadas, la información tiene un costo y tanto las formas de trabajo como las
estructuras organizacionales y la escala de operación, cambian. Se pasa por un
proceso revolucionario, dónde la turbulencia es inevitable y hace parte del precio
del cambio (Toffler, 1999).

La sociedad ya tiene conciencia de que la información es un insumo


fundamental para el éxito y es el principal ingrediente de la competitividad. La
dificultad se encuentra, sin embargo, en cómo utilizar tal información de manera
práctica, al punto de obtener ventajas competitivas. Finalmente, el volumen de
información es cada día mayor, por lo que lo cuantitativo se sobrepone a lo
cualitativo. Fuld (1994), comenta que encontrar datos seguramente no es un
problema en estos días, pero en cambio encontrar el tipo correcto de información
es un problema mayor. Adicionalmente, se anota que el conocimiento de las
tendencias de direccionamiento tecnológico y de las trayectorias de las
tecnologías que actualmente representan el diseño dominante en la industria
puede generar una gran capacidad en la previsión de posibles rupturas
provocadas por la innovación tecnológica en el proceso de desarrollo de la
técnica. Esta capacidad puede convertirse en una gran ventaja competitiva para la
empresa que la posee (Giannini, 1994).

La actual economía de información, que data de 1950, crea la expectativa de


que se puede alterar fundamentalmente la esencia de todo negocio, pero el
mejoramiento marginal ya no será suficiente para enfrentar la competencia. De
ahora en adelante, los exitosos en los negocios no serán los que buscan hacer “lo
mejor”, sino los que se preocupan en hacer lo “fundamentalmente distinto” (Davis
y Davidson, 1993).

52
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Los cambios de dirección de la sociedad de información constituyen una


tendencia dominante en si misma para las economías menos industrializadas, que
expresan la esencia de la presente transformación tecnológica en sus relaciones
con la economía y la sociedad. Este nuevo paradigma tiene, según Castells (2000)
las siguientes características fundamentales:

• La información es su materia – prima: Las tecnologías se desarrollan para


permitir al hombre actuar sobre la información propiamente dicha, al contrario
del pasado cuando el objetivo dominante era utilizar información para actuar
sobre las tecnologías, que crean nuevas herramientas o se adaptan a nuevos
usos.
• Los efectos de las nuevas tecnologías: Tienen alta difusión porque la
información es parte integrante de toda actividad humana, individual o
colectiva, e incluso todas esas actividades tienden a ser afectadas
directamente por las nuevas tecnologías.
• Predominio de la lógica de redes: Esta lógica, característica de todo tipo de
relación compleja, es posible, gracias a las nuevas tecnologías, físicamente
implantadas en cualquier tipo de proceso.
• Flexibilidad: La tecnología favorece procesos reversibles, permite
modificaciones por reordenación de componentes y tiene alta capacidad de
reconfiguración.
• Creciente convergencia de tecnologías: Principalmente se menciona la
microelectrónica, las telecomunicaciones, la optoelectrónica, los ordenadores,
pero también y crecientemente, la biología. El punto central aquí, es que las
trayectorias de desarrollo tecnológico en diversas áreas del saber se
entrelazan y transforman las categorías según las cuales pensamos todos los
procesos (Giannini, 2004).

Bain y Roubelat (1993) exponen la importancia de la prospectiva tecnológica


como medio para influir en los tomadores de decisiones, ya sea en la industria o
en el gobierno, para extender el horizonte temporal del impacto de sus acciones,
que amplían su habilidad de mirar el futuro y actuar en un entorno de
incertidumbre y constantes cambios. La prospectiva de los cambios tecnológicos
alcanza por lo menos, dos puntos básicos:

• Identificación de oportunidades: En el pasado, las tendencias eran vistas de


forma extrema, desde el optimismo excesivo hasta el pesimismo fatalista.
Actualmente, la búsqueda de oportunidades necesita apoyarse en análisis
iterativos que buscan, si no eliminar, por lo menos disminuir la incertidumbre en
las tendencias subjetivas. Las organizaciones deben trabajar con criterios de
selección de información y utilizar equipos multi-disciplinarios para determinar

53
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

las tendencias más probables. Las oportunidades involucran innovaciones,


principalmente las radicales, y deben ser evaluadas a través de procesos
sistemáticos de identificación. Con ello, se busca combinar el conocimiento
específico de la organización con una visión más amplia.

• Percepción del Riesgo: Es en la percepción del riesgo, que involucra a las


nuevas tecnologías, donde se estructuran las ganancias y posibles pérdidas en
la aplicación de determinada tecnología. Debido a los riesgos de los cambios
tecnológicos irreversibles, que son generalmente discontinuos y lejanos en el
sentido de espacio y tiempo, no existe, por parte de la mayoría de las
organizaciones, privadas o gubernamentales, un proceso sistemático de
evaluación tecnológica de largo plazo. En contraposición la estructura
económica capitalista busca obtener sus ganancias en el corto plazo.

No debe olvidarse que los tomadores de decisiones están más preocupados


con el impacto que una dada tecnología tiene sobre los rumbos de los negocios en
el futuro, que con la evolución de tales tecnologías (Pio, 2004). Con base en lo
expuesto anteriormente, surgen los siguientes interrogantes:

• ¿Cómo tratar las transformaciones, los cambios y su relación con la


innovación?
• ¿Cómo resolver el dilema de la innovación?
• ¿Cómo hacer para que las empresas y organizaciones evolucionen en la
Gestión del Conocimiento y la Innovación?
• ¿Cómo integrar conocimiento e innovación?

Las empresas necesitan tomar la decisión de transformarse, acompañando los


cambios que se presentan (Handy, 1997). La propuesta es que las organizaciones
cambien mientras que tienen éxito y que opten por el camino de la innovación.

ESTRATEGIA

Como es bien sabido las naciones con más conocimiento son más
productivas. Las empresas con más conocimiento sobresalen en sus mercados.
Ese es el papel estratégico que está por detrás de las inversiones crecientes en
conocimiento en los individuos, las empresas y los países. Según lo anterior, las
estrategias pueden tener diferentes niveles de abstracción basadas, desde
estudios minuciosos y detallados sobre una tecnología específica para
subvencionar decisiones de inversión por parte de una única empresa, hasta
análisis que abarquen un conjunto de tecnologías y sus potenciales aplicaciones
en el ámbito supra-nacional (Bahruth & Silva, 2000).

54
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Los complejos problemas de la actualidad están dirigidos a una búsqueda de


diálogo entre variados núcleos del saber y de la actividad, lo que se denomina
como Pensamiento Sistémico o Sistemático (Fodor y LePore, 1992). Las partes
que constituyen un sistema poseen un conjunto de características específicas,
pero el sistema frecuentemente tiene características que van más allá de la mera
suma de las características de sus partes. Como ejemplo ilustrativo se puede decir
que cada una de las piezas de un rompecabezas, aisladamente, dicen poco o casi
nada de lo que es el conjunto. Solamente cuando se ven las piezas en su
conjunto, bajo un plano de observación en el cual dejan de ser percibidas como
componentes aislados, es que se puede entender la información y armar el
rompecabezas (Giannini, 2004).

La posibilidad de establecer de forma metodológica y sistemática las posibles


condiciones futuras para un determinado sistema o actor permitirá que se
organicen acciones estratégicas más sólidas y estructuradas. En tal situación, los
estudios prospectivos son una importante herramienta para determinar estas
condiciones futuras y orientar a los tomadores de decisiones en sus planes
estratégicos, ya sea en el ámbito gubernamental, en el privado o en el
institucional.

Se puede considerar que los estudios prospectivos son procesos sistemáticos


de comprensión del futuro y pueden ser de carácter social, económico, político y
tecnológico. Los eventos que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial
como la Guerra Fría y la reconstrucción de Europa, fueron fundamentales para los
primeros estudios sistemáticos del futuro. En los Estados Unidos de América, los
estudios de futuro se hicieron presentes en la rama militar, mientras que en
Europa los problemas para la reconstrucción económica del continente generaron
estudios dirigidos a la parte económica. Un estudio de prospectiva militar fue
desarrollado por la Fuerza Aérea Americana inmediatamente pasada la Segunda
Guerra. Uno de los puntos inicialmente observados en este estudio fue que las
comunicaciones vía satélites artificiales serían de gran importancia estratégica. Sin
embargo, estas observaciones iniciales no fueron tomadas en serio hasta el
lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética (Pio, 2004).

CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN

La clave para el liderazgo en el mercado global reside en la gestión de los


procesos de alimentación de ideas creativas, de la generación de nuevas
tecnologías, del desarrollo y comercialización de nuevos productos en mercados
nuevos y existentes (Canongia, 2004). Es decir, la capacidad de una nación de

55
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

introducir innovaciones tecnológicas es importante para su competitividad


económica y progreso social.

La razón para que las naciones u organizaciones realicen estudios de


prospectiva tecnológica reposa en la necesidad de la identificación de los
beneficios específicos de la(s) tecnología (s) y sus consecuentes innovaciones, de
modo que atiendan las demandas y características de la sociedad a las que van
dirigidas. La prospectiva tecnológica es útil en diversos niveles organizacionales
para la competitividad de una nación, así como para la supervivencia de actores
sociales y/o económicos en importantes cadenas productivas. Puede ser utilizada
para la coordinación de políticas sub-regionales, nacionales o supra-nacionales de
innovación tecnológica y de desarrollo industrial, y para soportar la toma de
decisiones tecnológicas específicas (Bahruth, 2004).

Se debe anotar, sin embargo, que la prospectiva tecnológica por sí sola no es


suficiente para la introducción de innovaciones (Porter, 1999, 1999 a). La clave
reside en la construcción de una visión de futuro y el seguimiento sistemático y la
evaluación constante que apoyen un rápido reconocimiento de los cambios
tecnológicos y sus implicaciones y consecuentemente, la toma de decisión, es
decir, la acción. Si bien existan incontables y diferentes métodos para emprender
actividades de prospectiva tecnológica y que varios de ellos pueden ser utilizados
por separado o en conjunto, no se puede definir a priori cual es la mejor
metodología a ser usada en la identificación y priorización de las tecnologías
claves o estratégicas para una empresa, industria o nación (Bahruth & Silva,
2000). Además, hay que considerar la finalidad del estudio a ser emprendido,
dado que la prospectiva tecnológica, según lo mencionado, se desarrolla con base
en diferentes finalidades y depende de las características de los actores sociales y
económicos presentes. Estas características abarcan, incluso, las dimensiones de
los problemas internos, el diferente número y calificación de los expertos
disponibles para la actividad, el horizonte temporal para el impacto de las
innovaciones, el límite geográfico de los impactos esperados, la adecuación de las
técnicas a ser utilizadas, las características socio-eco-regionales y la estructura
del sistema local de innovación (Hérand & Cuhls, 1999).

En cuanto al concepto de innovación existen diferentes visiones. El mayor


número de estudios se refiere a la visión de que la innovación está estrictamente
relacionada a la tecnología. Si consideramos la tecnología vinculada en un
concepto más amplio, tenemos que tratar la innovación en una visión más abierta.
Otras visiones tratan la innovación apenas en el caso de nuevos conocimientos, lo
cual se considera restrictivo. Sin embargo, existe un consenso con relación a lo
que es innovación: todos consideran que, independiente del tipo y del origen de la
misma, es preciso presentar resultados en el mercado (Rodrigues, 2002).

56
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Hay diversos actos que influencian la valorización del conocimiento y de la


innovación. Quinn, Anderson y Finkelstein (1996) apuntan cuatro:
• La globalización de la economía, la cual ejerce fuertes presiones al requerir
flexibilidad, innovación y velocidad de las empresas;
• La conciencia del valor del conocimiento existente en procesos y rutinas
organizacionales, para enfrentar la competitividad;
• La conciencia del conocimiento como factor de producción, ahora
reconocido como capital intelectual; y
• La facilidad para trabajar en equipo y aprender por medio de las redes
(Rodrigues, 2004).

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA COMPETITIVA

Para innovar es necesario, además de la creatividad, evaluar el entorno de los


negocios y gerenciar el conocimiento. Los procesos de gestión del entorno tendrán
que ser enfocados en los cambios y transformaciones, y dirigidos a la innovación,
con el objetivo de generar mejores resultados para la empresa. La Gestión del
Conocimiento y la Inteligencia Competitiva permiten que la empresa le dé un
tratamiento ordenado a la información y en especial a la gestión del entorno
(Rodrigues, 2004).

El concepto de gestión del conocimiento incorpora la inteligencia competitiva


una vez que hace el perfeccionamiento sistemático de las información disponible
en el mercado para generar estrategias competitivas (Giannini, 2004). La
inteligencia competitiva puede ser definida como cualquier actividad de adquisición
y tratamiento de informaciones externas a la empresa y que sean útiles en la toma
de decisiones estratégicas (Jakobiak, 1991). Según Villain (1990), al revés de lo
que pueda parecer al principio, más del 95% de las informaciones necesarias en
un sistema de inteligencia eficaz está disponible en el mercado, en la medida que
gran parte de ella aún puede ser obtenida a bajo costo. La inteligencia competitiva
tiene por propósito vigilar y ofrecer información procesada que haga la diferencia y
además promueva la ventaja competitiva.

El término “Inteligencia” fue desarrollado en el ambiente militar, al interior del


Departamento de Defensa de los Estados Unidos, pero fue en el mundo
empresarial que se hizo más conocido y difundido. Sin embargo, el desarrollo de
un sistema de inteligencia competitiva debe apoyarse sobre bases sólidas y
confiables, según Dumas (1994) dos puntos claves han de ser considerados:

57
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• El sistema de inteligencia competitiva solamente será eficiente si el objeto


de estudio fuese suficientemente conocido para que pueda ser analizado
en consideración a sus particularidades;
• El sistema de inteligencia competitiva tendrá un mejor rendimiento cuando
se siga un patrón lógico, riguroso y sistemático, cualquiera que sea la
estructura en cuestión.

El proceso de gestión del conocimiento emerge después de la mitad de los


años noventa, a partir de las tendencias de búsqueda de nuevos modelos de
gestión, con fuerte orientación hacia el cliente y al estilo participativo.

Garcia Torres (1997) integra la inteligencia competitiva a un sistema de


vigilancia sistemática (environmental scanning), y refuerza la necesidad del
aprendizaje colectivo, explora el presente y futuro próximo en la identificación de
señales que puedan impactar más directamente los factores críticos de éxito
organizacionales. La inteligencia tecnológica tiene su foco en las tecnologías
emergentes y/o sustitutas, en los competidores existentes y en los competidores
potenciales o entrantes, que investigan trayectorias tecnológicas e identifican
nichos de oportunidades de innovación de productos/servicios y de negocios
(Castels, Bochy Montenegro, 2003). El producto final de la inteligencia competitiva
es la información analizada, de interés para los tomadores de decisiones, sobre el
entorno presente y el futuro próximo (Coelho, 2001; Valentin et al, 2003; ABRAICii,
2004).

El análisis es una etapa crucial del proceso de inteligencia competitiva, se


reconoce como la necesidad de involucrar personas y revisar el estado del arte, de
manera que puedan transformar la información en conocimiento para la acción, y
formular estrategias que incorporen las habilidades (existentes o necesarias) para
innovar (Fuld Company, 2003).

El sentido de generación de riqueza viene desplazándose de activos tangibles


hacia activos intangibles, dónde el conocimiento es una mezcla fluida de
experiencias, valores y saberes particulares; adicionalmente comprende tres
componentes básicos, los cuales actúan como los pilares del conocimiento: capital
estructural (toda estructura física de una organización), capital intelectual
(recursos humanos, marcas, patentes, core competence) y capital relacional
(redes, principalmente con clientes y proveedores) (Alle, 1997; Edvinson y Malone,
1998; Davenport y Prusak, 1998; Sveiby, 2002).

58
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Cabe destacar que en el ámbito de la gestión del conocimiento o capital


intelectual, el primer autor fue Stewart (1997), quién en su investigación sobre la
era de la información, la empresa del conocimiento y el trabajador del
conocimiento, definió el capital intelectual como la suma de conocimiento de todos
los integrantes de una empresa, que significan riqueza y equiparan el
conocimiento al capital financiero. Desde el punto de vista de la gestión, Stewart
define la cooperación y el aprendizaje colectivo como el diferencial de las
empresas que se desplaza desde las máquinas utilizadas en el proceso
productivo, hacia la sumatoria del conocimiento colectivo, habilidades inventivas,
valores y actitudes de las personas contratadas en el ciclo continuo de producción,
cambio, internalización y externalización de conocimiento.

En este punto, la aparición de las acciones en red, constituye elementos


dónde las organizaciones crean espacios colaborativos, operan con mayor
flexibilidad y acaban por presentar una postura más emprendedora y con
orientación estratégica de innovación constante. La gestión del conocimiento es
una práctica reciente, de modo que existen diferentes interpretaciones de su
significado y sobre la mejor forma de utilizar todo su potencial. Comprenderla es
ante todo, un ejercicio de reflexión.

La práctica de la Gestión del Conocimiento en las organizaciones pasa por los


siguientes puntos:

• Creación del Conocimiento: Consiste, básicamente, en transformar el


conocimiento tácito en conocimiento explícito. Transformar los
conocimientos individuales en conocimiento colectivo y organizacional. Los
esfuerzos en este sentido pueden incluir la creación de foros de discusión
de temas de interés. Es un trabajo de equipo dirigido hacia la solución de
problemas, para estudios específicos y temas abiertos. El objetivo general
es provocar una postura de reflexión sobre cuestiones cotidianas o no
cotidianas. El resultado final es la creación de nuevos modelos
conceptuales para ser usados inmediatamente o en oportunidades
posteriores.
• Utilización del Conocimiento: En este aspecto las tecnologías de
información hacen efectivamente la diferencia. No se deben hacer muchas
inversiones en la creación del conocimiento si no hay en la organización
una cultura de investigación dirigida al uso de ese conocimiento.
Imaginemos cuantos recursos son destinados a la realización de
seminarios internos con gran motivación pero que no se transforman en
conocimiento que pueda ser utilizado en experiencias posteriores. Por otro
lado, aunque haya gran vocación organizacional para la investigación, se

59
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

necesitan otras facilidades, recursos y experiencias para utilizar esos


conocimientos para otras oportunidades.
• Retención del Conocimiento. Retener en este caso puede asumirse en dos
sentidos: asimilar o preservar el conocimiento. En el sentido de asimilar, la
creación de modelos conceptuales, como ya se ha dicho, es
particularmente válida como metodología. Ello porque los modelos
posibilitan una mejor división y almacenamiento del conocimiento generado
para posteriores aplicaciones. En el sentido de preservar, la consideración
más importante en la gestión moderna es que el conocimiento generado
constituye un patrimonio, lográndose todavía, convertirse en dinero. Un
ejemplo a ser destacado de este tipo de administración es el de
transformar el portafolio de patentes de la organización en posibilidades
que permitan desarrollar su propia tecnología, o de uso comercial a partir
de la venta de patentes a los interesados.
• La Medida del Conocimiento. De una manera simple y económica, se puede
decir que la cantidad de conocimiento de una organización es la diferencia
entre su valor de mercado y su valor patrimonial. Medir el conocimiento, a
su vez, evalúa el conocimiento explícito de la organización y proyecta un
concepto sobre lo tácito. De cualquier manera, el conocimiento tácito es la
posibilidad que valoriza el conocimiento organizacional.

En este contexto, surgen los métodos de gestión del conocimiento, dónde se


destaca la inteligencia competitiva con técnicas y procedimientos que posibilitan la
comprensión de los ambientes externos e internos de la empresa (Giannini, 2004).
Las formas de adquirir los diferentes tipos de conocimiento son muy diversas.
¿Cómo adquirir conocimientos del tipo sabiduría, filosofía o significado? ¿Cómo
cambiar de un tipo de conocimiento a otro? La transformación de datos hacia
información puede ser obtenida al integrar más de un dato, o por medio de
estadística. Los modelos de calidad trabajan muy bien en esta cuestión. Pasar de
la información a las tecnologías requiere investigación, desarrollo y aprendizaje.
Pasar de tecnología a significado requiere capacidad de emprender (Rodríguez,
2002).

FUTURO

La preocupación por el futuro siempre ha hecho parte del comportamiento


humano a lo largo de su evolución cultural, política, económica y organizacional
(Pio, 2004). Sin embargo, entre la decisión estratégica de invertir y la apropiación
de los beneficios de la competitividad resultante hay un gran número de etapas, en
las cuáles la tónica es la incertidumbre. Para minimizar estos riesgos, el
conocimiento de los mecanismos de competición y de las tendencias tecnológicas
de la industria es fundamental.

60
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

La dinámica competitiva que se presenta en el siglo XXI, está caracterizada


por un ambiente de mercados globalizados y por la hiper-competición, lo cual
exige que las empresas busquen incesantemente el mejoramiento tecnológico, así
como también una mayor racionalización en los gastos, incluso en investigación y
desarrollo (I+D). En este escenario, el direccionamiento tecnológico de las
empresas debe ser guiado por su visión de mercado y por sus perspectivas de
crecimiento futuro (Giannini, 2004). ¿Hay una nueva economía estableciéndose en
el mundo? Existen diversas visiones, sobre este tema: economía de la
información, del conocimiento, de los intangibles y de la experiencia (Rodríguez,
2002).

Para Wagar (2002), Wells fue el primero, en el siglo XX, en abordar los
estudios de futuro, que muestran la importancia de la asociación entre los hechos
pasados y presentes en la previsión del futuro. La primera obra de George Wells
sobre el tema fue “Antecipations of the Reactions of Mechanical and Scientific
Progress upon Human Life and Thought”, la cual utiliza una historia escrita con
métodos de pronóstico. En su segunda obra sobre el futuro – The Discovery of the
Future – Wells propuso que “los estudios históricos, económicos y sociales fueran
realizados mirando siempre al futuro”.

Para Wagar la prospectiva tecnológica como herramienta para la toma de


decisiones estratégicas con impacto a largo plazo “surgió” a partir de los años
noventa; aunque Porter (2001) relata que, tal vez, el primer abordaje sobre una
reflexión sistematizada del futuro en Ciencia y Tecnología ocurrió en 1935 en los
Estados Unidos, por medio del New Dail’s Nation Resource Comision, hecha por
un equipo de expertos para identificar el futuro impacto social y económico de
trece grandes inversiones. Vale resaltar que el principal objetivo de este abordaje
estaba relacionado solamente con los efectos de los cambios tecnológicos
emergentes, foco abordado actualmente en amplios ejercicios de prospectiva
tecnológica. Este esquema, entretanto, como forma de anticipar visiones de futuro,
tiene su origen a finales de la década de los años cuarenta en el complejo militar-
industrial norte-americano. Fueron las organizaciones militares en asociación con
la industria aeroespacial en el trabajo conducido por Rand Corporation en Santa
Mónica, lo que introdujo las técnicas orientadas a la formulación de estrategias. La
complejidad de los factores involucrados en estrategias militares acopladas a la
necesidad de desarrollar armamentos y sus componentes que puedan asegurar
un mejor desempeño presente y futuro, fundamentaron el desarrollo de
metodologías de prospectiva tecnológica (Porter, 2004).

De los años cuarenta hasta el inicio de la década de los setenta, los métodos
cualitativos y cuantitativos fueron desarrollados para el uso de estudios
prospectivos, posteriormente fueron perfeccionados y utilizados, de manera

61
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

independiente o asociada, y han recibido diferentes terminologías (Porter, 2000).


La mayoría de las técnicas hoy en uso para las actividades de prospectiva
tecnológica ya eran utilizadas en la década de los cincuenta y sesenta para
anticipar necesidades tecnológicas con miras a apoyar la priorización de
inversiones en actividades de investigación y desarrollo (Porter, 1999). En el
período de 1960 hasta los años setenta algunos ejercicios de amplitud nacional
fueran realizados. Después de este período, se registra una tendencia en la
reducción del campo de actividad hasta niveles micro, conducidos principalmente
por empresas (Héraud & Cuhls, 1999). Entre 1975 – 1990 relativamente pocas
experiencias son citadas en la literatura. El retorno significativo de las experiencias
nacionales ocurrió en la década de los noventa, a partir de los estudios
emprendidos por Alemania, Inglaterra y Francia. Estos fueron inspirados en la
experiencia de Japón, país que desde 1971 sistemáticamente realiza actividades
de prospectiva tecnológica en el ámbito nacional, las cuales han sido usadas
como modelo para otros países.

A partir de entonces, diferentes técnicas fueron implementadas notoriamente


con el apoyo de las tecnologías de la información y el uso de los computadores, y
han sido utilizados con distintos enfoques para diferentes propósitos. La técnica
Delphi es y ha sido la más utilizada en los amplios estudios nacionales de
prospectiva tecnológica, con algunas adaptaciones. Sin embargo, la principal
razón para el uso masivo del modelo japonés no reposa solamente sobre la
justificación de ser el método Delphi el más adecuado: también busca minimizar
eventuales riesgos al escoger una posición de seguidor del líder (“follow-the-
leader”) o imitador de la tendencia internacional (“me-too-tendency”) (Grupp &
Linstone, 1999). Además, al considerar que son los participantes de los ejercicios
de prospección tecnológica los que contribuyen a la aceptación de sus resultados,
la técnica Delphi por sus características contribuye a facilitar una amplia
participación, o sea, que amplía las posibilidades de aceptación de sus resultados.
Sus primeros usos, sin embargo, contaron con la participación selectiva de
expertos, con poca vinculación y diversidad de distintos segmentos de la sociedad
(Glenn, 1994).

En Brasil y en algunos países de América Latina las primeras experiencias en


actividades de prospectiva tecnológica estuvieron relacionadas con estudios
sectoriales o tendenciales de mercado, con la finalidad de soportar actividades y/o
programas principalmente gubernamentales. El Gobierno Federal Brasileño
emprendió dos iniciativas nacionales como ejemplo frente a los amplios estudios
internacionales. Un primer y gran ejercicio nacional de prospectiva tecnológica con
el concepto de “foresight” fue empezado a comienzos del 2000: el Programa
ProspeCtar – “Desarrollo de Actividades de Prospección en Ciencia y Tecnología”
coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), en estricta interacción
con otros ministerios, particularmente el Ministerio de Industria y Comercio

62
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

(MDIC), y en presencia de las demás instituciones públicas y particulares


(ProspeCtar, 2004). La otra iniciativa nacional, también fue liderada por el
Gobierno Federal, por medio de la Secretaria de Tecnología Industrial del MDIC,
en el “Programa Brasileño de Prospectiva Industrial”, como parte integrante del
proyecto “UNIDO Technology Foresight Iniciative for Latin America and the
Caribbean”. En Brasil, este programa tuvo por objetivo analizar las cadenas
productivas bajo la óptica de detectar los cuellos de botella tecnológicos por medio
de un diagnóstico claro y, a partir de ahí, indagar sobre su futuro tecnológico.
Cabe registrar otra iniciativa en el ámbito brasileño, poco conocida, que se
estructuró durante cerca de diez años, bajo la perspectiva de una visión de
prospectiva tecnológica de largo plazo: el “Programa de Química Fina para
Combatir la Tuberculosis” (QTROP-TB), fue la primera acción del “Programa de
Química Fina para el Combate de Enfermedades Tropicales – QTROP”.

En la mayoría de los países en desarrollo aún no se dispone de un


procedimiento sistemático y articulado para identificar, evaluar y emprender sus
prioridades en cuestión de apoyo normativo para la innovación tecnológica. Varias
iniciativas fueron y son conducidas, pero sin resultados efectivos. Por otro lado, el
interés y la motivación por la prospectiva tecnológica son, hoy, evidentes, como
consecuencia de la necesidad percibida para incrementar las innovaciones,
aumentar la competitividad de la industria con el consecuente aumento de las
exportaciones, el empleo y la mejoría de las condiciones socioeconómicas
nacionales, entre otros beneficios. Es en este contexto, en que la prospectiva
tecnológica se constituye en un importante instrumento de ayuda al proceso de
toma de decisiones tecnológicas estratégicas, tanto en el ámbito gubernamental
como en las empresas, por lo mismo debe estar integrada a las políticas públicas,
principalmente a la tecnológica. (Bahruth, 2004)

El Battelle Research Center (1996) comparó algunos estudios prospectivos


con el propósito de observar los puntos en común y las variaciones de concepción
de estos ejercicios. Los proyectos considerados en el benchmarking fueron
desarrollados por las siguientes instituciones: Instituto de Política Ambiental del
Ejército (Estados Unidos); Proyecto Milenio (Estados Unidos); Consejo Australiano
de Ciencia, Tecnología e Ingeniería; Instituto Nacional de Política Científica y
Tecnológica (Japón); Instituto Fraunhofer de Investigación de Sistemas de
Innovación (Alemania); Royal Dutch Shell (Países Bajos) y Secretaria Céntrica de
Planificación (Países Bajos). El análisis de estos programas demostró que los
objetivos básicos se refirieron a la creación de un banco de datos y análisis de
información que tienen como objetivo principal apoyar a los tomadores de decisión
en la planificación de mediano y largo plazo, la reflexión sobre el futuro tecnológico
y su impacto en las condiciones estructurales, sociales, políticas y económicas. El
estudio comparativo entre los diferentes programas mostró premisas comunes,
como por ejemplo: la impredictibilidad del futuro, el cambio de mentalidad en lo

63
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

que se refiere al pensamiento de largo plazo, la continuidad de las relaciones entre


los actores que componen un sistema y la valorización del proceso en relación con
el resultado (Pio, 2004).

ESTUDIOS PROSPECTIVOS

De forma genérica los estudios prospectivos pueden ser definidos como la


comprensión de los factores externos (socio-económicos, políticos, tecnológicos y
culturales) y su grado de influencia sobre las organizaciones y los sistemas
sociales. Como resultado de estos estudios se identifican demandas futuras y
potenciales, además de vislumbrar cambios en los paradigmas que guían tales
redes de actores. Para alcanzar tales objetivos, las actividades de prospección
deben ser multi e interdisciplinares, debido a su visión amplia de los sistemas, y al
grado de análisis, creatividad y visualización involucrados.

La siguiente figura presenta el proceso prospectivo:

Figura 1. Estudios prospectivos

Prospección
Económica

Estudios Estudios Prospección


de Futuro Prospectivos Tecnológica

Prospección
Política

Fuente: Pio, 2004.

Los estudios prospectivos deben ser:

• Visionarios: Diferentes del pronóstico clásico, los estudios prospectivos deben


considerar un horizonte temporal de mediano a largo plazo. En un período de
largo tiempo, se busca localizar y determinar los factores que pueden
representar cambios abruptos de tendencias. Pero, se debe tener cuidado para
que no ocurran consideraciones donde sólo existan simples variaciones
contextuales.

64
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

• Holísticos: En los estudios prospectivos, todos los lados de una determinada


situación deben ser considerados. Las informaciones no deben ser
fragmentadas, sino consideradas como un conjunto en que todos los ítems
deben ser enfocados y relacionados
• Profundos: Un estudio prospectivo debe poseer un alto grado de rigurosidad,
en lo que se refiere a las informaciones necesarias para análisis. Obviamente
el grado de profundidad dependerá del tiempo y de los objetivos de tal estudio.
• Creativos: En este punto, el análisis prospectivo debe ser apto para “juzgar” los
acontecimientos actuales. Este posicionamiento hará que se determinen
diversas posibilidades de futuro.

La prospectiva tecnológica es una de las ramas de los estudios prospectivos


que contribuye a identificar los principales cambios tecnológicos en un horizonte
temporal definido, para identificar las oportunidades y percibir el riesgo involucrado
en el cambio del paradigma tecnológico. Los estudios prospectivos sirven para
apoyar a los gobiernos e instituciones privadas, en la preparación de políticas de
ciencia y tecnología, gracias a sus características de flexibilidad tecnológica,
capacidad de consensuar diferentes intereses y a los análisis de posibles
desarrollos tecnológicos que tienen en cuenta las condiciones de entorno que los
afectan.

Un primer abordaje para la comprensión de los diferentes conceptos


relacionados con la prospectiva tecnológica se refiere a las diferentes perspectivas
de “los futuros”: - futuros esperados: resultantes de análisis de tendencias y de
extrapolaciones de “datos” del presente; - futuros preferidos: influenciados por la
expectativa de atención de las demandas actuales de la sociedad, de políticas de
gobierno, de estrategias empresariales, entre otras, que son expresadas a través
de metas y/o valores; - futuros posibles: que exploran alternativas mutables,
sujetas a incertidumbres y rupturas y/ o discontinuidades.

En el ámbito de las empresas, se verifica la convergencia para actividades que


forman determinadas tecnologías, principalmente las propietarias (Porter, 1999),
así también se busca identificar estrategias tecnológicas de los actores presentes
(competidores, socios, etc.) y las tendencias de mercado (Godet, 2000). Bajo este
contexto, otras funciones como, por ejemplo, de inteligencia competitiva (CTI-
Competitive Technological Intelligence), están más asociadas a las actividades de
seguimiento “tecnológico”. Algunas naciones, como por ejemplo Francia,
ampliaron el espectro del seguimiento tecnológico y emprendieron la llamada
“inteligencia económica”, paralelamente a las actividades de prospectiva
tecnológica (Bahruth & Silva, 2000).

65
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

La prospectiva tecnológica puede ser considerada como una actividad


estructurada, a través de métodos y abordajes pre-definidos, con la finalidad de
identificar tecnologías y/o directrices tecnológicas, que vengan a atender las
demandas sociales y económicas de los grupos de interés. Si es conducida de
forma sistemática, contribuye a la construcción de una visión compartida del futuro
y un alcance de los impactos deseados (Bahruth, 2004).

Para Martin y Johnston (1999) los estudios de prospectiva tecnológica son la


mejor herramienta para identificar las prioridades para la investigación y el
desarrollo tecnológico, con base en las características políticas, sociales y
económicas de los países. Es decir, estas se obtienen a través del establecimiento
de canales de comunicación y procesos de cooperación entre los diversos actores
envueltos en el proceso de concepción y desarrollo, comercialización y utilización
de tecnologías, que persiguen obtener demandas futuras.

La prospectiva es un ejercicio de generación de posibilidades futuras que


considera las acciones de los actores de un determinado sector y/o cadena
productiva, sus alianzas, sus oposiciones y estrategias, que constituyen una red
importante de innovación y desarrollo. Así, la estrategia de prospección no es una
actividad de pronóstico que busca visualizar los hechos más probables; se trata sí,
de una acción abierta que diseña múltiples posibilidades y sugiere acciones
diversificadas en diferentes contextos. Según Hamel y Prahalad (1995), la
comprensión de la “previsión” del futuro debe fundamentarse en la percepción de
las tendencias de la tecnología, del estilo de vida, de los aspectos demográficos,
geopolíticos, en la creatividad y en la representación visual y verbal de las
posibilidades futuras vislumbradas.

Como se dijo la estrategia de prospección como ejercicio de posibilidades


futuras considera los actores de un determinado sector, sus alianzas, sus
oposiciones y metas. A partir de esta acción, es posible abrirse a un abanico de
oportunidades para la absorción, la creación y el dominio de tecnologías, que
diseña múltiples posibilidades y sugiere estrategias diversificadas aplicadas a
diferentes contextos. Godet afirma que:
“la prospectiva restaura el deseo como la fuerza creadora del futuro. Si no
hay dirección para el futuro, el presente es vacío de significado. Entonces, los
sueños no se oponen a la realidad, ellos se crean, y un plan animado por el
deseo, es la fuerza motriz para la acción” (Godet, 1993, p. 2).

La prospectiva entendida como “Foresight” es considerada en general en la


literatura como un proceso en tres fases, “Pre-foresight, Main-foresight y Post-
foresight”, no aisladas sino enlazadas, donde cada una de las fases agrega valor
para la fase siguiente, crea una cadena que transforma información en

66
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

conocimiento de forma continuada, conforme es descrita por Antunes y Canongia


(2003), y mostrado a continuación en la Figura 2.

Figura 2. Ciclo de la metodología prospectiva

Fuente: Antunes, A.; Canonjía, C. (2003).

Así, la prospectiva es utilizada frecuentemente por los gobernantes, no sólo


por la naturaleza de los resultados, sino como proceso para estimular la creación y
mantenimiento de redes; en este sentido se trabaja para construir consensos en
las comunidades de ciencia y tecnología, en los sistemas nacionales, regionales o
sectoriales de innovación de acuerdo con las tendencias del siglo XXI. La
prospectiva tecnológica involucra una perspectiva de desarrollo de las
innovaciones en ambientes de discontinuidad, con la captación de demandas y/o
aspiraciones de diversos sectores económicos, que considere a su vez las
relaciones entre las posibilidades tecnológicas y las necesidades sociales y
económicas.

Los Estados Unidos fueron los precursores de las técnicas de prospectiva


tecnológica, como puede verse en su evolución histórica. Sin embargo, fue Europa
la propulsora de esta actividad, por medio de la creación del Institute for
Technology Assessment of the Austrian Academy of Sciences – ITASA en Austria,
1972 (Linstone, 1999), y de la serie de ejercicios Delphi aplicados a partir de 1993,
en Alemania, Francia y Inglaterra. Estos fueron desarrollados con base en la
experiencia del Japón y Corea, en 1994, y posteriormente seguidos por otros
países.

67
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Los estudios de prospectiva tecnológica son desarrollados por medio de una


variedad de técnicas las cuales, son usadas para determinar y evaluar el
desarrollo de nuevas tecnologías, así como el desarrollo de tecnologías ya
establecidas y los impactos que esas tecnologías pueden tener sobre la
economía, el ambiente y las estructuras sociales. Aunque ninguna técnica en
especifico pueda eliminar las incertidumbres sobre el futuro, un proceso
estructurado dónde se consiga “anticipar” el futuro tecnológico y evaluar las
tecnologías emergentes, puede ser de gran ayuda para la toma de decisión
tecnológica. Para que esto ocurra, es necesario evaluar no solamente el
componente tecnológico, sino también las aplicaciones en el mercado y las
interacciones tecnología/mercado (Pio, 2004). Linstone y Grupp (1999) consideran
que los estudios de prospectiva tecnológica pueden actuar en los siguientes
sistemas:

• En los sistemas socio-políticos se busca establecer una comunicación entre


diferentes sistemas sociales;
• En el sistema económico se busca establecer patrones de referencia y
determinar posibles demandas futuras, las cuales irán a guiar las acciones
presentes;
• En el sistema cultural, se pretende establecer límites entre los nuevos modelos
globalizados y los modelos regionales;
• En el sistema diplomático se busca minimizar las diferencias y crear una ruta
consensual en la generación de políticas de interés nacional.

La prospectiva tecnológica, de una manera genérica, trabaja para modelar el


futuro de un objeto de estudio – tecnologías (áreas del conocimiento, segmentos
industriales y /o bienes y/ o servicios), aspiraciones sociales, etc. – dónde las
informaciones, provenientes de conocimientos tácitos y/o obtenidas de fuentes
establecidas, son tratadas por medio de técnicas cualitativas o cuantitativas
(procedimientos, software, etc.), sobre enfoques normativos y/o exploratorios.
Adicionalmente, el “futuro” visible puede variar de cinco a treinta años. Proveniente
de una amplia variedad de posibilidades de combinación de elementos, la
prospectiva tecnológica se presenta con diferentes terminologías y se asocia con
diversas técnicas, aunque se refiere siempre a conceptos relacionados con la
identificación de tecnologías y/o productos, bienes y/o servicios – que deberán
atender a las necesidades de la sociedad en el futuro. Luego, cada técnica o
enfoque actualmente en uso, tiende a explorar algunos de los múltiples aspectos
de la evolución de la ciencia, de la tecnología y/o de la economía, de las etapas
inherentes a los procesos de innovación, de las características de la sociedad
involucrada, etc. Esta flexibilidad incluso ha contribuido a la diversidad de términos
y definiciones existentes (Bahruth, 2004).

68
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

La gestión estratégica de la información asume cada vez más una posición de


herramienta integral para la comprensión de los mercados concurrentes, culturas e
innovación. Pero, para generar las informaciones útiles y críticas y diseminar estos
contenidos para el uso efectivo por parte de los actores de un sector económico
en pro de su innovación y competitividad, se requiere la aplicación de
metodologías y herramientas que sean capaces de separar la información
relevante y clasificarla de acuerdo con los objetivos y visión de futuro establecidos.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Conforme al escenario de cambio constante del ambiente competitivo, las


innovaciones tecnológicas, tanto las incrementales como las radicales,
continuamente alteran la base de competición. El conocimiento de las tendencias
de direccionamiento tecnológico y de las trayectorias de las tecnologías que
representan la pauta dominante en la industria, puede generar una gran capacidad
para la prospectiva de posibles rupturas en el proceso de desarrollo de la técnica.
Esta capacidad puede convertirse en una enorme ventaja competitiva.

Con el desarrollo de mecanismos de almacenamiento y transmisión de datos,


cada vez más sofisticados y confiables, la prospectiva se hace con un cierto nivel
de confianza de los principales movimientos tecnológicos futuros, lo cual pasó a
despertar la gran atención de los medios académicos y empresariales. El uso de
las tecnologías de la información en este proceso se hace cada vez más
importante al interior de las grandes corporaciones pues se generan y suministran
un conjunto confiable de datos que sirven de base para trazar las estrategias
competitivas que guiarán el proceso de toma de decisiones futuras en la empresa.

Tenemos, entonces, que el dominio del flujo de información sobre el objetivo


final del negocio de una empresa adquiere cada vez más importancia en el
escenario mundial, donde el concepto de información evolucionó hacia el de la
inteligencia competitiva, que viene a ser justamente este aprovechamiento
sistemático de las informaciones disponibles en el mercado para generar
estrategias de competición (Day, 1997). El ejercicio de seguimiento puede ayudar
tanto en la identificación de variables para el análisis de tendencias y construcción
de escenarios alternativos, como para tener un foco en los cambios tecnológicos o
cambios socio-económicos. Esa metodología examina datos corrientes y
considera cuatro etapas: recolección, filtración, evaluación y mapeo, y ha sido
usado como metodología sistemática para la llamada inteligencia anticipativa.

La “Vigilancia Tecnológica” (VT), comprende el estudio de la evolución de los


cambios tecnológicos y sus implicaciones (Porter, 1999). Por su parte, la
“Evaluación Tecnológica” (ET) se refiere usualmente, al estudio sistemático de los

69
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

efectos resultantes de la introducción, extensión o modificación de una tecnología


dada (Coates, 1998). Sin embargo, puestas en el ámbito de las actividades de
prospectiva tecnológica, ambas buscan identificar señales de anticipación de
impactos de futuras innovaciones tecnológicas. Así, las actividades de evaluación
y de vigilancia tecnológica, bajo un enfoque más analítico, convergen hacia el
concepto de pronóstico o “forecasting”, por tratar de la evolución del objeto de
análisis. La continua vigilancia tecnológica contribuye, significativamente, a
perfeccionar la percepción del futuro, al optimizar los resultados de las actividades
de prospectiva o foresight. Las actividades de “foresight” pueden, sin embargo, ser
precedidas por actividades de “forecasting”, con la finalidad de ampliar la base de
informaciones entre los especialistas.

Varias herramientas han emergido de la bibliometría como fruto de los


avances de la ciencia de la computación y de la información, con el propósito de
apoyar el mapeo, levantamiento y tratamiento de un gran volumen de información,
principalmente electrónica, proveniente de desarrollos científicos y tecnológicos: -
Minería de Textos (“Text Mining”), producto de la identificación de patrones en los
datos del contenido de literatura científica y bases de datos de patentes); y -
Descubrimiento de Conocimiento en bases de datos (“Knowledge Discovery in
Databases”, KDD). Muchas de las herramientas computacionales están basadas
en la bibliometría o la aplicación de métodos estadísticos o matemáticos sobre
vastos conjuntos de referencias bibliográficas, para comparación y comprensión
(Rostaing,1993; 9-10). Adicionalmente, con base en la visión de Spinak (1996;
143) procede la comparación y visualización del comportamiento de temas de
interés en el monitoreo de indicadores de crecimiento e innovación a partir de un
conjunto de referencias bibliográficas y patentes, además de los aportes
bibliométricos adicionales. La prospectiva tecnológica con base en patentes es
extremadamente útil para determinar el estado del arte en determinado sector, con
el objetivo de generar informaciones sobre su trayectoria pasada y tendencia
futura (Giannini, 2004).

En conclusión, cada perspectiva de futuro está, generalmente, asociada a las


funciones y objetivos deseados, lo cual incluye el horizonte temporal pretendido, y
a su vez requiere herramientas adecuadas a los fines que se propone. El Cuadro 1
resume algunas de estas distinciones; cabe destacar que la combinación de las
diferentes perspectivas debe resultar en la obtención de las mejores estrategias: la
convergencia de lo esperado (tendencias), de lo preferido o deseado (visiones y
demandas) y de lo posible (escenarios alternativos) (Astec, 2000 y Godet, 2000).

70
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Cuadro 1. Perspectivas de futuro.


Características Perspectivas de Futuro
Futuros Esperados Futuros Preferidos o Futuros Posibles
o Probables Desables
OBJETIVOS Identificación de Identificación de Identificación de
estadios futuros de directrices que atiendan eventos
eventos tecnológicos las demandas estableci- tecnológicos que
y/o de segmentos / das y/o potencialmente atiendan las
sectores industriales. identificadas. demandas futuras.
Busca una extensión Se destina a la Persigue anticipar
de uso, con reducción definición y/o innovaciones
de incertidumbres. adaptación de políticas tecnológicas
pre-definidas. potenciales.
FUNCIONES Analítica: exploración Movilizadora: Exploratoria:
de tendencias y exploración de valores y exploración de
probabilidades metas incertidumbres y/o
discontinuidades
HERRAMIEN- Estructurales / Participativas Perceptivas
TAS modelos
HORIZONTE 1-5 años 5-10 años 10-30 años
TEMPORAL
Fuente: Adaptación de NRLO (2001) y de ASTEC (2000).

La selección de métodos para la prospectiva tecnológica se encuentra,


resumidamente, en la Tabla 1.

Tabla 1. Sugerencias de selección de métodos prospectivos.


En Cuanto al objetivo Método Recomendado

Colectar opinión Entrevistas, Delphi, brainstorming, brainwriting,


Genius
Analizar series temporales u Análisis de impacto de tendencias, análisis de
otra medida cuantitativa regresión y/o métodos econométricos

Entender las relaciones de Análisis de impactos cruzados, árbol de decisión,


factores, tendencias y acciones matriz SWOT, modelo de simulación, sistemas
dinámicos
Analizar el desarrollo de Análisis de decisión
factores en la presencia de
incertidumbres
Considerar futuros plausibles Escenarios, matriz DOFA o SWOT
Fuente: Adaptación de Gordon (1994).

71
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Los escenarios optimizan las percepciones corporativas y mejoran los


procesos intra e inter-organizacionales. Ellos buscan describir situaciones futuras
que ayuden a los tomadores de decisiones en la configuración de planes
estratégicos para la construcción de un futuro deseado. El tipo de escenario
escogido - exploratorios, normativos o de anticipación y tendenciales – está
íntimamente relacionado con el horizonte temporal determinado y con el tipo de
estrategia asumida por la organización. (Pio, 2004)

Existen varios métodos para la construcción de escenarios, en los que se


destacan los propuestos por Godet, Porter, Schwartz (GBN) y Grumbach.

Esquema 1. Esquema genérico para evaluación de oportunidades y amenazas


tecnológicas.
Preparación de un plan de Captura y clasificación de
monitoreo y captura de información
información Análisis de información
Capacidad corporativa Evaluación en término de Interacción
auditoría organizacional oportunidades y amenazas tecnología/
Desarrollo de posibles mercado
respuestas defensivas y
ofensivas
Misión corporativa Selección de estrategias e
implementación
Fuente: Elaboración propia.

TÉCNICAS DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA: HERRAMIENTAS


UTILIZADAS:

Entrevista

El uso de la técnica de entrevista es utilizada cuando se recogen


informaciones más complejas y precisas. A través de ella, el entrevistador puede
repetir o esclarecer preguntas, formular estas de forma diferente para que el
entrevistado consiga responder satisfactoriamente y pueda especificar algún
término de difícil comprensión. Además de eso, se pueden obtener informaciones
que no constan en documentos oficiales, pero que pueden ser relevantes para las
conclusiones del estudio (Lakatos y Marconi, 1994).

72
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Método Delphi

El método Delphi fue desarrollado por Olaf Helmer en la década de los


sesenta y consiste en preguntar, de forma individual y a través de cuestionarios
pre-elaborados, a un conjunto de expertosiii, sobre la tendencia de futuro de un
determinado factor crítico, sistema o parte de este. Weaver (1971) afirma que “la
técnica Delphi tiene como concepto el principio de que varias cabezas piensan
mejor que una, cuando se recogen conjeturas subjetivas sobre el futuro... y que
los participantes irán a establecer conjeturas basadas en juicios racionales y no
simplemente por convicciones”. Según Ludwig (1997) la técnica Delphi es un
proceso de exploración de las oportunidades futuras, que pretende recoger un
consenso a través de una combinación de cuestionamientos de estructura
cualitativa y cuantitativa.

Brainstorming

La técnica de brainstorming o tormenta de ideas es tal vez una de las


herramientas de más simple aplicación, se basa en la filosofía de que la cantidad
puede generar calidad. Mejor explicado, a partir de una gran cantidad de ideas se
puede extraer información importante. Esta técnica consiste en formar un grupo,
generalmente multidisciplinar, que tiene como objetivo generar el mayor número
de informaciones posibles para identificar, por ejemplo, factores críticos de un
determinado ambiente, puntos fuertes y débiles de una organización y soluciones
para determinados problemas existentes. Para Grumbach (1997), las
informaciones obtenidas en una sesión de brainstorming podrán servir de base
para iniciar un proceso o planificación formal o para conseguir la solución para un
determinado problema formal.

Técnica de Impactos Cruzados

La Técnica de Impactos Cruzados fue implantada con el objetivo de


complementar los resultados obtenidos por el método Delphi. Ella trabaja a través
de una técnica de simulación para analizar las relaciones causales entre eventos
(Kim y Jeong, 1997).

Matriz DOFA, FODA o SWOT

El análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenzajas) o


SWOT (Strenght, Weakness, Opportunity, Threaten) tiene como objetivo la
evaluación de los factores internos y externos que generan influencia sobre la
organización. Los factores internos son denominados fortalezas o debilidades. Se

73
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

puede conceptuar la fortaleza como un recurso o capacidad de la organización


que puede ser usado efectivamente para que esta alcance sus objetivos. Las
debilidades son limitaciones, fallos o defectos de la organización que dificultan la
búsqueda de sus objetivos. Se define la fortaleza como una propiedad interna de
la organización que la apoya en la búsqueda de sus objetivos y su misión. Se
define la debilidad como una deficiencia interna de la organización, capaz de
dificultar la búsqueda de sus objetivos y de su misión. Pero existe alguna
controversia sobre lo que es considerado fortalezas o debilidades en una
organización. Algunos autores consideran que la fortaleza de una organización
puede transformarse en debilidad, si altera el contexto o el ambiente externo.

Los factores externos son definidos como oportunidades y amenazas. Las


oportunidades son “tendencias de situaciones o acontecimientos externos a la
organización, que pueden apoyarla en el alcance de sus objetivos y de su misión”.
Las amenazas son “tendencias de situaciones o acontecimientos que pueden
perjudicar la organización en la búsqueda de sus objetivos y de su misión”
(Lechón, 1996). La identificación de los factores externos deberá tener en cuenta
los impactos y las consecuencias de esos factores, la probabilidad de ocurrencia y
el horizonte de tiempo necesario para la ocurrencia.

Construcción de Escenarios mediante el Análisis Morfológico

El análisis morfológico consiste en dividir un conjunto en dimensiones o


componentes, que pueden ser de orden geográfico, económico, técnico, social,
político y organizacional. Cada uno de estos componentes poseerá un número de
estados posibles (hipótesis). Después de la determinación de las hipótesis de
cada componente, los escenarios se construyen mediante combinaciones de
hipótesis de cada componente. La figura 3, a continuación, muestra un esquema
de análisis en la construcción de tres escenarios.

74
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Figura 3. Construcción de escenarios.

C u e s t io n e s ( Q )
C la v e s R e s p u e s ta s

Q .1 1 2 3
D e m o g r a f ia

Q .2 1 2 3
E c o n o m ía

Q .3 1 2 3
T e c n o lo g ía

Q .4 1 2 3
S o c ie d a d

E s c e n a r io E s c e n a r io
E s c e n a r io s
X Z
c o h e re n t e s
1 ,2 ,2 ,1 3 ,3 ,2 ,3
E s c e n a r io
Y
2 ,2 ,3 ,2
Fuente: Godet (2000).

FUENTES DE INFORMACIÓN / ALMACENAJE DE DATOS

Los datos son materiales brutos que necesitan ser manipulados y colocados
en un contexto comprehensivo antes de que se hagan útiles. Para Chiavenato
(1993) un dato es un registro o apunte acerca de un evento u ocurrencia. Un dato
es un elemento de la información (un conjunto de letras o dígitos) que, tomado
aisladamente, no transmite ningún conocimiento, o sea, no contiene un significado
intrínseco (Freitas, 1997).

La información es un dato que fue procesado de forma significativa para el


receptor y su valor es real o percibido en el momento, o en acciones prospectivas
en las decisiones. Para Chiavenato (1993), la información es un conjunto de datos
con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o aumenta el conocimiento

75
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

acerca de algo. La información es una fuerza integradora que combina los


recursos organizacionales en un plan coherentemente direccionado para la
realización de los objetivos organizacionales (Catteli, 1999). Las informaciones,
para Drucker (2001), son datos relevantes y con propósito. La información son los
datos tratados, manipulados e interpretados.

Más aún se propone que la información sea valorada por su “atractivo”. En el


contexto de los estudios de la Organization for Economic Cooperation and
Development (OECD), el término tecnología de la información puede ser usado
para cubrir tecnologías empleadas en la captura, procesamiento y transmisión de
la información (Rodrigues, 2004).

Entre las fuentes de información más ampliamente disponibles, puede citarse


desde las más avanzadas – y, consecuentemente, menos exploradas – como la
Web y las múltiples facetas de Internet, hasta las más tradicionales, tales como
libros, publicaciones periódicas (periódicos, revistas etc.) y los documentos de
patentes.

Porter (1991), al enmarcar algunas de las principales fuentes de datos de


Inteligencia, establece una importante diferenciación. Según él, se distinguen dos
tipos de información: formales e informales. Las fuentes formales de informaciones
serían: prensa, bases de datos, informaciones científicas (artículos científicos),
informaciones técnicas (patentes), documentos de la empresa etc.; mientras que
las fuentes de información informales serían seminarios, congresos, visitas a
clientes, salones, exposiciones, agencias de publicidad, informaciones o incluso
informaciones sobre productos, clientes, proveedores etc.

El desarrollo de mecanismos de almacenamiento, tratamiento y transmisión de


datos es cada vez más sofisticado y confiable; es decir, la previsión de los
principales movimientos tecnológicos futuros pasó a despertar gran atención en
los medios académicos, financieros y empresariales. Este proceso de hacer uso
de las tecnologías de información para generar beneficios competitivos, se ha
hecho cada vez más importante dentro de las grandes corporaciones y suministra
un conjunto bastante confiable de informaciones que sirven como insumo para
trazar las estrategias competitivas que guiarán la toma de decisiones futuras de la
empresa y/o del inversionista.

Este concepto se verifica en la práctica, porque una innovación raramente


ocurre de forma aislada. En general, es posible establecer una relación de causa-
efecto entre el comportamiento histórico del autor de la innovación y su
descubrimiento (Giannini, Antunes et al, 2000). La empresa que mejor perciba las

76
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

aplicaciones de las tecnologías emergentes a las de sus operaciones, y que


pudiera aplicar más eficazmente la informática a los procesos decisorios, tendrá
mayor ventaja competitiva en su sector de actuación. Así, la tecnología de la
información pasa a ser un recurso estratégico para la organización, y su aplicación
eficiente y eficaz se hace un factor crítico de éxito (Giannini, 2004).

El uso de bases de datos y el tratamiento automático de la información


basados en conceptos estadísticos específicos han sido utilizados para inferir la
emergencia de nuevos paradigmas. Lo que se observa es un cambio de enfoque,
si antes la preocupación era la de levantar información sobre el tema más
específico demandado, hoy lo que rige la demanda es recolectar masas de datos
en temas correlacionados, con el fin de extraer información para la acción. Este
nuevo enfoque fortalece el análisis y la generación de conocimiento, y además
subraya la necesidad de convergencia de áreas, como por ejemplo la ciencia de la
información, la tecnología de la información y comunicación y la gestión e
innovación tecnológica, que recurren a la investigación y desarrollo (I+D) para la
producción de metodologías y herramientas de análisis de la información científica
y tecnológica, conforme es destacado por Polanco (1999).

A continuación se presentan ocho pasos necesarios para la generación de


conocimiento a través de la prospectiva tecnológica en fuentes bibliográficas, por
ejemplo en documentos de patentes:

• Desarrollo de la percepción del sector, que significa la comprensión del tipo


de problema a ser enfrentado y el establecimiento de los resultados
objetivo.
• Búsqueda y captura de datos, que es el levantamiento de datos relevantes
en bases de datos;
• Homogenización, representa el montaje de bancos de datos, para lo que
fueron desarrolladas rutinas computacionales para leer y convertir los datos
en los formatos usuales del software de gerencia de banco de datos;
• Búsqueda de las informaciones tecnológicas, viene a ser el levantamiento
de las informaciones contenidas en los documentos, tanto las de referencia
como las tecnológicas que deben ser prospectadas;
• Organización de las informaciones, comprende la sistematización de todas
las informaciones extraídas del banco de datos para generación de
estadísticas;
• Selección de informaciones, es la etapa que busca reducir el número de
variables y de formatos para controlar la complejidad del análisis;

77
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• Tratamiento estadístico, según la metodología de análisis de


correspondencias múltiples, busca transformar los sistemas de datos; y
• Generación de mapas, son mapas bidimensionales que sintetizan las
informaciones constantes en los banco de datos, que buscan simplificar y
facilitar la interpretación de las informaciones generadas (Giannini, 2004).

CONCLUSIONES

El aumento de la competencia comercial y económica debido al proceso de


globalización hace que el foco de las empresas y de los países sea el de la
innovación de productos, procesos y servicios basados en conocimiento.
Los métodos son vitales para sintonizar el trabajo y estimular el procesamiento
de datos e informaciones, pero el conocimiento es la variable que permite el
análisis.
El dominio de la(s) técnica(s) que sean empleada(s) se constituye en un factor
crítico de éxito, pues posibilita la implantación de eventuales adaptaciones
recurrentes de características intrínsecas de cada experiencia. La mejor
experiencia será la que posibilita el flujo de conocimiento para que la toma de
decisiones sea implementada en acciones para la construcción del futuro.
A partir de datos relevantes de especialistas calificados, se genera información
que operada en forma colectiva, produce significado para el conocimiento.
La comprensión y reparto de este conocimiento generado se asume como
filosofía que irá a viabilizar la implantación de acciones para la construcción del
futuro deseado.
Entre los abordajes facilitadores de la gestión de la innovación y formulación
de políticas estratégicas están:

• La inteligencia competitiva, la gestión del conocimiento, y la vigilancia


tecnológica como forma de acompañar la dinámica técnico-científica y social.
• La prospectiva tecnológica permite agregar diversas visiones y conducir el
proceso de conocimiento en la dirección de la formación del consenso.

78
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

BIBLIOGRAFÍA

Alle, V. (1997), The Knowledge Evolution: expanding organizational


intelligence. Boston: Butterworth-Heineman.
Antunes, A y Canongia, C. (2003), Prospección Tecnológica y Gestión de la
Innovación versus Pequeñas y Medias Empresas (PMEs). Revista Inteligencia
Empresarial. N. 16, jul/ ago. p. 9-17.
Bahruth, E. (2004), Prospección tecnológica en la priorización de actividades
de C&T: caso QTROP-TB. UFRJ/EQ, Tese (Doutorado en Ingeniería).
Bahruth, E. y Silva, L. (2000), Relatório de Viagen al Extrangeiro: Prospección
Tecnológica y Políticas de Innovacción, FINEP.
Bain, D y Roubelat, F. (1994), Profutures: the birth of the Strategic Prospective
and Futures Studies International Network for Applied Methodology, Futures, v.26,
n.3, april.
Battelle Research Center (1996), Foresighting around the world: A Review of
Seven Best-in-Kind Programs. Seattle.
Bloom, L. (1997), Japan as a Model for a National Approach to Business
Intelligence, in Keeping Abreast of Science and Technology. ASHTON, W.B.;
KLAVANS, R.A.. Eds. Batelle Press. Columbus, Ohio.
Canongia, C. (2004), Modelo de estratégia de prospección: sinergias entre
inteligencia competitiva (IC), gestión del conocimiento (GC) y foresight (F). Estudio
de caso: uso de la biotecnologia en medicinas contra el cáncer de mama.
Universidad Federal del Rio de Janeiro, Escuela de Química, Tese Doutorado em
Ciencias.
Castells, M. (2000), La sociedad en red. São Paulo: Paz y Tierra.
Castels, P.; Boch, R. y Montenegro, I. (2004), “Las unidades de inteligencia/
conocimiento en el diseño de políticas científicas y tecnológicas.” Organización de
Estados Iberoamericanos: biblioteca digital. [capturado na Web em 20/07/2004 -
http://www.campusoei.
Catelli, A. (1999), Controladoria: Un Abordaje da Gestão Econômica. São
Paulo: Atlas.
Chiavenato, I. (1993), Introducción a Teoria General de la Administración. São
Paulo: McGraw-Hill.

79
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Coates, J. (1998), Technology Assessment as Guidance to Governmental


Management of New Technologies in Developing Countries. Technological
Forecasting and Social Change, New York, v. 58, p.35-47.
Coelho, G. (2001), La Société de la connaissance et lês systèmes
d’information stratégique comme appui à la prise de décision: proposition pour
l’enseignement de l’Intelligence Compétitive au Brésil. 2001. Tese (Doutorado) –
Université de Droit et dês Sciences d’ Aix – Marseille, Faculte dês Sciences et
Techniques de Saint Jérome, Marseille.
Davenport, T. y Prussak, L. (1998), Conocimiento empresarial: como las
organizaciones gestionan su capital intelectual. Rio de Janeiro: Campus.
Davis, S. y Davidson B. (1993), Visão 2020 - Administrando su Empresa Hoy
para Vencer el Mañana. Rio de Janeiro: Editora Campus.
Dou, H. (1997), Technology watch and competitive intelligence: the european
way. Competitive Intelligence Review, 8 (1), pp. 78-83.
Drucker, P. (2001), El advento de la nueva organzación. In: On Knowledge
Management. Harvard Business Review, pp. 9-26. Rio de Janeiro: Campus.
Dumas, S. (1994), Développement d'un Système de Veille Stratégique dans un
Centre Technique. Tese de Doutoramento, Universite de Droit et des Sciences
d'Aix –Marseille.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1998), Capital Intelectual: buscando el valor real
de su empresa por la identificación de sus valores inernos. Rio de Janeiro: Makron
Books.
Fodor, J. y Lepore, E. (1992), Holism: A Shoppers' Guide. New York:
Blackwell.
Forecasting and Social Change (1999), Nº 61. New York, 1999. p.p 215-234.
Freitas, H. et al. (1997), Informacción y Decisión: Sistemas de Apoyo y su
Impacto. Porto Alegre, Ortiz.
Fuld Company (2003), http://www.fuld.com/Company/CI.html [capturado da
Web em 15 de maio de 2003].
Fuld, L. (1997), The new competitor intelligence. New York: John. Wiley &
Sons.
Garcia Torres D. (1997), Seminario de Inteligencia Competitiva: información y
conocimiento. México: Innestec.p. 21.

80
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

Giannini, R. (2004), Modelo de Tratamiento de Informaciones Tecnológicas:


UFRJ/EQ/TPQB, Tese (Doutoramento) Universidad Federal del Rio de Janeiro,
Escuela de Química.
Giannini, R. (2000), ANTUNES, A. M. S. et alli; Tendencias Tecnológicas de
Polietilenos y Polipropileno por medio de la Prospección en Documentos de
Patente en los EUA y Europa. Polímeros Ciência e Tecnologia, 10 (1), pp. 53-63.
Glenn, J. (2004), The Futures Wheel. In: Futures Research Methodology – The
Millennium Project (version 2.0), Disponível em < http://www.acunu.org/index.html
>. Acesso em 23 mar 2004.
Godet, M. (2000), The art of scenarios and strategic planning: Tools and
pitfalls. Technological Forecasting and Social Changes. v. 65, n.1, p. 3-22, sept.
Godet, M. (2000), La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estrategica. Ed.
CEPES – Centro de Estudios de Prospectiva y Estratégica. Lisboa.
Godet, M. (1993), From Anticipation to Action: A Handbook of Strategic.
Prospective. France, UNESCO Publishing.
Grumbach, R. (1997), Prospectiva – Ciencia del Futuro: la clave para el
planeamiento estrategico. Ed. Catau. Rio de Janeiro.
Grupp, H. y Linstone, H (1999), National technology foresight activities around
the globe: Resurrection and new paradigms. Technological Forecasting and Social
Changes. v.60, n.1, p. 85-94, jan.
Hamel, G. y Prahalad, C. (1995), Compitiendo por el futuro: estrategias
innovadoras para obtener el control de su sector y crear los mercados de mañana.
Rio de Janeiro: Campus.
Handy, C. (1997), Los Nueve Contrapuntos – HSM - Management Número 2,
ano 1, p. 70-72 maio-junho.
Heraud, J. y Cuhls, K. (1999), Current Foresight Activities in France, Spain and
Italy.Technological Forecasting and Social Changes, n.60, p-55-70.
Jakobiak, F. (1991), Pratique de la Veille Technologique. Paris: Éditions
d'Organisation.
Kim, S. y Jeong, G. (1997), The Qualitative Cross-Impact Approach to Find the
Key Technology. Technological Forecasting and Social Change, nº 55; p. 203-214.
Lakatos, E. y Marconi, M. (1994), Fundamentos de Metodología Científica. Ed.
Atlas S/A. São Paulo.

81
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Leiäto, D. (1996), Administración Estrategica; abordaje conceptual y


actitudinal. SENAI/DN, PETROBRÁS. Rio de Janeiro.
Linstone, H. (1999), TFSC: 1969-1999. Technological Forecasting and Social
Changes, v. 62, n.1-2, aug-sep.
Linstone, H. y Grupp, H. (1999), National Technology Foresight Activities
Around the Globe: Ressurrection and New Paradigms. Forecasting and Social
Change, nº 60; pp. 85-94.
Ludwin, B. (1997), Predicting the Future: Have you considered using the
Delphi Methodology?. Journal of Extension, volume 35, nº 5. Outubro de 1997.
www.joe.org/joe/1997october/tt2.html. Capturado em 03/02/2003.
Martin, B. y Johnston, R. (1999), Technology Foresight for Wiring up the
Nacional Innovation System: Experiences in Britain, Australia and New Zealand.
Technological Forecasting and Social Change, nº 60; pp. 37-54.
Pio, M. (2004), Estudios de Prospectiva Tecnológica como Herramienta de
Apoyo al Planeamiento Estratégico: El Caso Textil. Rio de Janeiro: UFRJ/EQ,
Tese: Doutor en Ciencias.
Polanco, X. (1999), More than an information system: the transformation of
information into knowledge and knowledge action. Le micro bulletin thèmatique.
Paris:CNRS, n. 3. p 15-25.
Porter, A. (2000), Text Mining for Technology Foresight, p. 1-18. Disponível em
<http://www.tpac.gatech.edu/papers/foresight-outline-abs.shtml> Acesso em ago
2001.
Porter, A. (1999), Depth perception. Technological Forecasting and Social
Change. V. 62, p. 143-145.
Porter, A. (1999), Tech forecasting - An empirical perspective, Technological
Forecasting and Social Change , v. 62, n.1-2, aug-sep.
Porter, M. (1991), Estrategia Competitiva. Rio de Janeiro: Campus, 1991;
Preez, G. y Carl, W. (1999), Technological Threat and Opportunity
Assessment. Technological Forecasting and Social Change, nº 61; pp. 215-234.
Quinn, J.; Anderson, P. y Finkelstein, S. (1996), Managing Professional
Intellect Making the Most of the Best - Harvard Business Review - p.71-80. march -
april.
Rodrigues, H. (2002), Gestión por el Conocimiento Dirigida en la Innovación:
Arquitectura de Gestión Integrada a los Negócios de la Empresa. UFRJ/EQ, Tese

82
Propección Tecnológica – Gestión del Conocimiento e Inteligencia Competitiva

(Doutorado em Tecnologia de Procesos Químicos y Bioquímicos- Area de


Innovación Tecnológica).
Rodrigues, H. (2002), Gestión en la Innovación: Arquitectura de Gestión
Integrada a los Negocios de la Empresa. EQ/UFRJ, Tese (Doutorado en
Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos – Área de Innovación
Tecnológica).
Rostaing, H. (1993), Veille technologique et bibliométrie: concepts, outils,
applications. 353 p Tese (Doutorado) - Université de Droit et des Sciences Aix
Marseille – Faculté des Sciences et Techniques de Saint Jérome. Marseille,
France.
Spinak, E. (1996), Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría y
informetría. Montevideo.
Stewart, T. (1997), Capital Intelectual: La nueva ventaja comparativa de las
empresas. Rio de Janeiro: Wd. Campus.
Sveibj, K. (2002), - http://www.sveiby.com.au - [capturado na Web em
24/06/2002]
Toffler (1999), La Nueva Economía. HSM - Management. Número 12, ano 2,
p. 6-12. enero -febrero.
Toffler, A. (1970), El Choque del Futuro. Rio de Janeiro: Editora Record.
Villain, J. (1990), l’Enterprisesaux Aguets. Paris: Masson.
Wagar, W. (2002), H.G. Wells and the Genesis of Future Studies.
www.wnrf.org/cms/hgwells.shtml. Capturado em 29/01/2003.
Weaver, W. (1971), The Delphi forecasting Method. Bloomington, IN: Phi Delta
Kappan, nº 52, vol. 5. p.p. 267-273.

i
Este capítulo es objeto de una tesis de doctorado con la orientación de Adelaide Antunes.
ii
La Asociación Brasileña de Analistas de Inteligencia Competitiva (ABRAIC) fue instituida en 2000.
(www.abraic.org.br).
iii
A pesar de que la regla básica de la técnica Delphi es estar basada en la opinión de expertos, el proyecto
alemán FUTUR trabaja con expertos y personas del público en general, que estarían interesadas en particular
del estudio. La Internet es el sitio dónde ocurre el intercambio de informaciones y la creación de una base de
datos para que las personas puedan comunicarse en red.

83
84
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

85
86
El Proceso Prospectivo

EL PROCESO PROSPECTIVO: PRÁCTICAS Y


METODOS i
Rafael Popper20

INTRODUCCION

En este artículo se presentan los métodos y prácticas más comunes de la


Prospectiva, se resaltan varias clasificaciones de los métodos y se destacan
algunas recomendaciones acerca de su selección y uso.

En la literatura prospectiva es posible encontrar muchas discusiones sobre


métodos, sin embargo muchas caen dentro del rango de las narrativas
descriptivas de cómo los métodos son utilizados en proyectos específicos y las
promociones (generalmente subliminales) de servicios de consultoría con
“soluciones pre-empacadas”. Algunos métodos populares (tales como encuestas
Delphi, escenarios y análisis DOFA) han atraído muchos artículos y comentarios,
pero éstos, por lo general, no logran comparar los métodos entre si (una
excepción es Scapolo y Miles, 2006) o describir las numerosas decisiones que se
necesitan tomar al aplicar cualquier herramienta y hacer uso de sus resultados.
Sobre este último punto, Slaughter (2004) señala que es el grado de experiencia
del practicante lo que evoca profundidad y capacidad en cualquier método que se
use. Parte de esta profundidad requiere el reconocimiento de la prospectiva como
un proceso. Por este motivo, en la primera parte se inicia la discusión con una
breve discusión sobre cómo se relacionan los métodos con las cinco fases del
Proceso Prospectivo sugerido por Miles (2002).

LA PROSPECTIVA: UN PROCESO CON FASES Y ENFOQUES

La Prospectiva es: “un proceso que involucra períodos iterativos intensos de


abierta reflexión, trabajo en red, consulta y discusión, que llevan al refinamiento
conjunto de visiones futuras y la apropiación común de estrategias, con el ánimo

20
Investigador Asociado, PREST, Institute of Innovation Research (IoIR). University of Manchester, Reino
Unido.

87
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

de explotar oportunidades a largo plazo abiertas mediante el impacto de la ciencia,


la tecnología y la innovación sobre la sociedad… Es el descubrimiento de un
espacio común para el pensamiento abierto sobre el futuro y la incubación de
enfoques estratégicos” (Cassingena Harper, 2003). Una visión más sistémica
planteada por Miles (2002) delineó cinco fases del proceso:

• Fase 1: Pre-Prospectiva
• Fase 2: Reclutamiento
• Fase 3: Generación
• Fase 4: Acción
• Fase 5: Renovación

En esta sección se describen el tipo de actividades y los métodos


generalmente asociados a cada una de estas etapas del Proceso Prospectivo.

Figura 1. El proceso prospectivo

5 1
Renovación Pre-Prospectiva

4 2
Acción Reclutamiento

3
Generación

Fuente: Popper (2008)

Prácticas comunes en la Fase de Pre-Prospectiva

La Fase de Pre-Prospectiva o Diseño es el punto inicial del proceso, donde los


coordinadores del proyecto, conjuntamente con los patrocinadores: (1) definen los
objetivos generales y específicos, (2) ensamblan el equipo del proyecto y (3)

88
El Proceso Prospectivo

diseñan la metodología. Para la definición de objetivos, la participación del


patrocinador es esencial ya que los resultados finales deben (idealmente) informar
decisiones futuras. Una vez que los objetivos sean claramente definidos y en lo
posible compartidos, el equipo del proyecto debe ser ensamblado y,
posteriormente, debe preparar un marco metodológico relevante que incluya un
diagrama lógico de tareas y metas. El diseño del plan de trabajo es una actividad
interna (patrocinador + equipo del proyecto), pero la definición completa de las
metas y sus interconexiones a menudo requiere la creación de un grupo asesor,
con expertos en metodología y practicantes experimentados que distribuyen
tareas y definen “paquetes de trabajo” para los grupos asociados al proyecto.
Seleccionar la metodología correcta es como escoger atuendos: para reuniones
formales un traje con corbata puede ser adecuado; para cenas informales
entonces unos pantalones vaqueros con camiseta pueden ser aceptados; pero,
para ir de buceo ninguno de los anteriores ayudaría. En otras palabras, los
métodos se tienen que escoger después de que se definan los objetivos y no de
manera contraria.

Las decisiones acerca del marco metodológico también son afectadas por los
recursos: el presupuesto, la disponibilidad de experticia, apoyo político,
infraestructura física tecnológica y el tiempo. Por ejemplo, en un proyecto de
cuatro meses no sería conveniente planear una encuesta Delphi de gran escala
basadas en enunciados creados por paneles de expertos, etc. Poseer recursos
humanos invaluables (investigadores calificados y talentosos) es esencial. Tales
personas no necesitan necesariamente ser especialistas en prospectiva, pero a
menudo requerirán cursos intensivos de capacitación (usualmente de 3 a 5 días)
para crear capacidades internas. Finalmente, el apoyo tecnológico puede facilitar
el proceso: comunicaciones apoyadas por la Web y correo electrónico son
ampliamente utilizados y algunas herramientas permiten que más trabajo se lleve
a cabo online, aunque manejar éstos requiere tiempo y capacitación adicionales.

Después de que la metodología sea diseñada, el equipo construye o contrata


la construcción de instrumentos de comunicación, como sitios Web, folletos,
boletines y material de capacitación, los cuales son especialmente importantes si
el proceso involucra métodos tales como benchmarking, Delphi o modelación. La
fase de Pre-Prospectiva consume recursos y también involucra el uso de ciertos
métodos. De hecho, para identificar los objetivos del proyecto, se pueden contratar
grupos académicos o instituciones de investigación para que realicen revisiones
literarias sobre la prospectiva misma o sobre los asuntos sustantivos, análisis de
patentes o análisis bibliométrico, etc.

Prácticas comunes en la Fase de Reclutamiento

El Reclutamiento es normalmente continuo, con mayor y menor intensidad


durante todo el proceso. Pero reclutar fuentes de información y actores claves o

89
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

stakeholders, (quienes pueden suministrar conocimiento y también actuar como


“portadores” de la prospectiva en comunidades más amplias) tiene que llevarse a
cabo en una etapa temprana dentro del proceso. Identificar estos actores e
individuos claves, así como reclutar su apoyo y compromiso, son las actividades
principales de esta fase. Métodos más o menos formalizados como el análisis de
actores claves, co-nominación de expertos y lluvia de ideas son ampliamente
utilizados. Mientras que las técnicas de análisis de patentes y bibliométrico son
utilizadas ocasionalmente para la identificación de investigadores e instituciones
claves (así como para brindar introspección en temas y tecnologías específicos,
etc.).

Prácticas comunes en la Fase de Generación

La Fase de Generación es considerada el corazón del proceso, donde


‘nuevos’ conocimientos y visiones son producidos. El nuevo conocimiento puede
resultar de la elucidación de asuntos emergentes/prospectivos o de la
consolidación del conocimiento existente pero – cualquiera que sea el caso – debe
ser relevante a los objetivos definidos en la Fase de Pre-Prospectiva.

Una manera sensata de describir esta fase, es presentarla en términos de tres


etapas complementarias:

1. Exploración – a través de la identificación, estudio y comprensión de


temas claves, tendencias y fuerzas motoras (drivers), así como la
comprensión de las distintas percepciones de los actores acerca del
contexto del ejercicio;

2. Análisis – a través de la comprensión de las interrelaciones o


interdependencia entre temas claves, tendencias y fuerzas motoras
(drivers), y la síntesis del conocimiento generado en la etapa de
exploración.

3. Anticipación – con base en el análisis anterior, esta etapa esta orientada


hacia la anticipación de futuros posibles y/o el diseño de recomendaciones
sobre futuros deseados.

Diferentes tipos de conocimiento pueden ser desarrollados, de forma que en


ellos se reflejen los elementos de la situación presente y contingencias futuras. Así
pues, el conocimiento generado debe estar apoyado por actividades orientadas
hacia, por ejemplo:

• El posicionamiento internacional (mirar hacia afuera), a partir del contraste


del contexto interno con el externo. A menudo, cuando la prospectiva está

90
El Proceso Prospectivo

estimulada por la competencia internacional (o industrial) para identificar


tendencias globales, fuerzas de cambio y tecnologías emergentes, su reto
principal es la definición de objetivos compartidos. La necesidad de
información comparable hace que métodos tales como, encuestas Delphi,
tecnologías claves, análisis DOFA, benchmarking y paneles de expertos,
sean ampliamente utilizados aquí.

• El trabajo en redes (mirar hacia adentro), a partir de la vinculación de


actores claves a nivel nacional, regional y local. Los métodos participativos
e interactivos como el análisis de grupos focales, votaciones, paneles de
ciudadanos y talleres, son métodos relevantes. A menudo éstos requieren
del desarrollo de visiones compartidas sobre el presente y el futuro.

• La visión de largo-plazo (mirar hacia adelante), a partir de la producción de


imágenes claras y plausibles del futuro. A menudo éstas incluirán
opciones deseables o aspiraciones que permitan considerar “ideas
diferentes o revolucionarias” (out-of-the-box) y eviten el dominio de los
“escenarios de extrapolación (business-as-usual)”. Las técnicas comunes
se sustentan en la creatividad y de la experticia, e incluyen: talleres de
escenarios, lluvias de ideas, extrapolaciones de tendencias, Delphi,
tecnologías clave y escenarios cuantitativos, entre otros.

Prácticas comunes en la Fase de Acción

La Fase de Generación debe producir “nuevos conocimientos” y visiones


compartidas para que una Fase de Acción sea activada. Pero si los resultados
intermedios no son particularmente nuevos o simplemente no estimulan a los
patrocinantes, entonces el proceso podría acabarse justo después del
cumplimiento de las obligaciones contractuales.

El uso de un lenguaje inapropiado puede también resultar en carencia de


acción, es por ello que las recomendaciones de políticas deben enmarcarse dentro
de un léxico adecuado, mientras que las estrategias de negocios deben resaltar
las fortalezas y las oportunidades del mercado. La falta de foco también puede
entorpecer el uso de los resultados; por ejemplo, cuando una enorme cantidad de
información es generada pero sin suficiente síntesis.

También es posible que el patrocinante se vea afectado por cambios


estructurales del sistema que restrinjan su marco de acción, tales como un cambio
de gobierno o una crisis política, entre otros. Es por ello que el equipo de trabajo
debe hacer todos los esfuerzos para garantizar que la prospectiva llegue a una
fase de Acción que permita generar transformaciones a partir de:

91
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• Priorizaciones y toma de decisiones. Métodos como encuestas y análisis


de multi-criterios son utilizados para apoyar la toma de decisiones y el
diseño de estrategias más amplias.

• Innovaciones y cambio. La fase de Acción puede también promover


políticas particulares, estrategias, tecnologías, instrumentos, etc. – o
cambios de actitudes y estilos de vida. En este sentido, métodos creativos
basados en la experticia, tales como los mapas tecnológicos
(roadmapping) y retrospección (backcasting), son utilizados para
diseminar visiones del futuro e imágenes subyacentes logradas en la fase
de Generación. Otros métodos creativos basados en la interacción (Ej.
talleres de escenarios), ayudan a fomentar el conocimiento entre grupos
más pequeños.

Prácticas comunes en la Fase de Renovación

La fase de Renovación involucra monitoreo y evaluación constantes para


sopesar si el proceso de Prospectiva ha ayudado a lograr sus objetivos originales
y que tanto se actúa sobre los resultados. Un reto principal aquí es el desarrollo de
indicadores de éxito – un proceso en si mismo que puede generar nuevas
inquietudes e incluso convertirse en la fase de Pre-Prospectiva de un nuevo
proceso. Pero como lo indicó Georghiou (1998) puede tomar tiempo considerable
para que los efectos del proyecto se hagan evidentes. Al hacer referencia a un
estudio noruego sobre Prospectiva, Georghiou indica que unos 12-15 años son
necesarios para que los resultados sean visibles. Un segundo reto es cómo
mantener un trazado sistemático de eventos y resultados interconectados.

Para las actividades de seguimiento, los mapas tecnológicos y árboles de


relevancia son bastante útiles, además de algunos elementos de la fase de
Acción, que intuyen actividades de transformación cultural y concientización, tales
como la preparación de ensayos y conferencias. Para concluir la discusión acerca
de prácticas comunes, esta sección incluye una tabla que provee una visión de la
contribución potencial que treinta y tres (33) métodos podrían tener en cada fase
del Proceso Prospectivo.

Este “potencial” está representado con puntos. Por ejemplo: La técnica de


retrospección (backcasting) puede tener una muy baja contribución [●] en las fases
de Pre-Prospectiva, Reclutamiento y Renovación, mientras que tiene contribución
significativa [●●●] en las fases de Generación y Acción.

92
Tabla 1A. CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS

Métodos / Actividades Fases de la Prospectiva Tipo de


método
Pre- Reclutamiento Generación Acción Renovación
Prospectiva
1 Retrospección (Backcasting) ● ● ●●● ●●● ● Cualitativo
2 Lluvias de ideas ●●● ●● ●●●● ●●● ●●●
3 Paneles de ciudadanos ●● ● ●●● ●●●● ●●●
4 Conferencias/Talleres de Trabajo ●● ●● ●●● ●●● ●●●
5 Ensayos/Redacción de Escenarios ●● ● ●●●● ●● ●●●
6 Paneles de Expertos ●●● ●● ●●●● ●●● ●●●
7 Pronóstico de Expertos (Genios Forecasting) ●● ● ●●●● ●● ●
8 Entrevistas ●● ●● ●●● ●● ●●●●
9 Revisión Literaria ●●●● ●● ●●● ●● ●●
● ● ●●● ●●● ●
93

10 Análisis Morfológico
11 Árboles de Relevancia/Diagramas de Lógica ●● ● ●●● ●●● ●●●
12 Dramatizado/Actuación ● ●● ●●● ●●● ●
13 Escaneo (Scanning) ●●●● ●● ●●● ●●● ●●
14 Escenarios /Talleres de escenarios ● ● ●●●● ●●● ●●
15 Ciencia Ficción (CF) ● ● ●●●● ● ●
16 Juegos de simulación ● ● ●●● ●●● ●
17 Encuestas ●●● ●●● ●●●● ●●●● ●
●● ● ●●●● ●●●● ●●

El Proceso Prospectivo
18 Análisis SWOT o DOFA
19 Señales Débiles/Cartas salvajes (Wild Cards) ●● ● ●●● ●● ●

Legenda de símbolos: poca/no contribución [●], modesta contribución [●●],contribución significativa [●●●],

gran contribución [●●●●]


Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva
Tabla 1B. CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y SEMI-CUANTITATIVOS

Métodos / Actividades Fases de la Prospectiva Tipo de


método
Pre- Reclutamiento Generación Acción Renovación
Prospectiva
20 Estudio de referenciación (Benchmarking) ●●● ●● ●●● ●●● ●●● Cuantitativo
21 Análisis Bibliométrico ●●● ●●● ●● ● ●

22 Indicadores/Análisis de Serie de Tiempo ●●● ● ●●● ●● ●●

23 Modelación ● ● ●●● ●●● ●

24 Análisis de patentes ●●● ●●● ●● ● ●


25 Extrapolación de Tendencias ●●● ● ●●● ●● ●●●

26 Impacto cruzado/Análisis Estructural ●● ● ●●● ●●● ●● Semi-


● ●● ●●●● ●●● ●● Cuantitativo
27 Encuestas Delphi
94

28 Tecnologías Claves/Críticas ●● ● ●●● ●●● ●●

29 Análisis Multi-criterio ●● ● ●●● ●●● ●●

30 Consensos/Votaciones ●● ●● ●●●● ●●●● ●●●

31 Escenarios Cuantitativos/SMIC ● ● ●●●● ● ●●

32 Mapas tecnológicos (Roadmapping) ●● ● ●● ●●●● ●●

33 Análisis de Actores Claves /MACTOR ●● ●●● ●● ●●● ●●

Legenda de símbolos: poca/no contribución [●], modesta contribución [●●],contribución significativa [●●●], gran contribución [●●●●]

Fuente: Popper (2008)


El Proceso Prospectivo

MÉTODOS DE PROSPECTIVA: CLASIFICACIONES Y USOS

Esta sección presenta marcos referenciales para clasificar los métodos de


Prospectiva. El primer marco está enfocado en las técnicas cualitativas,
cuantitativas y semi cuantitativas. El segundo marco se enfoca en el tipo de
enfoques, que distingue entre las orientaciones exploratorias y las normativas. El
tercer marco clasifica los métodos por tipo de fuentes de conocimiento (basado en
la creatividad, basado en la experticia, basado en la interacción y basado en la
evidencia).

Clasificación de métodos por tipo de técnica

La distinción entre los métodos cualitativos y cuantitativos es muy común en la


investigación social. Los primeros a menudo se refieren al uso de textos más o
menos discursivos y narrativos, mientras que los cuantitativos tienen que ver con
el análisis de tendencias y datos similares. Aquí presentamos la categoría “semi-
cuantitativa” para cubrir técnicas que utilizan principios más o menos sofisticados
de probabilidad y estadística (Ej., MICMAC, SMIC y Delphi, entre otros) para
manipular juicios de valores o conocimiento tácito (es decir, sopesar ideas,
relaciones, conjeturas, opiniones, etc.). En cualquier caso, el constante desarrollo
de capacidades de cómputo más poderosas significa que hay un potencial
creciente para representar material cualitativo en términos numéricos y procesarlo
con herramientas estadísticas.

Las técnicas cuantitativas tienden a seguir un procedimiento bastante riguroso,


y por esta razón estos son a menudo mucho más fáciles de replicar que las
cualitativas, donde el conocimiento más tácito es requerido del investigador.
Algunos practicantes de la prospectiva ven las técnicas cualitativas como
inherentemente superiores (son capaces de lidiar con la subjetividad e
interpretaciones), otros las ven como una serie de herramientas de segunda
opción que se utilizan cuando no hay disponibilidad de “datos duros”. Sin
embargo, en muchos proyectos prospectivos se estudian fenómenos que han
recibido poca atención estadística, y por ello se hace mayor uso de enfoques
cualitativos. Y dado que la base de conocimiento disponible por lo regular consiste
de una mezcla de conocimiento (parcial), suposiciones e ignorancia, los métodos
cuantitativos pueden ser complementados con nuevas técnicas cualitativas que
facilitan el estudio de aspectos de gran incertidumbre y, por consiguiente, difíciles
de cuantificar. Es por ello que estos aspectos inciertos, en su mayoría, no han sido
atendidos en el pasado (Van der Sluijs et al., 2005). Van der Sluijs et al. también
resaltan que aunque las técnicas cuantitativas son esenciales en cualquier análisis
de incertidumbre, éstos sólo pueden responder por lo que se puede cuantificar de

95
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

manera creíble, y así proveen solamente una introspección parcial en lo que


usualmente caracteriza las actividades de Prospectiva, es decir, una masa muy
compleja de incertidumbres. Los autores también señalan que los métodos
cuantitativos atienden sólo la dimensión técnica (inexactitud) de la incertidumbre
en la base de conocimiento y que otras dimensiones claves tales como la
metodológica (inexactitud), la epistemológica (ignorancia) y la sociológica
(robustez social) pueden ser mejor atendidas con la ayuda de técnicas cualitativas.
(Cfr. Giorgi, 1970; Irvine et al., 1979; Cassel y Simon, 1994; Funtowicz y Ravetz,
1990).

El matemático francés René Thom notó que tanto las técnicas cuantitativas
como las cualitativas tienen sus debilidades: “Descartes, con sus vértices, sus
átomos enlazados, y demás, lo explicó todo y no calculó nada. Mientras que
Newton con su ley de la inversa del cuadrado de las distancias calculó todo y no
explicó nada” (Thom, 1975 p. 4-7). Sin embargo, para elevar la noción de que las
técnicas cualitativas no son menos importantes, Thom utiliza un ejemplo sencillo
(reproducido abajo), concerniente a cómo podríamos explicar el comportamiento
de una tendencia.

Figura 2. Cualitativo vs. Cuantitativo

g1

g2

Fuente: Adaptado de René Thom (1975)

Supongamos que un evento en particular E arroja un trazado empírico E (línea


llena). Para explicar el evento podríamos tener dos teorías, t1 y t2, llevándonos a
los trazados g1 y g2, respectivamente (líneas cortadas). Ninguno de los trazados
encaja perfectamente bien en el gráfico del evento E; el trazado g1 encaja mejor
cuantitativamente en el sentido que, a lo largo del intervalo considerado, la
diferencia entre sus predicciones y las observaciones reales, ∫│E – g1│, es inferior
a lo de la otra teoría ∫│E – g2│. Pero el observador del gráfico puede ver que el
trazado g2 tiene la misma forma y apariencia que E. Por este motivo, Thom señala

96
El Proceso Prospectivo

que el que formula la teoría probablemente retendría t2 en vez de t1 incluso a


expensas de un error cuantitativo mayor. La racional sería que t2, que da lugar a
un gráfico de la misma apariencia a la de los resultados experimentales, tiene que
ser una mejor ayuda a los mecanismos subyacentes de E que t1 más
cuantitativamente “exacto” t1.

Claro está, el ejemplo no demuestra que lo cualitativo es mejor a lo


cuantitativo; este simplemente demuestra que la asunción de que las técnicas
cuantitativas son generalmente superiores o más avanzadas que las cualitativas
es algo dudosa. ¡De hecho, se adelantan juicios cualitativos en la selección de
métodos cuantitativos, o en la escogencia de cuál instrumento cuantitativo a
utilizar! Es importante mirar más allá de la sabiduría y prejuicios recibidos de los
fundamentalistas metodológicos, y considerar cuándo ciertos enfoques son mejor
desplegados. Por ejemplo, muchas experiencias, juicios y opiniones que son
regularmente analizadas utilizan métodos cualitativos, y mucho esfuerzo se ha
dedicado en años recientes a delinear maneras sistemáticas de analizar datos
cualitativos (Cfr. Miles y Huberman, 1994). Si hay una regla general, es que las
mejores metodologías de prospectiva son aquellas que combinan los dos
enfoques: el cuantitativo y el cualitativo, ¡lo que cosecha las introspecciones que
emanan de cada uno!

La Tabla 2 presenta 33 métodos normalmente utilizados la prospectiva en


términos de la tipología delineada arriba. Será evidente que los métodos dentro de
cada grupo cubren un enorme rango – desde la modelación y la simulación;
pasando por el análisis estadístico como la bibliometría y el análisis de patentes;
hasta los métodos que involucran las discusiones de grupo, el trabajo en red y la
apropiación. Por este motivo, necesitamos examinar algunas otras maneras de
clasificar los métodos que pueden proveer un poco más de orden a esta amplia
variedad de herramientas.

Clasificación de métodos por tipo de enfoque

Una clasificación establecida ampliamente de herramientas de pronóstico y


estudios del futuro distingue métodos en términos de sus orientaciones
“exploratorias” o “normativas”. De muchas maneras esta terminología es engañosa
(cf Miles y Keenan, 2002) porque algunas opciones de valores están implícitas
incluso en los estudios exploratorios más empíricos, y muchas actividades de
prospectiva entrelazan actividades de cada uno.

En las formulaciones recibidas, un método se dice tener orientación


exploratoria si, basado en lo que hoy se conoce, éste examina cuáles son los
futuros posibles. Los tipos de métodos comúnmente utilizados para atender estas

97
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

inquietudes son: lluvias de ideas, análisis DOFA, talleres de escenarios, Delphi,


pronóstico de genios, extrapolación de tendencias y análisis de sistemas.

Tabla 2. Tipos de métodos de prospectiva


Cualitativo Cuantitativo Semi Cuantitativo
Métodos que brindan Métodos que miden Métodos que aplican
significado a eventos y variables y aplican análisis principios matemáticos
percepciones. Dichas estadísticos, con (se para cuantificar o medir la
interpretaciones están espera) datos válidos y subjetividad, juicios
normalmente basadas en la confiables (Ej., indicadores racionales, valores y puntos
subjetividad y la creatividad económicos). de vista de comentadores y
que a menudo son difíciles expertos (es decir, sopesar
de corroborar (por ejemplo, las opiniones).
lluvias de ideas).
01. Backcasting 20. Benchmarking 26. Impacto cruzado
02. Lluvias de ideas 21. Bibliometría /análisis estructural
03. Paneles de 22. Indicadores / análisis 27. Delphi
ciudadanos de serie de tiempo 28. Tecnologías Claves
04. Conferencias / 23. Modelación / Críticas
talleres 24. Análisis de patentes 29. Análisis de criterios
05. Ensayos / redacción 25. Extrapolación de múltiples
de escenarios tendencias / análisis 30. Consensos /
06. Paneles de expertos de impactos Votaciones
07. Pronóstico de genios 31. Escenarios
08. Entrevistas cuantitativos / SMIC
09. Revisión literaria 32. Mapas de ruta
10. Análisis morfológico 33. Análisis de Grupos
11. Árboles de relevancia claves interesados
/ Marco Lógico
12. Dramatizado /
actuación
13. Escaneo
14. Escenarios / talleres
de escenarios
15. Ciencia ficción (CF)
16. Juegos de simulación
17. Encuestas
18. Análisis SWOT
19. Señales débiles /
Cartas inesperadas
(wildcards)
Fuente: Popper (2008)

Los siguientes ejemplos muestran preguntas de carácter exploratorio:

98
El Proceso Prospectivo

• ¿Qué tipo de oportunidades y amenazas socioeconómicas surgirían para


su país de los avances o desarrollos tecnológicos en un área en particular
(Ej., nanotecnología, ciencia cognitiva) en los próximos 10 a 20 años?

• ¿Cuál sería el impacto de una tendencia tecnológica (Ej., el incremento de


funcionalidad de tecnologías de información) en la economía de su país o
en sectores industriales específicos en los próximos 10 a 20 años?

• ¿Cuál sería el impacto de los desarrollos en una tecnología en particular


(Ej., comunicaciones inalámbricas vía chips incrustados) sobre otras
tecnologías o áreas de aplicación, en los siguientes 10 a 20 años?

Por otro lado, un método se dice tener orientación normativa si, basado en
cómo se espera o se desea el futuro, éste examina cómo un escenario particular
podría ser alcanzado o evitado. Y aquí se proponen preguntas similares pero con
orientación normativa:

• Al considerar la evolución de un área tecnológica en particular (Ej., nuevos


tipos de arquitectura de microprocesadores, en los próximos 10 a 20 años:
¿Qué se necesitaría hacer hoy para alcanzar un alto nivel de éxito para los
establecimientos industriales e investigativos de un país en este campo?

• Con base en los impactos esperados futuros de un desarrollo tecnológico


(Ej., sistemas de identificación y ubicación personal): ¿Qué se necesitaría
hacer hoy para lograr o evitar una situación donde los riesgos asociados
con la tecnología estuviesen bien bajo control?

• Con base en los impactos futuros de una tecnología (Ej., celdas de


combustible): ¿Qué se necesitaría hacer hoy para lograr niveles deseables
de producción o uso de los nuevos sistemas tecnológicos?

Las preguntas con orientación normativa también pueden ser atendidas con
métodos como lluvias de ideas, escenarios, Delphi, pronóstico de genios, ciencia
ficción y encuestas, entre otros (vea Coates, 1999). Muchos métodos no son
inherentemente exploratorios o normativos, pero pueden ser utilizados más o
menos de una u otra manera. Algunos métodos son más intrínsecamente
normativos, tales como los árboles de relevancia, el análisis morfológico, mapas
tecnológicos, retrospección, etc. Las actividades normativas le apuntan a la
formulación de políticas y estrategias; son vistas como herramientas útiles para la
toma de decisiones. Sin embargo, éstas necesitan ser alimentadas por
información y conocimiento generados mediante técnicas exploratorias.

99
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

La clasificación exploratoria/normativa es sólo una de las maneras en que la


gente diferencia entre los acercamientos a la prospectiva. Por ejemplo, un marco
referencial expuesto por Voros (2005) clasifica los métodos en los evolutivos y los
revolucionarios. Aquí, los argumentos principales son que los métodos evolutivos
“buscan desarrollar o evolucionar hacia adelante en tiempo relativamente de forma
continua desde un punto de inicio o configuración (usualmente en el presente)”,
mientras que los métodos revolucionarios “buscan proyectarse o saltar hacia
adelante en gran parte de forma discontinua a algún estado de ser (futuro)
distintivamente diferente, sin necesariamente tener una conexión clara al estado
anterior”. Nuevamente, esperaríamos que la mayoría de los programas de
prospectiva involucraran una combinación de estos enfoques, aunque en
contextos políticos y culturales particulares uno u otro elemento podría necesitar
énfasis.

Clasificación de métodos por tipo de fuente de conocimiento

En esta sección se presentan las propiedades intrínsecas por las cuales los
métodos son usualmente seleccionados y combinados. Es decir, el tipo de fuentes
de conocimiento o información. En otros términos, esta sección describe los
propósitos predominantes de los métodos.

En un informe preparado por Cameron et al. (1996) se presenta una estructura


triangular para organizar 10 métodos alrededor de tres características de la
prospectiva: creatividad, experticia e interacción. Otro autor del informe
(Loveridge, 1996, p. 9) señala posteriormente que “ni la creatividad ni la experticia
pueden florecer sin un constante flujo de información desde los procesos de
monitoreo, que deben ser vistos como una actividad de fondo implícita”. Sin
embargo el triángulo daba la impresión de que los métodos más formales de
exploración (tales como la revisión literaria, escaneado o benchmarking) no
forman parte del proceso prospectivo.

Para tener éstos en cuenta, aquí presentamos el Diamante de la Prospectiva,


que incluye un cuarto polo para los métodos basados en evidencia (Ej., revisión
literaria, benchmarking y análisis de patentes).

Exactamente cómo son ubicados los métodos depende en cierta medida de


los estilos particulares de uso. Por ejemplo, las encuestas Delphi son cada vez
menos una actividad exclusivamente orientada hacia los expertos, y son utilizadas
más como parte de procesos de consulta para recoger puntos de vista de fuentes
más amplias de conocimiento y práctica; similarmente, éstas son utilizadas para

100
El Proceso Prospectivo

explorar posibilidades normativas, así como para pronosticar “cuándo” podrían


ocurrir ciertas cosas en particular. En cuanto al tipo de conocimiento (basado en la
creatividad, basado en la experticia, basado en la interacción o basado en la
evidencia), es importante enfatizar que estos dominios no son enteramente
independientes el uno del otro. Sin embargo, ayuda considerar las características
que se pueden asignar a cada uno de ellos, como se indica a continuación:

Figura 3. El diamante de la prospectiva

Creatividad

Wild Cards
Ciencia Ficción
Juegos de Simulación
Ensayos / Escenarios
Pronóstico de expertos Actuación/Roles
Backcasting DOFA Lluvia de ideas
Árboles de relevancia / Diag. Lógico Taller de escenarios
Roadmapping Delphi Cuestionarios Panel de ciudadanos
Experticia Panel de expertos Análisis morfológico Conferencias / Talleres Interacción
Tecnologías claves / críticas Multi-criterio Votación / Sondeos
Escenarios cuantitativos/SMIC Análisis de actores
Entrevistas Impacto cruzado/Análisis estructural
Indicadores Análisis de patentes
Bibliometría Benchmarking
Extrapolación Escaneo
Cualitativo (19)
Revisión literaria
Cuantitativo (6)
Modelación
Semi-Cuantitativo (8)

R. Popper (2008) Evidencia

Fuente: Popper (2008)

• Los métodos basados en la creatividad normalmente requieren una


mezcla de pensamiento imaginativo y original, a menudo suministrado por
“gurús (maestros)”, por medio de pronóstico de genios, backcasting o
ensayos. Estos métodos dependen fuertemente de (1) la inventiva y la
ingeniosidad de de individuos sumamente capacitados, tales como
escritores de ciencia ficción o (2) la inspiración que emerge de grupos de
personas involucrados en lluvias de ideas o sesiones de cartas
inesperadas. Albert Einstein una vez dijo: “La única cosa realmente de
valor es la intuición… La imaginación es más importante que el
conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el
mundo” (citado por Viereck, 1929).

101
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• Los métodos basados en la experticia dependen de las habilidades y


conocimientos de los individuos en un área o tema en particular. Estos
métodos son frecuentemente utilizados para: apoyar decisiones de arriba
hacia abajo (top-down), es decir, decisiones que se toman desde lo más
alto (ej. alta dirección de una organización) y que luego llegan a los niveles
inferiores de la pirámide organizacional; proveer consejos; y hacer
recomendaciones. Ejemplos comunes son los paneles de expertos y los
cuestionarios Delphi, sin embargo, métodos tales como los mapas
tecnológicos, árboles relevantes, diagramas lógicos, análisis morfológico,
tecnologías claves y SMIC están fundamentalmente basados en la
experticia. Una nota de alerta acerca de la experticia es presentada por
Arthur C. Clarke (1962, p.14): “Si un científico distinguido pero de
avanzada edad dice que algo es posible, él casi ciertamente tiene razón,
pero si dice que es imposible, muy probablemente esté errado”.

• Los métodos basados en la interacción se utilizan en la prospectiva al


menos por dos razones – una es que la experticia a menudo gana
considerablemente cuando se junta y se articula con otra experticia (y de
hecho con los puntos de vista de los grupos focales); la otra es que las
actividades de la prospectiva se realizan en sociedades donde los ideales
democráticos están ampliamente difundidos, y la legitimidad involucra
actividades de participación e inclusión desde abajo hacia arriba (bottom-
up), no sólo la dependencia en la evidencia y los expertos (que pueden
llegar a ser utilizados selectivamente!). Los talleres de escenarios, las
votaciones y las encuestas se encuentran entre los métodos más
ampliamente utilizados aquí; claro está que estos regularmente requieren
de algún tipo de experticia para aplicar el método e informar las
interacciones. Otros métodos como paneles de ciudadanos y análisis de
los grupos focales ganan popularidad, debido a su contribución potencial
para promover actividades de trabajo en red. Pero no siempre es fácil
animar la participación y el dicho anónimo lo dice de manera precisa: “el
mundo es regido por aquellos que dan la cara”.

• Los métodos basados en la evidencia intentan explicar y/o pronosticar un


fenómeno en particular con el apoyo de documentación confiable y medios
de análisis. Estas actividades son particularmente útiles para comprender
el verdadero estado de desarrollo del asunto de investigación. Por este
motivo, los métodos cuantitativos (Ej., benchmarking, bibliometría, minería
de datos y trabajo de indicadores) han ganado popularidad dado que éstos
están apoyados por datos estadísticos u otros tipos de indicadores. Éstos
son herramientas fundamentales para la evaluación de tecnología e
impacto y para actividades de escaneo del entorno. Estos métodos
también pueden ser empleados para estimular la creatividad (algunas

102
El Proceso Prospectivo

veces retan la sabiduría recibida). Y cuando se utilizan para apoyar


talleres, la información basada en la evidencia es bastante útil para animar
la interacción y obtener retroalimentación de los participantes. Una palabra
de alerta aquí, para los practicantes y los usuarios, puede ser la muy
conocida cita atribuida a Benjamín Disraeli por Mark Twain (1924): “Hay
tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las
estadísticas” – lo cual básicamente indica que a veces las estadísticas son
utilizadas para mentirle al público, ya que no todos comprenden cómo
funcionan las estadísticas.

Las herramientas de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se


aplican a la mayoría de estas aproximaciones, específicamente a las actividades
de la interacción – y las basadas en la evidencia. Muchas aplicaciones ahora
están disponibles para apoyar la modelación, la minería de datos, el escaneo, los
procesos de participación y la visualización – incluso hay herramientas diseñadas
para facilitar la creatividad. El uso de TIC no siempre significa una aplicación más
efectiva de las técnicas de la prospectiva, sin embargo. Salo y Gustafson (2004)
identificaron cinco factores que se tienen que reunir para hacer buen uso de las
TICs: (1) un mandato claro desde la organización patrocinadora; (2) facilitación
técnica y de procesos de alta calidad; (3) la presencia de representantes senior;
(4) la presentación de aportes de información inequívocos; y (5) suficiente tiempo
para el debate informal.

El papel importante de los métodos basados en la evidencia ha sido revelado


en un reciente examen al uso de varios métodos de la prospectiva en varios
centenares de casos (mayoritariamente de Europa), por Popper et al. (2005). La
Figura 4 (abajo) actualiza ese análisis para delinear el uso de unos 27 métodos en
785 ejercicios, donde:

• La revisión literaria emerge como el método más común con el 52% de los
casos utilizándola. En el segundo lugar están los paneles de expertos
seguidos muy de cerca por los escenarios. Estos tres métodos
(principalmente cualitativos) son los más ampliamente utilizados.

• Un segundo grupo de métodos comunes está liderado por los talleres de


futuros, la extrapolación de tendencias, lluvias de ideas, análisis de mega
tendencias, cuestionarios/encuestas, tecnologías claves, entrevistas,
Delphi y análisis SWOT o DOFA.

• Un tercer grupo de métodos menos utilizados incluye mapas tecnológicos,


ensayos, escaneado ambiental, modelación y simulación y backcasting.

103
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• Finalmente, el cuarto grupo de métodos emergentes y/o rara vez utilizados


tales como el análisis de grupos claves interesados, paneles ciudadanos,
análisis estructural, análisis de criterios múltiples, juegos (gaming), análisis
bibliométrico, árboles de relevancia y análisis morfológico. Es de notar que
la quinta opción más frecuentemente seleccionada es la de ‘otros
métodos’ (19%), entonces indican que los marcos metodológicos son muy
diversos y versátiles.

Figura 4. Métodos comunes de la prospectiva

(785 cas os )
Revis ión Literaria 52%
Panel de Expertos 44%
Es cenarios 38%
Talleres de Futuros 22%
Otros m étodos 19%
Extrapolación de Tendencias 17%
Lluvia de Ideas 16%
Anális is de Megatendencias 15%
Cues tionarios / Encues tas 13%
Tecnologías Claves 13%
Entrevis tas 12%
Delphi 12%
Anális is DOFA 10%
Mapas de Rutas / Roadm apping 8%
Ens ayos 8%
Es caneo del Entorno 7%
Modelación 6%
Backcas ting 5%
Mapeo de Actores 3%
Panel de Ciudadanos 2%
Anális is de Im pacto Cruzado 2%
Anális is Es tructural 2%
Anális is m ulticriterio 1%
Juegos de s im ulación 1%
Anális is bibliom étrico 1%
Anális is m orfológico 0%
Árboles de relevancia 0%

0% 25% 50%

Nota: actualización del autor de Popper, R. et al. (2005, 2007)

104
El Proceso Prospectivo

CONCLUSIONES

En este capítulo se presentan un gran número de métodos comúnmente


utilizados por la prospectiva. De esta manera, el lector puede observar que no hay
un método único que brinde todas las respuestas – de hecho, no parece haber
una sola técnica que sea utilizada en todos, o incluso en una gran parte, de los
ejercicios de la prospectiva. Tampoco hay una combinación ideal de los métodos
que sea adecuada para todos los ejercicios de prospectiva; la selección y la
implementación detallada de las herramientas dependen en gran parte de los
objetivos del programa, y sólo algunos consultores con un interés particular en
promover su propia experticia propondrían que existe una metodología única para
abordar un estudio prospectivo.

De manera más general, se sugiere que una combinación de diferentes tipos


de herramientas es más indicada para producir unos resultados ricos que puedan
ser atractivos para un gran número de actores y que a la vez alcancen una gran
variedad de objetivos entrelazados. Las maneras en las cuales las diferentes
técnicas pueden ser combinadas son diversas, y los ingredientes cruciales para el
éxito están atados a la habilidad de manejar la combinación de técnicas y
sintetizar los resultados que emergen de éstas para así efectivamente informar e
involucrar a los patrocinadores y otros usuarios.

Finalmente, el lector debe recordar que (1) la metodología se tiene que


escoger después de que los objetivos estén definidos y no al contrario y (2) la
selección de métodos puede ser afectada por los recursos, tales como el
presupuesto, la disponibilidad de experticia, el apoyo político, la infraestructura
física y tecnológica y el tiempo. Poseer recursos humanos invaluables es esencial
y aunque dichas personas no necesariamente necesitan ser especialistas en la
Prospectiva, éstas por lo general requirieren cursos intensivos de capacitación
(usualmente de 3 a 5 días) para construir las habilidades o capacidades internas
requeridas (know-how).

105
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

BIBLIOGRAFÍA

Cameron, H., Loveridge, D., Cabrera, J., Castanier, L., Presmanes, B.,
Vasquez, L. y Van der Meulen, B. (1996), Technology Foresight: Perspectives for
European and International Co-operation, Final Report to DG XII of the European
Commission, Manchester: PREST, The University of Manchester.
Cassel, C. y Symon, G. (1994), “Qualitative Research in Work Contexts” in
Cassel, C. and Symon, G. (eds). Qualitative Methods in Organisational Research:
A Practical Guide. Sage Publications, London.
Cassingena Harper, J. (ed) (2003), Vision Document, eFORESEE Malta ICT
and Knowledge Futures Pilot.
Clarke, AC. (1962), Profiles of the Future: An Inquiry into the Limits of the
Possible. New York: Harper & Row. p 14.
Coates, J.F. (1999), “Normative Forecasting”, in Glenn, J. (ed), Futures
Research Methodology, AC-UNU, Washington, DC.
Georghiou, L. (1998), Issues in the Evaluation of Innovation and Technology
Policy, Evaluation 4 (1): 37-51.
Giorgi, A. (1970), Psychology as a human science: a phenomenologically
based approach. New York: Harper & Row.
Funtowicz, S. y Ravetz, J. (1990), Uncertainty and Quality in Science for
Policy. Dordrecht: Kluwer.
Irvine, J., Miles, I., y Evans, J. (eds), (1979) Demystifying Social Statistics
London: Pluto.
Keenan, M. (2003) Identifying emerging generic technologies at the national
level: the UK experience. Journal of Forecasting 22(2–3): 129–160.
Keenan M., y Miles, I. (eds), (2003), Practical Guide to Regional Foresight in
the United Kingdom; Luxembourg: European Commission EUR 20478, ISBN 92
894 4682 X; versions for all EU countries available at:
http://www.cordis.lu/foresight/CGRF.pdf.
Keenan, M. y Popper, R. (eds), (2007), Practical Guide for Integrating
Foresight in Research Infrastructures Policy Formulation, Brussels: European
Commission.
Loveridge, D. (1996), ‘Technology foresight and models of the future’, PREST
Ideas in Progress, Number 4, September, Manchester.

106
El Proceso Prospectivo

Mendonca, S., Cunha, M.P.E., Kaivo-Oja, J. and Ruff, F. (2004), ‘Wild Cards,
Weak Signals and Organisational Improvisation’, Futures, 36(2), pp. 201–218.
Miles, I. et al. (2003), Handbook of Knowledge Society Foresight. Report
prepared by PREST and FFRC for the European Foundation for the Improvement
of Living and Working Conditions, Manchester.
Miles, I. et al. (2002), Appraisal of Alternative Methods and Procedures for
Producing Regional Foresight. Report prepared by CRIC for the European
Commission’s DG Research funded STRATA – ETAN Expert Group Action,
Manchester.
Miles, I. (1993), “Stranger than fiction. How important is science fiction for
futures studies?”, Futures, V. 25, Issue 3 , pp. 315-321.
Miles, I. (1981), Scenario analysis: identifying ideologies and issues. In:
Methods for Development Planning: Scenarios, Models and Micro-studies. pp. 31-
54. UNESCO Press, Paris, France.
Miles, M. B., y Huberman, A.M., (1994), Qualitative Data Analysis: An
Expanded Sourcebook, Beverley Hills: Sage.
Popper, R. (2006), Diseño y preparación de un Ejercicio Delphi: El caso
EUFORIA, in Medina Vásquez, J. & Rincón, G. (2006) La prospectiva tecnológica
e industrial: contexto, fundamentos y aplicaciones, Conciencias-CAF, Bogotá.
Popper, R. (2008), ‘Foresight Methodology’, in Georghiou, L., Cassingena H.,
J., Keenan, M., Miles, I., and Popper, R., The Handbook of Technology Foresight:
Concepts and Practices, Cheltenham: Edward Elgar.
Popper, R. Keenan, M. y Butter, M. (2005), Mapping Foresight in Europe and
other Regions of the World: The EFMN Annual Mapping Report 2004-2005. Report
prepared by PREST and TNO to the to the European Commissions’ DG Research.
Popper, R y Miles, I. (2005), “IST and Europe’s Objectives – a Survey of
Expert Opinion”, in Pascu, C. and Filip, F. (eds) Visions of the future for IST,
challenges and bottlenecks towards Lisbon 2010 in an Enlarged Europe.
Publishing House of the Romanian Academy, pp. 87-101.
Popper, R y Miles, I. (2005a), The Fistera Delphi: Future Challenges,
Applications and Priorities for Socially Beneficial Information Society Technologies,
FISTERA-PREST, Manchester.
Popper R., Keenan, M., Miles, I., Butter, M., y Sainz, G. (2007), Global
Foresight Outlook 2007: Mapping Foresight in Europe and the rest of the World,
EFMN Annual Mapping Report 2004-2005, prepared by PREST and TNO to the
European Commissions’ DG Research, Manchester: The University of Manchester.

107
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Salo, A. y Gustafsson, T. (2004), A group support system for foresight


processes. International Journal of Foresight and Innovation Policy. Vol. 1, Nos.
3/4, pp. 249-269.
Scapolo, F. & Miles, I. (2006), “Eliciting Experts’ Knowledge: A Comparison of
Two Methods”, Technological Forecasting and Social Change, vol. 73, no 6, July;
pp. 679-704.
Slaughter, R.A. (2004), “Road testing a new model at the Australian Foresight
Institute”, Futures, Vol. 36 No.8, pp.837-52.
Twain, M. (1924), Mark Twain's Autobiography, New York and London: Harper
Brothers 1924, Vol. I, p. 246.
Viereck, G. (1929), “What life means to Einstein: An interview by George
Sylvester Viereck”, The Saturday Evening Post, on October 26.
Voros, J. (2005), “A generalised ‘layered methodology’ framework”, Foresight,
Vol. 7 No.2, pp.28-40.

i
Este texto es una traducción de un extracto del capítulo “Metodología Prospectiva” escrito por autor en inglés
y publicado en el The Handbook of Technology Foresight - Concepts and Practice (2008) editado por Luke
Georghiou, Jennifer Cassingena Harper, Michael Keenan, Ian Miles y Rafael Popper. Traducido del inglés por
el autor. La Revisión Técnica fue realizada por los editores.

108
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

ORGANIZAR UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA


TECNOLÓGICAi
Michael Keenan21
Ian Miles22

INTRODUCCIÓN23

Usualmente los textos de prospectiva tecnológica se dedican a presentar y


elucidar métodos específicos comúnmente asociados a la puesta en marcha de
los ejercicios, tales como los escenarios, delphi, paneles de expertos, tecnologías
críticas, etc. Sin embargo, a menudo se oculta y olvida la consideración de los
métodos asociados a organizar y gestionar un ejercicio, a pesar de que estos son
cruciales para el éxito de la prospectiva. Por ejemplo, ¿cómo se identifica e
involucran los participantes dentro de un ejercicio de prospectiva tecnológica?
¿Quién decide sobre las áreas a cubrir y cómo se lleva esto a cabo? Y ¿qué
métodos deben ser utilizados para realizar qué? Dichas inquietudes son
ampliamente atendidas al inicio de un ejercicio de prospectiva tecnológica dentro
de un proceso conocido como “scoping” o focalización. En este artículo, se
explicará el proceso de focalización y sus elementos constituyentes.

Por lo tanto, el artículo está dividido en dos secciones principales. La primera


tiene que ver con el proceso de focalización en la prospectiva tecnológica - ¿Por
qué es necesaria, cómo se realiza y a quién involucra? La segunda sección es
más extensa, presenta una serie de pautas mediante las cuales puede ser
organizado un ejercicio de prospectiva tecnológica. En total, se presentan doce
elementos que abarcan desde el punto inicial de un ejercicio hasta la intervención
en políticas. En general, las interdependencias entre los elementos son discutidas
para demostrar las consecuencias que tienen las escogencias de unas partes para

21
Profesor PREST, Institute of Innovation Research (IoIR). University of Manchester, Reino Unido.
22
Profesor PREST, Institute of Innovation Research (IoIR). University of Manchester, Reino Unido.
23
Nota del Traductor: El término Scoping o Focalización significa un proceso rápido y abierto para
determinar el alcance de las acciones que se contemplan y para identificar las cuestiones relevantes relativas
a la actuación propuesta. Scoping implica medir lo que se va a cubrir y determinar en qué detalle; es
generalmente el primer contacto entre los productores de una propuesta y el público.

109
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

las otras partes de un ejercicio. La intención es la de proveer un marco estratégico


o plataforma de reflexión que le permitirá al lector construir opciones coherentes
de ejercicios de prospectiva tecnológica.

EL PROCESO DE FOCALIZACIÓN

Decidir sobre lo que se desea lograr de la prospectiva tecnológica, a quién se


debe involucrar, las áreas que se deben cubrir, los métodos a utilizar, etc., son
asuntos para debatir y negociar dentro de un proceso al que hemos llamado
“focalización”. En esta sección, brindamos una definición de focalización,
resumimos sus beneficios, indicamos cómo y cuándo esto se puede realizar y
sugerimos a quién se debe involucrar.

¿A qué nos referimos por “focalización”?

Por el término “focalización”, nos referimos a aquellos procesos de


investigación y deliberación que contribuyen a dar forma y secuencia temporal a
una actividad dada de prospectiva tecnológica. La prospectiva tecnológica puede
organizarse en muchas formas y tamaños, y puede conducirse en un lapso corto o
largo de tiempo. Decidir sobre un diseño adecuado requiere investigación acerca
de lo que han realizado otros, consultar con el público sobre lo que podría
funcionar en un ambiente dado y elaborar opciones o escenarios para el desarrollo
de un ejercicio. La manera en la cual estas tareas se llevan a cabo depende, hasta
cierta medida, de las circunstancias locales. No obstante, es posible brindar
lineamientos sobre el proceso y el contenido de cualquier ejercicio de focalización,
algo que realizaremos en este capítulo.

¿Por qué es necesario el proceso de focalización?

El proceso de focalización es importante por varias razones:

• Revisar y proponer opciones de prospectiva. Hay numerosas maneras para


organizar la prospectiva y emprender el análisis de algunas de estas
opciones puede ser relevante. En algunas instancias, por ejemplo, donde
no se ha utilizado la prospectiva, podría ser útil hacer pruebas piloto.
• Evaluar arreglos institucionales actuales y pasados. ¿Qué es lo que ya se
hace y cuáles son sus fortalezas y debilidades?
• Evaluar los requerimientos contra las capacidades. Los ejercicios de
prospectiva pueden a veces ser intensivos en recursos, en cuanto se
refiere al capital humano, social y financiero. No todos los enfoques de

110
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

prospectiva son adecuados para todas las situaciones. Entonces, se hace


necesario formular un enfoque que tome en cuenta las oportunidades y
limitaciones existentes.
• Establecer la necesidad de nuevas estructuras o arreglos institucionales
que se tendrán que establecer. Las estructuras existentes y/o rutinas
organizacionales pueden no ser fácilmente adaptables a los ambientes
participativos y creativos exigidos por la prospectiva. En tales
circunstancias, puede ser necesario fijar nuevos arreglos.
• Generar un plan flexible y con capacidad de respuesta. Para que un
ejercicio utilice los métodos más apropiados es importante que en la
focalización se diseñe un plan de ejercicios que responda a condiciones
cambiantes. De hecho, la focalización debe ampliar las opciones en vez de
restringirlas, y debe generar una fuerte comprensión de las
interdependencias entre las diferentes opciones estratégicas.

Para argumentar a favor de iniciar un ejercicio de prospectiva se requiere


producir un informe bien escrito que demuestre una adecuada comprensión de la
prospectiva y que presente varias opciones de diseño. Esta puede ser una
herramienta poderosa para convencer a los demás sobre los méritos y limitaciones
de realizar un ejercicio. Adicionalmente, dado que la focalización es un proceso,
éste posee el potencial para incluir la participación desde el inicio; así entonces, se
genera tempranamente el sentido de apropiación de la prospectiva.

¿Cómo se lleva a cabo la focalización?

La focalización de la prospectiva tecnológica involucra tres tareas principales:

• Recoger información del contexto. La prospectiva tecnológica no se debe


emprender sin realizar una investigación de las actividades pasadas y
cotidianas de naturaleza similar que se han llevado a cabo en el contexto
de referencia. Los organizadores pueden también tener en mente un
enfoque metodológico particular, lo cual de nuevo se debe investigar. La
investigación típicamente se expresa en revisiones de literatura mediante
libros, revistas, informes y sitios web.
• Reunir puntos de vista y recomendaciones. Cada vez más se confía en la
consulta a expertos. Por ejemplo, a menudo la asesoría es provista por
practicantes que están involucrados en otros ejercicios similares de
prospectiva tecnológica, algunos de los cuales pueden ser extranjeros. El
público preferido para un ejercicio de prospectiva tecnológica incluye a
aquellos de quienes se espera que participen en el proceso y/o influyan
sobre los resultados. Ellos tendrían que ser abordados mediante talleres de

111
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

focalización e incluso conferencias abiertas. La consulta casi siempre


involucra discusiones bilaterales en privado con los principales actores
interesados y claves (stakeholders). La meta es recoger ideas, obtener
compromiso, apoyo y participación, de modo que se pueda asegurar la
inversión necesaria para obtener los resultados del ejercicio.
• Articular y presentar opciones. Una vez se haya recogido la información de
contexto y las visiones se hayan reunido, las opciones para la prospectiva
tecnológica se deben plasmar en algún tipo de informe. Éste puede ser
publicado en forma abierta, por ejemplo, como un documento de consulta,
o puede permanecer como un documento privado para ser circulado sólo
entre los patrocinadores e interesados claves. Éste debe establecer los
principios y los fundamentos para llevar a cabo el ejercicio de prospectiva
tecnológica, resaltar ejemplos de otros países, regiones, organizaciones,
etc., lo que sea más comparable, y describir una serie de posibles
opciones de diseño para la prospectiva tecnológica. Los elementos de la
focalización descritos en la segunda sección de este artículo proveen un
posible marco de referencia para construir estas diferentes opciones.
Recomendamos que se generen tres o cuatro “esquemas” diferentes del
ejercicio, en los cuales se utilicen los elementos de focalización para ser
discutidos con los patrocinadores e interesados claves.

¿Cuándo se debe realizar la focalización?

Inicialmente, la focalización se debe llevar a cabo de manera natural por los


líderes de la prospectiva tecnológica, en gran parte en forma de una lectura
comparativa acerca de ejercicios realizados en otros lugares y mediante
conversaciones con otros actores e instituciones que compartan un interés similar.
En otras palabras, la focalización informal ocurre precisamente al inicio de un
ejercicio. Nuestro interés en este capítulo yace en el proceso formal de
focalización, del cual lo informal hace parte. Tal como lo hemos sugerido, dicho
proceso involucra recoger datos, reunir las opiniones de los interesados y preparar
opciones para el diseño del ejercicio de prospectiva. Esto usualmente se hace
antes de que cualquier actividad de prospectiva se empiece a desarrollar. La
focalización a menudo constituye un tipo de captación de inteligencia para ver si la
prospectiva tecnológica es adecuada. Incluso se puede tomar la decisión de no
realizar un ejercicio de prospectiva tecnológica, y de hecho, esta opción se debe
considerar en todo caso en el proceso de focalización.

Una vez que se haya acordado un plan de trabajo, o esquema de términos de


referencia, se puede comenzar un ejercicio. Sin embargo, este plan requiere la
capacidad de dar respuesta a su entorno, es decir, ser adaptable a eventos que se
desarrollen durante el transcurso de un ejercicio. Por esta razón, se procede a
operar un proceso informal de focalización durante la ejecución de un ejercicio. En

112
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

algunas instancias, esto podría incluso formalizarse mediante revisiones


periódicas a lo largo de las etapas claves en el curso de un ejercicio prospectivo.

¿A quién se involucra normalmente en la focalización?

Sea que la meta se dirija a realizar una actividad de prospectiva basada en


procesos o basada en productos, una de las particularidades principales de la
prospectiva tiene que ser la participación activa por parte de los interesados,
desde el inicio y a través de todas las etapas de la actividad. Éste es un factor
central que diferencia la prospectiva de los enfoques más estrechos de
planeación, y es un importante factor determinante en la organización y gestión de
la prospectiva. Esto implica que los interesados claves deben ser consultados
como parte del proceso de focalización.

En cuanto a quién orquesta el proceso de focalización, esto podría hacerse


por parte de los patrocinadores respectivos y/o los “campeones” de la prospectiva.
Sin embargo, no es raro que se recluten consultores y académicos para que
lideren el proceso de focalización, dada la tendencia de percibirlos como actores
neutrales, aunque puedan no serlo!

LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE FOCALIZACIÓN

Abajo, presentamos doce elementos alrededor de los cuales la prospectiva


puede ser focalizada. La mayoría de estos elementos brindan oportunidades para
la selección estratégica, aunque algunos de ellos ofrecerán más o menos espacio
de maniobra que otros, como se muestra en la Figura 1.
Los elementos en el lado izquierdo, los llamados “factores condicionantes”,
son usualmente predeterminados y en gran parte no negociables. Éstos incluyen
el punto de partida de un ejercicio (nacional, supranacional, sub-nacional,
empresa, etc.), sus resultados deseados, usualmente determinados políticamente,
y los recursos disponibles para conducir el ejercicio. Ellos representan las
condiciones bajo las cuales el ejercicio de prospectiva tecnológica ha de ser
conducido.
En el lado derecho están los “factores moduladores”. Éstos usualmente
ofrecen un rango mucho más amplio para la variación de las opciones e incluyen
los métodos a utilizarse, el grado de participación y la estructura organizacional del
ejercicio. Cada uno de estos elementos se discute en detalle abajo.

113
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 1. Los doce elementos del espectro de la prospectiva tecnológica.

GRADO DE SELECCIÓN

Punto de Inicio Métodos


Productos Formales
Resultados Deseados
Cubrimiento

Organización & Gestión


Público Objetivo

Horizonte de Tiempo
Trasfondo de políticas & Cultura
Socio-Económica

Política de Intervención
Recursos – Humanos,
Financieros, Tiempo, etc. Participación –
Naturaleza, Alcance &
Frecuencia

CONDICIONANTES MODULARES

El punto de partida

Dada la presencia de la tecnología en todas nuestras vidas y los impactos de


los cambios tecnológicos sobre nuestras culturas y sociedades, la prospectiva
tecnológica puede asumirse en casi cualquier punto de la pirámide en la toma de
decisiones. Hasta ahora, ha sido mucho más prominente al nivel nacional, donde
muchos gobiernos nacionales en muchas partes del mundo han organizado
ejercicios de amplio rango, que cubren varias tecnologías. Dichos ejercicios
típicamente se han ubicado en los ministerios de ciencia y tecnología, los consejos
de investigación y/o academias de ciencia. La prospectiva tecnológica también ha
sido utilizada por organizaciones internacionales, tales como la Comisión Europea:
Por ejemplo, el programa FAST durante la década de los ochenta e inicios de los
noventa, seguido por las actividades del Instituto de Estudios de Prospectiva
Tecnológica (IPTS) desde mediados de los noventa; y la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) desde finales de los
noventa, por ejemplo, mediante el apoyo a las actividades de prospectiva
tecnológica en Latinoamérica.

114
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

Más recientemente, al nivel sub-nacional se ha visto un interés creciente en


los procesos prospectivos, aunque muchos de ellos no se hayan enfocado
primordialmente en la tecnología sino en otros asuntos, tales como el desarrollo de
cadenas productivas, asociaciones gremiales y la renovación democrática. Las
regiones sub-nacionales donde se han llevado a cabo ejercicios de prospectiva
tecnológica incluyen la región vasca (España), Burdeos – Aquitaine (Francia),
Lombardía (Italia) y Liege (Bélgica). Los actores no gubernamentales, tales como
asociaciones profesionales y federaciones industriales, también han estado
activos en la prospectiva tecnológica, con ejercicios realizados desde finales de
los noventa en áreas tales como la agricultura, la industria automotriz y
aeroespacial.

El punto de partida para cualquier ejercicio en particular de prospectiva


tecnológica tiende a ser en gran parte determinado, desde el comienzo, por el
contexto institucional. El campo de acción de las instituciones está definido por los
‘niveles’ de autoridad en que operan y la amplitud de las áreas que cubren. Estos
factores determinantes ‘posicionan’ institucionalmente a la prospectiva
tecnológica, y poseen un impacto decisivo sobre los niveles territoriales y las áreas
que se deben atender. No obstante, incluso dentro de estos límites hay
normalmente espacio considerable para la selección en el enfoque de un ejercicio.
Tomemos como ejemplo un ministerio nacional de salud; éste podría tomar la
decisión de utilizar la prospectiva tecnológica como una herramienta para crear
políticas, pero podría enfocarse en cualquiera de los cientos de grupos de
enfermedades, o lugares de prestación de un servicio en particular, o en las
implicaciones de ciertos desarrollos tecnológicos, por ejemplo, la nanotecnología.
Éste también podría decidirse a colaborar con otras agencias de la salud dentro de
su propio país o incluso internacionalmente. Entonces, aunque la posición
institucional de la prospectiva tecnológica ejerza un gran efecto sobre su
focalización, incluso aquí hay espacio considerable para la selección.

El contexto político institucional y la cultura socio-económica

La prospectiva tecnológica no se lleva a cabo en un vacío político-técnico o


socioeconómico. Más bien, como hemos notado arriba, ésta ocupa una posición
dentro de un entorno institucional. El término ‘institución’ en el lenguaje cotidiano
se refiere a las diferentes instituciones concretas que son fácilmente identificadas.
Pero dichas instituciones en sí mismas están situadas dentro de un entorno más
amplio de políticas y de culturas socioeconómicas, ellas mismas referidas como
‘instituciones’ en algunos escritos académicos, políticos y sociológicos. Estos
entornos tienen que tomarse en cuenta al diseñar un ejercicio de prospectiva

115
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

tecnológica. Por ejemplo, puede ser que un sector económico particular o un área
de políticas estén caracterizados por amplios conflictos entre los interesados
clave. ¿Qué implicaciones tiene esto para la prospectiva tecnológica en dicha
área? Similarmente, otras áreas podrían estar caracterizadas por estrechas y
fructíferas relaciones entre los interesados claves que podrían fomentar cierto
grado de consenso.

De nuevo, ¿cuáles son las implicaciones para la prospectiva tecnológica en


dicha situación? Para brindar una respuesta breve, en áreas de conflicto, la
prospectiva tecnológica debe tener el objetivo de: (a) Alargar las perspectivas
hacia el futuro, de ser posible, más allá del alcance de las disputas actuales; (b)
Desarrollar comprensión y respeto mutuo por las diferentes posiciones; y (c)
Colocar los cimientos para conversaciones continuas y estratégicas a largo plazo.
En contraste, en áreas de consenso, el énfasis se debe dar en: (a) Introducir
nuevas perspectivas y/o datos que cuestionen los supuestos actuales; y (b)
Fomentar un sentido de urgencia, o incluso de crisis, que demanda acción
colectiva inmediata.

Otros asuntos que podrían ser considerados al enfocar la prospectiva


tecnológica incluyen: (a) Culturas de colaboración; (b) La presencia de una
tradición de “mirar hacia adelante”; y (c) La presencia de otras políticas y
programas que hayan asumido un punto de vista estratégico para emprender
desarrollos y acciones futuras.

Lo último expresado puede ser específicamente importante, dado que iniciar


un ejercicio autónomo de prospectiva tecnológica podría no ser una selección
apropiada si ya existen dichos programas estratégicos. Más bien, podría ser mejor
introducir la prospectiva en estos procesos estratégicos existentes. Varias barreras
adicionales al desarrollo de la prospectiva tecnológica podrían ser anticipadas, tal
como se muestra en la Figura 2. Estas barreras van desde las objeciones
filosóficas amplias hasta las dificultades más prácticas y más aterrizadas.

116
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

Figura 2. Algunas de las barreras que se enfrentan a la prospectiva tecnológica

Amplitud
“No Puedes Predecir el Filosóficas
Futuro”

Destino científico

Fatalismo

Inercia

Competencia institucional

Disputas sobre el alcance Detalles


Prácticos
Prueba del Concepto

La primera barrera, “no puedes predecir el futuro”, resulta de un malentendido


sobre la prospectiva, porque precisamente ésta no trata de predecir el futuro.
Concierne a la prospectiva el anticipar una variedad de futuros posibles. También
busca crear futuros deseables mediante las acciones que hoy podemos escoger.

La segunda barrera se centra en la creencia acerca del “destino científico” y


está de cierta manera relacionada a la primera. Aquí, se argumenta que no
debemos tratar de dirigir el curso de la ciencia toda vez que nunca podremos
saber por adelantado qué beneficios se le podrían generar a la sociedad mediante
los descubrimientos científicos futuros. A menudo se cita el láser como una
tecnología descubierta hace décadas con pocas aplicaciones iniciales pero que
ahora es ampliamente utilizado en diferentes niveles de productos y procesos,
desde electrodomésticos hasta aplicaciones en hardware militar. Tal como en la
primera objeción que tiene que ver con predicción, este argumento contra el uso
de la prospectiva tecnológica también está errado:

La prospectiva tecnológica nunca ha sido utilizada para priorizar todas las


actividades científicas de un Estado o nación. Más bien, ha sido utilizada para
identificar áreas emergentes, a menudo interdisciplinarias, de investigación
promisoria para futuros desarrollos socioeconómicos y científicos. Dichas áreas de
investigación son frecuentemente descuidadas por las tradicionales

117
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

organizaciones disciplinarias de la ciencia. La mayoría de la ciencia está


financiada a través de impuestos públicos o mediante las ganancias de los
interesados claves y ésta debe rendir cuentas, asimismo como lo hacen otras
áreas de gastos. En otras palabras, la ciencia debe ser capaz de al menos
demostrar que puede prometer resultados, si no producir valor inmediato.

Algo que a menudo no se tiene en cuenta por quienes proponen el argumento


del “destino científico” es el hecho de que la prospectiva tecnológica puede ayudar
a la ciencia y a la tecnología a conectarse mejor con las metas socioeconómicas
de los actores del sector público y del privado. Esto puede ser específicamente
importante bajo condiciones de restricción fiscal severa, cuando los presupuestos
de la ciencia pueden llegar a estar amenazados.

Finalmente, ¿quién podría decir que la ciencia apoyada como resultado de las
prioridades que surgen de un ejercicio de prospectiva tecnológica no resultará en
similares aplicaciones ampliamente diseminadas como el láser? Sospechamos
que el asunto real subyacente al argumento del destino es uno de control. Al fin y
al cabo: ¿quién fija la dirección de lo que los científicos llevan a cabo, los
científicos mismos o la sociedad? De hecho, la prospectiva tecnológica no nos
obliga a tomar tales opciones tan severas. Más bien, provee un foro adicional
donde los científicos pueden descubrir nuevas ideas y oportunidades gracias a
otros científicos y actores sociales.

La tercera barrera a la prospectiva está relacionada con una visión fatalista o


desesperanzada del mundo, en la cual no vale la pena intentar ninguna acción
porque se duda de que pueda marcar alguna diferencia. Muchas naciones,
Estados, regiones y comunidades existen bajo aterradoras condiciones de
dependencia de aquellos que son más fuertes. Por ejemplo, los fuertes firman los
términos del comercio global, a menudo en desventaja para los débiles. Aunque
estos impedimentos estructurales a la autodeterminación son suficientemente
reales, también nos puede llevar a una desesperanza casi mítica que invade la
conciencia de los individuos y las rutinas de las burocracias, las cuales a su vez
fomentan la inacción e incluso la corrupción. Bajo dichas condiciones, una
actividad social y colectiva como la prospectiva puede parecer irrelevante y difícil
de emprender. Pero la prospectiva podría ser un primer paso, aunque tentativo,
para comprender mejor las dependencias al iniciar conversaciones estratégicas
entre los actores claves dentro de la sociedad, y al acordar y actuar sobre las
soluciones colectivas. El rol de los líderes de la prospectiva con poder y autoridad
podría ser decisivo para comprobar si la prospectiva puede ser iniciada e
implementada efectivamente. Por sí sola, la prospectiva podría no tener mayor
impacto, pero al ser organizada en conjunto con otras políticas emancipadoras
podrían crear una diferencia real.

118
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

Enlazada a una visión fatalista del mundo está la visión inercial, que promulga
que las cosas seguirán como siempre lo han hecho sin la posibilidad de producir
algún cambio. Aquí, los sistemas políticos, en el sentido más amplio de la palabra,
- incluyendo, por ejemplo, los regímenes nacionales de ciencia-, creen tener una
cierta lógica propia de tipo burocrático que desafía el cambio y la reforma. Hay, sin
duda, elementos de esto en todos los sistemas políticos y administrativos, sean
del sector público o privado. Sin embargo, dichos retos pueden ser particularmente
agudos en sistemas autocráticos con poca transparencia operacional. De nuevo,
aquí no hay soluciones fáciles. El rol de los “campeones” de la prospectiva muy
probablemente se compruebe decisiva, y habrá una fuerte necesidad para que la
prospectiva introduzca un sentido de crisis dentro de dichos sistemas. Ello se
puede lograr en parte mediante la referenciación –benchmarking- con
competidores, extrapolación de tendencias y el uso de escenarios.

La quinta barrera a la prospectiva tecnológica es la competencia institucional y


ha sido observada por los autores en Estados y regiones en Europa y
Latinoamérica, e incluso dentro de la Comisión Europea. Es aquí donde las
instituciones compiten para ser “la autoridad” que rige la prospectiva tecnológica.
Dicha competencia puede llevar a un conflicto abierto y eventualmente a que no
se haga nada, como ha ocurrido en un país de Europa Central a lo largo de los
últimos tres o cuatro años. Es difícil asesorar en tales situaciones de manera
general, pero es algo que los impulsadores de la prospectiva tecnológica
necesitan conocer. El problema parece agudizarse más bajo condiciones de
escasez de recursos financieros, donde puede haber competencia para ser “el
dueño” de la prospectiva. Donde las finanzas no son un problema, no hay nada
que prevenga a varias instituciones en contra de organizar sus propios ejercicios
de prospectiva, una situación comúnmente hallada en Estados europeos del
noroeste, tales como Dinamarca, Finlandia y Holanda.

Vinculada a la competencia institucional está la sexta barrera: disputas sobre


la orientación de la prospectiva tecnológica. El proceso de focalización puede
generar fuerte desacuerdos que podrían demorar o bloquear el lanzamiento de un
ejercicio. En tales instancias, la tentación podría ser la de limitar el acceso al
proceso de focalización, pero esto tiene el peligro significativo de excluir a los
interesados que pueden ser claves para la exitosa implementación de un ejercicio.
De nuevo, es difícil brindar consejos generales en dichas disputas, que serán
específicas a cada situación política particular. Pero es casi imposible satisfacer a
todos, así que se deben esperar decepción y quejas.

La séptima barrera se centra en la “prueba de concepto” de la prospectiva


tecnológica, que se refiere a la base de evidencia que demuestra la efectividad de

119
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

la prospectiva tecnológica. Abajo, hablaremos más sobre esto. Por ahora,


notamos que son pocas las evaluaciones que se han realizado de la prospectiva
tecnológica para demostrar su efectividad. Adicionalmente, los procesos de
prospectiva tecnológica usualmente son poco comprendidos. La evidencia del
valor de la prospectiva es entonces anecdótica y enfocada mayoritariamente en
relatos aparentemente exitosos en otros países o regiones.

La barrera final – el costo – también se explica más adelante. Sólo se debe


decir aquí que los autores conocen de ejercicios de prospectiva tecnológica que
fueron aplazados o recortados debido a la falta de disponibilidad de los recursos
financieros necesarios. Al hacer la focalización de la prospectiva tecnológica es
posible generar varios proyectos que demandan diferentes niveles de financiación.
Sin embargo, los diseños deben realizarse de acuerdo a las necesidades de los
patrocinadores prospectivos, de manera que los recortes se ajusten a los recursos
y posibilidades disponibles.

El público objetivo

Como quiera que la prospectiva tecnológica deba ser un proceso participativo


que involucra tiempo y compromiso de los representantes interesados, las
actividades tienen que llevar un visto bueno de aprobación, lo suficientemente
fuerte para asegurarles a los participantes que hacen parte de una empresa que
vale la pena. Dicho apoyo se puede obtener en parte al incluir figuras líderes de la
ciencia, industria y gobierno. El proceso prospectivo debe estar claramente
explicado con transparencia y debe involucrar a los interesados claves. Además,
debe haber un compromiso desde el inicio, que pasa por el seguimiento sobre los
productos y resultados de la prospectiva. De otra manera los interesados muy
probablemente no le darán una segunda oportunidad al ejercicio. Igualmente, se
debe ser cuidadoso, de modo que no se prometa demasiado a los actores.

La comunicación es una actividad clave en la prospectiva tecnológica. Los


argumentos a favor de una actividad prospectiva, las instrucciones de cómo
participar efectivamente y la diseminación e implementación de los resultados, son
aspectos que involucran procesos de comunicación con los potenciales
patrocinadores, participantes y usuarios. Varias herramientas pueden ser
utilizadas para promover ampliamente la prospectiva, tales como:

• Publicaciones y herramientas tradicionales de comunicación (bases de


datos, boletines, etc.) dirigidos a la promoción de las actividades a realizar
y, así lograr la identificación de los actores interesados en participar.

120
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

• Un foro de comunicaciones en línea puede ser diseñado para diseminar la


información y promover las actividades realizadas y completadas por la
prospectiva. Los sitios web son utilizados cada vez más con buenos
efectos en las actividades de la prospectiva, y pueden proveer una manera
importante de llegarle a la gente que está en sitios distantes.
• Iniciativas dirigidas a animar la participación, tales como conferencias,
talleres y otras reuniones pueden orientarse principalmente hacia la
diseminación de las decisiones ya tomadas y los resultados preliminares, o
pueden constituir una consulta masiva en cuanto a las metas y actividades
de la prospectiva tecnológica. Éstas pueden estar ligadas al trabajo real de
la prospectiva en términos de generar visiones y conocimientos. A menudo
es útil trabajar en conjunto con intermediarios específicos y sectores de
actividad, tales como academias de ciencia, sindicatos laborales, centros
de investigación, asociaciones gremiales, ministerios gubernamentales,
etc., cuyas metas coinciden en fomentar la participación y promover que
sus miembros o clientes se involucren más activamente y con mayor
conocimiento.
• La ilustración de ‘relatos exitosos’ de la prospectiva dentro de
organizaciones y/o áreas caracterizadas por problemas y objetivos
similares.

Las herramientas de comunicación utilizadas dependerán del público objetivo


del ejercicio de prospectiva tecnológica, pero la mayoría de aquellos listados arriba
muy probablemente serán útiles en cualquier instancia.

¿Cuáles son los argumentos necesarios para llevar a cabo la prospectiva?


Éstos dependerán de las organizaciones, específicamente del patrocinador, y de
las comunidades involucradas. El raciocinio a favor de la prospectiva tecnológica
tenderá a enfatizar cómo se harían mejor las cosas con la ayuda de la prospectiva.
Estos argumentos también señalan a otros campos o áreas donde la prospectiva
haya sido exitosamente mostrada como ejemplar.

Un sentido de crisis social o política, o la anticipación de que algunos puntos


de quiebre pueden transformar tendencias establecidas, a menudo da pie a
solicitar la prospectiva y/o similares actividades estratégicas de futuros. Puede ser
útil interpretar la situación en términos de retos, e identificar los retos críticos que
deben fijar la orientación temática principal del ejercicio de prospectiva. Pero debe
haber una buena medida de acuerdo compartido en cuanto a la naturaleza de
estos desafíos en una etapa temprana dentro de la actividad prospectiva. Una vez
que los retos hayan sido identificados en términos amplios, entonces es
importante considerar hasta qué punto las organizaciones involucradas con la

121
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

prospectiva, sean éstas públicas o privadas, son capaces de influenciar o


responder a dichos retos.

Algunos asuntos son mejor atendidos por el sector privado. Pero esto no
previene a la administración pública de liderar o facilitar un ejercicio de
prospectiva, por ejemplo, en el caso de un foro que ayude a las empresas
privadas a lograr consenso sobre cuáles acciones se podrían requerir para
impulsar algunos desarrollos tecnológicos particulares.

Los retos para atender pueden ser altamente pertinentes a una organización o
país en particular. Pero la competencia política para lidiar con los asuntos puede o
no puede residir en esa organización o Estado, y los otros actores tendrán que ser
vinculados desde muy temprano si se han de maximizar las oportunidades de
captar a los usuarios críticos.

Sólo hay unas cuantas consideraciones para tener en cuenta. Sin embargo,
las inquietudes subyacentes acerca de la competencia, la prerrogativa y la
autoridad, son absolutamente vitales, y deben informar sobre los objetivos de un
ejercicio de prospectiva tecnológica.

Los objetivos tienden a existir en varios niveles. Por ejemplo, un objetivo


inmediato para aquellos que gestionan un ejercicio de prospectiva es su ejecución
sin fallas. Pero también existen objetivos de más alto nivel que se relacionan con
los argumentos ofrecidos para llevar a cabo la prospectiva. Entonces, los objetivos
formales tienden a ser dictados por las organizaciones y las comunidades
involucradas. Claro está, que los objetivos pueden cambiar con el paso del tiempo
y no es inusual que diferentes actores tengan diferentes objetivos para un ejercicio
de prospectiva. No obstante, es una buena práctica fijar objetivos verificables, es
decir, objetivos donde sea posible evaluar si se han logrado. Muy a menudo, esto
no se hace, principalmente porque la prospectiva tecnológica es algo nuevo para
muchos patrocinadores y gerentes de ejercicios y éstos pueden no estar seguros
de lo que cabe esperar.

Recursos

Los recursos necesarios para la prospectiva tecnológica son a menudo


identificados con las finanzas, pero este es un error frecuente. Además de los
recursos financieros, el enfoque del ejercicio de prospectiva dependerá de otros
factores, tales como tiempo, apoyo político, recursos humanos, infraestructura

122
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

institucional y la cultura dentro de la cual se encuentra insertado el ejercicio. Ahora


veremos brevemente cada uno de estos:

• Recursos financieros. El costo de un ejercicio de prospectiva tecnológica


depende primordialmente de la naturaleza y escala en la cual los
participantes se involucren y la duración de esta participación. Atendemos
cada uno de estos asuntos abajo, pero obviamente entre más corto sea el
ejercicio y entre menos personas estén involucradas, más barato será éste.
El peso financiero de las actividades de prospectiva es típicamente
asumido por un amplio rango de actores, no menos por los mismos
participantes, quienes usualmente brindan sus ideas y tiempo sin
contraprestación económica. Los patrocinadores ‘oficiales’ pueden ser del
sector público o privado, así como de un ‘tercer’ sector, por ejemplo,
sindicatos laborales, grupos voluntarios, etc.
No es raro que la prospectiva sea copatrocinada por varios actores (ver
Tabla 1). En cuanto a los costos, existen pocos datos financieros
indicativos sobre los ejercicios de prospectiva en general. Los costos
financieros centralizados son probablemente el resultado de elementos
tales como: (a) La operación de un equipo de gestión de proyecto; (b) La
organización de reuniones y eventos, viajes y manutención de los
participantes. Si bien a algunos participantes se les tendría que pagar para
que brinden su tiempo al ejercicio de prospectiva, esto no es común. Pero
en algunos lugares podría ser necesario; (c) La producción y diseminación
del material de publicidad; (d) La operación de procesos de consulta
extensa, por ejemplo, encuestas; y (e) Otras actividades, tanto rutinarias
como singulares, asociadas con el ejercicio.

Tabla 1. Ejemplos de patrocinadores de ejercicios de prospectiva tecnológica


nacional
Ejercicio Patrocinador
Informe Delphi Australia Ministerio Federal de Ciencia y Transporte
Noruega 2030 Ministerio de Trabajo y administración
gubernamental
Tecnologías claves francesas Ministerio de Industria
Ejercicio 2005
Proyecto FUTUR Alemán Ministerio Federal de Educación e investigación
Prospectiva Biológica Holandesa Academia Real Holandesa de las Artes y las
Ciencias
Ingeniería y Tecnología Portugal Tres patrocinadores de los gremios
2000 empresariales, la ciencia y la ingeniería
TECNISK FRAMSYN – Suecia Tres patrocinadores de la industria y los
cuerpos estratégicos de la investigación

123
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• Tiempo. Casi siempre es un recurso escaso en la prospectiva tecnológica.


Sea un ejercicio del sector público o privado, los resultados de la
prospectiva se requieren usualmente para una fecha particular para
alimentar una política y/o decisiones de inversión. Típicamente, los
ejercicios nacionales de prospectiva tecnológica toman de uno a dos años
para completarse, dependiendo de los recursos financieros y los
imperativos políticos. Los ejercicios del sector privado son normalmente
más cortos, debido a que están más enfocados. Evidentemente, el tiempo
disponible para un ejercicio tendrá mayores implicaciones para su
estructura organizacional y la metodología en general. La prospectiva
también se puede convertir en una actividad “continua”, quizás en forma
de una actividad de escaneo continuo del horizonte o como un programa
‘rodante’ de ejercicios de mini-prospectiva enfocados en áreas objetivo.
• Apoyo político. Sin el apoyo de quienes detentan la autoridad, la
prospectiva tecnológica muy probablemente no tomaría vuelo, y tampoco
marcaría una diferencia. Es entonces esencial que la prospectiva reciba el
compromiso político a lo largo de la vida de un ejercicio y, muy importante,
que se vea el compromiso de los actores. El compromiso político se puede
demostrar de muchas maneras, por ejemplo, mediante la ubicación
institucional de un ejercicio en el centro del poder en la oficina de un
Primer Ministro, dentro del Parlamento, etc. De manera más modesta,
puede ser útil si alguien en un puesto de autoridad, por ejemplo un
ministro de gobierno o un gerente general de una empresa, abre las
sesiones y asiste a los talleres y conferencias.
• Recursos humanos. La prospectiva tecnológica requiere el dominio y la
experticia en las áreas bajo consideración, así como en el uso de los
métodos prospectivos. Al trabajar de este modo, en casi todos los países
del mundo, alguna experticia está presente en el uso de algunos métodos
de prospectiva. Mucha de esta experticia se puede encontrar en
departamentos de planeación estatales y universidades. Sin embargo, es
más factible que estos métodos hayan sido utilizados en pronósticos, lo
cual es una práctica más bien tecnocrática, en vez de tratar con
prospectiva o futuros estratégicos, que son procesos más participativos.
Las implicaciones de estos diferentes medios no deben ser subestimadas,
porque los expertos en pronóstico a menudo no comprenden las
diferencias con la prospectiva y podrían no ver el valor de la participación
y la deliberación pública. Entonces, es típico que los actores menos
experimentados se involucren para facilitar la prospectiva, y éstos tienden
a ganar su experticia mediante la práctica, así como mediante el
aprendizaje internacional. Por ejemplo, mediante el uso de asesores
internacionales. Sin embargo, la prospectiva tecnológica debe ser hecha
por los mejores expertos disponibles. En algunos países, regiones o
compañías esto podría significar buscar por fuera para obtener tales

124
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

expertos. Pero si dicha experticia no está disponible, entonces el enfoque


de la prospectiva tecnológica se debe revisar.
• Recursos de infraestructura. Se refieren al campo institucional existente
alrededor de un área específica, tales como consejos de investigación,
academias de ciencia, universidades, ministerios de ciencia, asociaciones
profesionales, federaciones de industria, grupos de consumidores,
bancos, etc. En otras palabras, los recursos de infraestructura se refieren
a la capacidad de organización y de trabajo en red de potenciales grupos
interesados en un área dada. En casi todos los países, habrá un mayor
‘grosor’ institucional en algunas áreas pero menor en otras. De manera
general, las implicaciones de dicho grosor son impredecibles. Por ejemplo,
un campo institucional rico puede fácilmente allanar el camino para la
prospectiva, porque brinda entregas de datos útiles, participantes con
conocimientos y foros de diseminación e implementación de los hallazgos
de la prospectiva. Pero el ‘grosor’ institucional también puede actuar como
una barrera contra la prospectiva. Por ejemplo, la rivalidad institucional es
bastante común y la visión institucional puede ser estática y difícil de
cuestionar abiertamente. Además, un ejercicio es más probable que esté
sujeto a presiones intensas, provenientes de grupos de intereses bien
organizados (lobbying). Las estrategias apropiadas para lidiar con dichas
oportunidades y amenazas tendrán que ser informadas por una
comprensión profunda de aquellas áreas que serán cubiertas por el
ejercicio de prospectiva. El ejercicio de prospectiva debe ser entonces
diseñado de tal manera que responda a diferentes campos institucionales.
• Recursos culturales. Se refieren a una serie de condiciones pobremente
definidas y ampliamente determinadas que probablemente tendrían un
impacto importante sobre el proceso de la prospectiva tecnológica. Estas
condiciones incluyen lo propenso que se esté para tomar riesgos, el
alcance y grado de colaboración entre la industria y la academia, como
también entre los competidores, y hasta qué punto los actores ya
comprenden y se ubican a sí mismos de cara al largo plazo. Pareciera que
algunos países y algunos sectores industriales estuvieran más favorecidos
por recursos culturales que otros. Lo mismo también podría decirse de
algunas áreas de la ciencia y la tecnología. De nuevo, las implicaciones
para la prospectiva tecnológica son más bien difíciles de enumerar de
manera general. Pero donde dichos recursos se encuentran ampliamente
ausentes, la prospectiva debe apuntar a iniciar el proceso de construirlos.

125
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Alcance o Cobertura

Se debe reconocer desde el principio que no es práctico empezar a cubrir


todos los posibles temas y/o sectores de un ejercicio específico de prospectiva
tecnológica. Esto implica que algún tipo de selección es inevitable. Sin embargo,
rara vez se explicita la forma como se ha realizado dicha selección en actividades
existentes de prospectiva. Los métodos que van desde ‘reciclar’ prioridades
estratégicas existentes hasta la toma de análisis SWOT o DOFA han jugado un
papel importante. Incluso las tendencias y las modas probablemente juegan un
papel aquí, como en muchas otras decisiones organizacionales. La presión
ejercida por grupos de interés es otra influencia. Una revisión de los ejercicios de
prospectiva tecnológica nacional elaborada en la última década demuestra una
tendencia común en las áreas cubiertas. Al frente en casi todos estos ejercicios se
encuentran las tecnologías de comunicación e información, tecnologías de
transporte, biotecnología aplicada al cuidado de la salud y la agricultura,
nanotecnología y la tecnología de la energía.

La definición de las áreas a cubrir debe ser un proceso donde la consulta a los
actores claves puede brindar dividendos, para identificar los temas de
preocupación y aumentar la posibilidad de compromiso con las etapas futuras del
ejercicio. No obstante, las decisiones difíciles quizás se tienen que tomar cuando
haya demanda para más temas y/o sectores para atender, más allá de los
recursos o el tiempo permitido.

El horizonte temporal o escala de tiempo

La prospectiva se ocupa principalmente del aumento del horizonte de tiempo


de las actividades de planeación. Pero esto no es sólo una cuestión de ‘alargar’
horizontes temporales existentes, incluye la captación de inteligencia estratégica a
largo plazo. Un punto importante del largo plazo es que conlleva la investigación
de tendencias, contra tendencias y posibles eventos que son perceptibles en
forma limitada en el corto plazo. Tales desarrollos podrían no ser crucialmente
importantes para los futuros inmediatos. Pero si no son tomados en cuenta hasta
que los problemas se manifiesten de manera altamente evidente, entonces podría
ser muy tarde adaptarlos efectivamente, o los costos de lidiar con el cambio
podrían ser más altos de lo normal. Considérese, por ejemplo, la cuestión de
desarrollar una base de habilidades para enfrentar el cambio climático en relación
con los cambios económicos y tecnológicos. Esto es a menudo un asunto que
requerirá años para implantar.

En la práctica, el horizonte del tiempo de las actividades de prospectiva diferirá


considerablemente, debido a que lo que se concibe como ‘largo plazo’ varía

126
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

considerablemente a través de diferentes asuntos y diferentes culturas. El


horizonte del tiempo promedio para ejercicios de prospectiva nacional y regional
parece ser alrededor de 10-15 años, aunque puede tomar hasta 30 o más años o
tan poco como 5 años (ver Tabla 2). Hay alguna evidencia de que los horizontes
del tiempo adoptados tienden a estar relacionados con los objetivos y la
orientación de la prospectiva. En otras palabras, el horizonte del tiempo tiende a
depender de los usos que se le dará a la prospectiva. Una paradoja aparente de la
prospectiva es que mientras que un horizonte de largo plazo brinda la oportunidad
de desarrollar una visión amplia, la mayoría de las expectativas de los actores
están en políticas y/o respuestas de inversión a corto plazo. Sin embargo, de
hecho, no hay paradoja aquí. La prospectiva se debe promover para pensar
acerca de futuros posibles, con miras a cambiar lo que hacemos hoy. La
prospectiva trata, entonces, acerca de las decisiones que se toman en el presente
para crear organizaciones y culturas más ágiles en el futuro.

Tabla 2. Horizontes de tiempo utilizados en una selección de ejercicios de


prospectiva nacionales

Horizonte de tiempo Ejercicios de prospectiva nacionales


5 años Tecnologías claves francesas
10 años Radar tecnológico de Holanda, Prospectiva Checa
15 años Bélgica, FUTUR alemán, Irlanda, España
20 años Portugal, Suecia, Gran Bretaña, Hungría
> 20 años Delphi Austria, Noruega 2030, estudios Delphi alemanes

Los métodos

Consideraremos brevemente cómo se pueden utilizar los métodos


conjuntamente, tanto en paralelo como en secuencia, para constituir un ejercicio
coherente. Para realizar esto efectivamente, necesitamos: (a) Delinear los pasos
claves dentro de un proceso de prospectiva tecnológica, y (b) Comprender los
insumos requeridos, los procesos y los resultados asociados con los métodos de
la prospectiva. La tentación con (b) es la de clasificar los métodos de acuerdo a
alguna función, por ejemplo, la tipología de métodos para prever, gestionar y crear
futuros de Graham May, o de acuerdo con los tipos de resultados generados, por
ejemplo, los datos cuantitativos o cualitativos, o los tipos de futuros exploratorios y
normativos, o de acuerdo al horizonte de tiempo preferido. Sin embargo, tales
tipologías a menudo son problemáticas, toda vez que muchos de los métodos de
la prospectiva son más bien flexibles y desafían las clasificaciones fáciles.
Entonces fijaremos algunos de los pasos claves en la prospectiva tecnológica y
luego podremos sugerir posibles métodos que quizás sean útiles.

127
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Para comenzar, vale la pena anotar que la prospectiva tecnológica no se debe


limitar a enfoques para visualizar el futuro, por ejemplo, Delphi, escenarios, etc. La
metodología prospectiva es mucho más amplia, puesto que toma en cuenta tareas
importantes tales como construir coaliciones, orientar proyectos, promover
actividades de organización, gestión e implementación, etc. Como ya hemos
discutido estas tareas más amplias en otras partes de este capítulo, las dejaremos
por fuera aquí. En cambio, sólo nos enfocaremos en los métodos prospectivos
principales.

Cuando se empieza a pensar acerca del futuro, necesitamos lograr una


comprensión del pasado y del presente. Esto puede ser logrado mediante el
examen de las agrupaciones de datos, la realización de revisiones literarias,
referenciación del desempeño de un país contra el de otros países, regiones,
compañías, etc., y deducir las visiones de expertos y otros participantes. Por
ejemplo, mediante encuestas, entrevistas y paneles de expertos. Esta información
puede ser analizada, sintetizada y consolidada en un informe de línea base, que
ilustra “dónde estamos ahora y cómo llegamos hasta aquí”.

Las bases de datos cuantitativos y tendencias cualitativas pueden ser


extrapoladas hacia el futuro. El análisis de impacto cruzado podría también ser
utilizado para comprender mejor las interacciones entre las tendencias y los
factores claves. Las situaciones sorpresivas y la anticipación de rupturas pueden
ser introducidas en esta etapa para generar visiones múltiples del futuro o
escenarios. Éstos pueden ser informados por un análisis de señales débiles, que a
su vez dependen de algún tipo de escaneo ambiental y gestión de asuntos
estratégicos. Donde haya amplia incertidumbre acerca de desarrollos futuros,
como la hay en gran parte del trabajo de la prospectiva, los métodos tales como el
Delphi, que indagan los puntos de vista de un conjunto de expertos, se pueden
utilizar para explicitar juicios de los expertos. Alternamente, se pueden desarrollar
modelos causales para explicar algún aspecto de mundo. Al utilizar dichos
modelos usualmente en computador, se pueden realizar simulaciones con base en
series de tiempo, para evaluar el impacto de desarrollos alternativos de variables
claves.

La extrapolación de futuros, como se describe arriba, casi siempre se


acompaña con enfoques normativos para pensar acerca del futuro. El enfoque
subyacente aquí consiste en identificar y deliberar sobre los futuros deseados. Las
técnicas comunes incluyen lluvia de ideas, ejercicios de visión, imágenes
creativas, escenarios y talleres de futuros. Los enfoques normativos tienden a
estar más abiertos a una participación amplia, aunque no exclusivamente. En esta
etapa también es específicamente importante prestar atención a la visualización y
presentación de los resultados.

128
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

Una vez que los futuros posibles y/o deseados hayan sido visualizados, las
estrategias para evitar y/o promover la realización de los mismos son típicamente
desarrolladas mediante técnicas tales como los escenarios de éxito (backcasting)
o los mapas de ruta tecnológicos (technological roadmaps). Estos métodos
tienden a ser altamente participativos porque la meta es asegurar la
implementación de las conclusiones y las recomendaciones de la prospectiva
tecnológica, por tantos grupos como sea posible.

Para reiterar, muchos de los métodos mencionados pueden ser utilizados en


una variedad de maneras. La selección de métodos dependerá de varios factores,
especialmente el tiempo disponible y los recursos financieros. Debe señalarse
también que las tecnologías de información y comunicación tienen el potencial de
disminuir los costos monetarios y los límites de tiempo en el uso de los métodos.

Participación

La participación en la prospectiva tecnológica es una preocupación central


para los gerentes de ejercicios. No sólo debido a una necesidad sentida para
producir resultados que sean ampliamente considerados como legítimos, robustos
y relevantes, sino porque la necesidad de implementar estos resultados también
es una consideración importante, dados los beneficios de proceso asociados con
la prospectiva. Quién participa depende de diversos elementos: el alcance de la
prospectiva, los objetivos, la orientación, los temas/sectores cubiertos y el público
objetivo. Algunos ejercicios son bastante limitados en su magnitud de
participación, tanto en términos de números reales, como en los tipos de actores
comprometidos. Otros, por el contrario, se han dedicado directamente a involucrar
grupos heterogéneos, en los que se incluyen ciudadanos en general.

El análisis de actores concernientes o “Stakeholder analysis” ha sido


desarrollado como una herramienta para la planeación participativa, lo cual
involucra un listado de interesados claves e intenta la identificación de sus
intereses dentro de la actividad. Se realiza mediante el análisis de la experiencia o
evidencia disponible, por medio de entrevistas o incluso encuestas, para dar
respuestas a inquietudes tales como:

• ¿Qué es lo que los interesados claves esperan de la actividad? ¿Están


éstos dentro de la realidad y bien informados?
• ¿Qué beneficios podrían ellos experimentar, y cómo éstos podrían quedar
afectados al participar en la actividad en vez de dejársela a otros?

129
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• ¿Cómo se puede comunicar esto?


• ¿Qué recursos podrían o deberían aportar los interesados claves?
• ¿Poseen ellos intereses u objetivos que podrían entrar en conflicto con la
actividad?
• ¿Cuáles son las actitudes entre ellos mismos, existen conflictos para
resolver o gestionar?

Primero se deben identificar amplias clasificaciones de interesados claves. Un


punto de inicio sencillo es el de considerar los roles del sector científico, la
organización gubernamental o no gubernamental (ONG), la industria, y otros
grupos profesionales y ciudadanos. Es importante no ser demasiado restrictivo al
identificar, por ejemplo, el tipo de departamento gubernamental o empresa que
debe desempeñar un papel. Diferentes niveles (nacionales, regionales) y tamaños
de organizaciones pueden ser requeridos. Lo importante es reclutar individuos
idóneos que estén preparados para aprender y compartir, y no sólo para presentar
las posiciones oficiales de sus organizaciones.

Los métodos para ubicar dichos individuos comprenden la búsqueda en bases


de datos y recursos de la web, o procurar la asesoría de personas bien
informadas. Se pueden utilizar enfoques representativos al solicitar los nombres
de las personas a las organizaciones académicas, profesionales e industriales.
Pero aquí se tiene que enfatizar que las personas solicitadas no han de actuar
meramente como voceros de sus entidades, más bien deben ser reclutadas para
brindar una muestra representativa de opinión. También son comúnmente
utilizados en prospectiva los enfoques basados en la reputación, por ejemplo, a
través de cuestionarios pidiéndole a las fuentes informadas que nominen a
personas particularmente conocedoras en áreas requeridas de experticia; los
métodos de co-nominación utilizan así encuestas de tipo “bola de nieve”.

Los métodos formales son importantes para ir más allá de los “aspectos
usuales”. Pero los enfoques como la co-nominación toman demasiado tiempo.
Cualquier método puede ser limitado por la selección inicial de fuentes informadas.
Entonces, se hace importante aquí “tirar la atarraya” ampliamente. Si el área bajo
consideración es grande, muchos nuevos nombres se podrán generar mediante
tales enfoques. En áreas más pequeñas, puede ya haber poco por aprender,
porque la mayoría de los actores probablemente ya estén bien identificados. Aquí
puede ser importante asegurar la representatividad de mujeres y minorías étnicas,
gente de las regiones, etc. Hay que tener en cuenta que el balance de género a
menudo es bastante sesgado en dichas actividades.

130
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

Identificar a los participantes es, claro está, sólo parte de la imagen. En la


esencia es de suma importancia saber cómo están comprometidos en realidad con
el ejercicio de prospectiva. Tal compromiso se puede pensar a lo largo de dos
dimensiones: la ‘frecuencia’ de la participación y su ‘alcance’ (ver Figura 3).

Figura 3. Métodos para diferentes estilos de participación

Extensivo
(Amplio)
FORMULARIOS DE PREGUNTAS FOROS DE DISCUSIÓN
DOCUMENTOS DE CONSULTA (Virtual & Real)
Alcance

AUDIENCIAS DE PANELES DE EXPERTOS &


EXPERTOS GRUPOS DE TRABAJO

Exclusivo
(Enfocado) Rara Vez Frecuencia Frecuente

Al considerar primero la ‘frecuencia’, un ejercicio podría estar, en gran parte,


basado en el trabajo de escritorio. En este caso, las visiones más amplias de los
interesados claves serían extraídas sólo muy de vez en cuando, en puntos
discretos en el proceso. Alternativamente, un ejercicio podría constituir un amplio
diálogo continuo o ‘conversación estratégica’ entre los interesados claves, con
paneles y grupos de trabajo a quienes se les fija un período indefinido de tiempo
para deliberar acerca del futuro de un área determinada.

Además, a menudo se piensa que el asunto de la participación sólo está


asociado con la captación de las visiones de los expertos/interesados claves sobre
el futuro, por ejemplo, mediante encuestas delphi o talleres de escenarios. Sin
embargo, hay un gran número de puntos en un ejercicio de prospectiva donde las

131
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

visiones podrían ser extraídas. Por ejemplo, durante el proceso de focalización,


durante la deliberación sobre las implicaciones de los resultados de la prospectiva,
etc. Éstos pueden ser a menudo los más significativos, pero frecuentemente
olvidados, puntos de consulta, como quiera que le permiten a los participantes
realizar selecciones estratégicas acerca de un ejercicio, lo cual, en teoría, debe
engendrar mayor sentido de apropiación del proceso y sus aportes.

A quién se debe convocar en cada etapa de consultas se discute en nuestra


segunda dimensión: el ‘alcance’. Se puede identificar una agrupación amplia de
participantes, pero puede ser factible que diferentes interesados claves estén
comprometidos en diferentes puntos del proceso. En cuanto a esto, el alcance se
puede considerar ‘extensivo’ o ‘exclusivo’, con diferentes métodos típicamente
utilizados para diferentes situaciones. Aunque no hay reglas rápidas y duras para
seleccionar cualquier enfoque particular de consulta, las opciones tomadas tienen
implicaciones para la credibilidad del resultado de un ejercicio de prospectiva, para
el tiempo necesario para completarlo y para su costo eventual.

En cuanto a ‘cómo’ asegurar una consulta amplia y profunda, actividades


promocionales, tales como aquellas previamente sugeridas, ofrecen oportunidades
para evocar visiones sobre la orientación del ejercicio prospectivo. Adicionalmente,
muchos de los métodos utilizados en la prospectiva requieren aportes por parte de
los participantes, tales como datos, visiones, etc. En otras palabras, las
actividades de la prospectiva ‘naturalmente’ ofrecen un número de oportunidades
para consultar a los interesados claves. Por tanto, los gerentes de proyecto deben
decidir cómo tomar la mayor ventaja de estas posibilidades.

Organización y gestión

Una estructura para cualquier actividad de prospectiva necesita ser bien


pensada, lo que incluye la asignación de roles a los grupos de trabajo, paneles,
comités, agencias patrocinadoras, encargados de capacitación, etc. Las tareas
asignadas a dichas partes están asociadas al tipo de prospectiva que ha sido
planificada. Las características comunes incluyen, por ejemplo, el paso vital inicial
de establecer y conducir al comité directivo y al equipo de gerencia. Muchas
actividades también hacen uso de grupos ‘expertos’ o paneles que se enfocan en
asuntos particulares. Así pues, los elementos organizacionales incluyen:

• Un Comité de Dirección que debe aprobar los objetivos, el enfoque, la


metodología y el programa de trabajo; validar la estrategia y las
herramientas para la comunicación, y ayudar a promover los resultados.
Este comité definirá y ajustará los criterios de evaluación y revisará los

132
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

productos entregables. El comité realizará un monitoreo del proceso de


aseguramiento de la calidad para todo el proyecto. El Comité de Dirección
también puede ser un actor clave para generear conocimiento, movilizar
expertos y nominarlos a varios paneles.
• Un Equipo de Proyecto que gestionará el proyecto día a día, con tareas
tales como:
o Liderar el proyecto cotidianamente;
o Mantener contactos regulares con los interesados claves y el Comité
de Dirección para asegurar que se mantenga la orientación del
proyecto;
o Mantener historiales precisos de costos, recursos y escalas de
tiempo para el proyecto;
o Asegurar la integración de los informes de gerencia y su
presentación al Comité de Dirección;
o Revisar que el proyecto mantenga sus objetivos técnicos; y
o Asegurar que el proyecto conserve la relevancia de sus actividades,
iniciativas y políticas.
• Asegurar tempranamente un alto nivel de apoyo político, lo cual demuestra
que el ejercicio es tomado en serio. Si las personas clave son primero
identificadas y “ganadas” para la causa, se puede establecer una inercia
favorable. Sería útil si los ‘campeones’ o ‘embajadores’ pudiesen ser
reclutados desde muy temprano para promover los argumentos a favor de
los ejercicios prospectivos. Dichas figuras son vitales para impulsar los
proyectos en tiempos difíciles; pero hay riesgos de rivalidades entre
agencias, o de expectativas divergentes.
• El trabajo de Expertos, el cual está casi siempre organizado alrededor de
paneles o grupos de trabajo y puede ser bastante significativo en cuanto a:
o Recoger información y conocimientos relevantes;
o Estimular nuevas percepciones internas, visiones creativas,
estrategias para el futuro y nuevas redes de trabajo;
o Difusión del proceso de la prospectiva y de los resultados a públicos
más amplios; y
o Seguimiento del impacto general de la prospectiva en términos de la
acción colectiva.

La mecánica de organización de estos grupos necesita ser bien y


cuidadosamente pensada, debido a que su membrecía ejercerá gran influencia en
todo el ejercicio. Además, necesitará definir el estilo gerencial de estos elementos.

133
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Por ejemplo, ¿se le brindará libertad a los grupos de trabajo para tomar por si
mismos muchas de las decisiones asociadas con la metodología?; lo cual es una
posibilidad definitiva si el ejercicio va a ser patrocinado por más de una
organización. Alternamente, un equipo de proyecto o Comité de Dirección podría
definir los términos de referencia a seguir, lo que es más común. Las tareas y
responsabilidades tendrán que ser asignadas a los diferentes grupos indicados
mediante un marco lógico.

Organizar herramientas sencillas permite al equipo de proyecto monitorear el


ejercicio de prospectiva y constituye lo que ahora se considera una buena práctica
en la gestión de proyectos. El monitoreo consiste en observar continuamente y
asegurar que los recursos previstos para cada paso sean utilizados efectivamente
como está definido en el plan de trabajo del proyecto. El monitoreo facilita que se
respeten los horarios de trabajo y que se materialicen los resultados en realidad.
También será útil que el equipo de proyecto controle y enfoque la implementación
del proyecto. El monitoreo continuo involucra:

• Observar las actividades asumidas durante la implementación de cada paso


en el proyecto para compararlos contra los objetivos fijados en tiempo real.
• Adaptar continuamente el plan de trabajo del proyecto a su entorno. A
medida que se gana nuevo conocimiento y los interesados claves son
comprometidos, la visión o proceso del ejercicio de prospectiva podría
necesitar una modificación; se espera así que los proyectos de prospectiva
tecnológica no sean rígidos.
• Seleccionar una serie de indicadores para proveer a los actores relevantes
con datos específicos y tópicos que les permitan seguir el curso del
proyecto.

Productos formales e informales

Muchos comentaristas han anotado una distinción fundamental en los


ejercicios de prospectiva tecnológica contemporánea, en la cual los programas
nacionales podrían enfatizar entre productos o procesos, o procurar sintetizar
ambos.

Los enfoques orientados al Producto están generalmente orientados hacia


lograr resultados tangibles, tales como informes que incorporen escenarios, una
‘lista crítica’ de jerarquía de prioridades, por ejemplo, áreas para gastos en
investigación y desarrollo (I+D) o listas de tecnologías claves, etc. Dichos
enfoques a menudo involucran pequeños grupos de expertos, y/o metodologías

134
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

ampliamente formalizadas para elicitar y combinar la opinión experta, más


notablemente utilizando los informes tipo Delphi. Los ejercicios nacionales
franceses y alemanes han tomado esta forma, por ejemplo. Los resultados
tangibles muchas veces son lo que la gente llama conocimiento “codificado”, en
cuanto a que el conocimiento generado mediante el proceso se convierte en
información que pueda ser circulada ampliamente, sin necesariamente requerir
interacción cara a cara.

Los enfoques orientados al Proceso están más orientados a lograr mejores


enlaces en las redes y a aumentar el intercambio de opiniones entre los actores.
La idea es que una visión compartida sobre los desarrollos a largo plazo ayudará a
los actores involucrados a identificar asuntos emergentes y expertos portadores de
conocimiento relevante sobre estos asuntos; igualmente, permitirá compartir
comprensión acerca de las expectativas de cada uno y de las estrategias que
posiblemente han de seguirse, y forjar duraderas redes de trabajo colaborativas.
Son ejemplos de ello los ejercicios holandeses y el segundo ciclo de los ejercicios
del Reino Unido. También hay algunas actividades al nivel regional, por ejemplo
en el Noreste del Reino Unido, que se enfocan casi exclusivamente en desarrollar
capacidades y apoyo institucional para que los actores regionales asuman su
propia prospectiva, sin la necesidad sentida de un programa central que produzca
resultados codificados. Dichos resultados ‘blandos” son difíciles de entender,
porque éstos típicamente toman la forma de conocimiento incorporado en las
prácticas y enfoques cotidianos de la gente. Aunque estos sean más difíciles de
identificar y cuantificar que la documentación, ellos representan un aspecto muy
importante de los beneficios de la prospectiva tecnológica.

Los enfoques Mixtos intentan una síntesis deliberada de los anteriores. La


creación de los productos es vista, en términos prácticos, como un dispositivo útil
para animar a las personas a trabajar en conjunto y vincularse efectivamente.
También provee, más políticamente, una herramienta de legitimidad para
convencer a los auditores de que el dinero se invierte adecuadamente. Además,
las redes de trabajo (networking) brindan un amplio rango de insumos y esta
amplia participación, por si misma, aporta legitimidad social al proceso. El primer
ejercicio del Reino Unido es generalmente visto como un buen ejemplo de dicho
enfoque mixto.

La Tabla 3 delinea algunos tipos de resultados que se pueden esperar. En


general, los resultados de las actividades de prospectiva pueden probablemente
atender diferentes públicos. Al iniciar un ejercicio de prospectiva, los gerentes de
proyecto necesitan ser capaces de definir quienes son los grupos interesados que
podrían beneficiarse de los resultados. Así las cosas, y para reiterar, es ‘útil’ y
esencial involucrar miembros de varios grupos de usuarios dentro del proceso

135
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

prospectivo. Por ejemplo, algunos miembros podrían ayudar a definir los


resultados que se deben prever para los diferentes grupos de usuarios.

Tabla 3. Algunos tipos de resultados de la prospectiva


Resultados Formales Resultados Informales
Materiales para Informes, textos, archivos Enlaces (Networking) con
actividades de electrónicos (videos, actividades y actores de
diseminación y referencia recursos de la Web) Prospectiva en otros
a largo plazo más allá de ámbitos, etc.
aquellas organizaciones
directamente involucradas
en la Prospectiva

Diseminación dentro de Talleres, boletines, artículos Visiones desarrolladas en


aquellas organizaciones de prensa, sitios Web talleres, resultados &
directamente involucradas evaluación que circula
entre los enlaces

Trabajo en Redes de Institucionalización de las Desarrollo de nuevas


Enlace (Networking) redes de trabajo, Ej., redes de trabajo o nuevos
mediante formación de enlaces establecidos
organizaciones permanentes dentro de los ya
y lugares de reunión existentes

Proceso Estratégico Incorporación formal de los Incorporación informal de


resultados dentro de los resultados y conocimiento
procesos estratégicos, Ej., de redes de trabajo y
mediante uso de listados de fuentes claves de
prioridades claves como un conocimiento, dentro de
marco referencial para procesos estratégicos.
evaluar proyectos y planes.

Intervención en políticas públicas

¿Cómo se deben seguir los resultados de la prospectiva en la acción? Esta


tiende a ser una consideración olvidada por los gerentes de proyecto, a menudo
sobre preocupados con lograr que el proceso prospectivo resulte efectivo. Lograr
que el proceso resulte ‘correcto’ puede, de hecho, aumentar las posibilidades de
éxito de la acción de seguimiento, pero la conciencia política de las posibilidades
de la acción de seguimiento idealmente debe ser considerada desde el inicio. En
la mayoría de las instancias, la implementación exitosa involucra acción de
seguimiento de los actores que pueden no haber estado directamente
involucrados en un ejercicio. Esto es particularmente retador, y es probablemente

136
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

sabio asegurar que estos actores se involucren de diversas maneras en alguna


etapa en el proceso.

Los planes de acción son resultados de los ejercicios de prospectiva. Estos


son simplemente listas de acciones que se deben seguir en la identificación de los
problemas y sus posibles soluciones mediante la prospectiva. Los planes de
acción no deben ser una “lista de deseos”, ni tampoco deben simplemente
especificar fines y objetivos. Los objetivos deben ser verificables, deben indicar las
acciones y agentes responsables, las maneras de monitorear el progreso, y los
indicadores con los cuales evaluar el grado de éxito obtenido.

Se requiere tanto una destreza considerable como un adecuado conocimiento


interno para formular los planes, de modo que puedan ser aceptados por aquellos
que toman las decisiones. Sin embargo, es importante asignar las acciones a las
personas responsables de ejecutarlas, y al mismo tiempo evitar que se fijen metas
que sean irreales, sea porque son muy ambiciosas, o sea debido a la ausencia de
voluntad política o intervenciones efectivas por parte de los responsables. Por
supuesto, vincular exitosamente a los que toman las decisiones con acciones
puede probablemente lograrse si ellos han sido involucrados en el proceso de
prospectiva.

En vez de, o adicionalmente a proveer una lista de numerosas acciones,


puede ser posible incorporar un número restringido de acciones en un proyecto
piloto. Esta puede ser una instancia altamente visible de la aplicación de la
prospectiva, y se puede argüir que es particularmente efectiva al ocuparse de la
tecnología o los asuntos de infraestructura. Sin embargo, el tiempo tomado para
establecer un muestreo, y para que sus impactos se hagan visibles, puede
significar que el éxito del proyecto piloto en aumentar la visibilidad de la
prospectiva puede ser limitado. También hay peligros al colocar todos los huevos
en una sola canasta, como es el riesgo de permitir que la gente asocie la actividad
de prospectiva sólo con el proyecto piloto, lo cual ocurrió en el primer ejercicio
nacional del Reino Unido, donde una convocatoria para proyectos piloto distrajo la
atención de otras iniciativas importantes de diseminación e implementación.

Los resultados deseados de la prospectiva pueden variar entre los actores.


Algunos pueden esperar un enfoque en ciertos tipos de trabajo, otros en sectores
particulares de la economía o en ciertos grupos sociales, etc. Algunas
expectativas en cuanto a los resultados pueden ser irreales, debido a una visión
demasiado optimista. Por ejemplo, al pensar cuán enorme será el énfasis sobre
ciertos asuntos, qué tanta atención le prestarán los que toman las decisiones a los

137
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

aportes de la prospectiva al lidiar con dichos asuntos y qué tan rápido se deban
esperar los cambios.

Por estos motivos, es útil tener una noción clara de los tipos de beneficios que
razonablemente se pueden esperar de la actividad prospectiva. Lo anterior
necesita de comunicación mediante la captación de información relevante, y la
presentación de forma adecuada para ser examinada por parte de los interesados
claves. A medida que la actividad prospectiva procede y se gana mayor
comprensión de lo que se puede o no se puede cumplir, puede ser necesaria
alguna modificación de estas expectativas.

Se deben llevar a cabo arreglos para obtener alguna medida que indique si el
ejercicio ha cumplido con sus objetivos, esto es, un proceso conocido como
evaluación aditiva. Pero la novedad de la prospectiva, específicamente por la
forma como se aplica a las áreas de condiciones de vida, condiciones laborales y
relaciones industriales, significa que algún tipo de evaluación formativa también
puede ser útil. Lo último no se ocupa tanto de los productos entregables (outputs)
y los resultados (outcomes) como sí de los procesos; un mejor entendimiento de
éstos puede ser utilizado para mejorar el manejo de futuros ejercicios.

Las brechas en la implementación pueden ser muy desconcertantes. Éstas


pueden ocurrir donde las recomendaciones han sido preparadas, pero no ha
habido ningún mecanismo para revisar su seguimiento; y donde a las redes de
trabajo que laboraban productivamente se les permitió disolverse. Por este motivo,
este artículo ha enfatizado en la necesidad de unir la prospectiva a la acción: la
prospectiva no es un asunto de visiones de futuro “que flotan en el aire”. Es un
proceso participativo enfocado para construir una mejor comprensión de lo que
pueden ser los futuros deseables y factibles, y de cómo los diferentes socios
socio-económicos necesitan trabajar en conjunto para crearlos. Esta es una tarea
exigente, y no se puede lograr sin los aportes serios de tiempo y esfuerzo de
muchas partes. Quizás el mensaje crucial al manejar las expectativas es el
siguiente: La prospectiva no es una reparación rápida!!.

138
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

CONCLUSIONES

Este artículo ha pretendido presentar algunos elementos claves para la


organización de la prospectiva tecnológica que pueden ser útiles en ámbitos
nacionales, regionales, empresariales o institucionales. Los elementos de
orientación ya han sido empleados ampliamente en ejercicios de prospectiva a lo
largo de Europa e hilvanan recientes lineamientos europeos sobre el uso de la
prospectiva. También hemos pretendido elevar la conciencia sobre las limitaciones
de la prospectiva, al argumentar que las expectativas deben ser realistas.
Adecuadamente planeada, y con suficiente apoyo político, la prospectiva
tecnológica puede ser una verdadera fuerza para el bien común. Pero la
prospectiva nunca es fácil, y aquellos que deseen seguir el uso de dichos
instrumentos de políticas necesitan estar preparados para un largo viaje.

La prospectiva Tecnológica no debe ser utilizada si no hay posibilidad de


actuar sobre los resultados que ésta generará. ‘Sólo desear’ no es suficiente para
sostener un ejercicio de prospectiva: aquellos actores involucrados probablemente
puedan sentir que sus expectativas han sido elevadas inesperadamente, y que su
tiempo se ha desperdiciado. Se requiere un grado mínimo de ventaja política,
económica o cultural, incluso si se reconoce que para lograr impactos
significativos, la actividad prospectiva posiblemente tenga que luchar contra una
oposición atrincherada.

Tampoco el ‘yo también’ es una buena base para la prospectiva tecnológica.


La simple imitación de los asuntos y métodos, sin mencionar la crítica “toma en
préstamo” de resultados provenientes de otros lugares, probablemente sea
contraproductivo. Por ejemplo, una región o Estado predominantemente rural y
agrícola no puede allanar su camino mediante la ‘prospectiva’ para convertirse en
un centro de nanotecnología o incluso de biotecnología de alto valor agregado.
Tampoco puede una actividad prospectiva que haya sido diseñada para una
región o Estado que esté acostumbrada a amplios debates públicos participativos,
inmediatamente ser desplegada en un esquema en el que la opinión pública se
maneja mediante rutas más tradicionales – encuestas, prensa, representación de
partido político, etc.-

Si no hay la posibilidad para una cuidadosa preparación y “diseño a la medida”


de la prospectiva frente a las características específicas regionales o nacionales,
entonces probablemente no se debe implementar. Debemos ser explícitos en
reconocer que la prospectiva no puede solucionar todos los problemas sociales,
económicos o políticos que abruman a un Estado, región u organización. La
prospectiva puede generar visiones de futuro. Idealmente, grandes elementos de

139
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

éstas darán lugar a visiones compartidas, bien fundamentadas sobre el


conocimiento de los desarrollos relevantes en asuntos sociales o tecnológicos.
Este ideal no es tan utópico como inicialmente pueda aparentar: algunos ejercicios
nacionales y regionales han sido exitosos en lograr consensos, bastante dispersos
detrás de sus resultados.

Pero la prospectiva no es una ‘varita mágica’ con la cual se impone el


consenso en situaciones donde hay profundos desacuerdos. La discreción política
también se necesita aplicar en casos donde el conflicto es inevitable entre ciertos
sectores altamente antagonistas. Es posible que se requieran habilidades para
mediar en decisiones conflictivas. En algunas situaciones, desafortunadamente,
hay una fuerte probabilidad de que los poderes de resolución de conflictos de los
métodos de prospectiva sean insuficientes, y el conflicto incluso puede ser
agravado al embarcarse en la prospectiva en este momento. En dichos casos, la
prospectiva no se debe asumir, o al menos debe tomarse de manera muy
cautelosa. La prospectiva puede ayudar a encontrar áreas de acuerdo compartido
entre facciones opuestas, pero también puede empantanarse en disputas entre
antagonistas, atrincherados específicamente cuando el enfoque de la prospectiva
se centra en los temas que dividen a estos grupos, lo cual a menudo tiene que ver
con asuntos de bienestar social, gobernabilidad y similares.

Además, y para reiterar, la prospectiva no debe ser vista como una


“reparación rápida”. Un ejercicio de prospectiva puede brindar la información
necesaria para que se implemente una política en particular, por ejemplo mediante
una lista de prioridades. Pero no se puede esperar que los tipos de análisis a más
largo plazo que involucran a la prospectiva y el trabajo en red, así como las
capacidades que se puedan forjar, produzcan resultados de la noche a la mañana.
Muy a menudo, los procesos de interacción alrededor de las ideas sobre las
oportunidades que podrían ser aprovechadas, cómo se podrían confrontar ciertos
retos, etc., tomarán mucho tiempo para resultar en visiones ampliamente
compartidas acerca del camino hacia delante. Los problemas que deseamos
atender muchas veces se han madurado a lo largo de muchos años; efectuar un
cambio significativo a menudo requerirá buena preparación, y un considerable
trabajo de cimentación para preparar a las personas para el cambio.

140
Organizar un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica

BIBLIOGRAFÍA

Bangemann Report (1994), Europe and the global information society,


Brussels, 26 May.
Boisot, M.H. (1995), Information space. A framework for learning in
organisations, institutions and culture, Routledge, London.
Boisot, M.H., (1999), Knowledge assets. Securing competitive advantage in
the information economy, Oxford University Press, Oxford.
Bridges (2002), http://www.bridges.org/
Canton, J., (1999), Technofutures: How leading-edge technology will transform
business in the 21st century, Hay House.
Castells, M. and Himanen, P. (2001), The Finnish model of the information
society (In Finnish), SITRA, Vantaa.
Cetron, M. and Davies, O. (1997), Probable tomorrows. How science and
technology will transform our lives in the next twenty years, St. Martin’s Press, New
York.
Cooper, R.N. (2002), What the future holds: insights from social science, MIT
Press.
Davis, F.D. (1993), ‘User acceptance of information technology: system
characteristics, user perceptions and behavioral impacts’, International journal of
man-machine studies, Vol. 38, pp.475-487.
Dosi, G., Teece, D.J. and Chytry, J. (1998), Technology, organisation and
competitiveness. Perspectives on industrial and corporate change, Oxford
University Press, Oxford.
Freeman, C. and Louca, F. (2001), As time goes by. From the industrial
revolutions to the information revolution, Oxford University Pess, Oxford.
Hautamäki, A., (1996), Suomi teollisen ja tietoyhteiskunnan murroksessa.
Tietoyhteiskunnan sosiaaliset ja yhteiskunnalliset vaikutukset (‘Finland in
Transition between Industrial and knowledge society: Social and Societal
Influences’), SITRA, Helsinki.
Kolb, D. (1976), The learning style inventory: technical manual , McBer and
Co. Boston, Mass.
Mansell, R. and Steinmuller, W.E. (2000), Mobilising the information society.
Strategies for growth and opportunity, Oxford University Press, Oxford.

141
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Marvin, S. (1988), When old technologies were new: thinking about electric
communication in the late nineteenth century, Oxford University Press, Oxford.
Neice, D., (1998), ICTs and dematerialisation: some implications for status
differentiation in advanced market societies , SPRU University of Sussex, FAIR
Working Paper 44, Brighton.
Pantzar, M., (1994), Emme elä murrosaikaa (‘We are not living transition
times’), Työselosteita ja esitelmiä 14/1994. Kuluttajatutkimuskeskus, Helsinki.
Porter, M.E. (2000), ‘Location, competition and economic development: local
clusters in a global economy, Economic Development Quarterly, Vol. 14. No.1, 15-
34.
Rubin, A. (1998), The images of the future of young Finnish people , Turku
School of Economics and Business Administration. Series D-2:1998. Turku.
Saxenian, A. (1994), Regional advantage: culture and competition in Silicon
Valley and Route 128 , Harvard University Press, Cambridge, Mass.
Sherwin, E.B. (2000), The Silicon Valley way. Discover 45 secrets for
successful start-ups, PRIMA, California, US.
Snowden, D.J. (2002), ‘Complex acts of knowing: paradox and descriptive self-
awareness’, Special edition of Journal of knowledge management, Vol. 6. No.2,
pp.1-14.
Tapscott, D. (1995), The digital economy: promise and peril in the age of
networked intelligence, McGraw-Hill, New York.
Von Nederveen Pieterse, J. (2000), Global futures: shaping globalisation, Zed
Books, London and New York.
Webster, F. (1995), Theories of information society , Routledge, London and
New York.
Weick, K.E. (1995), Sensemaking in organisations, Sage, London.

i
Este articulo se basa ampliamente en Miles I, Keenan M, y Kaivo-oja J (2003), A Handbook for
Knowledge Society Foresight, Fundación Europea para el Mejoramiento de la Condiciones de Vida
y Laborales (EFL), Dublin. Esta versión fue traducida al español y revisada técnicamente por los
editores.

142
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

PROSPECCIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INNOVACIÓN: EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y
METODOLÓGICO DEL CENTRO DE GESTIÓN Y
ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y SU APLICACIÓN A
LOS SECTORES DE RECURSOS HÍDRICOS Y
ENERGÍAi
Marcio de Miranda Santos24
Dalci Maria dos Santos25
Gilda Massari Coelho26
Mauro Zackiewicz27
Lélio Fellows Filho28
Carlos Eduardo Morelli Tucci29
Oscar Cordeiro Neto30
Gilberto De Martino Jannuzzi31
Isaías de Carvalho Macedo32

INTRODUCCIÓN

”Hay dos motivaciones básicas para mirar hacia el futuro. La primera es evitar amenazas.
La segunda es establecer metas, soñar sueños, crear visiones, hacer proyectos, en
conclusión, proyectos para el futuro en un amplio espectro de propósitos e intenciones.
Ambas son tan antiguas como la especie humana y están en acción desde el inicio de los
tiempos” (Slaughter, 2004).

24
Investigador del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos del Brasil, CGEE
25
Investigador del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos del Brasil, CGEE
26
Investigador del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos del Brasil, CGEE
27
Profesor Universidad de Campinas
28
Coordinador Internacional de la Red Iberoamericana de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Programa
CYTED
29
Profesor Instituto de Pesquisas Hidráulicas - UFRGS
30
Profesor Universidad de Campinas
31
Profesor Universidad de Campinas
32
Profesor Universidad de Campinas

143
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El conocimiento y la innovación desempeñan un papel estratégico e


insustituible en el proceso de desarrollo económico y social. Capital, trabajo y
recursos naturales no son suficientes para asegurar el proceso de desarrollo de
las naciones. La capacidad de utilizar el conocimiento de forma creativa y
productiva para innovar o, más aún, para aplicar el conocimiento en la solución de
las demandas concretas de la sociedad constituye el principal componente del
éxito en la creación de productos, procesos y servicios innovadores, generadores
de nuevas oportunidades económicas, riqueza y bienestar social (World Bank
Report, 1998/1999). ii

Muchas naciones en la actualidad revisan y evalúan sus estrategias de


promoción de desarrollo económico y social, de tal forma que puedan aprovechar
las nuevas oportunidades y demandas que se presentan. En ese proceso, aceptar
el hecho de que innovación y conocimiento son factores claves para el desarrollo
sustentable y de inserción en una economía globalizada parece ser un patrón
internacionalmente adoptado.

Adicionalmente, parece consolidarse el reconocimiento de que el solo


aumento de las inversiones en investigación y desarrollo no garantiza los
resultados en términos de productividad y desarrollo económico. Es así como las
inversiones en ciencia y tecnología destinadas para productos y procesos
innovadores necesitan ser planeadas, conectadas a visiones estratégicas que
incorporen las condiciones para la promoción de la innovación, para transformar
así sus resultados en procesos, productos y servicios.

Consecuentemente, las actividades de planeación estratégica en ciencia y


tecnología y el desarrollo de políticas crecen y ganan importancia debido, tanto por
la consciencia del papel central de la ciencia y la tecnología en el desarrollo
económico y social, lo que requiere inversiones a largo plazo, como por la
necesidad de gerenciar recursos escasos y obtener buenos resultados a lo largo
del tiempo. En este sentido, las actividades prospectivas representan un proceso
que evalúa el potencial de la tecnología, tanto desde punto de vista técnico, como
desde sus implicaciones sociales, económicas y ambientales (Yuthavong, Y.&
Sripaipan, C., 1998).

Entre los argumentos que fortalecen esta tendencia se destaca la naturaleza


organizada y estructurante de la tecnología en relación con el crecimiento
económico y la prosperidad de las naciones. La globalización y la creciente
importancia de la competitividad direccionan la escogencia de inversiones en
ciencia y tecnología en cuestiones cruciales para el desarrollo, que concentran

144
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

recursos disponibles en pocas opciones estratégicas, de contenido


necesariamente innovador.

Por otro lado, el aumento de la complejidad, los costos y los riesgos de la


investigación y desarrollo, así como la velocidad de sustitución tecnológica, se
torna crítica en la toma de decisiones descentralizada, la formación de alianzas
estratégicas, el establecimiento de redes de comunicación efectivas, el trabajo
cooperativo y el desarrollo de visiones compartidas, en el conjunto de acciones
relacionadas con la promoción de la innovación (Gavigan, 1999).

Estudios prospectivos, métodos y técnicas de pronóstico y otras formas de


investigar el futuro no estaban presentes en la agenda de las áreas de planeación
y administración de las últimas décadas, razón por la cual los términos ”estudios
del futuro”, “foresight” y forecast” eran poco conocidos y utilizados, o eran
deliberadamente evitados.

Solamente en los últimos quince años fue que se empezó a utilizar


ampliamente el termino foresight, que, en el sentido amplio del pensamiento
anticipativo, no es nuevo y ni siquiera misterioso. Se trata, apenas, de un proceso
que es, hoy en día, característico de las actividades de planeación estratégica y de
formulación de políticas en el ambiente público y privado. Foresight o prospectiva
se diferencia por ser una forma más explícita y organizada de estructurar y facilitar
el proceso de pensamiento anticipativo en las dimensiones de planeación
(Gavigan,1999).

Al tener en cuenta los aspectos mencionados es que estudiosos del tema y


formuladores de política han reposicionado el área de planeación estratégica
como un campo que se desplaza del abordaje tradicional a enfoques más
dinámicos, con mejores posibilidades para los estudios del futuro. En la Unión
Europea, por ejemplo, existe una gran diversidad de estudios prospectivos que
son manejados bajo la denominación de foresight. En ese conjunto de estudios,
ese abordaje es colocado en un espacio donde la planeación estratégica, los
estudios del futuro y los análisis de políticas se encuentran interrelacionados o
sobrepuestos. Es en la intersección de estos tres campos que el Foresight se
sitúa. Por lo tanto, Foresight, no se caracteriza como planeación, no define
políticas y no ocupa los espacios de toma de decisiones y del proceso de
planeación. Al contrario, complementa estas actividades y aumenta su efectividad
en la medida en que genera insumos útiles para las mismas, con visión hacia el
futuro (Foren, 2001).

En las últimas dos décadas, los sistemas de ciencia, tecnología e innovación


(CT+I) en varias partes del mundo pasaron a requerir la institucionalización de

145
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

estructuras aptas para el desarrollo sistemático de estudios del futuro, a la


identificación de tendencias y oportunidades, y a la articulación y construcción de
canales de diálogo y reflexión junto a los diversos agentes que componen estos
sistemas. Hasta el punto de reconocer que la innovación es un proceso social
complejo, fuertemente dependiente de herramientas de gestión de conocimiento y
movilización de competencias, ambos aspectos altamente fragmentados en las
sociedades contemporáneas.

En Brasil, conforme a las tendencias mundiales, fue creado, en 2001, el


Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), como una institución
destinada para la promoción y realización de estudios e investigaciones
prospectivas de alto nivel y sus relaciones con sectores productivos, así como
para el manejo de actividades de evaluación de los impactos económicos y
sociales de estrategias, políticas, programas y proyectos en ciencia, tecnología e
innovación. Su actuación también se caracteriza por la permanente difusión de
informaciones, experiencias y proyectos de interés para la sociedad, y por la
capacidad de promover la interlocución, articulación e interacción entre la
academia, el gobierno y el sector productivo.

Este articulo presenta el referencial teórico y conceptual utilizado por el CGEE


para realizar sus actividades prospectivas, elaborado con el propósito de agregar
valor a la información, transformándola en conocimiento útil y utilizable en la
definición de políticas públicas, programas y proyectos enfocados en la promoción
de la innovación tecnológica. Describe la aplicación de este modelo en dos
actividades prospectivas recientes para los sectores de energía y recursos
hídricos. Además, busca aportar elementos analíticos para entender los desafíos
que se imponen a Brasil en ese nuevo campo de estudio y de profundización de la
capacidad brasilera en términos de estudios de futuro y prospección en CT+I.

PROSPECTIVA, ESTUDIOS DEL FUTURO Y GOBERNABILIDAD

A partir de la década de los noventa, los países desarrollados y en desarrollo


intensificaron el uso de enfoques metodológicos para estudiar el futuro de manera
objetiva con el establecimiento de prioridades en CT+I y, también, para legitimar
las opciones y fortalecer los procesos de comunicación y comportamiento
asociativo entre los principales actores involucrados, con importantes despliegues
en el proceso de reorganización institucional y de gobernabilidad.

Se destaca, en este contexto, el creciente uso de enfoques participativos que


reflejan el crecimiento de la democracia y la legitimación de los procesos políticos.
Por otro lado, existe también la conciencia de que los altos niveles de

146
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

incertidumbre con los cuales las sociedades modernas se enfrentan son la norma,
no la excepción, una vez que el progreso económico parece estar más asociado a
los impactos de innovaciones disruptivas que a los estados de equilibrio.

El foresight o prospectiva es considerado un enfoque participativo importante


para habilitar a los gobiernos y empresas para ser capaces de responder a los
nuevos desafíos y oportunidades de manera rápida y eficiente, analizar la ciencia
y la tecnología como principales factores de cambio e impactar sustancialmente
los escenarios futuros. Se destaca, todavía, el rol en este proceso de promover la
estructuración de redes, y a través de un abordaje multidisciplinario, poder acercar
el sector académico, el sector privado y los gobiernos. El punto clave consiste en
la sensibilización de los formuladores de políticas y tomadores de decisiones
sobre las principales acciones que serán iniciadas en el presente como forma de
influenciar y modelar el futuro, y así evitar riesgos y amenazas.

Ejemplos interesantes son los casos de Australiaiii (Slaughter, 1999; Tegart,


2001) y de Corea del Suriv, donde, actualmente, esas actividades ya se
encuentran apropiadas en el ámbito gubernamental y empresarial, especialmente
con el uso de la técnica de roadmapping (Choi, 2003). En los dos casos, la
competencia instalada en el país para la prospección en ciencia, tecnología e
innovación y estudios del futuro se encuentra bien establecida en las
universidades y centros de investigación, además de un número creciente de
empresas de consultoría. Se destacan, también, las acciones en curso en la Unión
Europea, y el rol desempeñado por el Institute for Prospective Technological
Studies (IPTS)v. El desarrollo de la llamada “Estrategia de Lisboa”
(http://europa.eu.int/comm/ lisbon_strategy/index_en.html) está inserto en este
contexto y propone transformar la Unión Europea en una economía basada en el
conocimiento y la más competitiva y dinámica del mundo, hacia el año 2010. En
ese contexto, la ciencia, tecnología e innovación son consideradas cuestiones
claves para el cumplimiento de las metas propuestas.

Los desafíos surgidos del proceso de integración de nuevos países a la


comunidad europea (enlargement) (http://europa.eu.int/comm/enlargement/
index_en.html) y la emergencia de nuevos estándares sociales fueron
determinantes para el surgimiento de estándares innovadores de gobernabilidad y
definición de objetivos estratégicos. En este sentido, el “White Paper on European
Governance”, publicado en 2001, propone la apertura del proceso de formulación
de políticas para involucrar actores claves, personas y organizaciones, en el
proceso de planeación y en la promoción de formas de gestión inclusivas y
socialmente responsables.
(Ver: http:// europa.eu.int/comm/governance/white_paper/index_en.html).

147
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Todas esas iniciativas, en su conjunto, tratan del establecimiento de nuevos


modelos de gestión y de nuevas institucionalidades con la finalidad de generar
insumos para la formulación de políticas y para la identificación de perspectivas
tecnológicas y socioeconómicas de mediano y largo plazo, como forma de reducir
las incertidumbres inherentes al proceso de promoción de la innovación y de
minimizar los riesgos de inversión en sectores y áreas estratégicas.

Foresight, para la Comunidad Europea, es también definido como una


actividad que conjuga tres dimensiones diferentes de un mismo proceso: el
pensar, el debatir y el modelar el futuro para orientar la toma de decisiónvi (Santos
& Santos, 2003), de acuerdo al resumen que se encuentra a continuación:

• Pensar el futuro: los posibles eventos futuros son examinados a partir de


tendencias de largo plazo y exploraciones sobre nuevos hechos y asuntos
inesperados. Son monitoreadas especialmente las tendencias de la ciencia y
de la tecnología, son también considerados los cambios en la economía, en la
sociedad, en la geopolítica y en la cultura.

• Debatir el futuro: en general el proceso de pensar el futuro en el foresight es de


naturaleza participativa y requiere que diferentes grupos de interés se
involucren, tales como autoridades públicas, empresas y organizaciones de
investigación. Tal proceso puede ocurrir en diferentes niveles: transnacional,
nacional, regional o local.

• Modelar el futuro: la identificación de futuros posibles y deseables y la


interacción y el aprendizaje provocado en los participantes llevan
paulatinamente a decisiones en diferentes niveles. De esas decisiones se
espera crear sentido y coordinación de los esfuerzos de materialización de las
visiones de futuro construidas.

En el manejo de ejercicios de prospección en CT+I, de acuerdo al enfoque de


la prospectiva, el gobierno asume, conjuntamente, los roles de socio y de centro
de convergencia de opiniones y de articulación de actores. Son críticas, en este
proceso, sus responsabilidades en la promoción y sistematización de los flujos de
información y de conocimiento entre los diversos socios y los participantes del
sistema de CT+I y, obviamente, en la toma de decisión acerca de las prioridades
de inversiones públicas a partir de opiniones y conocimientos captados y
sistematizados en ese proceso. Son, seguramente, las interacciones entre las más
diversas visiones de futuro las que definen los cambios del presente.

148
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

En Brasil, iniciativas dirigidas a la modernización del sistema de ciencia,


tecnología e innovación, discutidas e implementadas a lo largo de los últimos
años, identificaron la necesidad de la existencia en el sistema de un organismo
capacitado para manejar estudios prospectivos y actividades de evaluación de
impacto de estrategias, programas y proyectos estratégicos de CT+I como
preocupación permanente en todas las esferas del gobierno, con amplia
movilización de competencias en los ámbitos gubernamental, empresarial y
académico.

Esos esfuerzos de modernización incluyeron, también, la ampliación y


diversificación de mecanismos y fuentes de financiación, que incluyen la creación
de catorce fondos sectoriales en ciencia, tecnología e innovación, dirigidos
esencialmente al desarrollo tecnológico que requieren de la efectiva
implementación de nuevos modelos de gestión, capaces de garantizar la
efectividad y sostenibilidad de esta iniciativa.

La creación del CGEE y el aumento de la demanda gubernamental para la


realización de estudios prospectivos y de evaluación de impactos, son, por lo
tanto, señales claras en la dirección de la construcción de la institucionalidad
asociada a la creación de insumos técnicos para planeación de mediano y largo
plazo para el sistema de CT+I brasilero, obtenidos con amplia participación de
actores de los medios académico, gubernamental y empresarial.

PROSPECCIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Pensar el futuro del desarrollo económico y social y de la tecnología en


sectores importantes de la economía brasilera debe ser una estrategia consciente.
Es importante observar que las estrategias conscientes no son la simple
agregación de intereses específicos. El punto a considerar es de qué manera
Brasil pretende mantener su posición en un mundo de alta turbulencia y
competitividad, es decir, de qué manera y con qué intensidad el Estado irá a
actuar en la promoción del desarrollo económico y social con el apoyo de la
ciencia, tecnología e innovación, y en qué medida los estudios prospectivos
pueden auxiliar al país en esa realización.

Por otro lado, la acción difusora y penetrante de la incertidumbre sugiere que


las naciones deben resistir a la tentación de tornarse en campeonas en el uso de
la tecnología en un único sector de aplicación, y se sugiere ser más prudentes al
gerenciar deliberadamente un conjunto diversificado de acciones o un abanico
mayor de alternativas, adecuadamente seleccionado y priorizado.

149
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Pensar el futuro es, pues, una forma de iniciar el debate sobre él. Para dibujar
el futuro es necesario tener puertas abiertas, es decir, es necesario saber mucho
más, ir más allá de aquello que es conocido, permitir la entrada de nuevas ideas y
posicionamientos, compartir inquietudes y cuestiones provocativas y, todavía,
encontrar el lenguaje y las creencias comunes para establecer un estándar mental
que permita construir el camino hacia el cambio.

En Brasil, el término prospección tecnológica parece haber sido, inicialmente,


el más adoptado para designar las actividades de pensar, debatir y modelar el
futuro. Sin embargo, parece ser más adecuado denominar esta actividad como
“prospección en ciencia, tecnología e innovación”, que busca resaltar la tendencia
actual de ampliar el alcance de este tipo de estudios, de manera que se
incorporaren elementos sociales, culturales, estratégicos, que fortalecen su
carácter omnicomprensivo que incluye, necesariamente, las interacciones entre
tecnología y sociedad.

Aún más, la clara indicación de que estos estudios deben impactar el proceso
de innovación resalta la importancia de la construcción de visiones de país que
tengan en cuenta las que ya son usualmente consideradas en otras modalidades
de estudios de futuro, a las cuales serán adicionadas otras, tales como la
naturaleza política e institucional de las cuestiones bajo el foco de análisis, sus
particularidades regionales, aspectos asociados al crecimiento demográfico y a la
sostenibilidad económica, ambiental y social de las alternativas en estudio.

Con base en la cantidad de interpretaciones posibles, los términos


prospección, prospectiva, ejercicios prospectivos o estudios del futuro se tornaron
en denominaciones genéricas – y no exentas de controversias – para los diversos
enfoques y metodologías que procuran responder a las cuestiones relacionadas
con la problemática del futuro, sea en lo que se refiere a las tecnologías y sus
impactos o a las cuestiones sociales importantes de la actualidad.

La lista de campos de estudio relacionados con la temática de explorar el


futuro es, por lo tanto, grande y tiende a crecer aún más. Un simple repaso de
términos en la literatura identifica diferentes denominaciones para grupos o
estructuras conceptuales, tales como technological forecasting, technological
foresight, social foresight, inclusive foresight, technology assessment, monitoring
(environmental scanning, technology watch), prospective networks, roadmapping,
scenarios studies, multicriteria decision analysis etc. Eso ha generado una
confusión considerable en la terminología, lo que ha dificultado la elaboración de
definiciones simples y directas, dado que no se establecen diferentes niveles de
alcance y de uso de tales métodos, técnicas, metodologías y abordajes.

150
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Por eso, es común encontrar técnicas desarrolladas para objetivos específicos


que son utilizadas para contestar a preguntas de naturaleza amplia y compleja, lo
que, en ciertos casos, lleva a resultados controvertidos y confirma la gran dificultad
existente para tratar las incertidumbres del futuro.

La reflexión sobre los diferentes enfoques necesita ser vista como un medio
para perfeccionar la actividad prospectiva y sus resultados, es decir, responder
adecuadamente a las indagaciones acerca del futuro, en sus diversos niveles e
intereses. Así, el desarrollo de nuevos modelos y herramientas para análisis
prospectivos y estudios de horizontes futuros es actualmente considerado como
crucial frente a los desafíos de las instituciones, países y regiones (Porter et al.,
2004).

La óptica por la cual el CGEE se orientó para construir su enfoque conceptual


fue fundamentada en la percepción de que la toma de decisión emerge de una
negociación entre múltiplos actores, punto clave del abordaje conocido como
foresight, que puede ser definido como “un proceso en el cual se puede obtener
un entendimiento más completo de las fuerzas que modelan el futuro y que deben
ser tenidas en consideración en la formulación de políticas, en la planeación y en
la toma de decisiones” (Martin, Cuhls and Grupp, 2001).

Adicionalmente, la opción institucional del CGEE debería recaer en un proceso


que incluyera medios cualitativos y cuantitativos para monitorear señales e
indicadores de las tendencias en ciencia, tecnología e innovación y producir más
útiles y mejores resultados, cuando está directamente asociado al análisis de
políticas públicas y sus implicaciones.

En última instancia, se buscaba un enfoque que tuviera como objetivo central


dotar el presente de perspectiva estratégica, con conocimiento sobre las
posibilidades del futuro para la construcción de compromisos y coordinación
acerca de las prioridades en ciencia, tecnología e innovación, asociadas a las
grandes vocaciones nacionales. Considerados los aspectos descriptos
anteriormente, la elección por un enfoque conceptual apoyado en el concepto de
foresight parecía natural.

Los estudios de futuro estructurados en el ámbito del gobierno de acuerdo con


los conceptos de foresight no deben tener como objetivo principal reemplazar la
toma de decisión en la formulación de políticas, estrategias y programas, sino, por
el contrario, generar insumos para que éstos sean formulados de modo que sean
más apropiados, flexibles y sólidos en su implementación, consideradas las
condiciones políticas y el factor temporal necesario para sus consolidaciones.

151
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El modelo teórico elaborado en el CGEE para orientar las acciones de


prospección en ciencia, tecnología e innovación es presentado en la Figura 1, y
fue concebido a partir de elementos constantes en la estructura metodológica
propuesta por Horton (1999), a la cual le fueron agregadas ideales y orientaciones
obtenidas a partir de los trabajos de Conway y Voros (2002), Keenan (2002), del
Handbook of Knowledge Society Foresight (2002) y del Foren (2001), entre otros.

Figura 1. Modelo teórico. Actividad prospectiva del CGEE

Cabe también destacar la incorporación de elementos provenientes de relatos


de experiencias conducidas alrededor del mundo con gran diversidad de
aplicaciones y usos de diferentes abordajes y metodologías (Karube,2001;
Slaughter, 2002; Mjwara, 2001; Jeradechakul, 2003).

152
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

COMPRENSIÓN DEL PROCESO

La prospección en ciencia, tecnología e innovación es un poderoso apoyo de


la planeación y gerencia de los altos niveles de incertidumbre asociados al
proceso de toma de decisiones, sin embargo, necesita estar inscrita en un
contexto planificado, es decir, que se apoya en directrices y necesidades
preestablecidas.

Su efectividad esta intrínsecamente ligada a un diseño metodológico


adecuado, el cual sólo puede ser obtenido a partir de una delimitación precisa de
las preguntas a ser respondidas, del tipo de respuesta deseado, de orientación
espacial, del estudio del tema focal, así como de la estructuración de una red de
actores capaces de articularse de tal forma que busquen consensos y
compromisos necesarios a la implementación de la líneas de acción identificadas.

El manejo de estas actividades por el CGEE busca seguir el modelo teórico


presentado anteriormente, que considera cuatro grandes conjuntos para su
ejecución:

1. Definición de objetivos

La correcta definición de objetivos generales de la actividad de prospección,


etapa obvia pero con frecuencia poco discutida, es de gran importancia en la
delimitación del foco de estudio a ser manejado y en la orientación de su
conducción. Las actividades manejadas por el CGEE han sido pautadas por
objetivos generales planteados a partir de directrices estratégicas emanadas por el
Gobierno Federal.

2. Selección de tema

Una vez definidos los objetivos generales para el estudio de prospección, son
identificados y seleccionados los temas considerados prioritarios, a partir del
reconocimiento de las preguntas críticas a ser respondidas. De modo general, los
ejercicios prospectivos realizados por el CGEE están anclados en planes y
programas gubernamentales, como, por ejemplo, los estudios realizados en
energía y recursos hídricos, conducidos para la creación de insumos técnicos para
la toma de decisión en el ámbito de los Fondos Sectoriales de Ciencia, Tecnología
e Innovación.

Para cada tema seleccionado, es necesario realizar un riguroso análisis para


fines de planeación, que tiene en cuenta el foco estratégico, el horizonte temporal,

153
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

el contenido espacial, la movilización institucional y de especialistas (al considerar


su extensión, frecuencia y alcance), duración y costos, la elección de los métodos
y técnicas que formarán la metodología, el público objetivo de la investigación,
posibles socios de la iniciativa, la infraestructura disponible, la relación con las
iniciativas en proceso y la estrategia de diseminación.

3. Implementación de la prospección en ciencia, tecnología e


innovación

El modelo utilizado por el CGEE divide el proceso de prospección en tres


fases, conducidas con la finalidad de agregar valor a las informaciones obtenidas
en las fases iniciales, transformándolas en conocimiento y éste en estrategia.
Buscan, también, disminuir el nivel de incertidumbre inicial para así identificar
alternativas que ya contienen cierto grado de consenso entre los principales
grupos de interés o, no menos importante, caracterizar controversias y demarcar
conflictos a ser considerados en el proceso de toma de decisión. Las tres fases
son: 1) Fase Inicial; 2) Fase Principal; y, 3) Fase de Compromiso.

Fase Inicial

Lo que se pretende alcanzar en esta fase es un aumento de la percepción


colectiva en relación con los temas considerados prioritarios, que tratan de
responder la siguiente pregunta: ¿Qué está sucediendo?

La Fase Inicial implica, por lo tanto, la obtención, de la forma más rápida


posible, del mejor diagnostico sobre el tema en estudio con base en el
reconocimiento de lo que ya existe y que buscan delimitar los contornos del
mismo, de tal forma que se pueda obtener un primer mosaico del objeto en
cuestión. Corresponde a esta fase la recolección, organización y resumen de las
informaciones disponibles sobre el tema, que utilizan, para esto, estudios,
diagnósticos, análisis y sistemas de inteligencia. En esta fase, ya son delimitadas
las oportunidades y amenazas, fuerzas y debilidades (Análisis SWOT o DOFA),
así como son delimitados los factores sociales, tecnológicos, económicos,
ambientales, políticos y los valores culturales que potencialmente impactan el
tema de estudio (Análisis STEEPV).

Las actividades conducidas en esta fase permiten, también, el hecho de que


ya sea identificado un primer conjunto de actores, especialistas e instituciones,
para ser movilizados a lo largo del proceso. El Cuadro N. 1 presenta el diagrama
esquemático que orienta la Fase Inicial.
Cuadro N. 1. Esquema de la fase inicial

154
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Implementación de ejercicio Prospectivo


Fase Inicial
¿Qué? - Recolección y sistematización de
información

¿Cómo? - Estudios diagnósticos y análisis

- Sistemas de inteligencia

Resultados - Mejor entendimiento sobre el entorno del


problema (análisis SWOT y STEEP –V)
(tangibles e intangibles)
-Tendencias
Recolección y tratamiento de la información

Fase Principal

Las etapas y actividades que, típicamente, son desarrolladas en esta fase, son
planeadas para responder las siguientes preguntas: (1) ¿Qué parece estar
sucediendo? (2) ¿Qué realmente está sucediendo? y (3) ¿Qué debería suceder?.
La naturaleza de las tres preguntas es indicativa de que, después del tratamiento
de la información colectada en la fase anterior, se da inicio a una fase de
Interpretación (¿qué parece estar sucediendo?); análisis y confirmación de las
observaciones hechas (¿qué realmente está sucediendo?) y; exploración y debate
sobre alternativas futuras de acción (¿qué debería suceder?).

Durante la fase principal ocurren procesos de traducción e interpretación


acerca de las tendencias corrientes y de las posibilidades futuras, que utilizan un
conjunto flexible de técnicas y herramientas de pronóstico y prospección, tales
como los paneles de especialistas, la técnica Delphi, entre muchas otras
posibilidades. En esta fase, es crítica la selección y movilización de especialistas e
instituciones claves, portadores de la más amplia representatividad espacial,
disciplinar y temática posible, que con base en el foco y los objetivos generales de
la actividad de prospección, toman la información obtenida en la fase anterior.

En el manejo de ejercicios prospectivos, la importancia del proceso es igual o


tal vez mayor que los resultados obtenidos, por las posibilidades que ofrece el
aprendizaje colectivo, para dar la sensación de participación e involucramiento,
cambios de experiencia y resolución de gran parte de los conflictos generados por
la falta de diálogo y comunicación entre actores claves. No menos importante son
las posibilidades ofrecidas a lo largo de esta fase para hacer explícitos el registro

155
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

de conocimiento tácito y para un mejor entendimiento de las condiciones


implicadas y de las posibilidades presentadas para el futuro. El Cuadro 2 presenta
el diagrama esquemático que orienta la Fase Principal.

Cuadro 2. Esquema de la fase principal


Implementación de ejercicio Prospectivo
Fase Principal
- Interpretación de información
- Producción de conocimiento
¿Qué? - Construcción de puntos de vista compartidos acerca del
futuro
- Técnicas y métodos de pronóstico y prospección
¿Cómo?
- Forescast, Foresight (Dephi, Roadmaps, Escenarios)

- Estructuración de redes
Resultados - Aprendizaje colectivo
(tangibles e intangibles) - Lista de tecnologías-claves
- Mejor comprensión de las implicaciones futuras del
tema bajo estudio
Agregación de valor a la información y transformación en conocimiento

Fase de Compromiso

En esta fase, todo esfuerzo depende de lo “explicito” y, especialmente, del


fortalecimiento de consensos y compromisos que vienen formándose a lo largo del
ejercicio. Adicionalmente, se procura refinar y consolidar el delineamiento de las
preguntas involucradas, sobre todo aquellas de naturaleza institucional, conflictos,
elementos críticos para la toma de decisión, con el propósito de obtener
respuestas para la siguiente pregunta: ¿Qué se puede hacer?

De esta forma, la coordinación de ejercicios busca, en esta fase, expandir la


compresión colectiva sobre las preguntas resultantes de las fases anteriores, que
buscan ampliar e intensificar la participación de agentes decisivos en las
actividades en curso. Son actividades típicas de esta fase las reuniones con
audiencias compuestas por aquellos que están comprometidos con la
implementación de acciones y producción de informes sintéticos, que enfocan
alternativas para la acción. El resultado esperado es la transformación del
conocimiento acumulado en estrategias y propuestas posibles de ser apropiadas
por quienes toman las decisiones, que buscan la expansión de la percepción
sobre opciones estratégicas para ser incorporadas en planos, programas y
proyectos. El Cuadro 3 presenta el diagrama esquemático que orienta la Fase de
Compromiso.

156
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Cuadro 3 Esquema de la fase de compromiso


Implementación de ejercicio Prospectivo
Fase de Compromiso
- Diseminación de resultados
¿Qué?
- Formación de consensos
- Talleres
¿Cómo?
- Publicación y otros medios de comunicación
(Informes, Newsletters, Artículos de prensa,
Website)
- Percepción expandida de las opciones estratégicas
Resultados
- Consenso y compromisos

Selección de opciones estratégicas

IV. Toma de decisión

Desde el punto de vista de la coordinación del ejercicio prospectivo, lo que se


pretende es apoyar el proceso decisorio con elementos que posibiliten, a quien
toma la decisión, responder a las siguientes preguntas: ¿Qué será hecho? ¿Cómo
será hecho?

Los resultados obtenidos en el ejercicio son formalmente presentados y


validados por quienes toman las decisiones. Las alternativas de acción, portadoras
de grados diferenciados de consenso y compromiso, son entonces debatidas y
seleccionadas. Es muy importante mencionar la incorporación más intensa, en
esta fase, de los aspectos económicos y políticos que puede suscitar
esclarecimientos sobre aspectos no necesariamente explicitados en las relatorías
y presentaciones de resultados. No es conveniente distanciar la toma de
decisiones de la coordinación del ejercicio de prospección. Ello puede representar
un riesgo ante la falta de análisis de las complejidades tratadas a lo largo del
proceso en la selección de opciones estratégicas. Por eso es fundamental que
quienes tomen las decisiones sean involucrados desde el inicio del proceso.

Típicamente, la coordinación del ejercicio deberá estar preparada para ofrecer,


en esta fase, insumos técnicos para preguntas detalladas sobre el qué y el cómo
podrán ser implementadas las acciones. Los resultados esperados Involucran la
selección y definición de mecanismos e instrumentos para la implementación de
las opciones seleccionadas, así como la identificación de otros temas para la
profundización y el análisis futuro. La figura 2 presenta la expansión del modelo
actualmente en uso por el CGEE. La idea central es proporcionar flexibilidad a la
planeación de las acciones, teniendo en cuenta el alto nivel de incertidumbre
asociado a los ambientes complejos e hipercompetitivos de la actualidad.

157
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 2. Modelo expandido utilizado como referencia para el manejo de ejercicios


prospectivos coordinados por el CGEE

158
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

LOS CASOS DE LOS EJERCICIOS DE PROSPECCIÓN EN ENERGÍA Y


RECURSOS HÍDRICOS, COORDINADOS POR EL CGEE

El enfoque metodológico presentado anteriormente fue empleado en el


manejo de dos ejercicios de prospección en ciencia, tecnología e innovación,
planeados para identificar un conjunto priorizado de tópicos tecnológicos,
componentes de una agenda de investigación y desarrollo capaz de hacer frente a
los desafíos futuros de los sectores de la energía y los recursos hídricos del país.
Los ejercicios de prospección en cuestión fueron encomendados al CGEE por los
comités gestores de los fondos de energía (CT-Energ) y de Recursos Hídricos
(CT-Hidro), siendo ambos financiados con recursos del Fondo Nacional de
Desarrollo de Ciencia y Tecnología (FNDCT).

Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación en Recursos Hídricos

En la elaboración de este ejercicio fueron consideradas preguntas estratégicas


identificadas por el CT-Hidro en relación con la problemática del uso sustentable
de los recursos hídricos, que apuntaban hacia:

• El deterioro del agua en el medio urbano y la necesidad de desarrollo de


conocimiento integrado con miras hacia la búsqueda de la sustentabilidad
hídrica en ese medio, que considera que más del 80% de la población brasilera
está concentrada en los centros urbanos;
• La necesidad de bases técnicas para la gestión integrada de los recursos
hídricos, que soporten a las entidades estatales y federales responsables por
la regulación del uso del agua en el país;
• El riesgo climático de corto, mediano y largo plazo asociado a la
sustentabilidad del abastecimiento de agua para las poblaciones, con la
cualidad y la cantidad requeridas;
• La mejoría de la capacitación técnica y científica en el país, con énfasis en la
reducción de las desigualdades regionales;
• El desarrollo de empresas de productos y servicios para dar soporte al
desarrollo tecnológico del país en esa área.

Así, la planeación de este ejercicio de prospección fue orientado para profundizar


el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en relación con las preguntas
estratégicas anteriormente mencionadas, siendo estructurado para priorizar
estudios y análisis en torno a seis áreas temáticas prioritarias, las cuales son:
calidad del agua superficial; calidad de agua subterránea; racionalización del uso

159
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

del agua en el medio rural; productos y equipos; saneamiento; y, clima y recursos


hídricos.

Desde el punto de vista metodológico el enfoque diseñado fue del tipo


“orientado a problemas”, aproximándolo a los llamados roadmapsvii tecnológicos,
es decir, diseñados para identificar tópicos tecnológicos más relevantes para
solucionar o mitigar problemas relacionados con los recursos hídricos en el país,
en un plazo de diez años.

La fase Inicial de este ejercicio, involucró la realización de estudios para el


diagnóstico de la situación de los recursos hídricos en el Brasil y en el mundo en
relación con estas seis áreas temáticas seleccionadas, así como rescatar las
informaciones contenidas en la base de datos del Programa Prospectar en
relación con los mismos, actividades que fueran conducidas bajo la orientación
técnica y científica de los consultores Carlos Eduardo Morelli Tucci y Oscar de
Moraes Cordeiro Neto y bajo la supervisión general de un grupo consultorviii.
Adicionalmente, seis estudios fueron contratados para responder a la pregunta
‘¿Qué esta sucediendo?’ en relación con las seis áreas temáticas definidas. Tales
estudios fueron manejados bajo la responsabilidad de un conjunto de diez
especialistas de reconocimiento internacional.

Ya con los estudios mencionados en la mano, se dio inicio a la Fase Principal,


en la cual fueron manejados seis paneles de especialistas para que fuera posible
responder a las preguntas “¿Qué parece estar sucediendo?”, “¿Qué esta
realmente sucediendo?” y “¿Qué debería suceder?”. El manejo de los seis paneles
dio oportunidad a un proceso participativo y a la intervención de 53 especialistas
en el área de recursos hídricos, oriundos de 29 instituciones de investigación,
órganos gubernamentales y empresas del sector. A lo largo de los debates, fue
elaborada una agenda de CT+I compuesta por 69 tópicos, para posibilitar el
empleo de un conjunto de criterios de priorización, en un taller de trabajo
estructurado con este propósito, que contó con la participación de 31 especialistas
del sector de recursos hídricos del Brasil.

En la Fase de Compromiso, una lista de 69 tópicos tecnológicos armonizados


y priorizados fue presentada en la reunión con quienes decidían, ligados a las
agencias de fomento del Ministerio de Ciencia y Tecnología –MCT- (CNPQ y
Finep) y miembros del comité Gestor del CT-Hidro para la diseminación de los
resultados, para así apoyar el proceso de selección de áreas estratégicas para la
realización de inversiones en CT+I. La figura 3 resume el enfoque metodológico
utilizado por el CGEE en la realización del ejercicio de prospección en recursos
hídricos.

160
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Figura 3. Esquema de las acciones conducidas en el ámbito de la prospección en


ciencia, tecnología e innovación en recursos hídricos.

161
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Resultados Alcanzados

Dadas las expresivas interfaces existentes entre las seis áreas temáticas
seleccionadas, los tópicos fueron agrupados, conforme a lo descrito a
continuación:

• Grupo 1: Tópicos de Calidad del Agua Superficial, Calidad del Agua


Subterránea y Saneamiento, temas que guardan fuerte relación, una vez
que el objetivo primordial del saneamiento es mejorar la calidad del agua
efluente de los ambientes urbanos en dirección a los sistemas hídricos
superficiales y subterráneos.

• Grupo 2: Tópicos de Clima y Recursos Hídricos y Productos y Equipos,


temas que, igualmente, tienen interacciones fuertes, especialmente porque
fue dado énfasis para el monitoreo hidrológico en el tema Productos y
Equipos.

• Grupo 3: Tópicos de Racionalización de uso del Agua en el Medio Rural.

Priorización de los tópicos

Con base en la lista preliminar de tópicos y división por tres grupos afines, se
pudo entonces realizar la evaluación de relevancia de cada tópico mediante un
conjunto de tres criterios predefinidos. Los criterios, abajo descritos, fueron
evaluados por medio de una encuesta que utiliza una escala cualitativa, en tres
niveles (baja-media-alta) aplicada a los participantes del taller:
• Adecuación socio-ambiental: medida de los impactos esperados a partir del
desarrollo del tópico para una mejor calidad de vida de la población y de las
variables ambientales;

• Factibilidad técnico-científica: medida de la posibilidad de realizar


rápidamente el desarrollo previsto dadas las competencias nacionales y las
dificultades técnicas involucradas;

• Atracción de mercado: medida de interés que el mercado tendría en el


tópico, al considerar la viabilidad económica de las soluciones después de
desarrolladas.

Los resultados de esa evaluación fueron analizados estadísticamente con


base en una escala cualitativa y valores de referencia (alto = 3, medio = 2, y bajo =
1) para así, garantizar un orden de tales tópicos conforme a su puntuación. Este
orden fue realizado teniendo en consideración el promedio aritmético de los
valores medios obtenidos por la puntuación individual de los tres criterios,

162
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

conforme la evaluación hecha por los especialistas presentes en el taller. Las


tablas 1, 2 y 3 a continuación presentan los tópicos tecnológicos por grupo,
ordenados a partir de su puntuación final.
Tabla 1. Grupo 1 – Calidad del agua superficial, calidad del agua subterránea y
saneamiento
Tópicos Agregado Adecuación Factibilidad Atracción
socio- técnico- de
ambiental científica mercado
I+D en control de pérdidas en
sistemas de abastecimiento de agua
2,72 2,75 2,75 2,67

I+D en reuso del agua


2,61 2,67 2,58 2,58
I+D de sistemas de información de
cuencas hidrográficas, incluyendo
calidad del agua (integrados a
2,57 2,67 2,67 2,36
sistemas más abarcadores)
Investigación y evaluación de
eutrofización y contaminación química
y biológica y su impacto en la salud 2,56 2,92 2,50 2,27
pública en áreas urbanas y rurales y
sus formas de tratamiento
Mejoramiento de metodologías de
evaluación de calidad/ cantidad de
agua en medios urbanos y riesgos
asociados a la salud humana y a la
2,56 3,00 2,50 2,17
calidad ambiental para fines de
planeación
Desarrollo de materiales para
sistemas de abastecimiento de agua, 2,91
desagüe sanitario y de drenaje
2,55 2,25 2,50
urbano
I+D en técnicas de infiltración y
almacenamiento para compensación
de los efectos de la urbanización en el
2,54 2,58 2,67 2,36
desagüe superficial
I+D en equipos para uso eficiente del
agua en viviendas, industrias y 2,53 2,58 2,58 2,42
edificaciones diversas
I+D en técnicas de aprovechamiento
de agua subterráneo en áreas de 2,49 2,75 2,50 2,22
riesgo sanitario
Desarrollo de arreglos institucionales
y de instrumentos de planeación
urbana y su integración con la 2,49 2,83 2,55 2,09
planeación del saneamiento
ambiental con control social
I+D de redes, métodos, estándares e
índices para sistemas de monitoreo
de la calidad del agua subterránea y 2,47 2,67 2,33 2,42
superficial, incluyendo bioindicadores,
bioacumuladores y potenciales

163
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Tópicos Agregado Adecuación Factibilidad Atracción


socio- técnico- de
ambiental científica mercado
riesgos a la salud humana adaptados
a las especificidades regionales
Desarrollo de instrumentos técnicos,
legales y institucionales para la 2,45 2,83 2,42 2,10
gestión de áreas de manantiales
I+D y evaluación de efectividad del
desempeño de sistemas de
abastecimiento de agua y desagüe
sanitario, incluyendo la disposición de 2,45 2,58 2,45 2,30
los residuos de los procesos de
tratamiento

I+D en técnicas innovadoras de


tratamiento del alcantarillado sanitario 2,42 2,58 2,42 2,27
en centros urbanos
I+D en hidrogeología de acuíferos
fracturados con miras a la
optimización para la localización de
2,38 2,50 2,45 2,18
pozos/captación y para la
determinación de recarga

Desarrollo de sistemas de soporte a


la decisión en saneamiento ambiental, 2,37 2,50 2,50 2,10
incluyendo aguas subterráneas
Metodologías de evaluación de
impactos de especies invasoras y de 2,34 2,58 2,33 2,10
desarrollo de técnicas de control
Evaluación de la capacidad instalada
de laboratorios de calidad del agua y
desarrollo de procedimientos de 2,34 2,42 2,50 2,09
integración (inter calibración y
estandarización)
I+D de tecnologías innovadoras para
el monitoreo hidrológico y de la 2,32 2,64 2,33 2,00
calidad de agua en el medio urbano
I+D en aprovechamiento del agua de
lluvia
2,31 2,42 2,67 ,83
Invetigación y desarrollo de productos
químicos para el saneamiento
2,28 1,92 2,42 2,50
Investigación y evaluación de
comportamiento de acuíferos
costeros, del clima Semiárido y de
2,26 2,42 2,36 2,00
vegetación de monte bajo
I+D en gestión de acuíferos, con
prioridad a los de gran exploración
2,26 2,45 2,20 2,11
Perfeccionamiento de técnicas de
saneamiento ambiental en áreas
especiales (rurales, indígenas, y de
2,25 2,67 2,36 1,73
urbanización precaria)

164
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Tópicos Agregado Adecuación Factibilidad Atracción


socio- técnico- de
ambiental científica mercado
I+D en instrumentos técnicos e
indicadores para la gestión de las 2,22 2,33 2,33 2,00
aguas
Evaluación de la super-exploración de
acuíferos (caudal total x recarga,
recarga inducida e interferencia entre
2,22 2,50 2,25 1,91
captaciones) y flujo de base en ríos
Investigación y desarrollo en técnicas
de tratamiento de chorume
2,21 2,18 2,45 2,00
Desarrollo de instrumentos técnicos y
institucionales para reducción de
polución urbana difusa, incluyendo
2,17 2,75 2,17 1,60
residuos sólidos urbanos
I+D en técnicas de valoración
económica de bienes y servicios 2,11 2,25 2,33 1,75
ambientales
I+D en las áreas de remediación de
acuíferos y atenuación natural de los 2,08 2,33 1,92 2,00
contaminantes
Investigación y evaluación sobre
comportamiento de contaminantes en
medios saturado y no-saturado, con 2,08 2,42 2,00 1,82
desarrollo de metodologías para
evaluación de descontaminación
Evaluación de cambios hídricos en
acuíferos causados por la 2,02 2,33 2,00 1,73
urbanización
Desarrollo de métodos de esbozo
hidrogeológico en situación de baja
densidad de datos a partir de 1,99 2,08 2,27 1,60
informes puntuales para
abarcamiento regional
Investigación y evaluación en
recargas inducida y artificial de 1,98 2,08 2,17 1,70
acuíferos
Investigación y evaluación de
características geoquímicas de las
aguas subterráneas (As, Cr, F, Fe,
1,92 2,08 2,08 1,58
Mn, Ba)

Los encuestados respondieron así: 12 – tópicos por tema: saneamiento: 12


tópicos; calidad del agua superficial: 3 tópicos; calidad del agua subterráneo: 20
tópicos – total de tópicos en el grupo: 35 (escala utilizada: bajo = 1; medio = 2; alto
= 3).

165
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Tabla 2. Grupo 2: Clima y recursos hídricos y productos y equipos


Tópicos Agregado Adecuación Factibilidad Atracción
socio- técnico- de
ambiental científica mercado
Monitoreo de cuencas
hidrográficas, en diferentes
escalas espaciales y temporales,
de las variables hidroclimáticas y 2,62 2,73 2,73 2,40
ambientales representativas de
los biomas nacionales

Desarrollo de sistemas para


transmisión de datos adecuados 2,58 2,73 2,45 2,55
a la realidad nacional
Proyectos piloto para aumento de
la productividad y de la calidad
de las informaciones producidas
2,57 2,80 2,80 2,11
por redes de monitoreo y
diseminación del uso

Integración de datos
hidroclimáticos y ambientales de
diferentes sistemas de
2,49 2,82 2,55 2,10
adquisición en sistemas de
información georeferenciados de
acceso público
Evaluación de los efectos de la
alteración hidrometereológica en 2,45 2,82 2,55 2,00
ambientes urbanos
Desarrollo de sensores,
instrumentos y sistemas para
monitoreo hidrometereológico,
2,41 2,18 2,45 2,60
sedimentológico y calidad de
agua para atender mercados que
viabilicen la industrialización local
Previsión y predicción de la
variabilidad climática natural y
antrópica sobre los sistemas
hídricos y sus efectos en el 2,39 2,91 2,27 2,00
desarrollo económico y social,
incluyendo potenciales medidas
de mitigación
Desarrollo y perfeccionamiento
del conocimiento de la
interrelación entre las variables
ambientales y las hidrológicas, 2,33 2,73 2,27 2,00
para el pronóstico de impactos
antrópicos y climáticos

166
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Tópicos Agregado Adecuación Factibilidad Atracción


socio- técnico- de
ambiental científica mercado
Desarrollo de normas para
proyecto de ítems de
infraestructura (ej. flotadores y
torres sumergidas) y normas para
procedimientos y estándares 2,28 2,00 2,55 2,30
relacionados a la medición (ej.
transmisión de datos y
procedimientos de calibración)
Desarrollo del conocimiento de
los procesos hidroclimáticos en 2,20 2,55 2,55 1,50
diferentes escalas temporales

Desarrollo de métodos para


tratamiento de las series no
estacionarias con miras a la 2,14 2,36 2,36 1,70
planeación del desarrollo socio-
económico
Desarrollo de sistemas de
información para mejoría de la
consistencia y de la asimilación
2,08 2.20 2,45 1,60
de grandes masas de datos
climáticos e hidrológicos, a través
del desarrollo de nuevos modelos
Desarrollo de nuevos sistemas y
métodos de medición tales como
2,06 2,00 2,09 2,10
caudal por radar y
evapotranspiración
Desarrollo y perfeccionamiento
de métodos para calcular la
2,05 2,09 2,36 1,70
evapotranspiración en las
condiciones de clima tropical
Ampliación de las observaciones
de la camada superior del
Atlántico Sur que permitan 2,02 2,36 2,00 1,70
mejorar el cálculo aproximado de
modelos climáticos

Los encuestados respondieron así: 11 participantes – tópicos por tema: clima


y recursos hídricos: 9 tópicos; productos y equipos: 6 tópicos – total de tópicos en
el grupo: 15 (escala: bajo = 1; medio = 2; alto = 3).

167
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Tabla 3. Grupo 3 – Racionalización del uso del agua en el medio rural


Tópicos Agregado Adecuación Factibilidad Atracción
socio- técnico- de
ambiental científica mercado
Desarrollo y perfeccionamiento
de tecnologías de irrigación y
métodos de certificación, para
2,56 2,50 2,50 2,67
el aumento de la eficiencia
técnica y económica para el
uso del agua
Desarrollo de sistemas de
plantación directa para
recuperación de pastizales
2,44 2,50 2,33 2,50
degradados con miras a la
conservación de los recursos
hídricos
Desarrollo de técnicas
alternativas de
almacenamiento, conservación
2,39 2,50 2,67 2,00
y manejo del agua para la
regularización de la
disponibilidad hídrica
Zoneamiento agroecológico en
2,33 2,33 2,83 1,83
escala regional
Previsión climática y de la
disponibilidad hídrica como
insumo para la evaluación de 2,33 2,50 2,17 2,33
riesgo y seguro agrícola

Técnicas de captación y
almacenamiento de agua “in
situ”, en pequeñas 2,33 2,83 2,33 1,83
propiedades del clima
semiárido
Establecimiento de
necesidades hídricas de 2,33 2,33 2,50 2,17
culturas irrigadas
Técnicas alternativas de
manejo y conservación del
suelo que promuevan el 2,33 2,50 2,67 1,83
aumento de la infiltración del
agua
Desarrollo y adaptación de
cultivos eficientes en el uso del
agua, con énfasis para 2,28 1,83 2,33 2,67
ambientes con deficiencia
hídrica
Sistemas de soporte a la
decisión para el aumento de la
eficiencia técnica y económica 2,28 2,00 2,50 2,33
del uso del agua en el medio
rural

168
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Tópicos Agregado Adecuación Factibilidad Atracción


socio- técnico- de
ambiental científica mercado
Alternativas de manejo del
agua en cultivos de arroz 2,28 2,33 2,17 2,33
irrigado por inundaciones
Tratamiento y reuso de
efluentes de la producción
agropecuaria y evaluación de 2,17 2,50 1,83 2,17
su impacto en la cuenca
hidrográfica
Instrumentos económicos,
legales y gerenciales
2,17 2,33 2,17 2,00
promotores del uso eficiente
del agua en el medio rural
Establecimiento de las
relaciones agua y sistemas
agro-silvo-pastoril, como 2,11 2,33 2,50 1,50
elemento para la gestión del
agua
Tratamiento y reuso de aguas
residuales urbanas e
2,11 2,50 1,83 2,00
industriales en la actividad
agropecuaria
Sistemas de caracterización,
monitoreo y gestión de riesgos
2,11 2,33 1,83 2,17
(hidrológicos, económicos,
ambientales y gerenciales)
Procesos de desalinización de
aguas en el clima semiárido
del nororiente del Brasil, y 2,06 2,17 2,00 2,00
disposición y aprovechamiento
de residuos
Metodologías para monitoreo y
evaluación de los impactos de
sistemas y prácticas agrícolas
2,00 2,33 2,17 1,50
en la cantidad y calidad de
agua, al nivel de cuencas
hidrográficas
Desarrollo de metodologías e
instrumentos para el monitoreo
1,89 2,00 2,33 1,33
y evaluación de sistemas
agrícolas irrigados

Los encuestados respondieron así: 6 participantes – tópicos por clasificación:


demanda por agua en la actividad de irrigación: 6 tópicos; oferta de agua en la
irrigación: 5 tópicos; calidad del agua en la irrigación: 3 tópicos; gestión: 5 tópicos
– total de tópicos en el grupo: 19 (escala: bajo = 1; medio = 2; alto = 3).
Los resultados completos de este ejercicio se pueden encontrar en:
http://www.cgee.org.br/prospeccao/.

169
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación en Energía

De forma análoga a lo descrito para el ejercicio de recursos hídricos, el


ejercicio de prospección en energía tuvo como principal objetivo generar insumos
técnicos para el montaje de una agenda de investigación y desarrollo en energía,
que considera el sistema energético como un todo y las diversas formas de
energía primaria, sus conversiones y sus usos finales. En su estructuración, fueron
consideradas algunas premisas y orientaciones generales relacionadas con la
matriz energética nacional, oriunda del CT-Energ, producto de documentos
sectoriales consultados, conforme a lo presentado a continuación:

• La participación de la hidroelectricidad en la matriz energética nacional es


significativamente mayor en el Brasil que en la gran mayoría de países y
deberá continuar siendo la más importante fuente de electricidad en el país en
las próximas décadas;
• La producción de petróleo nacional deberá atender niveles de autosuficiencia
en los próximos años, que da como resultado significativas inversiones en I+D,
prospección y exploración;
• El gas natural representa cerca del 3% de la energía primaria producida en el
país, aproximadamente 10 veces menor que el petróleo. Las directrices de la
política energética nacional establecen que ese combustible deberá responder
por 12% de la energía primaria en 2010;
• El carbón mineral es el combustible fósil más abundante en el país, pero
presenta dificultades para competir con otras energías alternativas ya sea para
generar la electricidad o para otros fines térmicos, debido a su baja calidad;
• El carbón vegetal ha sido un componente importante de la matriz energética
nacional, siendo gran parte de su consumo realizado en la industria de hierro y
acero;
• La energía nuclear defiende una propuesta para desarrollar, hasta el 2010, los
conceptos de sistemas núcleo-eléctricos más promisorios y esbozar las
tecnologías más relevantes y viables para el país;
• Los usos de biomasas con fines de generar energía son estratégicos para el
país, especialmente para usos finales con mayor contenido tecnológico como
generar electricidad, producir vapor y combustibles para transporte;
• La producción de biogás, con formación y adaptación adecuada de depósitos
sanitarios está siendo promovida, en amplia escala, inclusive para evitar la
emisión de metano (estimada hoy en 20-60 millones t/año, en el mundo);
• El etanol de caña de azúcar representa un caso de éxito tecnológico para el
país. La industria de caña mantiene el mayor sistema de energía comercial de

170
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

biomasa en el mundo por medio de producción de etanol y del uso casi total de
bagazo para generar electricidad;
• La tecnología de producción de metanol a partir de biomasa evolucionó mucho
en los últimos años, presenta mayor eficiencia de conversión y menores
costos, pero el concepto de integración completa de la gasificación, limpieza
del gas y síntesis del metanol no es todavía comercial;
• El uso de aceites vegetales en motores diesel (biodiesel) ha sido probado
desde el surgimiento de ese tipo de motor en el siglo XIX. Actualmente, la
iniciativa de elaboración del programa Probiodiesel por el Ministerio de Ciencia
y Tecnología (MCT) prevé el desarrollo tecnológico en especificaciones
técnicas, calidad y aspectos legales, viabilidad socioambiental, competitividad
técnica y viabilidad económica;
• La producción de energía por medio de conversión fotovoltaica ha sido
preferible a la alternativa de la vía térmica. Su modularidad, favoreciendo
sistemas distribuidos, ya demuestra aplicaciones importantes para regiones
aisladas y podrá ser progresivamente importante para aplicaciones de mayor
porte, en 10-20 años, interconectadas a la red eléctrica;
• La energía solar termoeléctrica, aunque no haya presentado grandes
aplicaciones, merece atención y su conocimiento debe estar siempre
actualizado, sobre todo en tecnologías más promisorias y en inicio de
operación en Europa y en los Estados Unidos;
• El uso de energía solar para calentamiento a bajas temperaturas es hecho con
tecnologías comerciales en todo el mundo, especialmente para el
calentamiento del agua. Es también utilizado para procesos de secar y
refrigerar (sistemas de absorción);
• La energía eólica presenta un panorama bastante diferente de la energía solar,
ya posee madurez tecnológica y escala de producción industrial. Hoy, esa
tecnología está lista para ser económicamente viable para competir con las
fuentes tradicionales de producción de electricidad, además de existir un gran
potencial eólico para ser explorado en diversos países;
• Las áreas de transmisión y distribución de energía eléctrica indican una
tendencia de aumento en la complejidad de los procesos de gerencia,
principalmente como resultado del avance de las demandas de “economía
digital” (calidad, confiabilidad y precisión), de la entrada en amplia escala de
producción distribuida “moderna” y auto-producción y saturación de los
sistemas de transmisión y distribución existentes;
• La implementación de “nuevos sistemas” permanece de cierta forma atrasada
en parte por falta de definición de los papeles de los sectores público/privado y
dueño/operador y, además, existe el agravante de que el país sea fuertemente
dependiente de los avances tecnológicos del exterior;

171
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

• Las tecnologías para almacenamiento de energía están mereciendo interés


progresivo. Comienzan a surgir “nichos” de mercado para varias escalas de
almacenamiento recurrentes de la desregulación del sector de electricidad,
como por ejemplo, sistemas de almacenamiento para amplia escala, que
desplazan carga diurna a través del bombeo de agua o aire comprimido;
• El uso de hidrógeno como vector energético es progresivamente estudiado y
existe un razonable consenso sobre sus ventajas en sistemas de energía del
futuro. La visión es de una gran complementariedad entre el sistema eléctrico e
hidrógeno, pero todavía es difícil prever las formas de transporte y
almacenamiento que serán adoptadas. Eso implica que hay que desarrollar
sistemas competitivos, capaces de producir hidrógeno en escalas compatibles
con las opciones de producción de energía eléctrica en el futuro;
• La tecnología de células por combustible ha despertado cierto interés
recientemente y recibido grandes inversiones internacionales, tanto para
aplicaciones móviles como estacionarias. Brasil ya posee un plan de I+D
especifico para esta área, el Programa Brasilero de Células por Combustible,
que identifica grupos de investigación y sugiere un trabajo en red;
• El sector de usos finales de energía presenta gran diversidad tecnológica y
gran potencial de introducción de alternativas y modificaciones. Se incluye en
ese sector las modificaciones en el comportamiento de los usuarios de energía
(o instituciones), implantación de mejores sistemas de gestión de energía,
además del desarrollo y difusión de tecnologías más eficientes. Brasil todavía
no posee una aproximación del potencial económico de introducción de
tecnologías eficientes;
• El medio ambiente representa una cuestión de central importancia para
orientar el desarrollo tecnológico del sector de energía, ya sea en el país, o
internacionalmente. Áreas como la gerencia de riesgos, atención de accidentes
ambientales y recuperación de pasivos ambientales, deberán concentrar
actividades de I+D.

Fueron, aún, incorporados a este ejercicio, los resultados y lecciones


aprendidas en el manejo de la actividad de prospección en “Células por
Combustibles”, coordinada por el CGEE en 2002, que dio origen a el “Programa
Brasilero de Célula por Combustible”ix, lanzado oficialmente por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología (MCT) en este mismo año.

A partir de estas premisas y estudios consultados, se buscó estimular, en este


ejercicio, una reflexión de largo plazo sobre la cuestión energética brasilera y
contribuir para la institucionalización de la actividad de prospección y ampliación
de los canales de diálogo y de reflexión en el sistema de CT+I asociado a este
sector. Su manejo involucró la participación de 204 especialistas en el área de

172
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

energía, planeación y prospección tecnológica, oriundos de 105 instituciones de


investigación, empresas del sector e instancias gubernamentales.

Desde el inicio de los trabajos de este ejercicio, el CGEE contó con la


orientación técnica y científica de los Drs. Gilberto de Martino Jannuzzi e Isaías de
Carvalho Macedo, así como con el apoyo de un Grupo Consultivox para la
orientación general de los trabajos que serán manejados, en donde participaron
representantes de la academia, gobierno y sector privado.

La Fase Inicial de este ejercicio, conducida en etapas metodológicas


realizadas todavía en el año 2002, busco identificar, de forma participativa,
tendencias tecnológicas para el sector de energía, explicitas a través de la forma
de un conjunto de tópicos tecnológicos. Los resultados de esta fase se encuentran
en el documento “Estado del arte y tendencias de las tecnologías para energía”xi
que puede ser vista en www.cgee.org.br/prospeccao/.

La Fase Principal de este ejercicio involucra un análisis detallado de los


tópicos tecnológicos identificados en la fase anterior, tarea que fue conducida en
gran parte por los especialistas miembros del Grupo Consultivo y por la realización
e interpretación de los resultados de una consulta Delphixii a 73 especialistas en
energía, de las comunidades académica, gubernamental y empresarial. Esta fase
comprendió, de forma muy resumida, la armonización de los tópicos tecnológicos
identificados en la Fase Inicial y su localización dentro de la cadena de energía, la
definición de criterios y métricas para la realización de la consulta Delphi y para la
aplicación del método multicriteriosxiii de toma de decisión, todas las actividades
realizadas a finales de 2003 e inicios de 2004.

La Fase de Compromiso involucró la realización de una reunión que contó con


la participación de académicos, gobernantes y empresarios, oportunidad en que
los resultados alcanzados fueran presentados y discutidos con el propósito de
fortalecer consensos y el compromiso en torno a las preguntas más relevantes
identificadas.

La figura 4 presenta esquemáticamente las acciones de este ejercicio de


prospección en energía desarrolladas a lo largo de 2002 y 2003.

173
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 4. Esquema de las acciones conducidas en el ámbito de la prospección en


ciencia, tecnología e innovación en energía.

174
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Aspectos metodológicos relevantes de la Fase Principal

La consulta Delphi fue realizada en dos ocasiones, por medio de la aplicación


de una encuesta electrónica disponible en Internet para los tres grupos de
especialistas seleccionados. Los 63 tópicos tecnológicos objeto de la consulta
Delphi fueron subdivididos en tres grupos, conforme se mencionarán a
continuación:

• Tecnologías para generar energía eléctrica: 30 tópicos

• Tecnologías para suministro de combustible (transporte y calor): 16 tópicos

• Tecnologías de transmisión y distribución, producción distribuida y


almacenamiento, planeación, conservación y uso final: 17 tópicos

Para efecto de la aplicación del método multicriterios, los resultados de la


consulta Delphi fueron tratados estadísticamente y organizados de tal forma que
pudieron posibilitar la aplicación conjunta de 17 criterios, obtenidos a partir de un
reorganización de las 22 preguntas de la encuesta Delphi, conforme a lo ilustrado
en la tabla 4, que presenta la relación de las dimensiones con los criterios y las
preguntas de la encuesta. Dos criterios fueron considerados invariantes.

Tabla 4. Relación entre criterios y preguntas del delphi

Dimensiones Criterios Preguntas


C.1 P02 – Costos finales
C.2 P03 – Impactos balanza comercial
Técnico-Económica C.3 P04a,b – Riesgos
C.4 P05 – Plazo para implementación
C.5 P06a,c – Capacitación existente
C.6 P06b,d – Capacitación consecuente
Estratégica C.7 P07 – Desbordo
C.8 P09a – Calidad
C.9 P10 – Impactos en el clima global
Ambiental C.10 P11 – Impactos en los recursos naturales
C.11 P12 – Impactos en el ambiente local
C.12 P13 – Impactos en el empleo
C.13 P14a,b,c,d – Impactos en el desarrollo de regiones
Social
C.14 P14a,b,c,d (2) – Impactos en el desarrollo
C.15 P15 – Impactos en la universalización
C.16 P09b – Seguridad
Invariantes
C.17 P08 – Impactos en la producción y eficiencia
Fuente: Elaboración propia

175
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Adicionalmente, el análisis multicriterios tuvo en consideración tres puntos de


vista de futuro hipotéticas, desarrolladas por los miembros del Grupo Consultivo,
basadas en experiencias similares de estudios prospectivos en energía manejados
en el Reino Unidoxiv y en consultas a especialistas del sector, a saber: 1) elección
individual; 2) equilibrio ecológico; y 3) igualdad social.

La importancia relativa de los criterios para cada punto de vista fue discutida
en el Grupo Consultivo, para así, posibilitar la producción de tres listas priorizadas
de tópicos, a partir de los resultados de la consulta Delphi y de las tres visiones de
futuro utilizadas en este ejercicio. Una vez obtenidas estas tres listas de tópicos,
jerarquizados de acuerdo con los resultados de la consulta Delphi y la importancia
relativa de los tres puntos de vista, se dio inicio a un análisis riguroso de las
jerarquías así obtenidas, para luego identificar tópicos tecnológicos que se
mantuvieran siempre bien colocados a partir de simulaciones arbitrarias definidas
por la coordinación del ejercicio. Estos procedimientos permitirían, aún, la
identificación de aquellos tópicos que presentan gran sensibilidad a variaciones
impuestas en las simulaciones realizadas (visiones y especialidad), que alteran,
por lo tanto, de forma más significativa su clasificación en las jerarquías obtenidas.

Estas simulaciones fueron realizadas atribuyéndose importancias relativas


distintas para los 17 criterios (exagerándose las visiones de futuro) que dan valor a
las respuestas obtenidas según el grado de especialidad, conforme a lo declarado
por el que responde.

La primera simulación realizada en el análisis riguroso fue obtenida por el


reordenamiento de los tópicos a partir de una puntuación generada por la suma de
sus posicionamientos en las tres jerarquías originales. Así, los tópicos mejor
colocados en las tres jerarquías, continuaron bien colocados en esta simulación, lo
mismo no ocurrió con tópicos que presentan mayores variaciones de
posicionamiento en las tres jerarquías o que estuvieran mal colocados en todas
ellas. Esta simulación fue denominada “Síntesis B”.

Una segunda simulación constituyó la obtención de tres nuevas jerarquías


obtenidas por la alteración drástica de la importancia de cada punto de vista, para
enfatizar, en cada una de las tres jerarquías obtenidas, una de las tres visiones
utilizadas en este ejercicio. Así en esta jerarquía llamada “visión ambiental
extrema” la importancia relativa de los criterios asociados a la visión “equilibrio
ecológico” fue enfatizada en relación con los criterios asociados a las otras dos
visiones (opción individual y equidad social). Después de la obtención de esas tres
jerarquías, una nueva síntesis fue obtenida de forma similar al caso anterior (B),
siendo denominada “Síntesis E”.

176
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Una tercera simulación fue realizada para evaluar el efecto de grado de


especialidad de los participantes en las jerarquías de los tópicos. Para este fin, las
respuestas obtenidas de la consulta Delphi fueron recalculadas atribuyéndose una
importancia relativamente mayor para los participantes que se declaran expertos o
conocedores para cada uno de los 63 tópicos, objeto de la consulta. En esta
simulación los tópicos tecnológicos fueron respondidos por expertos o
conocedores, los cuales fueron contados doblemente, lo que dio origen a tres
nuevas jerarquías manteniéndose la misma importancia relativa de las visiones
empleadas en la primera simulación. Nuevamente, después de la producción de
estas tres nuevas jerarquías se obtuvo una síntesis denominada “Síntesis P”, por
el mismo proceso utilizado en la producción de las síntesis anteriores (B y E).

Para enfatizar aún más el efecto de las respuestas obtenidas de expertos y


conocedores, en el análisis riguroso de los tópicos analizados, fue realizada una
nueva simulación, a partir de un nuevo recuento de los resultados de la consulta
Delphi, y se hizo de la siguiente forma: para cada tópico tecnológico, una vez los
valores de las respuestas de no-familiarizados, se cuenta dos veces los valores de
familiarizados, tres veces los valores de conocedores y cuatro veces los valores
de las respuestas obtenidas de expertos. Otra vez, fueron obtenidas tres nuevas
jerarquías y una síntesis, ésta última denominada “Síntesis P2”.

Finalmente, fue realizada una última simulación, que constituyó de una


síntesis general (Súper-Síntesis) obtenida por la suma de los valores de los
posicionamientos de los tópicos tecnológicos en cada una de las jerarquías-
síntesis obtenidas (B, E, P y P2).

Resultados alcanzados

El informe resultado parcial del estudio sobre el “Estado del arte y tendencias
tecnológicas para energía”, presentó, de forma abarcadora, las oportunidades
para I+D en energía, por medio de consultas a los estudios referentes a los
principales escenarios y tendencias internacionales identificados para el sector en
ese horizonte temporal. Este informe ha establecido un amplio esbozo sobre las
tecnologías energéticas en el mundo (producción, conversión, transmisión y
almacenamiento); la fase actual (uso, desarrollo, costos, limitaciones); la evolución
prevista para los próximos 20-30 años; y la fase actual en Brasil (especificidades y
potenciales, uso, costos y nivel de desarrollo).
El principal insumo obtenido de este primer estudio fue la identificación de 63
tópicos tecnológicos considerados relevantes para el sector de energía, los cuales
fueron consolidados por medio de debates que involucran el Grupo Consultivo y
otros especialistas del sector. Otro resultado altamente relevante es la gran

177
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

cantidad de datos (en bruto) generada a partir de la consulta Delphi a especialistas


de la cadena de energía. Ya con estos datos en la mano, la coordinación del
ejercicio disponía de los elementos necesarios para la realización de diversos
análisis y simulaciones, con el uso de diferentes métodos y técnicas conforme a
los intereses y las preguntas que se deseaban responder.

En este caso, se optó por el tratamiento de los datos obtenidos con el empleo
del método multicriterios para apoyo a la decisión, para así posibilitar el
ordenamiento de los tópicos de acuerdo con criterios definidos por el Grupo
Consultivo. La aplicación de este método permitió la confirmación de que algunos
grupos de tecnologías aparecen como prioritarios y varían poco en las
simulaciones efectuadas, en cuanto otros presentan grandes variaciones.

A partir de la metodología aquí definida para el tratamiento de esa gran


cantidad de datos, conforme a lo explicitado anteriormente, fueron obtenidas listas
jerarquizadas de tópicos tecnológicos, generadas por medio de simulaciones
realizadas que posibilitaron el análisis riguroso de los mismos y permitieron la
identificación de siete tópicos tecnológicos que siempre aparecen en los diez
primeros puestos en las jerarquías de tópicos obtenidos, denominados “tópicos
tecnológicos rigurosos”, conforme a lo ilustrado en la Tabla 5 que se encuentra a
continuación:

Tabla 5. Tópicos tecnológicos rigurosos obtenidos por la aplicación del método


multicriterios y resultado de las simulaciones hechas con los datos de la consulta
delphi
N°. de orden Tópicos tecnológicos rigurosos
en la lista
general
62 Tecnologías y materiales para aumento de la eficiencia energética en
equipos de uso industrial
43 Desarrollo e implementación de tecnologías de transesterificación con
etanol y metanol de aceites vegetales para utilización como biodiesel
61 Tecnologías y materiales para aumento de la eficiencia energética en
equipos y sistemas utilizados en los sectores de comercio y de
servicios
63 Desarrollo de modelos de planeación integrada
41 Etanol de la caña de azúcar: mejoramiento genético (inclusive
transgénicos), nuevas tecnologías para la producción de la caña y en
el procesamiento industrial
51 Desarrollo de sistemas eléctricos aislados
18 Tecnologías de recuperación y pre-procesamiento de residuos para
cultivos de grandes volúmenes: caña, madera, arroz, maíz, soya, etc.

178
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Se debe todavía observar, que ninguna planeación deberá considerar los


tópicos tecnológicos “más rigurosos”, dado que esos fueron obtenidos por medio
de la simulación arbitraria por parte de los especialistas sectoriales consultados,
dirigidas por criterios, visiones y métricas que puedan variar si otros interlocutores
o variables fueran involucrados.

Se destaca que subconjuntos de esos conjuntos de tecnologías deben


coexistir en cualquier planeación, es importante, por lo tanto, considerar como
quedaron las prioridades “internas” en cada grupo. Se resalta que estas listas de
tecnologías también están sujetas a variaciones, debido al uso de diferentes
ponderaciones para los criterios en cada visión del futuro y al peso dado al grado
de especialización de los participantes.

Al utilizar la síntesis B y al separar los tópicos por grupo, se puede obtener las
diez prioridades en cada grupo, conforme a lo presentado en las tablas 6, 7 y 8
que se encuentran a continuación:

Tabla 6. Grupo 1 – Tecnologías para generar electricidad


N°. de orden en Tópicos tecnológicos
la lista general
18 Tecnologías de recuperación y preprocesamiento de residuos para
cultivos de grandes volúmenes: caña, madera, arroz, maíz, soya,
etc.
12 Modelos de gestión de reservas de las hidroeléctricas, con uso
múltiple del agua
13 Metodologías e instrumentación para previsión y pronóstico de
afluencias
17 Tecnologías de producción agrícola y mejoramiento genético de
biomasa energética: caña de azúcar, madera, palmera etc.
01 Tecnologías de micro turbinas a gas (< 10kW)
14 Herramientas (instrumentación y softwares) para inventario y
monitoreo de cuencas hidrográficas
15 Tecnologías para re-potenciación de centrales hidroeléctricas
pequeñas y medianas
19 Tecnologías de combustión avanzadas de biomasa y residuos
02 Tecnologías para turbinas a gas de potencia intermedia (hasta 100
MW)
16 PCH: tecnología de turbinas para bajas quedas e hidrocinéticas,
plantas eléctricas con rotación variable, controles de carga/
frecuencia

179
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Tabla 7. Grupo 2 – Tecnologías para suministro de combustibles (transporte y calor)


N°. de
orden en Tópicos tecnológicos
la lista
general
43 Desarrollo e implementación de tecnologías de transesterificación con etanol
y metanol de aceites vegetales para utilización como biodiesel
41 Etanol de la caña de azúcar: mejoramiento genético (inclusive transgénicos),
nuevas tecnologías para la producción de la caña y en el procesamiento
industrial
37 Tecnologías de uso del gas natural para reemplazo de aceite combustible
32 Tecnología para producción de aceite en aguas profundas: árbol de navidad
mojada, sistemas de producción flotante, árbol de navidad en la superficie
42 Etanol de hidrólisis de ligno-celulósicos: tecnología para hidrólisis/
fermentación vía enzimática, ácido o con solvente orgánico
34 Tecnologías de refinamiento de aceites pesados
46 Desarrollo de colectores solares: materiales, manufactura y automatización
33 Tecnologías de recuperación avanzada de petróleo
38 Tecnologías de control de la polución y de seguridad en la industria de
petróleo (producción, refinamiento, distribución, uso)
45 Residuos urbanos: dominio en el país de las tecnologías de incineración,
biogas de basureros y formación de compuestos sólidos.

Tabla 8. Grupo 3 – Tecnologías de transmisión y distribución, producción


distribuida y almacenamiento, planeación, conservación y uso final
N°. de
orden en Tópicos tecnológicos
la lista
general
62 Tecnologías y materiales para aumento de la eficiencia energética en
equipos de uso industrial
61 Tecnologías y materiales para aumento de la eficiencia energética en
equipos y sistemas utilizados en los sectores de comercio y de servicios
63 Desarrollo de modelos de planeación integrada.
53 Tecnologías de células por combustible (PEM, óxido sólido, PEM-etanol), y
de los sistemas auxiliares (reformadores, controles); integración a la red
51 Desarrollo de sistemas aislados
57 Mejorías en las tecnologías de producción de hidrógeno
59 Tecnologías y materiales para aumento de la eficiencia energética en
equipos y sistemas de uso doméstico
48 Automatización, supervisión y control de transmisión y distribución
60 Tecnologías para reducción de consumo energético a partir de una mejor
adecuación de proyectos de construcción civil
58 Tecnologías de almacenamiento de energía y distribución, mejoría de la
eficiencia y seguridad

180
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

A partir de las tablas presentadas, se puede concluir que fue posible identificar
la existencia de un conjunto de tópicos tecnológicos que fueron siempre bien
evaluados y que permanecieron en posiciones de alta prioridad; aún así con
fuertes diferencias de énfasis en relación con los tres distintos puntos de vista de
futuro. Ese conjunto “riguroso” de tópicos tecnológicos indica la existencia de un
alto consenso entre los participantes del Delphi, además de apuntar para
oportunidades para nuevas inversiones en I+D de interés para el sector de
energía.

Los resultados completos obtenidos por el CGEE en el manejo de este


ejercicio de prospección pueden ser encontrados en la página:
http://www.cgee.org. br/prospeccao/.

CONCLUSIONES

El ejercicio sistemático de producir visiones de futuro en ciencia y tecnología,


de anticipar oportunidades emergentes y potenciales amenazas, indicar
tendencias y prioridades, es fundamental para el éxito del proceso de innovación y
requiere permanente vigilancia y percepción aguda para captar los indicios que
permitan anticipar desarrollos que puedan impactar el futuro de la nación.

La eficiencia y eficacia de las diferentes técnicas y métodos existentes para


explorar el futuro de la ciencia y de la tecnología, así como el énfasis en enfoques
participativos, son aspectos que serán siempre considerados en la estructuración
de estudios de esta naturaleza.

En este sentido, es importante llamar la atención en algunos aspectos críticos


para que los resultados puedan impactar la toma de decisión y transformarse en la
implementación de sus estrategias de I+D.

La prospección en CT+I es un proceso, de valor igual o mayor que los


resultados tangibles que se puedan producir, por la interacción que proporciona
entre los diferentes actores involucrados. Quien decide necesita estar involucrado
permanentemente a lo largo de la realización de los ejercicios de prospección,
para así familiarizarse con la cuestión, muchas veces de naturaleza bastante
compleja, y ampliar su capacidad de análisis sobre los aspectos políticos y
estructurales involucrados en la toma de decisión.

181
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

La prospección en CT+I debe ser institucionalizada, de forma tal que se pueda


crear un foco en la formación de competencias y habilidades necesarias para su
manejo. Se debe dar particular énfasis a la gestión de la información y del
conocimiento en ese proceso. Los problemas de coordinación son igualmente
relevantes en este contexto, frecuentemente se ocasiona la dispersión y
duplicación de esfuerzos, además de dificultar y hasta lograr confundir el proceso
de toma de decisión.

La prospección en CT+I, fundamentada en los conceptos de foresight, es


sinónimo de movilización y articulación. Pensar, debatir y modelar el futuro no es
una tarea para pocos. Pero aún así, sin la intervención de los “decisores” se
convierte en una tarea inocua;

El crecimiento y la diversificación de los sistemas de ciencia y tecnología y el


énfasis cada vez mayor en el proceso de innovación presuponen una
aproximación e interpretación definitiva con otros sectores de la sociedad, y la
plena capacidad de cooperación con redes locales y globales para conseguir
resultados específicos y de relevancia.

Dado que este campo lidia con las incertidumbres traídas por un sin número
de posibilidades de futuro, se está así en constante evolución. Los países y
organizaciones están en busca de modelos, herramientas, metodologías y
conceptos que puedan soportar los siempre nuevos desafíos, traídos por el
avance científico y tecnológico en áreas de frontera, como la tecnología de la
información y comunicación, la nanotecnología, la biología molecular, y materiales
avanzados, entre otros. (Antón et al., 2001; Linstone, 2004).

En este contexto, la actuación del CGEE está orientada en por lo menos tres
preguntas relevantes discutidas en este trabajo:
1) La importancia de la institucionalización de la actividad prospectiva en el
cuerpo del gobierno federal, como una de las fuentes de insumos técnicos para la
toma de decisiones en cuestiones estratégicas de gobierno;
2) El fortalecimiento de las actividades de ejercicios prospectivos y estudios de
futuro, por la constante aplicación y desarrollo de herramientas para este fin y para
la gestión de la información y conocimiento a éstas asociadas;
3) El reconocimiento de que la modernización de la institucionalidad del
sistema nacional de CT+I es fundamental para la promoción de la innovación en el
país, en especial en lo que se refiere a la realización de estudios de prospección y
evaluación independiente de los impactos generados por el sistema.

182
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

Temas de carácter estratégico, de alto grado de complejidad y de naturaleza


multidisciplinar, y que incluyen intereses diversos y contradictorios y movilizan la
opinión publica, requieren enfoques metodológicos adecuados para posibilitar la
toma de decisión fundamentada en información de calidad, obtenida de forma
compartida, participativa y articulada con los sectores gubernamental, empresarial,
académico y con el desarrollo de representantes de la sociedad civil.

Para finalizar, es importante resaltar que el liderazgo global en cualquier


campo no es el resultado de la producción espontánea. Al contrario, depende,
cada vez más, de un cambio en dirección al uso efectivo e innovador de la gestión
tecnológica. La clave para el liderazgo reside en la gerencia de procesos de
alimentación de ideas creativas, de generar nuevas tecnologías, del desarrollo y
comercialización de nuevos productos en mercados nuevos y ya existentes. Y, en
ese sentido, la gestión de innovación es un proceso de gran importancia, como
quiera que busque reunir mecanismos e instrumentos, metodologías y formas de
organización que puedan garantizar la capacidad de innovar de las organizaciones
y, por ende, su competitividad.

183
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

BIBLIOGRAFÍA

Anton, P.; Silberglitt, R. y Schneider, J. (2001), The global technology


revolution; bio/nano/materials trends and their synergies with information
technology by 2015. Santa Monica: Rand. Disponible en: <http://
www.cia.gov/nic/research_ globtechrev.html>.
Choi, Y. (2003), Technology roadmap in Korea. In:INTERNATIONAL
CONFERENCE ON TECHNOLOGY FORESIGHT, 2.,2003,Toky, Japan. The
approach to and the potencial for new technology feresight. Tokyo: NISTEP. 6 p.
Disponible en: <http:// www.nistep.go.jp/IC/ic030227/pdf/p5-1.pdf>.
Conway, M. y Voros, J. (2002), Implementing organisational foresight: a case
study in learning from the future. In:: INTERNACIONAL CONFERENCE ON
ORGANIZATIONAL FORESIGHT, 2002, Hawthorn, AU. Probing the future:
developing organizational foresight in the knowledge economy. [ S.1.] : Swinburne
University of Technology, 15 p. disponible en: <http://
www.gsb.strath.ac.uk/worldclass/foresight/2002/papers/Conway and Voro
Implementing Organisational Foresight A case Study in Learning from the
Futurere.doc>.
Cuhls, K. y Grupp, H. (2001), Alemania: abordajes prospectivos nacionales.
Asociaciones Estratégicas, Brasilia, v.10, p. 75-104, mar. Disponible en: <
http://www.mct.gov.br/CEE/revista/Parcerias10/alemanha.pdf>.
Foresight for Regional Development Network (2001), A practical guide to
regional foresight. Seville: JRC-IPTS. 122 p. Disponible en: <ftp://ftp.jrc.
es/pub/EURdoc/eur20128en.pdf>.
Gavigan, J. y Scapolo, F. (1999), Matching methods to the mission: a
comparison of national foresight exercises. Foresight, v. 1, n. 6, p. 495-517, Dec.
<http://www.jrc.es/projects/enlargement/FN/gavig.pdf>.
Horton, A. (1999), Fore front: how to do simply and successfully foresight.
Foresight, v. 1, n. 1, p. 5. Feb. Disponible en: <http://www.alpha2omega. co.uk/
Publications_on_the_Future/Easy_Foresight/easy_foresight.html>.
Jeradechakul, W. (2003), Multi-economy foresight activities of the APEC
Center for Technology Foresight. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON
TECHNOLOGY FORESIGHT, 2., 2003, Tokyo, Japan. The approach to and the
potential for new technology foresight. Tokyo: NISTEP, 14 p. Disponible en:
<http://www.nistep.go.jp/IC/ic030227/pdf/p4-1.pdf>.
Karube, I. (2001), Integration of socio-economic needs into technology
foresight. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON TECHNOLOGY FORESIGHT,

184
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

2001, Tokyo, Japan, Proceeding… Tokyo: NISTEP. 9 p. Disponible en: <http://


www.nistep.go.jp/achiev/ftx/eng/mat077e/html/mat077ne.html>.
Keenan, M. (2002), Identifying emerging generic technologies at the national
level: the UK experience. Manchester, UK: PREST, 37 p. (Discussion paper series,
DP02-11). Disponible en: <http://les.man.ac.uk/PREST/
Publications/DP/default.htm>; <http://les.man.ac.uk/PREST/Publications/DP_
PDFs/PRESTDP02-11.pdf>.
Linstone, H. (2004), New drivers and directions: challenges for FTA. In: NEW
technology foresight, forecasting & assessment methods. Seville: PREST. 20 p.
Disponible en: <http://www.jrc.es/home/foresight_seminar/Presentations/ Linstone
New Drivers and Directions Challenges for FTA.pdf>.
Miles, I. (2002), KEENAN, Michael; KAIVO-OJA, Jari. Handbook of knowledge
society foresight. Dublin, Ir: Eurofound, 232 p. Disponible en: <http://les.
man.ac.uk/PREST/euforia/documents/EFL_Handbook_April_2003.pdf>.
Mjwara, P. et al. (2001), South Africa’s approach to foresighting: a developing
country’s perspective. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON TECHNOLOGY
FORESIGHT, 2001, Tokyo, Japan. Proceeding… Tokyo: NISTEP, Disponible en:
<http://www.nistep.go.jp/achiev/ftx/eng/mat077e/html/mat077je. html>.
Porter, A. et al. (2004), Techonology futures analysis: toward integration of the
field and new methods. Technological Forecasting & Social Change, v. 71, n. 3,
mar. p. 287-303.
Disponible en: <http://www.tpac.gatech.edu/papers/TFM.pdf>.
Disponible en:
<http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B 6V71-
4BGFCY0-3&_user=10&_coverDate=03/31/2004&_rdoc=1&_fmt=
summary&_orig=browse&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlV
ersion=0&_userid=10&md5=eb70803289648a561038155a19a736ce>.
Santos, D. y Santos, M. (2003), La actividad de foresight y la Unión Europea
(EU). Asociasiones Estratégicas, Brasilia, n.17, p. 165-192. Disponible en:
<http://www. cgee.org.br/arquivos/pe_17.pdf>.
Silva, C. y Melo, L. (Org), (2001), Ciencia, tecnología e innovación: desafío
para la sociedad brasilera. In: BRASIL. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Libro
verde. Brasilia. 278 p. <http://www.desenvolvimento.gov.br/sitio/sti/
publicacoes/cieTecInoDesafio/cieTecInoDesafio.php>.
Slaughter, R. (2004), Futures studies raises challenging questions about our
present world. Hawthorn, Melbourne, AU: Australian Foresight Institute; Swinburne

185
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

University. Disponible en: <http://www.swin.edu.au/afi/Futures Studies Raises


Challenging Questions.pdf>.
______ (2002), Foresight in a social context. In: INTERNATIONAL
CONFERENCE ON ORGANIZATIONAL FORESIGHT, 2002, Glasgow. Probing
the future: developing organizational foresight in the knowledge economy.
Glasgow: University of Exeter, 20 p. Disponible en:
<http://www.gsb.strath.ac.uk/worldclass/foresight/2002/ papers/Slaughter -
Foresight in Social Context.pdf>.
______ (1999), Lessons from the Australian Commission for the Future: 1986-
1998. Futures, v. 31, p. 91-99, Disponible en:
<http://www.foresightinternational.com. au/07resources/Lessons_of_CFF.pdf>.
Tegart, G. (2001), Multi-economy foresight experience of the APEC Center for
Technology Foresight. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON TECHNOLOGY
FORESIGHT, 2001, Tokyo, Japan. Proceeding… Tokyo: NISTEP. 7 p. Disponible
en: <http://www.nistep.go.jp/achiev/ftx/eng/mat077e/html/mat007fe.html>.

i
Articulo traducido por Rodrigo Ribeiro. Revisión técnica por los editores.
ii
World Bank Report 1998/99 Knowledge for Development disponible en:
http://www.worldbank.org/wdr/wdr98/contents.htm
iii
El principal ejercicio prospectivo en Australia fue realizado por el Australian Science and Technology Council
(Astec), entre 1994 y 1996, titulado Matching Science and Technology with the Future Needs: 2010.
Actualmente, tales actividades están dispersas en el ámbito gubernamental, pero pueden ser citadas unas
iniciativas interesantes en el Department of Education, Science and Training (Dest), tales como: Backing
Australia’s Ability – Building Our Future Through Science and Innovation; Mapping Australia’s Science and
Innovation System y National Research Priorities, todas direccionadas a la búsqueda de horizontes futuros
para alinear los esfuerzos en áreas claves para el desarrollo. (www.dest.gov.au/)
iv
Corea del Sur inició sus actividades de foresight a mediados de la década de los 80, en el ámbito del
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), siendo el Highly Advanced Nacional Project (HAN Project) uno de
los ejemplos más interesantes. A partir de esto, la actividad se internó en casi todo el cuerpo ministerial
involucrando acciones en varios ministerios. Otro movimiento apoyado por el MCT fue la realización de dos
grandes ejercicios nacionales involucrando la aplicación de la técnica Delphi, el primero de estos, en 1993, en
tres ocasiones, con miras a un horizonte de 20 años (1995 a 2015) y, posteriormente, en 1998, un segundo
ejercicio, que siguen la misma metodología anterior, de esta vez, observando el período 2000 a 2025. En
2002, un tercer tipo de actividad de foresight fue resaltado y, a nivel empresarial, surgió un fuerte interés en la
técnica de technology roadmapping. En el ámbito gubernamental, dos institutos son responsables por estas
actividades, el The Science and Technology Institute (Stepi), organización miembro del Korea Council of
Economic and Social Research Institutes (KCESRI), desde mayo de 1999, vinculada al Gabinete del Primero
Ministro, lleva a cabo la investigación y el desarrollo de políticas de ciencia y tecnología y de estudios en
innovación. El segundo es el Korea Institute of Science & Technology Evaluation and Planning (Kistec),
fundado en 1999, responsable por asistir al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC) en el manejo
de investigaciones de futuro, análisis y evaluaciones de los programas de C&T coreanos implementados por
varios ministerios, inclusive el MCT; apoyar el MCT en la planeación, gestión y evaluación de los programas
en proceso, y, apoyar la implementación de los programas de cooperación internacional. (www.stepi.re.kr/;
www.kistep.re.kr/english/; www.most.re.kr).
v
El IPTS fue establecido en Sevilla, en 1994, a partir del reconocimiento del rol estratégico de los desarrollos
científicos y tecnológicos para el proceso de formulación de políticas y de toma de decisión buscando
transponer las distancias entre ciencia, tecnología y sociedad. Más informaciones disponibles en
http://www.jrc.es.

186
Prospección en Ciencia, Tecnología e Innovación

vi
Ver en http://www.cordis.lu/foresight/definition.htm
vii
Roadmapping puede ser definido como un método diseñado para la planeación tecnológica cooperativa,
orientado para la solución de problemas, lo que incluye desde la identificación del producto que será objeto de
estudio, a los requisitos críticos del sistema y sus metas, a la especificación de las áreas tecnológicas, a las
tecnologías alternativas, condiciones y objetivos. (García, M.L.; Bray, O.H.,2004. Disponible en
http://www.sandia.gov./roadmap/home.htm. Acceso en: 28/01/2004.)
viii
Composición del grupo de consultores: Marcio de Miranda Santos (CGEE); Dalci Maria dos Santos (CGEE);
José Galicia Tundisi (IIE); Oscar de Moraes Cordeiro Netto (UnB); Carlos Eduardo Morelli Tucci (IPH-
UFRGS); Benedito Braga (ANA); Maria Manuela Martins Alves Moreira (SRH-MMA); Paulo Canedo de
Magalhães (UFRJ-Finep); Mauro Zackiewicz (Unicamp); y Gilberto De Martino Jannuzzi (Unicamp).
ix
El Programa Brasilero de Células por Combustible, creado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT),
en 2002, desea promover acciones integradas y cooperativas que sean viables para el desarrollo nacional de
la tecnología de sistemas CaC (célula por combustible).Busca la producción de energía eléctrica con
tecnología limpia y eficiente, aplicada también para sistemas auxiliares y de propulsión: aplicaciones
automotoras, embarcaciones, aeronaves, entre otras. Pretende aún apoyar el establecimiento de una industria
nacional para producción y suministro de sistemas energéticos de célula por combustible que incluya la
producción de células, reformadores, integradores de sistemas y suministradores de servicios. (Ver más en
http://www.mct.gov.br/programas/)
x
Participaron en el grupo consultivo de este ejercicio, en dos etapas, los siguientes especialistas: En 2002:
Agostinho Ferreira, Dalci Maria dos Santos (CGEE); Gilberto De Martino Jannuzzi (Unicamp); Hélio Guedes
de Campos Barros (MCT); Isaías de Carvalho Macedo (Unicamp); Marcio de Miranda Santos (CGEE); Marcos
José Marques (Inee); Maria Aparecida Stalliviero Neves (Proyecto Tendencias); Mauro ZaKiewicz (Unicamp);
Wellington dos Santos Mota (UFPB). En 2003: Carlos Eduardo Morelli Tucci (UFRGS); Dalci Maria dos Santos
(CGEE); Gilberto De Martino Jannuzzi (Unicamp); Isaías de Carvalho Macedo (Unicamp); Marcelo Khaled
Poppe (MME); Marcio de Miranda Santos (CGEE); Marcos José Marques (Inee); Maria Aparecida Stalliviero
Neves (Finep); Mauro ZaKiewicz (Unicamp); Nelson Fontes Siffert Filho (BNDES).
xi
El documento “Estado del arte y tendencias de las tecnologías para energía” busca mostrar, de tal forma
que se pueda abarcar, oportunidades para I+D en energía, vistas hoy para los próximos 20-30 años. Presenta
una base de información sobre tecnologías para la provisión de energía eléctrica; para provisión de
combustibles; tecnologías de interfaz y complementarias e involucra la fase actual de las tecnologías y
acciones importantes y necesarias para su desarrollo. (Ver más en http://www.cgee.gov.br/prospeccao/)
xii
La técnica Delphi, desarrollada en la década de los 50, por la Rand Corporation (EUA), objetiva la obtención
de consensos a través de la exploración colectiva de los miembros de un grupo en un proceso interactivo,
utilizando normalmente encuestas de 2 a 3 turnos de preguntas, hasta que las preguntas del tema en cuestión
presenten alguna evidencia en consensos y disensos. La base involucra una encuesta que es elaborado por
un conjunto de especialistas, en una estricta planeación, que son entonces enviados a participantes
seleccionados. En turnos subsecuentes de la encuesta, los especialistas participantes tienen la oportunidad
de rever sus opiniones, a la luz de las respuestas anteriores, proporcionando, si fuera el caso, un nuevo juicio,
entonces revisado. Es importante destacar que no existen formulas preparadas para ser ejecutadas en un
buen ejercicio Delphi. La práctica ha demostrado que es esencial una buena muestra de especialistas,
cuidadosamente elaborada, un grupo de coordinación con una buena capacitación y entendimiento acerca del
tema a tratar, pero con postura de máxima neutralidad; y la calidad y precisión de la encuesta inicial son
fundamentales, sin eso el proceso se puede desviar de sus objetivos, prologarse demasiado y/o sufrir evasión
de participantes. (Zackiewicz & Salles-Fihlo, 2001)
xiii
El método multicriterios de apoyo a la decisión utilizado en este ejercicio (Electre III – Élliminiation Et Choix
Traduisant la REalité – versión simplificada) es una herramienta (software) que compara el desempeño de las
alternativas para cada criterio por separado y genera una jerarquía que sintetiza el resultado final, ordenando
las alternativas en sentido de la mejor a peor.
xiv
El procedimiento adoptado en este ejercicio prospectivo fue similar a aquél adoptado por el European
Commission Research DG (Energy Programme). Ver sobre el programa en
http://europa.eu.int/comm/energy/index_en.html

187
188
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

ESCENARIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE


SEMILLAS EN BRASIL Y ESTRATEGIA
TECNOLÓGICA
Antônio Maria Gomes de Castro1
Suzana Maria Valle Lima2

INTRODUCCIÓN

La cadena productiva brasileña de semillas es esencial para mantener los


estándares de eficiencia y competitividad del agronegocio nacional. En una visión
sistémica, el mercado de semillas se integra con el sistema nacional de
producción de cultivos, que conforman un gran Sistema Nacional de Producción
de Cultivos y Semillas. Esta cadena productiva es por tanto compuesta por dos
subsistemas, el de producción de cultivos y el subsistema de producción y
comercialización de semillas. Este último utiliza los productos tecnológicos finales
del proceso de mejoramiento genético de plantas, los cultivos e híbridos, que
multiplican el material básico producido por la investigación pública y privada y que
realizan la distribución y comercialización del material producido por la
organización de investigación.

En los últimos años, esta cadena productiva se ha visto afectada por eventos
con alto potencial de cambio, tales como las fusiones y adquisiciones de empresas
nacionales por conglomerados transnacionales, la incorporación de legislación
sobre protección a la propiedad intelectual, el cambio en la forma de intervención
del Estado y los avances en la biotecnología, base científica para la producción de
cultivos. Estas transformaciones afectan las relaciones y ubicación de actores en
este importante mercado de tecnología, principalmente entre los actores de la
investigación pública y privada, que modifica roles, espacios y estrategias
requeridas.

1
Investigador de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa, Brasil.
2
Investigadora de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa, Brasil.

189
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Consecuentemente, para definir estrategias de I+D en esta área, fue necesario


analizar y prospectar el futuro de la cadena productiva de semillas, aplicándose en
este caso, la técnica de escenarios. Como limites al ejercicio, se determinaron las
alternativas de futuro de variables críticas obtenidas a partir de la modelación de
esta cadena productiva. En ese proceso, se buscó enfocar el trabajo en variables
que pudieran tener una incidencia futura en el mejoramiento de plantas y su
consecuente gestión estratégica de esa área de I+D.

En síntesis, los objetivos de este trabajo fueron la elaboración de una base de


información para la formulación de estrategias en la investigación pública. Para
esto, la cadena productiva brasileña de semillas fue analizada, aplicándose
técnicas de análisis de sistemas. Se realizó un survey a productores de semillas y
se elaboró el diagnóstico de la cadena productiva. Sobre esta base, fueron
construidos escenarios alternativos para el año 2010, que enfoca principalmente
variables relacionadas con la gestión de tecnologías agropecuarias, de interés de
la investigación pública. Los resultados obtenidos son presentados en este trabajo,
como una referencia para la formulación de estrategias de gestión tecnológica en
el ámbito de la investigación agropecuaria pública del país.

MARCO CONCEPTUAL

La investigación agropecuaria ha sido caracterizada como un proceso de


apoyo al desarrollo del negocio agrícola como un todo y es definida no sólo con
relación a lo que ocurre dentro de las propiedades rurales, sino también con
relación a todos los procesos internos que van desde la oferta de los productos de
la agricultura hasta sus consumidores. El sistema más amplio es denominado
negocio agrícola, complejo agroindustrial o "agrobusiness" (Davis & Golberg,
1957. Zylbersztajn, 1994). Está compuesto por muchas cadenas productivas, o
sub-sistemas del negocio agrícola. Uno de los actores sociales o sub-sistemas
más importantes de las cadenas productivas son los sistemas productivos, donde
ocurre la producción de los productos agropecuarios. A saber:

• Negocio agrícola es el conjunto de operaciones de producción,


procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de
insumos y productos agropecuarios y agroforestales, que incluye servicios
de apoyo (asistencia técnica, crédito, etc.). El concepto igualmente se
aplica por ejemplo, a una unidad geográfica.

• Cadenas productivas son conjuntos de actores sociales – grupos de actores


sociales involucrados en los diferentes eslabones de una cadena
productiva – interactivos, tales como sistemas productivos agropecuarios y

190
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

agroforestales, proveedores de servicios e insumos, industrias de


procesamiento y transformación, distribución y comercialización, además
de consumidores finales del producto y subproductos de la cadena. Los
actores sociales de cada cadena productiva pueden presentar un
comportamiento cooperativo o conflictivo entre sí, en situaciones diversas
(Figura 1).

Figura 1. Modelo general de la cadena productiva (castro et al., 1995).

ENTORNO ORGANIZACIONAL

-
-
Fincas -
Provedores
de insumos Agroindus- Comercio Comercio Consumidor
SIST
PROD,1, trias mayorista minorista final
2,3... n

T5 T4 T3 T2 T1

ENTORNO INSTITUCIONAL

Flujo de material Flujo de capital

T=Transaciones Flujo de información Eslabones

• Sistema productivo es el conjunto de actores sociales interactivos que tiene


como objetivo la producción de alimentos, fibras, energéticos y otras
materias primas de origen animal y vegetal. Es un sub-sistema de la
cadena productiva cuyas actividades productivas ocurren "dentro de los
límites de la propiedad agrícola".

En una cadena productiva ocurre un flujo de capital que se "inicia" en los


consumidores finales de lo(s) producto(s) de la cadena y va en la dirección del
eslabón final, que en la producción agrícola es representado por los proveedores
de insumos. Este flujo está regulado por las transacciones y las relaciones
contractuales formales o informales, que existen entre los individuos o empresas
constituyentes de la cadena. El estudio de las cadenas productivas puede basarse
en: (i) el examen e identificación del comportamiento del flujo de capital, (ii) las

191
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

transacciones socioeconómicas y (iii) las cuestiones de apropiación y distribución


de beneficios y limitaciones entre los diferentes grupos de actores sociales
distribuidos a lo largo de la cadena.

La Figura 1 ilustra una típica cadena productiva agrícola con sus principales
grupos de actores sociales y flujos. Se distinguen los siguientes grupos de actores
sociales: (i) el mercado consumidor compuesto por los individuos que consumen y
pagan por el producto final; (ii) la red de mayoristas y minoristas; (iii) la industria de
procesamiento y/o transformación del producto; (iv) las propiedades agrícolas
(fincas), con sus diversos sistemas productivos agropecuarios o agroforestales; y,
finalmente, (v) los proveedores de insumos (abonos, agroquímicos, maquinaria,
equipos y herramientas, asistencia técnica y otros servicios). Estos grupos de
actores sociales están asociados a un ambiente institucional (leyes, normas,
organizaciones normativas) y a un ambiente organizacional (organizaciones de
gobierno, de crédito, etc.), que en conjunto ejercen influencia sobre todos los
grupos de actores sociales de la cadena.

Las cadenas productivas agropecuarias tratan de suministrar al consumidor


final productos en la calidad y cantidad correspondiente a sus necesidades y a
precios competitivos. Por esta razón, es muy fuerte la influencia del consumidor
final sobre los demás grupos de actores sociales de la cadena, y es importante
conocer las demandas de este mercado consumidor para garantizar la
sostenibilidad de la cadena productiva.

Otro componente de gran importancia para las cadenas productivas,


especialmente para la investigación agropecuaria, son los sistemas productivos.
En el manejo de los sistemas productivos, se busca en general:

• Maximizar la producción biológica y/o económica


• Minimizar costos
• Maximizar la eficiencia del sistema productivo para determinado escenario
socioeconómico
• Lograr determinados estándares de calidad
• Proporcionar sostenibilidad al sistema productivo
• Garantizar la competitividad del producto

De esa forma, se puede ampliar la definición de un sistema productivo como


"un conjunto de conocimientos y tecnologías aplicados a una población de plantas

192
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

o animales en determinado ambiente, de utilidad para el mercado consumidor,


para alcanzar los objetivos descritos" (Castro et al., 1995).

Además de la contribución a los sistemas productivos en las fincas, la


investigación agropecuaria puede brindar beneficios al desempeño de las cadenas
productivas en este sector. La Figura 2 presenta un ejemplo de los posibles
impactos de la investigación sobre las cadenas productivas.

Figura 2. Impactos potenciales de la investigación agropecuaria sobre el


desempeño de las cadenas productivas agrícolas.

Tecnologías,
Conoci-
mientos,
Gestión

Redución de costos de produción


Reducción de costos de transación
Aumento de rendimientos (outputs)
(B)
Diferenciación por calidad (A)

A+B= Ganancias en competitividad

Los productos de la investigación son tecnologías, conocimientos e


información para la gestión. Tales productos pueden ser aplicados para generar
innovación en los sistemas productivos agropecuarios y agroindustriales, que logra
la reducción de costos de producción, el aumento de rendimientos (outputs) o la
diferenciación por calidad (de productos y sub-productos de estas cadenas). Los
estudios de cadenas productivas pueden también enfocar el conocimiento de los
costos de transacción, asociados a la dinámica de los contratos formales e
informales que regulan las transacciones entre los eslabones de las cadenas. Son
ejemplos de estos estudios los trabajos de Leite & Pessoa (1998); Wright et al
(1992).

193
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Los dos enfoques de investigación en cadenas (juntos o aisladamente)


generan información que conforma la base de datos para la gestión de la cadena
como un todo o para la gestión de sus componentes (tales como organizaciones
productivas, procesos productivos, contratos, organizaciones del contexto
organizacional – investigación agropecuaria, transferencia de tecnología – y del
contexto institucional – leyes, normas y reglamentos). Las políticas públicas
sectoriales pueden ser orientadas con base en la información generada por los
estudios prospectivos de las cadenas. La identificación de demandas tecnológicas
de las cadenas productivas es otro posible producto de estos estudios
prospectivos.

En el análisis prospectivo de cadenas productivas es necesario considerar las


interacciones de los diferentes intereses y limitaciones de los diversos actores
sociales en el proceso productivo (y los correspondientes conflictos), que radican
en los campos de las ciencias biológicas, sociales y económicas. La teoría de
sistemas y el enfoque sistémico son elementos que unen estas diferentes áreas
de conocimiento. Los conceptos de cadenas productivas agropecuarias y sistemas
productivos son derivados directamente del enfoque sistémico.

En segundo lugar, es necesario distinguir los segmentos sociales específicos


del proceso productivo y determinar sus demandas y necesidades de
conocimientos y tecnología. La adopción del producto de I+D es fuertemente
influenciada por la adopción de tecnología a las necesidades específicas de la
clientela. Los conceptos y técnicas normalmente utilizados para estudios de
mercado (o técnicas de "marketing" (Kotler, 1988)) pueden ser adaptados para
operar en las condiciones particulares de la investigación agropecuaria.

Finalmente, una de las características del proceso es el tiempo que transcurre


entre la identificación del problema de investigación y la oferta de la solución. En
situaciones específicas, este proceso puede tardar décadas. Eso significa que es
necesario explorar escenarios futuros para garantizar la adopción del producto de
la investigación en la época de su producción y difusión.

Estas consideraciones apuntan a que el análisis prospectivo de demandas


tecnológicas se debe basar en tres vertientes teóricas: 1) en la visión sistémica,
asegurada por la aplicación del enfoque sistémico; 2) en la visión prospectiva,
apoyada por las técnicas de prospección de escenarios futuros y; 3) en el estudio
de mercados y su segmentación.

Al fomentar la realización de análisis prospectivos en cadenas productivas, se


propone necesariamente aplicar al estudio de estos sistemas las técnicas de
prospección del futuro. La definición de prospección tecnológica propuesta arriba

194
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

hace énfasis en la dimensión prospectiva o en la necesidad de explorar, en el


futuro, el desempeño pasado y actual de variables y estructuras.

El concepto de incertidumbre y de ambiente turbulento se combina para


obtener el concepto de futuro adoptado en este trabajo. El futuro es definido como
el resultado de la interacción entre tendencias históricas y la ocurrencia de
eventos hipotéticos (Bruce B. Johnson, citado por Castro et al., 1999).

La definición de prospección de cadenas productivas enfatiza la dimensión


prospectiva o la necesidad de extrapolar, en el futuro, desempeños pasado y
actual de variables y estructuras. La visión prospectiva puede ser implementada
con base en algunas premisas y con herramientas correspondientes a cada una
de ellas. Se puede considerar el futuro como una extensión del pasado,
aplicándose en este caso métodos extrapolativos. Se puede explorar escenarios
de futuros alternativos y utilizar las técnicas Delphi y estudios de escenarios
(Johnson et al., 1994).

Por sus fundamentos sistémicos, las cadenas productivas pueden ser


caracterizadas por sus desempeños, es decir, por su capacidad de transformar
insumos en productos. (Castro et al., 1995; y Castro et al. 1999). Esa capacidad
puede ser medida aplicándose criterios de medición de desempeño, tales como
competitividad, eficiencia, calidad, equidad o sostenibilidad ambiental. Este
desempeño puede ser representado por factores críticos de desempeño. A su vez,
estos pueden ser afectados por fuerzas propulsoras y restrictivas. Una fuerza
propulsora o restrictiva es cualquier variable (o un grupo de variables, denominado
de estructura) que influencia fuertemente el desempeño de un sistema, de un
modo positivo o negativo (Castro et al., 2006a).

METODOLOGÍA

En este trabajo, la estrategia metodológica adoptada fue basada en la


aplicación estructurada de técnicas prospectivas, a partir del análisis sistémico del
desempeño pasado y presente del sistema estudiado. Las técnicas de análisis de
sistemas y de modelación fueron empleadas en modelos conceptuales que
sirvieron como base para el análisis diagnóstico. Esta fase diagnóstica tuvo como
producto factores críticos de desempeño del sistema analizado, que fueron
utilizados posteriormente para la formulación del análisis prospectivo.

Para realizar el diagnóstico de la cadena productiva (desempeño actual y


pasado) fueron realizadas entrevistas cuasi-estructuradas con expertos en
germoplasma, mejoramiento genético, biotecnología y la cadena productiva de
semillas. Además de su particular experiencia y reputación en cada uno de estos

195
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

campos, estos expertos fueron seleccionados objetivamente para tener en el


grupo participantes de los sectores público y privado de I+D y dentro de estos
grupos, representantes de organizaciones específicas, tales como EMBRAPA
(Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuarias), organizaciones estatales de
investigación, universidades y empresas privadas. Fueron entrevistados 20
expertos con el perfil descrito.

Como parte del diagnóstico de la cadena, fue realizada una encuesta a los
productores de semillas de Brasil. A partir del censo con el que cuenta la
Asociación de Productores de Semillas de Brasil (ABRASEM) sobre sus
productores, fueron obtenidos 80 cuestionarios, correspondientes a una muestra
de 20% del universo. La cadena productiva de semillas de Brasil fue modelada y
analizada, se incluye en este análisis los mercados intermedios y finales de
cultivos y de semillas. Se aplicaron técnicas de modelación y análisis de sistemas,
identificándose componentes, relaciones entre componentes, flujos de información
y de capital, insumos, productos y procesos internos de los componentes más
relevantes. También se utilizó información secundaria, obtenida en ABRASEM
(1990 a 1999) y en EMBRAPA (2001). Los resultados de ese diagnóstico son
presentados en a continuación y de forma más extensiva en Castro et al. (2004:
2006b).

El resultado de este proceso fue un modelo de variables, estructuras y


relaciones, entre las cuales se identificaron los factores críticos de desempeño de
la cadena productiva. Para formular relaciones de causa y efecto entre las
variables identificadas y determinar los factores críticos, fue utilizada la matriz de
impactos cruzados.

Como premisa, fueron preparados escenarios del contexto político y


económico, como referencia para la reflexión sobre el futuro de la cadena
productiva de semillas. Estos “escenarios-ancla” fueron denominados
respectivamente “Intensificación de la crisis económica y social, “Avances y
retrocesos” y “Recuperación acelerada sostenida” y fueron desarrollados con la
finalidad de crear una base racional de apoyo para la reflexión sobre el
desempeño futuro de las variables específicas de los escenarios sobre la cadena
productiva de semillas.

Se conformó un grupo específico de expertos sobre la cadena productiva


brasileña de semillas, que se unió al equipo del proyecto para la construcción de
los escenarios alternativos para la cadena. El proceso de construcción se basó en
talleres, cuyos métodos y actividades desarrollados son presentados en la Tabla
1.

196
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

Tabla 1. Metodología adoptada para construcción de escenarios de la cadena


productiva de semillas en brasil

Actividad Método

Presentación del proyecto y del Exposición y debates


modelo de la cadena productiva

Presentación del diagnóstico de la Exposición y debates


cadena productiva de semillas

Identificación de incertidumbres Discusión grupal y síntesis


críticas
Identificación de actores relevantes Discusión grupal y síntesis

Generación de estadios futuros Discusión grupal y síntesis. Uso de los


alternativos (matriz de análisis escenarios ancla como tema. Uso de la matriz
morfológico) de análisis morfológico

Definición de los escenarios Discusión grupal y síntesis

Test de consistencia de los escenarios Discusión grupal y síntesis

Elaboración de la propuesta de Discusión grupal y síntesis. Revisión final de


estrategia y redacción de los los resultados obtenidos
escenarios alternativos

Mediante el uso de la información obtenida y el modelo general de cadena


productiva (Castro et al., 1994), se analizó la cadena productiva de semillas, con el
fin de determinar variables representativas de desempeño de la misma. A
continuación, se identificaron los actores con mayor influencia en la cadena. Como
Actores se tienen grupos sociales, formales o informales que participan directa o
indirectamente en el negocio de semillas en Brasil. Estos actores son, por lo
general, organizaciones públicas o privadas y otros segmentos sociales
organizados.

Posteriormente, se determinaron las variables críticas, aquellas de mayor


influencia en el desempeño futuro de la cadena productiva. El objetivo de este
paso fue determinar las incertidumbres críticas, estas son variables del sistema en
estudio de gran importancia para su desempeño y con un alto grado de
imprevisibilidad futura.

Las incertidumbres críticas son las variables que van a definir los estadios
futuros de los escenarios. Fue aplicada la técnica de análisis morfológico,

197
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

construyéndose la matriz de estadios futuros plausibles de las incertidumbres


críticas elegidas (Schanaars, 1987; Van Der Heidjen, 1997; Castro et al., 2005).
Para cada una de las incertidumbres críticas fueron elaborados de dos a cuatro
estadios futuros de la variable. Se utilizaron los tres escenarios del contexto
político y social como temas (“Profundización de la crisis económica y social”,
“Avances y retrocesos”, “Recuperación acelerada sostenida”) y fueron
seleccionados, entre los distintos estadios futuros plausibles de las incertidumbres
críticas, el estadio más adecuado para cada tema, después consolidados en tres
escenarios alternativos para el año de 2010.

El conjunto obtenido al final del ejercicio, después de pasar por el examen de


consistencia, es el respectivo escenario alternativo de la cadena productiva bajo la
influencia del tema asignado.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE SEMILLAS

Descripción de la cadena productiva

La cadena productiva de semillas en Brasil opera bajo la siguiente lógica:


inicialmente, el sector de I+D público y privado entrega nuevos cultivos, por medio
de semillas básicas, al sector de producción de semillas comerciales. Este sector
multiplica las semillas básicas, en conformidad con las especificaciones del sector
de I+D, que genera semillas comerciales, que serán comercializados como insumo
para los diversos sistemas productivos del agronegocio brasileño.

La Figura 3 presenta las relaciones entre estos diversos actores de la cadena


productiva de semillas en Brasil. Están representados en la Figura los sectores de
I+D (investigaciones sobre germoplasma y mejoramiento genético), productores
de nuevos cultivos, materia-prima para la cadena; los sistemas productivos de
semillas comerciales (o empresas de semillas), las empresas comercializadoras y,
finalmente, los sistemas productivos agropecuarios que utilizan semillas
comerciales como insumo para su producción.

198
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

Figura 3. Modelo de la cadena productiva de semillas en brasil

AMBIENTE ORGANIZACIONAL: FINANCIACIÓN Y ESTRUCTURA PARA I+y


D

Segmento Segmento Sistemas


producción comercialización productivos de
Sistema público dehibridos de híbridos hibridos
de I+D en
germoplasma
y mejoramiento
genético Segmento Segmento Sistemas
prod ucción comercialización produ ctivos de
de variedades de variedades cultivos
Sistema privado
de I+D en
germoplasma
y mejoramiento
Segmento Segmento Sistemas
genético
producción comercialización productivos de
de olerícolas y de olerícolas y olerícolas y
frutales frutales frutales

AMBIENTE INSTITUCIONAL: LEYES DE PROPIEDAD INTELECTUAL, BIODIVERSIDAD

Es importante mencionar que la separación entre sistemas, indicada en la


Figura, representa la situación más común. Además, se verifica la integración
entre estos sistemas: por ejemplo, algunas empresas multinacionales desarrollan
cultivos y también producen semillas que comercializan directamente para los
sistemas productivos.

Indicadores de producción y eficiencia de la cadena de semillas

Los sistemas de I+D en germoplasma y mejoramiento genético, público y


privado, están a cargo de desarrollar cultivos que son materia prima de los
sistemas productivos de semillas en la forma de las llamadas “semillas básicas”.

Las siguientes entidades corresponden a las instituciones-clave en el mercado


de desarrollo de cultivos (Silveira, 2001; Castro et al., 2006b):

a) En el sector público: EMBRAPA e Instituto Agronómico de Campinas;


b) En el sector privado: Monsanto, Pioneer/DuPont y Novartis (Syngenta).

199
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Este mercado, altamente concentrado, se dedica principalmente a la


producción de cultivos de maíz, algodón, arroz, soya y girasol. El sector privado ha
resultado de fusiones y adquisiciones de empresas nacionales de producción de
cultivos, por las empresas transnacionales.

Muchas organizaciones de I+D están vinculadas a la Asociación Brasileña de


Obtentores Vegetales (BRASPOV). Hay diecinueve organizaciones asociadas,
tres públicas y el restante (16), en el sector privado. Entre estas últimas, la
mayoría son empresas multinacionales (9), aunque también existen cuatro
empresas nacionales, dos fundaciones y una cooperativa.

En relación con los sistemas de producción de semillas comerciales, la Tabla


2 presenta los principales indicadores de desempeño.

Tabla 2. Principales especies en el agronegocio brasileño, estados productores de


semillas, indicadores de producción y uso de semillas mejoradas en Brasil, 2003-
2005.
Producción de semillas Área Demanda de semillas
productores

de semillas
(%) de uso
Promedio
(t) sembrada (t)
Especies

Estados

(ha)
2004/ 2003/ 2005/ Potencial Efectiva
2005 2004 2006

Algodón 7 14379,2 20153,21 777800 10494,5 4343,41 41,43


Maní 1 400 600 6300 945 472,5 50,00
Arroz 8 108587,8 89365,76 2150400 245963,2 107932,2 41,38
Arroz 1 7333,58 7260,98 155900 12472 6859,6 55,00
bajo
riego
Avena 4 13230,74 9295,16 371800 26599 12977,42 45,50
Papa 3 23156 35394,45 86573 165281 65285 43,33
Centeno 3 20244 11148,04 147200 20116,7 14739,22 75,00
Fríjol 7 16032,32 9455,04 2316300 138978 16179,48 13,14
Higuerilla 1 88 80 3300 19,8 11,88 60,00
Maíz 10 241317,2 214754,45 10379800 207596 173842,1 85,20
Soya 10 873050,46 969951,97 21417200 1294677,5 712049,21 50,30
Sorgo 5 5224,76 2468 566700 5553,2 4781,2 74,20
Trigo 6 288561 301381,36 2347800 346277 234162,11 71,00
Triticale 3 5706 5144,55 106200 13095 9632 60,00
Total 1617311,06 1676452,97 40833273 2488067,9 1363267,33
Fuente: ABRASEM, 2006.

200
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

Se puede observar que existen diez Estados productores de semillas


mejoradas en Brasil. Para algunas especies, como soya y maíz, todos estos
estados participan de la producción de semillas. Para otras, como es el caso de
maní e higuerilla – que tienen una participación más reducida – un único estado es
responsable por la producción de semillas. También se presenta diversidad en el
uso de semillas mejoradas, y un incremento en el uso de estas, para
prácticamente todas las especies consideradas. Se destacan como especies
promisorias, en esto sentido, el arroz, fríjol, papa y soya, dado que presentan alta
demanda potencial y bajo uso (promedio) actual. Finalmente, están los sistemas
de comercialización de semillas. Según la Asociación Brasileña de
Comercializadores de Semillas (ABCSEM, 2006), sus asociados corresponden a
52 organizaciones y cubren 80% del comercio de semillas en Brasil.

La región Sudeste y, dentro de esta, el Estado de São Paulo, es el que más


participación tiene en el comercio de semillas, tanto con empresas nacionales
como transnacionales; la segunda región es la del Sur, con asociación de tres
Estados (Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina). Hay tan sólo un Estado
en que se comercializan semillas, en el Nordeste brasileño, y no existe ningún
comercializador en la región Norte del país.

La Tabla 3 indica el Estado brasileño en que se localizan estas empresas, y el


tipo de organización a que pertenecen (empresa multi- o transnacional, nacional,
fundación o cooperativa).

Tabla 3. Características de las organizaciones de comercialización de semillas en


brasil

Estado y tipo de organización Número de Asociados % de asociados


São Paulo, empresa nacional 32 61,54
São Paulo, empresa multinacional 11 21,15
São Paulo, cooperativa 1 1,92
Paraná, empresa nacional 1 1,92
Rio Grande do Sul, empresa 2 3,85
nacional
Rio Grande do Sul, empresa 1 1,92
multinacional
Pernambuco, empresa nacional 2 3,85
Santa Catarina, empresa nacional 1 1,92
Minas Gerais, empresa nacional 1 1,92
Total 52 100
Fuente: ABCSEM (2006).

201
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Actores relevantes

El análisis de actores relevantes fue realizado para orientar la reflexión sobre


los impactos y consecuencias futuras de los eventos, debido a la capacidad de
esos actores de influenciar la cadena a su favor, ejerciendo impactos futuros sobre
las transformaciones de la cadena productiva. A continuación, se presentan los
grupos sociales e instituciones identificados como actores más relevantes para la
cadena productiva de semillas en Brasil, con sus respectivas áreas de influencia.

Consumidores finales (segmentos de consumidores) y Productores Rurales


(Consumidores de semillas) – grupos sociales poco organizados, de mayor
influencia directa e indirecta sobre la cadena. Los consumidores finales, tienen
influencia indirecta sobre el mercado de semillas, pues determinan las
características que las semillas deben transferir a los productos agrícolas (como
por ejemplo, su preferencia por frijoles negros). Los productores rurales son los
consumidores finales de semillas y van reflejar en sus preferencias de semillas, las
especificaciones de calidad de los consumidores de alimentos y otros productos
agrícolas. El grado de organización y capacidad de influencia de ese segmento es
muy variado, de acuerdo con la cadena productiva del producto final en la que el
productor está ubicado.

Poder Público Regulador y Fiscalizador Brasileño (MAPA/SNPC, Secretarias


Estatales de Agricultura, SDE/CADE, Congreso Nacional, Ministerio Público,
MMA, Comisiones Estatales de Semillas, Aduana Federal, Hacienda Estatal,
ANVISA, Procon) – este conjunto de organizaciones federales y estatales tiene un
papel importante de coordinación, normalización y fiscalización del mercado
brasileño de semillas. Del trabajo realizado por estos actores depende, no
solamente la calidad futura de las semillas producidas y comercializadas en el
país, sino también el desempeño de la cadena productiva, en términos de
eficiencia y eficacia. La misión de esta cadena es suplir el agronegocio de semillas
competitivas (en calidad, cantidad y precios compatibles con las necesidades).

Agentes de Innovación Tecnológica (Sector público de I+D, Empresas de


agroquímicos, de biotecnología; del sector de alimentos) – en este grupo de
actores, son incluidas las organizaciones públicas y privadas de investigación
agropecuaria, responsables del avance científico y tecnológico. En el sector
público, se destacan las Universidades, los Institutos Estatales de Investigación
Agrícola y EMBRAPA. En el sector privado, las organizaciones de I+D de
empresas de agroquímicos, de biotecnología y del sector de alimentos, en general
vinculadas a grupos transnacionales. Estos actores ejercen roles de alta
relevancia en la cadena productiva, dado que la competencia entre los distintos
productos tecnológicos ofrecidos a los clientes es fuertemente basada en imagen
de eficiencia biológica y económica de las semillas ofertadas. Los procesos

202
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

competitivos en la cadena productiva son muy dependientes de la innovación


tecnológica y gerencial, para participar en ambientes competitivos de los negocios.
Dado que la innovación tecnológica es uno de los factores clave de incertidumbre
y de transformación, este grupo de actores es quizás uno de los más influyentes
en el mercado brasileño de semillas.

Asociaciones Sectoriales (Abrasem, Braspov, Asociaciones Estatales de


Productores de Semillas, Asociaciones de Productores Rurales/ Industriales,
Cooperativas) - las asociaciones representan intereses económicos de grupos
organizados en el mercado de semillas. En general, representan los intereses de
la industria de insumos y de segmentos de productores rurales. Es usual que
estos actores se involucren en el ámbito legislativo, en forma de lobbies
conformados en torno a ideas y temas de interés sectorial y con mecanismos de
difusión y relaciones públicas, para movilizar actitudes favorables en el ambiente
externo a sus tesis e intereses. Por su capacidad de movilización, son actores de
gran influencia en esta cadena productiva.

Productores de Semillas (Productores rurales, Cooperativas, Fundaciones,


Instituciones públicas, Empresas privadas nacionales e internacionales) – este
grupo de actores es de menor influencia sobre las transformaciones en la cadena
de semillas. Se presenta una subdivisión de segmentos (por actividad o tipo de
semilla producida, por región trabajada, por origen y nacionalidad de los actores) y
las relaciones, desempeños y tipos de influencia sobre la cadena pueden variar,
de acuerdo con cada segmento. De una forma general, estos actores tienden
mucho más a sufrir las influencias, que a influenciar los cambios en la cadena de
semillas.

Agentes de Comercialización (Detallistas, Cooperativas, Agentes de ventas


directas) – otro grupo de actores con perfil semejante al del grupo anterior. Dado
que actúan como eslabón de conexión entre productores y usuarios de semillas,
tienden a adaptarse con mayor facilidad a las transformaciones en la cadena, que
busca mantener sus espacios de comercialización. Su influencia, por esta razón,
es posiblemente menor que la de los demás grupos.

Órganos reguladores y Forums Internacionales (OMC, UPOV, ISTA


(International Seed Testing Association), AOSCA (Association of Seed Certification
Agencies), Federación Internacional de Semillas, OECD) – Aunque están ubicados
en el contexto externo más lejano de la cadena productiva, estos actores tienen
gran influencia sobre los cambios dados en el ámbito de la cadena productiva
brasileña de semillas, por la capacidad política de influenciar los poderes Ejecutivo
y Legislativo del País. De estos, la OMC, por su rol de forum de negociación en el
comercio internacional, es uno de los más importantes en este grupo. Con un perfil
semejante, pero con una influencia menos directa, se pueden mencionar los

203
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Sistemas de certificación (alimentar/ ambiental), tales como IBD (Instituto de


Biodinámica) y Codex Alimentarius.

ONGs y otros segmentos de la sociedad civil organizada (ETC, GreenPeace,


SlowFood, IDEC, AS-PTA) – actores que actúan con más fuerza en la movilización
del contexto con campañas y propagandas en medios de comunicación masivos,
alrededor de sus tesis e intereses. Por la capacidad de influenciar la opinión
pública, pueden indirectamente influenciar el Ejecutivo y el Legislativo, que
promueve importantes impactos en la cadena productiva.

Incertidumbres críticas

El análisis de incertidumbres críticas tuvo como referencia el diagnóstico de la


cadena productiva de semillas en Brasil (Castro et al., 2004), y el conocimiento de
los expertos participantes del trabajo. Por definición, es considerada como
incertidumbre crítica “una variable (o estructura, un conjunto de variables) de gran
influencia sobre el desempeño futuro del sistema en estudio y de baja
previsibilidad de comportamiento”. La Tabla 4 presenta las incertidumbres críticas
seleccionadas, con las definiciones de cada una de ellas.

Las tres primeras incertidumbres críticas presentadas (Ley de propiedad


intelectual; cuadro regulador del mercado de semillas; Biotecnología) son todas
variables del contexto del sistema y van a influenciar fuertemente la innovación,
que afecta indirectamente los productos tecnológicos ofrecidos al mercado de
semillas. Presentan distintos grados de imprevisibilidad, pues es imposible
determinar un único escenario futuro para estas variables.

Las tres incertidumbres críticas siguientes (Dinámica del proceso de


innovación biotecnológica; Dinámica del mercado para productos basados en la
biotecnología; Percepción pública en relación con los productos de la
biotecnología) son derivadas del avance de la biotecnología. Se pueden formular
diversos escenarios futuros para la incorporación de procesos biotecnológicos en
la producción de cultivos, que genera alternativas para la oferta de productos
innovadores al mercado, que dependen del avance de este sector. Esta dinámica
es aun poco clara para diseñar escenarios determinísticos, principalmente porque
no está definida la posición de los consumidores sobre el uso de productos
generados a partir del uso de técnicas de biología avanzada, como por ejemplo, la
transgénesis.

Una posible fuente de incertidumbre se traduce en como los actores de la


cadena de semillas se estructuran y formulan sus estrategias de gestión,
representadas por variables como Estrategias corporativas en gestión del negocio

204
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

de semillas; Porcentaje de participación de los sectores público y privado. Estas


variables pueden asumir diferentes formatos, a partir de las alternativas de
escenarios de otras variables anteriormente presentadas, como por ejemplo, la
forma en que la propiedad intelectual va a ser incorporada en los próximos años.

Otra fuente de incertidumbre es como se va a presentar la estructura


productiva de semillas en los próximos años. El futuro y el resultado de la
operación de las organizaciones que producen semillas son desconocidos, una
vez que estas organizaciones están sujetas a turbulencias de carácter político,
económico, social y tecnológico. Tales turbulencias, definidas en parte por las
incertidumbres críticas anteriormente descritas, pueden generar diferentes
escenarios de la estructura productiva, de costos y de calidad de semillas
ofrecidas al agronegocio brasileño.

Finalmente, todas estas incertidumbres van a definir en que proporción el


mercado hará uso de semillas mejoradas. La semilla mejorada es uno de los
avances tecnológicos más importantes para conferir competitividad a los
productos del agronegocio brasileño. Es posible afirmar que una mayor adopción
de semillas mejoradas por los productores agrícolas esta relacionada con una
producción agrícola más eficiente y consecuentemente, con mayores posibilidades
de ser competitiva.

Posteriormente, las incertidumbres críticas presentadas fueron trabajadas en


una matriz de análisis morfológico y fueron construidos, a partir de este análisis,
tres escenarios alternativos que tienen como tema el contexto político y económico
brasileño, desarrollados como base para el trabajo y denominados
respectivamente “Intensificación de la crisis económica y social, Avances y
retrocesos, Recuperación acelerada sostenida”. Cada uno de ellos representa una
visión plausible del futuro del contexto de la cadena productiva brasileña de
semillas y se usaron para orientar la reflexión sobre el futuro de esa cadena
productiva.

Tabla 4. Incertidumbres críticas de la cadena productiva de semillas, 2010.

Incertidumbre crítica Definición

Ley de propiedad Conjunto de normas para la protección y remuneración de


intelectual y cuadro la innovación tecnológica en general y en el mercado de
regulatorio del mercado semillas en particular
de semillas
Biotecnología Rama de la ciencia basada en el conocimiento del
funcionamiento de los componentes celulares,
principalmente el DNA y RNA.

205
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Incertidumbre crítica Definición

Dinámica del proceso de Velocidad y forma como las innovaciones biotecnológicas


innovación biotecnológica serán generadas por el sistema de CyT, influenciada por
variables sociales y económicas (ej., fondos para la
investigación en biotecnología).
Dinámica de mercado Velocidad y forma como los productos de la innovación
para productos basados biotecnológica serán incorporados en la cadena
en la biotecnología productiva, influenciada por variables sociales y
económicas (ej., la percepción del consumidor).
Percepción pública en Posicionamiento de la opinión pública sobre los productos
relación con los productos de la innovación biotecnológica, influenciada por
da biotecnología información y propaganda de grupos en contra y a favor
de esa innovación.
Estrategias corporativas Elección de las organizaciones del sistema sobre: que
en la gestión del negocio producir (especies); mercados; regiones; mercado
de semillas objetivo; estándares de calidad; mix de servicios y
tecnologías; grado de personalización en el mercado;
forma de producción (propia, por terceros, contrato); forma
de comercialización.
Estructura productiva de Número de productores de semillas y de obtentores; grado
semillas en el país de formalización contractual; tamaño promedio de los
empresarios (en área, recursos financieros); relaciones
entre las empresas.
Costo real de la semilla Costo de producción de la semilla en el ámbito del
(R$) productor.
Semilla competitiva Semilla ofrecida en volúmenes, precios y calidad
demandados por el mercado.
Porcentaje de uso de Porcentajes de uso de semillas mejorada, de uso propio,
semilla mejorada de contrabando; estabilidad del marco regulador del
mercado de semillas. Eficacia de la actuación de los LPC,
CDC, CADE/ SDE.
Porcentaje de Porcentaje de participación en el mercado de semillas
participación de los brasileño de los sectores público y privado (nacional e
sectores público y privado internacional).

Modelo de influencias sobre el desempeño de la cadena productiva de


semillas en Brasil

A partir de la definición de las incertidumbres críticas que actúan sobre la


cadena productiva de semillas en Brasil, fue elaborado un modelo que busca
identificar las relaciones más relevantes entre estas variables, presentado en la
Figura 4.

206
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

Figura 4. Modelo de influencias sobre el desempeño de la cadena productiva de


semillas en Brasil.

207
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Este modelo incluye influencias sobre los tres subsistemas involucrados (el de
producción de cultivos, los de producción y comercialización de semillas). Es
posible identificar que los avances de la biotecnología afectan la capacidad de los
dos sectores de I+D, que por su parte influencian, junto con la dinámica de
mercado de productos basados en biotecnología, y con la percepción pública
sobre estos productos, la dinámica de innovación tecnológica (en los dos
sectores).

Esta dinámica de innovación puede ser medida por la razón entre cultivos
protegidos y registrados, y entre los sectores público y privado de I+D. Esta razón,
por lo tanto, es un indicador intermedio del desempeño del subsistema de
producción de cultivos.

Dos variables muy relevantes para el sector de producción corresponden al


costo de las semillas y a la oferta de semillas competitivas. La primera es
influenciada por las leyes de propiedad intelectual – dado que estas imponen
costos de producción y fiscalización – y por la estructura productiva de semillas; el
conjunto de estrategias de gestión del negocio de semillas también influencia el
costo.

La oferta de semillas competitivas, por su parte, es influenciada por la oferta


de cultivos y por las características del sector de producción, a saber, su
estructura productiva y los costos de producción.

A partir de la oferta, ocurre una división en la participación de semillas básicas


(desarrolladas por los sectores de I+D, o de producción de cultivos) en el mercado
de semillas. Esta división, por ende, va a influenciar el porcentaje de uso de
semillas mejoradas en los sistemas productivos agropecuarios brasileños.

ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LA CADENA PRODUCTIVA BRASILEÑA


DE SEMILLAS PARA 2010

Escenario 1 – Intensificación de la crisis económica y social

Ley de propiedad intelectual y marco regulador del mercado de semillas -


Existe un creciente rechazo, por parte de la opinión pública, de la adhesión del
país a las leyes de protección a la propiedad intelectual establecidas en la década
de noventa. Se presenta una falla total de los mecanismos de fiscalización y
ninguno de los obtentores de propiedad intelectual logra los beneficios previstos
por la ley. Además, existe un desprestigio general de la legislación, como
mecanismo regulador de la propiedad intelectual, razón por la cual nuevas

208
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

especies vegetales no fueron incluidas bajo el amparo de esas leyes. Debido a un


ambiente económico y político desfavorable, el Ministerio de Agricultura no logra
estructurarse para dar cumplimiento a las responsabilidades establecidas por el
conjunto de la legislación, ni logra verificar las diversas funciones establecidas en
esas legislaciones para los Estados.

Biotecnología - A pesar de la gran inversión internacional en biotecnología


durante la década, y del entusiasmo de centenas de equipos alrededor del mundo,
el avance obtenido por la ciencia nacional está muy lejos de lo esperado. Muchos
genomas fueron secuenciados, pero estos conocimientos no fueron transformados
en aplicaciones prácticas, en tecnologías que pudieran ser agregadas al sector
productivo. Las aplicaciones para el mejoramiento genético en Brasil no
evolucionarán mucho, desde el comienzo de la década.

Dinámica del proceso de innovación biotecnológica - La capacidad de


inversión del sector público y del sector privado nacional es muy baja, lo que lleva
al país a una alta dependencia a las innovaciones internacionales. Los programas
nacionales de innovación están restringidos a segmentos de grandes intereses
privados, para los cuales las soluciones no pueden ser importadas. Existe un
aumento progresivo en el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs)
incorporados por las multinacionales, aunque la validación y las pruebas de
bioseguridad en el país sean limitadas o no realizadas.

Dinámica de mercado para productos basados en la biotecnología - Hay


razonable aceptación social de los alimentos transgénicos, aunque la fiscalización
sobre sus impactos a la salud y al medio ambiente sean deficientes. Leyes y
reglamentos sobre el tema son aprobados, pero su implementación y fiscalización
ocurren a pasos más lentos de los necesarios, para garantizar la seguridad de los
alimentos derivados de la biotecnología. Así, a pesar del consumo de organismos
genéticamente modificados, los sistemas de fiscalización son poco eficientes, por
lo que no logran fiscalizar los cultivos, adecuar el rotulado (acto de poner rótulos)
de semillas y de los alimentos.

Percepción pública en relación con los productos de la biotecnología - El


deterioro de la situación económica del País desvía la atención de la sociedad a
cuestiones y necesidades más urgentes. Aunque las innovaciones biotecnológicas
aún generan reacciones contrarias internacionalmente, la oposición a esos
productos se reduce en el país. Continúa la falta de información y conocimiento
sobre el tema en la sociedad, al igual que procesos de reglamentación eficientes.
Las empresas transnacionales, pese a la situación económica del país, se
interesan por el mercado brasileño, especialmente por un menor rechazo de la
opinión pública y del potencial de mercado para sus productos.

209
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Estrategias corporativas en gestión del negocio - Las empresas interesadas en


el negocio de semillas concentran su interés en pocos commodities de escala y en
algunas especies con alto valor agregado, direccionadas a los mercados interno y
externo. La producción de semillas es concentrada en el Centro-Sur del país, y en
productos de amplia adaptación. Las empresas nacionales de semillas no adoptan
el estándar mínimo de calidad exigido por ley, aun cuando tal estándar sea poco
riguroso. Algunas empresas, principalmente las transnacionales, producen por
encima del estándar. Para algunos commodities y nichos económicamente más
atractivos, las empresas ofrecen, además de la semilla, servicios y tecnologías
agregados (otros insumos, asistencia técnica y crédito). Predomina la forma de
producción de semillas en área propia, y hay poca producción hecha por terceros
y contratada. La comercialización de las semillas es hecha de diversas formas,
como venta directa, distribuidores, revendedores y subastas.

Estructura productiva de semillas en el país - El número de productores de


semillas es bajo, así como el número de obtentores de cultivos, por lo que la
concentración en el segmento productor de semillas es alta. El grado de
formalización contractual en las transacciones del sector es bajo, con poco interés
en las cláusulas contratadas. Existe poca diversidad de tamaño de empresas,
predominan aquellas con alguna capacidad de inversión. Las empresas locales/
regionales tienden a desaparecer, predominan empresas de mayor tamaño y con
amplia participación. Decrece la competencia entre las empresas del sector. Crece
la demanda por la participación del sector público, especialmente en las áreas y
los nichos no focalizados por el sector privado.

Costo real de la semilla - El costo promedio real de la semilla tiende a


decrecer, en función del contexto económico y de la normatividad incierta, que
viabiliza la oferta de productos de menor calidad, en la que se incluyen productos
ilegales, que presionan el sistema como un todo a ofrecer productos de bajo costo.
Se observa un aumento del uso de semillas propias y de granos, en substitución a
las semillas mejoradas, lo que presiona adicionalmente los precios de las semillas
en el mercado, con implicaciones en su demanda y costo.

Semilla competitiva - El sistema productivo trabaja con tasa de ociosidad,


suple las necesidades cuantitativas del mercado de semillas. Existe una baja
relación entre el precio de la semilla y el precio del producto, en aquellas pocas
commodities de escala y nichos de alto valor económico. La estrategia de las
empresas, al privilegiar la productividad de las cosechas, genera productos que,
en algunos casos, no atienden a criterios de calidad. Es incipiente la asociación
entre marca/imagen y atributos de calidad, excepto para aquellas empresas
tradicionales, especialmente las transnacionales.

210
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

Porcentaje de uso de semilla mejorada - Los productores más tecnificados,


que compiten en el mercado internacional de commodities, son los principales
usuarios de semillas mejoradas. Crecen los nichos de productores, principalmente
pequeños y medianos, asociados a la producción agrícola menos competitiva, que
utilizan semillas propias. Se presenta una gran variación entre regiones y entre
especies, en la utilización de semillas mejoradas. Las especies que pertenecen a
las cadenas productivas más competitivas presentan una alta tasa de utilización
de semillas mejoradas, al mismo tiempo que especies alimentarías, de consumo
popular, sujetas a menor competencia, presentan baja tasa de utilización. Debido
a la presión por bajos costos y a la poca efectividad de los mecanismos de control
y fiscalización del mercado, crece la participación de semillas ilegales, en las que
se incluyen aquellas de contrabando.

Porcentaje de participación de los sectores público y privado - El sector


público no tiene una participación expresiva en el mercado de cultivos, y su
participación en el mercado de semillas es muy pequeña, básicamente
concentrada en las regiones más carentes y en los cultivos de fuerte impacto
social. Algunas organizaciones locales/regionales aún desarrollan cultivos, pero su
participación en el mercado no es relevante. Además, hay poca asociación entre
empresas públicas para el desarrollo e incorporación de sus productos en el
mercado. El sector privado, de naturaleza nacional e internacional, es
ampliamente mayoritario en el sector de semillas de commodities, ya sea que se
utilicen materiales obtenidos y desarrollados por el sector público. El sector
público, aunque precariamente, concentra sus esfuerzos en productos de
importancia social y bajo retorno económico. El sector mantiene alguna
competitividad en el gran mercado de semillas comerciales, aunque su capacidad
de inversión en innovación esté comprometida.

Escenario 2 – Avances y retrocesos

Ley de propiedad intelectual y marco regulador del mercado de semillas – Se


presenta un crecimiento estable, aunque lento, del número de especies vegetales
bajo amparo de la Ley de Protección de Cultivos; paralelamente, existe una
creciente presión internacional para que los productos del mejoramiento genético
sean apropiados por la sociedad de modo legal; por otro lado, hay grandes
dificultades, por parte de los obtentores de derechos sobre cultivos, en ejercer la
debida fiscalización, reduciéndose así el atractivo inicial de las leyes de propiedad
intelectual. Existe un mecanismo regulador mínimo en el sector de semillas.

Algunos dispositivos presentan defectos, muchas veces influencian los


sistemas productivos y de distribución de semillas. Sin embargo, más que los
defectos, lo más importante es el cumplimiento de la norma legal: por un lado
existe el no cumplimiento por parte de los propios productores, que teóricamente

211
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

serian los más beneficiados; y por otro, existe una incapacidad del sector oficial
para cumplir con todas las funciones y obligaciones que el conjunto de la
legislación le otorga. El Gobierno restringe sus intervenciones en la economía al
aspecto regulador-fiscalizador, debido a la política de ajuste del Estado para
reducción del déficit público. El financiamiento público es gradualmente dirigido a
prioridades sociales y el esfuerzo en áreas estratégicas del agronegocio es
crecientemente dependiente de la capacidad de movilización de recursos
privados.

Biotecnología - El esfuerzo de investigación internacional en biotecnología


continúa a ritmo estable. El país mantiene su posición competitiva en investigación
genómica. Aunque diversas aplicaciones del conocimiento hayan sido generadas y
evaluadas, pocas se viabilizan comercialmente. Persisten las dudas e
incertidumbres con relación a la transgénesis y se intensifica el esfuerzo para la
aplicación de instrumentos y conceptos biotecnológicos a las estrategias
convencionales (mejoramiento genético, control integrado de plagas, etc.).

Dinámica del proceso de innovación biotecnológica - a pesar de la capacidad


de inversión limitada, se presentan esfuerzos público y privado nacionales para
incorporación de innovaciones de la biotecnología al desarrollo de nuevos cultivos
mejorados para características relevantes (aumento de productividad, resistencia
a enfermedades, etc.). La expectativa que los productos transgénicos deban
superar la fase crítica de no aceptación por ambientalistas y por el propio
mercado, mueven el proceso de innovación a pasos lentos.

Dinámica de mercado para productos basados en la biotecnología - Los temas


relacionados con la bioseguridad y con los organismos genéticamente modificados
son discutidos por la sociedad, pero los productos derivados de la biotecnología
tienen limitada aceptación en el mercado doméstico. La inserción de Brasil en el
comercio internacional se fortalece, una vez que hay pocos países oferentes de
productos no-transgénicos. Leyes y reglamentaciones sobre el tema son
aprobadas e implementadas, con razonable fiscalización y rotulado de semillas y
alimentos.

Percepción pública en relación con los productos de la biotecnología - Las


incertidumbres frente a la economía y al futuro traen grandes desconfianzas en lo
que concierne a la biotecnología. Hay pesimismo y una crisis de confianza en
relación con las empresas – consideradas corto-placistas y poco comprometidas
con valores diferentes a los de naturaleza económica. Hay escepticismo en
relación a los científicos, considerados demasiado alineados con las estrategias
de las empresas. Además, las innovaciones biotecnológicas continuas despiertan
reacciones contrarias internacionalmente – en especial en los países

212
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

desarrollados, lo que contribuye para alimentar la oposición a esos productos en el


país.

Estrategias corporativas en gestión del negocio - El foco de las empresas


relacionadas con el mercado de semillas es principalmente dirigido a commodities
de escala, producidos para los mercados interno y externo. La producción de
semillas sigue concentrada en el Centro-Sur del país, con alguna regionalización,
pero aún fuertemente centrada en productos de adaptación amplia. La mayoría de
las empresas productoras de semillas sigue el estándar mínimo de calidad exigido
por ley y las grandes empresas producen con calidad superior a dicho estándar.
Para los productores de commodities con amplia participación comercial en el
agronegocio brasileño, ofrecen, además de la semilla, servicios y tecnologías
agregados (insumos, asistencia técnica y crédito). Permanece en algunos nichos
la producción de semillas en área propia, y en otra crece la producción hecha por
terceros y contratada. La comercialización de las semillas es hecha de diversas
formas, como venta directa, distribuidores, revendedores y subastas.

Estructura productiva de semillas en el país - El número de productores de


semillas y obtentores de cultivos se estabiliza, y es suficiente para la demanda,
aunque no se establezca un alto nivel de competencia. La concentración se
acentúa en segmentos competitivos como soya, maíz y algodón. El grado de
formalización contractual en las transacciones es mediano, con razonable interés
en las cláusulas contratadas. Existe gran diversidad de tamaño de empresas en
función de los segmentos atendidos, con pequeño número de empresas de
alcance nacional, productoras de semillas de commodities de gran importancia
comercial, y gran fragmentación/regionalización en los demás segmentos. La
competencia entre las empresas privadas del sector se mantiene en niveles
semejantes a los de la década anterior. Se consolidan las asociaciones entre el
sector público y el sector privado (pequeños y medianos productores incapaces de
invertir en innovación).

Costo real de la semilla - El costo real de la semilla en los segmentos más


dinámicos del mercado es creciente, debido al aumento normal de los costos de
los insumos, incluyéndose ahí las tasas tecnológicas y los royalties
correspondientes.

Semilla competitiva - Existe un razonable equilibrio entre oferta y demanda de


semillas, en términos cuantitativos. Las variaciones de precios están relacionadas
a la calidad de las semillas. El producto semilla se sofistica, al agregar funciones y
valores. Esta sofisticación del producto se traduce en una creciente asociación
entre el precio de la semilla y el precio del producto resultante en las cadenas
productivas. El concepto de marca e imagen como síntesis de atributos y

213
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

funciones de calidad de las semillas es fortalecido, principalmente en los sectores


de mayor competitividad del agronegocio.

Porcentaje de uso de semilla mejorada - La mayor parte de los productores


que utilizan más intensivamente la tecnología en sus empresas, pertenecientes a
las cadenas productivas más competitivas, utilizan semillas mejoradas. Aún
existen productores que utilizan semillas propias, principalmente en cadenas
productivas menos competitivas. Con la implementación de políticas sociales y
compensatorias de años recientes, aumentan los nichos de productores
(tradicionales y familiares) que utilizan semillas de variedades locales o criollas.
Persiste una gran variación de comportamiento entre regiones y entre especies,
en el uso de semillas mejoradas. Especies incluidas en las cadenas productivas
más competitivas tienen una alta tasa de utilización de semillas mejoradas, y en
cuanto a especies de cadenas productivas de alimentos de consumo popular,
presentan baja tasa de utilización.

Porcentaje de participación de los sectores público y privado - El sector


público tiene una participación decreciente en el mercado de cultivos de
commodities de cadenas productivas más competitivas (soja, maíz, algodón), al
mismo tiempo que su participación en el mercado de variedades de fuerte impacto
social se mantiene alta. Algunas organizaciones locales/ regionales intensifican su
esfuerzo en el desarrollo de cultivos, pero su participación en el mercado aún es
pequeña. Los cultivos producidos por el sector privado de I+D (nacional e
internacional) presentan una participación mayoritaria en el mercado de semillas
de commodities, aunque sean desarrollados con materiales genéticos obtenidos y
desarrollados por el sector público. Los cultivos del sector público de I+D
mantienen alguna competitividad en el mercado de semillas comerciales, aunque
su capacidad de inversión en innovación sea más reducida que la del sector
privado de I+D.

Escenario 3 – Recuperación acelerada sostenible

Ley de propiedad intelectual y marco regulador del mercado de semillas - El


concepto y la legislación de propiedad intelectual son ampliamente aceptados y
manejados por la sociedad brasileña. La mayoría de las especies vegetales de
interés económico para el agronegocio brasileño está bajo el amparo de esas
leyes. La dificultad para la fiscalización de los cultivos protegidos (una
responsabilidad de los obtentores) fue totalmente superada por la creación de
asociaciones con esa finalidad, ágiles y eficientes, entre las empresas de I+D que
operan en el negocio. De esa manera, estas empresas logran obtener retorno a
sus inversiones, por la aplicación de la ley. La legislación se consolida, con base
en la evolución de la Ley de Semillas y su reglamento, de la Ley de Protección de
Cultivos y de reglas ministeriales, que permiten institucionalizar el sistema

214
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

nacional promovido por la nueva legislación de semillas. La norma de producción


de semilla certificada de la OECD pasa a ser conocida por la mayoría de
potenciales exportadores de semillas y es bien aplicada por la autoridad oficial.

Biotecnología - A partir de la mitad de la década, se ha observado


mundialmente un crecimiento exponencial del conocimiento básico y aplicado,
derivado de la biotecnología. El uso integrado de la nanociencia, bioinformática y
biogenética ha generado innumerables procesos y productos nuevos que
benefician enormemente la agricultura, y particularmente, el proceso de
mejoramiento genético en el país.

Dinámica del proceso de innovación biotecnológica - La inversión mundial y


nacional en biotecnología es cada vez más intensa, tanto en el desarrollo de
nuevas variedades y cultivos, como en la consecuente producción de semillas y
mudas. Se intensifican los programas de innovación biotecnológica, a medida que
los productos se muestran eficaces para reemplazar con ventaja a productos
existentes y obtener respuestas para problemas aún no solucionados. Los
progresos de la biotecnología avanzada y de la bioinformática aumentan las
posibilidades de respuestas biotecnológicas a esas oportunidades. La
biodiversidad brasileña también contribuye al aumento de las alternativas de
expansión de este tipo de biotecnología.

Dinámica de mercado para productos basados en la biotecnología - Los temas


relacionados con la bioseguridad y con los organismos genéticamente modificados
son intensamente discutidos y debatidos, y una mayor inversión en investigación y
validación de esos productos favorece la resistencia en el mercado interno. El
proceso de concentración e integración vertical encuentra resistencia en el ámbito
de los gobiernos y de la sociedad, se restringe la formación de grandes
conglomerados hegemónicos. Aumenta la capacidad de zonificación y
segregación de productos, que permiten la inserción de Brasil en el comercio
internacional de productos modificados y no-modificados. Leyes y
reglamentaciones sobre el tema son aprobadas e implementadas. Los sistemas
normativos realizan una administración efectiva de los riesgos generados de esa
innovación, en las que se incluye fuerte fiscalización y rotulado de semillas y
alimentos.

Percepción pública en relación con los productos de la biotecnología - Con la


situación de la economía más tranquila y el país en período de crecimiento, la
sociedad, más informada y movilizada, es cada vez más crítica frente a la
seguridad alimentaría y ambiental. En el plano mundial, la gran disponibilidad y
flujo de información y conocimiento sobre la seguridad de estos productos,
reducen la desconfianza y la resistencia a la incorporación de innovaciones de la
biotecnología en el Brasil. Aumenta la confianza de la sociedad frente a las

215
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

empresas y científicos involucrados en la investigación y los negocios


biotecnológicos, lo que les facilita un posicionamiento más claro en relación con la
seguridad de productos generados de la biotecnología, para la salud y para el
medio ambiente.

Estrategias corporativas en gestión del negocio - Con el avance del mercado


interno y externo de commodities, estos empiezan a transformarse, lo que genera
grandes segmentos de mercado con productos diferenciados. A los commodities,
se adicionan nuevas especies con valor comercial, creándose nuevos nichos de
mercado. Así, se diversifica aún más el mercado interno de semillas, lo que
aumenta el número de empresas dedicadas a la pequeña producción, nichos y
segmentos del mercado interno y a un incipiente mercado externo de semillas. La
calidad de la semilla mejora, por presión de un mercado más segmentado y por la
competencia existente en las cadenas productivas. Las empresas ofrecen a sus
clientes servicios específicos agregados a la semilla, con alto grado de adecuación
a necesidades de estos clientes. Las empresas dedicadas a commodities de alto
valor económico buscan cada vez más las semillas contratadas y/o licenciadas, en
cuanto las empresas regionales o especializadas adoptan la producción propia.
Predomina la comercialización de las semillas por venta directa, en función del
avance de las tecnologías de información (e-commerce) y de la contratación de la
producción.

Estructura productiva de semillas en el país - El número de productores de


semillas es creciente; sin embargo, persiste la concentración en segmentos
productivos de gran volumen y competitividad. Aumenta también el número de
obtentores de cultivos. El grado de formalización contractual es creciente en las
transacciones del mercado de semillas, con interés en las cláusulas contratadas.
Existe gran diversidad de tamaños de empresas, pero con participación más
restringida para aquellas empresas regionales y nuevas en el mercado. La
competencia entre las empresas privadas del sector se intensifica. Aumenta la
cooperación entre los sectores público y privado y, en el sector público, las
asociaciones se consolidan.

Costo real de la semilla - El costo real de la semilla se mantiene estable y


relativamente bajo, debido al aumento de la eficiencia del sector productivo de
semillas y a la reducción en la cobranza de royalties y de las tasas tecnológicas,
en función de la participación activa del sector público de I+D, como factor de
regulación del mercado.

Semilla competitiva - Existe equilibrio entre oferta y demanda en el mercado


de semillas, en términos cuantitativos. El precio de la semilla es determinado por
su calidad. El producto semilla se sofistica fuertemente, y agrega funciones y
atributos. Por el alto valor intrínseco de la semilla, no hay una asociación entre su

216
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

precio y el precio del producto resultante. El concepto de marca/imagen como


síntesis de atributos y funciones de calidad es fortalecido.

Porcentaje de uso de semilla mejorada - La gran mayoría de productores


utiliza regularmente semillas mejoradas. Al mismo tiempo aumenta gradualmente
el uso de semillas mejoradas por productores tradicionales y familiares, que
reducen el uso de semillas propias no mejoradas, lo que contribuye al aumento de
la eficiencia del agronegocio. Diminuye la variación entre regiones y entre
especies, en el uso de semillas mejoradas.

Porcentaje de participación de los sectores público y privado - El sector


público tiene una participación pequeña y estable en el mercado de cultivos de
commodities de alto valor económico (soja, maíz, algodón) y su participación en el
mercado de variedades, de fuerte impacto social, se mantiene alta. Algunas
organizaciones locales/regionales intensifican su esfuerzo en el desarrollo de
cultivos, pero su participación de mercado se limita a límites geográficos. El sector
privado de I+D, nacional e internacional, tiene una participación mayoritaria en el
mercado de cultivos y semillas de commodities, que son obtenidos a partir
materiales desarrollados por el sector público. La I+D se fortalece de una manera
general, a partir de una serie de eventos favorables, tales como: a) más cultivos
desarrollados; b) mayor uso de semillas mejoradas por los productores; c) mayor
confianza del productor agrícola en el sistema de certificación; d) mayor respeto a
los derechos del obtentor del cultivar; e) nuevas posibilidades de exportación, por
la apertura de nuevos mercados en el exterior.

CONCLUSIONES

Los escenarios presentados en las secciones anteriores son una base


conceptual para la formulación de estrategias de diversas naturalezas. Es posible
formular estrategias para la competitividad, para políticas públicas, para negocios,
para las organizaciones públicas y privadas que compiten en este mercado.

Finalmente, es posible diseñar estrategias para la gestión tecnológica en las


organizaciones públicas y privadas de I+D, que actualmente generan productos
tecnológicos dirigidos para este mercado. Tal ejercicio, sin embargo, no está
previsto dentro de los objetivos de este trabajo. Pero es posible señalar algunos
elementos en los escenarios elaborados, que pueden presentar mayor relevancia
en un proceso de elaboración de estrategias, principalmente relacionadas con la
gestión tecnológica en una organización de I+D.

217
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Como actores más influyentes para la formulación de estrategia de gestión


tecnológica se destacan las organizaciones de I+D pública y privada, las ONGs y
otros segmentos de la sociedad civil organizada (tales como ETC, GreenPeace,
SlowFood, IDEC, AS-PTA), los consumidores finales, los productores rurales
(consumidores de semillas), las instituciones reguladoras y los foros
internacionales (tales como OMC, UPOV, ISTA (International Seed Testing
Association), AOSCA (Association of Seed Certification Agencies), Federación
Internacional de Semillas, OECD).

Entre las variables más importantes para la formulación de estrategia de


gestión tecnológica se destacan, por presentar mayor influencia sobre los
procesos y productos tecnológicos de las organizaciones de I+D: a) la reducción
del Estado; b) la biotecnología (dinámica del proceso de innovación
biotecnológica, dinámica de mercado para productos basados en la biotecnología,
percepción pública en relación con los productos de la biotecnología); c) la semilla
competitiva; d) el porcentaje de uso de semilla mejorada.

218
Escenarios de la Cadena Productiva de Semillas en Brasi

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Brasileña del Comercio de Semillas y Plantulas - ABCSEM. (2006),


Asociados. Acceso por el sitio http://www.abcsem.com.br/associados.php, 30 de
septiembre.
Associação Brasileira de Produtores de Sementes (2006), Anuário ABRASEM.
Brasília: ABRASEM, años 1990 a 1999.
Associação Brasileira de Produtores de Sementes (2006), Estadísticas.
Acceso por el sitio http://www.abrasem.com.br/estatisticas/index.asp, 30 de
septiembre.
Castro, A.; Paez, M.; Gomes, G. y Cabral, J. (1994), Priorização de demandas
da clientela de P&D em agropecuária. Anais do XVIII Simpósio Nacional da
Gestão da Inovação Tecnológica , (v1:3-20), USP/FEA/IA/PACTo, São Paulo.
Castro, A.; Cobbe, R. y Goedert, W. (1995), Manual de Prospecçâo de
demandas para o SNPA. Brasília: Embrapa/DPD.
Castro, A.; Lima, S. y Hoeflich, V. (1999), Cadeias Produtivas. Florianópolis,
UFSC.
Castro, A.; Lopes, M.; Lima, S.; Bresciani, J. y Rosinha, R. (2004), Cenários do
Setor de Sementes e Estratégia Tecnológica. Revista de Política Agrícola, 13: No
3, p. 58-72, Brasília.
Castro, A.; Lima, S. y Borjes, J. (2005), Planejamento Estratégico de Ciencia e
Tecnología. Brasilia, CGEE/MCT.
Castro, A.; Lima, S. y Cristo, C. (2006a), Cadena Productiva: Marco Conceitual
para Apoyar la Prospectiva Tecnológica. In: Javier Medina Vásquez y Gladis
Rincón Bergman, La Prospectiva Tecnológica e Industrial, Colciencias/CAF,
Bogotá.
Castro, A.; Lima, S.; Lopes, M..; Machado, M. y Martins, M. (2006b), O Futuro
do Melhoramento Genético no Brasil. Impactos da Biotecnología e das Leis de
Proteção do Conhecimento. Brasília, Embrapa - SPD.
Davis, J. y Goldberg, R. (1957) The concept of agribusiness. Boston: Harvard
University.
EMBRAPA (2001) Estatísticas do SNT/ EMPRAPA, Brasília (Circulación
restrita).

219
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Johnson, B. y Marcovitch, J. (1994), Uses and applications of technology


futures in national development: the Brazilian experience. Technological
Forecasting and Social Change. V. 45, pp. 1-30.
Kotler, P. (1988), Marketing para organizações que não visam lucro. Atlas,
São Paulo.
Laite, L. y Pessoa, P. (1994), A cadeia produtiva do cajú: subsídios para a
pesquisa e desenvolvimento. In: Antônio Maria Gomes de Castro; Suzana Maria
Valle Lima; Wenceslao Goedert; Antônio de Freitas Filho Cadeias Produtivas e
Sistemas Naturais: Prospecção Tecnológica. EMBRAPA/SPD, Brasilia (p. 275-
301).
Schanaars, S. (1987), How to develop and use scenarios. Long Range
Planning 20:1:105-114.
Silveira, J. (Coord.). (2001), Avaliação das Potencialidades e dos Obstáculos à
Comercialização dos Produtos de Biotecnologias no Brasil. Brasília: Ministério de
Ciência e Tecnologia/Programa de Biotecnologia e Recursos Genéticos.
Van Der Heijeden, Kees (1997), Scenários. The Art of Strategic Conversation.
Wiley & Sons.
Zylbersztajn, D. (1994), Políticas agrícolas e comércio mundial. "Agribusiness":
conceito, dimensões e tendências. In: Fagundes, H.H. (Org). Brasília: Instituto de
Pesquisas Econômicas Aplicadas-IPEA. (Estudios de Política Agrícola nº 28).
Wright, J.; Santos, S. y Johnson, B. (1992), Análise prospectiva da
vitivinicultura brasileira: questões críticas, cenários para o ano 2000 e objetivos
setoriais. EMBRAPA-CNPUV, Bento Gonçalves.

220
VIGILANCIA TECNOLÓGICA

221
222
Minería Tecnológica

MINERÍA TECNOLÓGICA: MANERAS MÚLTIPLES


PARA EXPLOTAR LOS RECURSOS DE LA CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN
Alan L. Porter35,
M. Simone M. Alenca36r,
Adelaide M.S. Antunes37,
Marcelo F. M. Persegona38,
Roberto de Camargo Penteado Filho39,
Luc Quoniam40,
Eric Boutin41,
Leandro I. L. Faria42,
José A. R. Gregolin43

INTRODUCCIÓN

En la “Era de la Información” se tienen cientos de bases de datos que


contienen decenas de millones de archivos distintos, literalmente, en especial hay
cientos de bases de datos electrónicas que filtran y compilan información
pertinente acerca de Investigación y Desarrollo (I+D), propiedad intelectual y
asuntos relacionados. Información que es difícil de manejar e interpretar por
quienes toman decisiones (profesionales, gerentes y creadores de políticas) en el
ámbito de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I).
Estas fuentes de información electrónica presentan un tesoro oculto de potencial
Inteligencia Tecnológica Competitiva (ITC).

35
Director de Search technology y codirector de Technology Policy and Assessment Center,
Georgia Tech Institute.
36
Doctorando Universidad Federal de Rio de Janeiro.
37
Profesora titular Universidad Federal de Rio de Janeiro.
38
Doctorando de la Universidad de Brasilia.
39
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária-Embrapa.
40
Profesor de la Université du Sud Toulon Var.
41
Maestro de conferencias de la Université du Sud Toulon Var.
42
Profesor Universidad Federal de Sao Carlos.
43
Profesor Universidad Federal de Sao Carlos.

223
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Sin embargo, los medios tradicionales de realizar actividades de ITC son


costosos y demandan mucho tiempo. Por ejemplo, una empresa trabajó por seis
meses para catalogar la mitad de 13.000 patentes potencialmente relevantes
(Teichert y Mittermayer, 2002). Afortunadamente, existen herramientas analíticas
(software) que son de fácil manejo aunque puede ser costosas. Dichas
herramientas permiten procesar grupos de 13.000 resúmenes de patentes (u otros
archivos de texto pertinentes de CT+I) más eficientemente. Esencialmente, se
trata el texto como datos, y se aplica la minería de texto con otras herramientas
para obtener y representar conocimientos valiosos.

Expresado de manera sencilla, aquellas personas que toman decisiones


pertinentes a CT+I que ignoran esta técnica operan con una enorme desventaja.
Muy a menudo, los gerentes no utilizan la inteligencia empírica por una variedad
de razones (Porter et al., 2004). Creemos que la falla yace en ambos lados. Por un
lado, aquellos que toman las decisiones confían demasiado en juicios intuitivos.
Por el otro, los analistas se dejan llevar de la noción de jugar con los datos y
generar informes esotéricos. Creemos que dicha resolución se encuentra en la
estrecha colaboración entre aquellos que toman las decisiones, los analistas y los
especialistas de la información para constituir un sistema de inteligencia de CT+I
que funcione. Esto comienza con el compromiso para comprender qué necesitan y
cuándo lo necesitan los tomadores de decisiones para formular mejores juicios.

Este documento brevemente resalta nuestro marco de “Minería Tecnológica”


(Porter y Cunningham, 2005), luego ilustra un rango de aplicaciones que explotan
los datos de CT+I para ayudar a manejar la tecnología, primordialmente dentro de
contextos brasileros. Esperamos que se intercambien posibilidades para obtener
ganancias sustantivas en inteligencia efectiva, las cuales son posibles mediante la
aplicación bien enfocada de técnicas de minería de textos sobre recursos de
información de CT+I.

EL ENFOQUE: ANÁLISIS PROPOSITIVO PARA DIRIGIRSE A LAS


NECESIDADES EXPLÍCITAS DE LA GERENCIA

El Marco de Minería Tecnológica comienza por identificar los asuntos de


decisiones de CT+I que son dirigidos ampliamente (Tabla 1). Un elemento común
entre estos es que pueden beneficiarse de la inteligencia técnica empírica bien
enfocada, con preguntas recurrentes de CT+I. Iniciamos con 39 de dichas
preguntas, las cuales enriquecimos mediante una lluvia de ideas con el Consejo
Nacional de Investigación de Canadá. Estas inquietudes tienden a relacionarse
con asuntos múltiples (y cada asunto engendra múltiples preguntas) (Porter y
Cunningham, 2005).

224
Minería Tecnológica

Tabla 1. Asuntos prominentes de Ciencia, Tecnología & Innovación


Selección de Portafolio de I+D Explotar Ventajas Intelectuales Propias
Iniciación de Proyecto de I+D Desarrollo Cooperativo de Tecnología
Iniciación de Proyecto de Ingeniería Evaluar Organizaciones Competidoras
Desarrollo de Nuevos Productos Pronosticar Oportunidades & Amenazas
Desarrollo de Nuevos Mercados Planeación Estratégica de Tecnología
Uniones Estratégicas Mapa de Ruta de Tecnología
Adquisiciones de Propiedad Intelectual
Fuente: Porter y Cunningham, 2005

Las preguntas particulares que pueden ser mejor resueltas mediante análisis
de resultados de búsquedas en bases de datos acerca de ciertos tópicos se
relacionan con los cuatro temas generales:
• ¿Qué?
• ¿Quién?
• ¿Cuándo?
• ¿Dónde?

Brindan mayor información las combinaciones que se realizan de las


preguntas básicas – es decir, ¿qué tópicos se enfatizan, recientemente, por los
centros líderes de investigación en el tema de CT+I que nos confronta? Para
responder a tales inquietudes, sugerimos una combinación de 1) Medidas directas
(Ej., listados de organizaciones con la mayoría de patentes en el tópico T en los
últimos 5 años), y 2) “Indicadores de innovación” – tratamientos más sutiles de los
datos obtenidos en factores subyacentes que afectan “I” (prospectos de
innovación). Distinguimos aquí tres familias de indicadores de innovación:

• Maduración Tecnológica: ¿Cuán avanzada a lo largo del ciclo de vida está


la tecnología emergente bajo escrutinio?
• Fuerzas Contextuales: ¿Está la infraestructura en su lugar para desplegar
esta tecnología?
• Prospectos del mercado: ¿Cuál es la posibilidad de que los usuarios
potenciales adopten la personificación de esta tecnología en procesos,
servicios o productos?

Para nosotros ha sido muy útil pensar estos indicadores de innovación como
un Sistema de Entrega de Tecnología (Figura 1) (Wenk y Kuehn, 1977). Al
construir un modelo conceptual esencial – cuadros y flechas – para indicar los
factores vitales para que una innovación tenga éxito, orientamos
constructivamente nuestra minería de datos empíricos. Al seguir el ejemplo causal
de la Figura 1 - ¿Qué sería necesario para que los autos potenciados por celdas
de combustible circulen en Brasil? – podemos priorizar los factores críticos de
éxito.

225
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 1. Sistema de entrega de tecnología

Fuente: Wenk y Kuehn, 1977

¿Cuáles son las influencias clave que posiblemente afecten los prospectos
para el éxito comercial? ¿Depende esta innovación esencialmente de capacidades
técnicas aun no disponibles? De ser así, ¿queremos enfocarnos en el estatus y los
prospectos de I+D?. O, posiblemente, ¿creemos en otras tecnologías alternas que
pueden superar la potencia de celdas de combustible?; de ser así, ¿necesitamos
concentrarnos en ellas?. Pero si percibimos factores socio-económicos como
determinantes para el éxito, ¿queremos más bien enfocarnos en el ambiente
competitivo y los prospectos de mercado? Quizás son clave algunos cambios
reglamentarios– de ser así, ¿hay recursos de información que nos puedan ayudar
a evaluar sus prospectos? La consideración de factores clave internos y externos
puede ayudar a formular las preguntas que se han de responder y a encontrar los
más adecuados recursos de información para ayudar a responderlas.

Dichas reflexiones sobre los factores y componentes importantes del sistema


de entrega de tecnología deben guiar la formulación de indicadores empíricos
pertinentes. Los indicadores resultantes se dirigen a los factores que críticamente
afectan la innovación que se evalúa. Estos pueden tener múltiples funciones
analíticas, que incluyen:

• Inteligencia Tecnológica: monitoreo del estado del arte de las capacidades


técnicas.

226
Minería Tecnológica

• Inteligencia Competitiva: sondeo del ambiente para identificar los actores


clave y en qué trabajan.
• Inteligencia del Mercado: identifica cuáles sectores y usuarios son
candidatos para aceptar la innovación en discusión.
• Mapa de Ruta de la Tecnología (Roadmap): provee información esencial
para ayudar en la elaboración de la progresión posible de las capacidades
técnicas (Ej., en un tipo específico de celda de combustible) y de los
productos (Ej., aplicaciones automotrices).
• Pronostico Tecnológico: Revela tendencias y permite la modelación del
crecimiento.
• Evaluación de Tecnología: ayuda a identificar potenciales efectos
secundarios de la implementación de esta tecnología.
• Prospectiva Tecnológica: provee información de base sobre cuáles futuros
alternativos se pueden concebir y evaluar por las partes interesadas
(stakeholders).

Nuestro mensaje está, así, balanceado. Por un lado, empezamos con una lista
más bien general de asuntos, inquietudes e indicadores empíricos de los
candidatos. Por otro, nos aseguramos que la inteligencia a generarse sea lo que
los usuarios potenciales buscan. Las siguientes aplicaciones ilustran el rango
amplio de posible información del contenido y formas de minería tecnológica.

APLICACIONES

Esta sección presenta casos que ilustran el rango de posibilidades de minería


tecnológica a través de tipos de datos, énfasis analíticos y representaciones
alternas. Se dirigen al espectro de asuntos, inquietudes y potenciales indicadores
de CT+I. Y estos tocan un número de factores del Sistema de Entrega de
Tecnología que afectan la innovación:

• Indicadores de Innovación: Ie. Recubrimiento de Cerámica a componentes


de motor automotriz.
• Análisis de Posicionamiento de Ciclo de Vida: Ie. Patrones de patente de
Nanotecnología.
• Mapeo (cartografía) de la Web: Extracción de múltiples formas de datos
para representaciones visuales.
• Minería de texto para auditar el cubrimiento de los medios a una
organización de I+D como EMBRAPA.
• Componer indicadores empíricos de CT+I.
• Combinar múltiples fuentes empíricas con opinión experta para evaluar
tecnologías de moldeado plástico.

227
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

A. INDICADOR DE INNOVACIÓN PARA AYUDAR EN LA EVALUACIÓN DE


UNA TECNOLOGÍA EMERGENTE

Este estudio fue liderado por Bob Watts del Ejército de los Estados Unidos con
la colaboración de Alan Porter (Watts y Porter, 1997). Se reportaron
acercamientos analíticos, que incluyen el uso de la “Riqueza de Palabras Clave”
para alertar sobre cambios de paso significantes en la maduración de tecnología
de cerámicas (Figura 2).

Figura 2. Riqueza de palabras clave como indicadores de innovación

PUBLICACIONES MOTORES CON CERÁMICAS (85-96)


MADUREZ DE LA TECNOLOGIA & DIFUSION DE PALABRAS CLAVES.

Número de
Fuentes discretas

Número de palabras

Fuente: Watts & Porter, 1997.

A medida que se desarrolla la historia, el Ejército, con la mayoría de las otras


partes interesadas, se habían desilusionado con los prospectos que la I+D de la
cerámica llegasen a innovaciones útiles de productos. A mediados de los 80, las
expectativas se habían superado. Esto llevó a una agitación de la actividad
investigativa (nótese el pico en publicaciones de investigación de ingeniería en
1987-88, revelado en la hilera trasera de la Figura), seguida por una caída
dramática. La hilera del medio muestra el número de actores que siguen un patrón
similar – alza enorme en 1987-88, seguida por una caída fuerte, con sólo un muy
modesto incremento en 1993-95.

228
Minería Tecnológica

Pero noten nuestro “indicador de innovación” – riqueza de palabras clave.


Mientras que esto sólo había aumentado modestamente en los años de auge
(1987-88), se eleva dramáticamente en 1993-95. Esto alerta sobre la posibilidad
que haya habido un cambio vital en la I+D que se realiza. Noten que no garantiza
que este sea el caso, ni indica la naturaleza exacta del cambio. Llevamos estos
resultados a expertos en cerámica quienes verificaron que esta tecnología había
logrado una nueva y más prometedora etapa de desarrollo. De hecho, el análisis
adicional ayudó a describir lo que ocurría. La categorización de las palabras clave
nos permitió hacerle el seguimiento a la progresión de cada aspecto sobre el
tiempo. Por ejemplo, los temas que se enfatizaron a mediados de los 80 tendieron
a ser genéricos (es decir, los materiales cerámicos tienen el potencial para su uso
como sensores). Para mediados de los 90, los temas de investigación fueron
mucho más específicos (es decir, material de titanio de aluminio; propiedades
como aislante térmico). La investigación de 1993 - 1995 mencionó aplicaciones
mucho más específicas y se involucró con asuntos como la verificación de las
características de los materiales. En suma, esta tecnología maduraba hacia
aplicaciones auténticas.

Para actualizar la historia, después de quedar convencidos del potencial


elevado, el Centro del Ejército para la Investigación, Desarrollo e Ingeniería
Automotriz y de Tanques (Army Tank-Automotive Research, Development &
Engineering Center - TARDEC) procuró experticia en películas delgadas de
cerámicas. La “Minería Tecnológica” jugó un segundo papel esencial al identificar
“quiénes” eran los actores clave. Dicha investigación se realizaba en una
jurisdicción de cerámicas bastante diferente – en efecto, I+D sobre
semiconductores (circuito integrado). Esto condujo a la identificación de dos
grupos clave de I+D – ninguno de los cuales había considerado aplicaciones en
motores. La financiación del Ejército a proyectos de desarrollo con el Laboratorio
Nacional de Sandia y una empresa privada siguieron tales aplicaciones.

El enfoque era el de adaptar la deposición de vapor de cerámica para recubrir


componentes de motores automotrices. Y esto obtuvo un resultado exitoso – en el
2004, la planta de Rouge River empezó a recubrir con cerámica las cuchillas de
turbina de los tanques Abrams. El recubrimiento ofreció desempeño mejorado, y
vida del producto realzada a la vez que arrojó beneficios ambientales.

B. ANÁLISIS DE POSICIONAMIENTO DE CICLO DE VIDA: PATRONES DE


PATENTES DE NANOTECNOLOGÍA

Muchos perfiles bibliométricos de nanotecnología se han preparado (c.f., Hullman


y Martin, 2003; Manley y Welsh, 2005; Schummer, 2004). Alencar et al. (bajo
edición) presentan un acercamiento novedoso para comparar esfuerzos
nacionales de desarrollo en Nanotecnología basados en el énfasis de patentar,
durante el período 1994-2005.

229
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Ellos utilizan una cadena de producción de Nanotecnología propuesta por Lux


Research (2004) que distingue tres nano-etapas de desarrollo – materias primas,
intermedias y productos. Esta sección gira alrededor de ese estudio.

Este estudio analizó 18.952 “nano” patentes extraídas de la base de datos del
Índice Derwent de Innovación para 1994 -2005. Lo “nano” presenta retos
particulares al formular una búsqueda de algoritmo “exacta” - aquí 44 inquietudes
de búsqueda fueron aplicadas y los resultados fueron consolidados a través del
software VantagePoint.

Al analizar los resultados por región, Asia lidera con un 45%, seguido por
Norteamérica 35% y la Unión Europea 14%; estos son los responsables por todo
el grupo de patentes sobre el tema nano, menos el 6%.

Escogimos a los países lideres en contribuciones en cada una de estas


regiones para estas comparaciones - Japón, Estados Unidos y Alemania. Esta
discusión se centra en distinguir sus énfasis en la cadena de valores [otras
intenciones analíticas son atendidas en el documento completo – Alencar et al.
(Bajo edición)].

Los códigos de la 8a edición de la Clasificación Internacional de Patentes


(International Patent Classification - IPC) fueron analizados. Las sub-
clasificaciones presentes en más del 5% de las patentes seleccionadas fueron las
estudiadas (Ej., a nivel H01L – dispositivos semiconductores).

Adicionalmente, el campo de resúmenes de "utilización de patentes" fue


analizado gramaticalmente con VantagePoint. Este análisis de contenidos de usos
de patentes “nano” fue inter-referenciado contra las sub-clasificaciones del IPC
[Noten que la minería tecnológica aquí combina dos maneras diferentes para
ganar perspectivas en énfasis de I+D.]. El uso descrito de las patentes puede ser
interpretado para indicar la posición a lo largo de la cadena de valor – nano. Esto,
a su vez, provee un indicador vital de la orientación del mercado:

• Las materias primas nano son cualquier materia prima cuya escala
numérica le confiere propiedades específicas a esta dimensión.
• Los Nano-intermediarios están situados en la mitad de la cadena; es decir,
que éstos incorporan materias primas en tamaño nano, pero aún no están
apuntadas al usuario final.
• Los Nano-productos son productos disponibles en el mercado.

La Tabla 2 presenta usos indicados seleccionados dentro de las


clasificaciones líderes de patente con nuestra ubicación de ese uso a lo largo de la
cadena de valor – nano.

230
Minería Tecnológica

Tabla 2. Sub-clasificaciones IPC, usos principales y posición a lo largo de la cadena


de valor – nano
Principales IPC [# de patentes] Descripción de usos Posición a lo largo
principales en las de la Cadena de
“nano” patentes Valor – Nano
Dispositivos Semiconductores-H01L; Dispositivo electrónico Nano-intermediario
Dispositivos Eléctricos de Estado Sólido no Dispositivo Nano-intermediario
Proveídos de Otra Manera [2870] semiconductor Nano-productos
Celda solar
C01B - Elementos no metálicos; Nano-tubo de carbono Nano-materias primas
Compuestos desprendidos de estos [2716] Celda de combustible Nano-productos
Catalizador Nano-intermediario
A61K - Preparaciones para Propósitos Tratamiento contra el Nano-productos
Médicos, Cuidados Dentales y Aseo cáncer, (medicamentos) Nano-productos
Personal [1863] Cosméticos Nano-productos
Medicinas
B82B - Nano-Estructuras; Manufactura o Nano-tubo de carbono Nano-materia prima
Tratamiento desprendido de la Química Dispositivo electrónico Nano-intermediario
[1615] Catalizador Nano-intermediario
B01J - Procesos Químicos o Físicos, Ej., Catalizador Nano-intermediario
Catálisis, Química Coloide; Sus Aparatos Celda de combustible Nano-productos
Relevantes [1520] Nano-tubo de carbono Nano-materias primas
G01N - Investigación o Análisis de Proteína Nano-materias primas
Materiales Mediante la Determinación de Ácido nucleico Nano-materias primas
Sus Propiedades Químicas o Físicas [1362] Anticuerpo Nano-materias primas
C08K - Utilización de Sustancias Películas Nano-intermediario
Inorgánicas o Sustancias Orgánicas no Recubrimientos Nano-intermediario
Macromoleculares Como Ingredientes para Adhesivos Nano-intermediario
Compuestos [1351]
C08L - Composiciones de Compuestos Películas Nano-intermediario
Macromoleculares [1134] Recubrimientos Nano-intermediario
Fibras Nano-intermediario
H01J - Tubos de Descarga Eléctrica o Nano-tubo de carbono Nano-materias primas
Lámparas de Descarga [1128] Muestra de emisión de Nano-intermediario
campo Nano-intermediario
Dispositivo de muestra
B32B - Productos de Capas; es decir Sustrato Nano-intermediario
Productos Crecidos por Estratos Planos o Recubrimiento Nano-intermediario
no Planos, Ej., Celular o en Forma de Películas Nano-intermediario
Panal de Abeja, Impresión de Formas
[1043]

Un “mapa de orientación” de patentes asignadas en los Estados Unidos


(Figura 3) fue creado basado en las sub-clasificaciones IPC que prevalecen de las
asignaciones principales de patentes. Esto arroja agrupaciones relacionadas a
aplicaciones específicas al combinar dos fuentes distintas de información. Las
sub-clasificaciones IPC indican los sectores principales de aplicación. La minería
de texto en el sub-campo de “uso” puede ser relacionada con los objetos más
significantes del patentado.

231
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Al combinar estas dos formas de datos, se arrojan agrupaciones que reflejan


el posicionamiento a lo largo de la cadena de valor – nano.

Figura 3. Mapa de orientación de patentes líderes asignadas en los Estados Unidos

Agrupación 1

Agrupación 2

Fuente: Alencar et al (bajo edición)

La agrupación 1, mostrada en más detalle en la Figura 4, involucra tres


empresas importantes: EASTMAN KODAK, principalmente posicionada en
nanoproductos (radiografía industrial, imagen, sistemas ópticos); DUPONT DE
NEMOURS, que patenta fuertemente en nanointermediarios (Biosensores,
dispositivos foto-voltaicos y dispositivos de almacenamiento de memoria); y
GENERAL ELECTRIC, activa en nano-productos (aplicaciones en computadores,
películas y automóviles).

En la agrupación 2 se presentan tres grandes empresas y dos instituciones de


investigación que se muestran en la Figura 5. MIT e INTEL tienen patentes
registradas con la mayor intensidad dentro de los segmentos de nano materias
primas y nano-intermediarios de la cadena de valor. Las principales aplicaciones
de MIT se encuentran en proteínas, sensores e ingeniería de tejidos; mientras que
INTEL posee patentes en ácido nucleico, proteínas y dispositivos semiconductores
– todos colocados en los primeros dos segmentos de la cadena. Las otras tres
instituciones están ubicadas primordialmente dentro del segmento de nano-
intermediarios: la Universidad de California tiene entre sus principales aplicaciones
– sensores, catálisis y ácido nucleico; IBM se enfoca en dispositivos electrónicos,
circuitos integrados y películas delgadas; HP se concentra en sensores, memoria
y dispositivos electrónicos.

232
Minería Tecnológica

Figura 4. Agrupación 1 – Los Estados Unidos

NANO – INTERMEDIARIO
NANO - PRODUCTO

Fuente: Alencar et al (bajo edición)

Figura 5. Agrupación 2 – Los Estados Unidos

NANO – MATERIAS PRIMAS


NANO - INTERMEDIARIOS

Fuente: Alencar et al (bajo edición)

Mapas similares se desarrollaron para Japón y Alemania, los países líderes,


respectivamente, en Asia y Europa. Los análisis revelan notables diferencias
dentro de nichos de la cadena de valor enfatizados por los esfuerzos de desarrollo
de los japoneses, norteamericanos (los Estados Unidos) y europeos (Alemania). El

233
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

país que lidera en el número de nano-patentes, Estados Unidos, esparce su


inventiva muy “delgadamente” entre muchas organizaciones, y a través de tres
segmentos de la cadena propuesta de valores nano. Japón sobresale como el
país cuyas instituciones hacen las más importantes contribuciones en el mundo de
las nano-patentes – la mayoría de las organizaciones líderes son japonesas. Las
organizaciones japonesas parecen enfatizar en el comienzo y la mitad de la
cadena – las nano-materias primas y los nano-intermediarios. Alemania, aunque
presenta un volumen más bajo de documentos de patentes, lidera entre las
naciones europeas. De los tres países perfilados, éste presenta el mayor valor
agregado a lo largo de la cadena de valores nano, con la tendencia a enfatizar
sobre nano-productos. Las organizaciones alemanas aparentan estar
concentrándose más en su I+D que cualquiera de sus contrapartes
estadounidenses o japonesas.

Sugerimos que este análisis sobre el énfasis de las patentes en términos de


su posición a lo largo de la cadena de valor del mercado puede brindar
importantes observaciones. Nuestras ilustraciones sugieren que importantes
diferencias pueden ser detectadas en el ámbito de la organización; esto podría
ayudar a identificar socios potenciales con fortalezas complementarias. También
parece haber diferencias nacionales. Los países podrían tener el deseo de
considerar el enfoque de su I+D nano en términos de las mayores oportunidades
percibidas en la cadena de valor, que ejercen alguna coordinación para tomar la
mayor ventaja de sus capacidades institucionales. La categorización análoga de la
cadena de valor podría rendir frutos, también, en el análisis de otras tecnologías.

C. CARTOGRAFÍA (MAPEO) DE LA WEB: LA EXTRACCIÓN DE TEXTOS Y


OTRAS FORMAS DE DATOS PARA REPRESENTACIONES VISUALES

Este trabajo tiene el propósito de reunir datos provenientes de varias fuentes


primarias, que incluyen: el Banco do Brasil (BB), la Caixa Econômica Federal
(Caixa), el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) y la Empresa de
Correios e Telégrafos (ECT). Un análisis ilustrativo concierne cuántas sucursales
del Banco do Brasil, la Caixa y el ECT están establecidas en cada micro región del
Brasil.

Este valor compuesto está representado por un indicador llamado Indicador de


Accesibilidad al Crédito (IndAC). Como quiera que los datos necesarios
provinieran de diferentes fuentes primarias, estos no poseían claves de registro
coincidentes. Por ejemplo, el Banco do Brasil se refiere a sus sucursales mediante
un código de sucursal, mientras que el ECT y la Caixa lo hacen a través de un
acrónimo de Unidad de Federación (UF) y el nombre de la municipalidad. El IBGE
posee un código numérico compuesto de hasta seis y siete dígitos. Entonces, el
reto inicial fue de relacionar estos datos a un sistema común de codificación.
Nosotros adoptamos el código numérico para una micro-región utilizado por el
IBGE porque el sistema de datos de la cartografía de la Web también hace uso de

234
Minería Tecnológica

este patrón. Esto facilita la exportación de datos al último y luego la creación de


mapas temáticos.

Los datos originales también representan diferentes niveles de agregación al


nivel deseado para la presentación final. La información incluye algunos al nivel de
la municipalidad, mientras que la representación deseable está al nivel de la
micro-región. Para la creación de la lista de micro regiones, el sitio del IBGE se
consulta, o, con mayor precisión, el Sistema IBGE de Recuperación Automática –
SIDRA. La lista de micro-regiones se extrae de este sistema y es exportada al
programa MS Excel.

Luego de la creación de la lista de las micro regiones y de las listas de las


sucursales del Banco do Brasil, la Caixa y el ETC, estas listas son importadas al
programa VantagePoint para agrupar los datos al nivel deseado de detalles. Esta
tarea crea otra lista, la cual es luego exportada al programa MS Excel para
calcular el esperado Indicador de Accesibilidad al Crédito para cada micro-región.

También necesitamos crear programas específicos para cargar los datos al


sistema de cartografía (mapeo) de Web. El sistema de cartografía de la Web hace
uso del formato del banco de datos de la DBF, el cual está relacionado con los
archivos del formato de forma que sean de lectura para la creación de los mapas
temáticos. Los datos de la DBF proveen la cartografía de Web con las piezas
contextuales de información que son necesarias para el desarrollo de los criterios
para el sistema de colores, generación de etiquetas de información y contenido
textual para la capa activa.

El esquema presentado en la Figura 6 sintetiza los pasos metodológicos


adoptados para la formación de los mapas temáticos. Esto ilustra una
combinación de formas múltiples de datos para generar inteligencia efectiva,
aumentada mediante la geo-cartografía, como se ejecutó por CDS/UNB.

El sistema de cartografía de la Web permite la visualización de los datos en


varios niveles, tales como el mundo, los continentes, país, regiones, estados,
regiones medias, micro regiones, municipalidades, ciudad, distrito, etc.
Adicionalmente, es posible visualizar más de una capa simultáneamente. El
sistema también permite visualizar los datos en el formato de forma mediante
imágenes de satélite. Otra posible ilustración del uso del sistema de cartografía de
la Web sería una presentación de las municipalidades del Brasil que poseen
institutos de investigación en nano-tecnología. Otra sería mostrar los países que
activamente cooperan en el ámbito científico con el Brasil (recuerden que dicha
información es de interés para el análisis de Indicadores de Ciencia y Tecnología
de Sao Paulo). Las posibilidades de utilizar el sistema de cartografía de la Web
para la geo representación de datos son infinitas. Al trabajar con múltiples
programas de software, texto y datos numéricos pueden ser combinados y
representados en adecuados mapas temáticos.

235
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 6. Proceso de múltiples formas de datos para generar geo-mapas

Recolección Listado de Tratamiento Datos


de datos sucursales de datos agregados por
micro región

Resultados Procesamiento
Geo- de datos
representados

Dicha combinación de análisis y visualización hace posible comprender mejor


el comportamiento de ciudades, regiones y/o países. Esto puede facilitar la
planeación estratégica, el monitoreo y el control. Herramientas relacionadas se
han comprobado extremadamente útiles en la visualización espacial de
fenómenos en varios campos. Los usuarios pueden comprender la información
geo-referenciada vía mapas digitalizados, imágenes aéreas o satelitales o
sobrepuestos, bases cartográficas digitalizadas, datos de formato linear y varias
representaciones de formas. La integración de los programas VantagePoint, MS
Excel y el sistema de cartografía de la Web permite la manipulación de cualquier
tipo de información. Las visualizaciones resultantes pueden ayudar a que aquellos
que toman decisiones en las áreas de ciencia, tecnología e investigación asimilen
la inteligencia compleja.

236
Minería Tecnológica

D. LA MINERÍA DE TEXTOS PARA AUDITAR DESCUBRIMIENTOS DE LOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DE I+D: EL
CASO DE EMBRAPA

La investigación sobre agricultura realizada por EMBRAPA es vital para el


Brasil. Por ejemplo, la producción de granos puede pasar de 120 millones de
toneladas a 350 millones de toneladas que usan 90 millones de hectáreas de
tierras aún no cultivadas en una región de sabanas. Hasta hace 30 años, esta
zona sólo era adecuada para la crianza de ganado (Flores, 1991). Gasques et al.
(2003, p. 42) escribieron que la tecnología juega un papel decisivo en el éxito del
negocio de la agricultura y la Corporación de Investigación de Agricultura del Brasil
(EMBRAPA) lidera en la generación y difusión de innovaciones a este sector.

Grunig y Repper (1992) definen las Relaciones Públicas, o la Comunicación


Gerencial, como una herramienta para unir las organizaciones y sus públicos
estratégicos. Su función es la de construir y mantener un medio favorable para la
organización. Este provee una manera para que las organizaciones y grupos
interesados administren conflictos, para el beneficio de todos (Grunig, 1992). La
investigación de la comunicación ayuda a hacer seguimiento a los intereses
públicos, desarrolla un entendimiento mutuo entre la organización y el público y
contribuye para que la sociedad tenga debates bien fundamentados sobre temas
críticos.

La “función de recorte” está difundida internacionalmente. Es la manera más


común para hacerle seguimiento a lo que se comunica. Bueno (2002) afirma que:

“El recorte, sea éste completo o no, impreciso o no, errado o no, es
fundamental… una materia prima para la labor de auditoria, que se debe
realizar a posteriori, y cuando está bien orientado, puede enviar una señal
para oportunidades de publicidad, diagnosticar personalidades y estilos de
medios de comunicación y editores y, sobre todo, permitir a que las
compañías u órganos refinen las relaciones con los medios”.

Los recortes – o selección de textos de interés – en papel tienen limitaciones


serias de costos y tamaño. Distribuir recortes a más de una docena de personas
es un verdadero reto. Cientos de documentos son editados por mes, lo cual hace
que el mantenimiento de archivos sea difícil y tedioso. Así entonces, sólo la
gerencia o los rangos superiores en una organización tienen la oportunidad de ser
informados acerca de lo que ocurre en su macro ambiente. Los empleados,
gerentes y supervisores no tienen acceso a la información crucial que los ayudará
en la gestión del día a día de los proyectos e iniciativas.

237
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Al reconocer estas limitaciones, EMBRAPA creó su sistema de recortes


electrónicos en 1997. En ese entonces introdujo conceptos innovadores, que
utilizan tecnologías como la Internet y Adobe Acrobat para digitalizar todo aquello
que se había hecho previamente en papel. Ofreció nuevos productos vía una red
interna, la Intranet de EMBRAPA, para todos sus centros de investigación
ampliamente distribuidos. Esto constituyó un instrumento importante para la
democratización de la información dentro de la organización. En el 2002, una base
de datos fue agregada con el objetivo de permitir el análisis de la minería de textos
de los recortes electrónicos. La base de datos de recortes incluye 16.999 artículos
de noticias de los años 2003 y 2004.

Un archivo de muestra indica el contenido disponible para análisis:


• TIT (Título): En la punta de los dedos
• VEI (Vehículo): Panorama Rural
• UF (Estado del Vehículo): SP
• DTP (Fecha): 01/2003
• ANO (Año): 2003
• PAG (Número de páginas): 4 o + páginas
• GEN (Género periodístico de cada artículo de noticias; noticias, editorial,
reportaje, entrevistas, artículo, editorial de opinión, notas informativas,
cartas de lectores, crónicas): Noticia
• FON (Fuente del artículo de noticias): Investigador
• PRE (Presencia de la organización en el artículo de noticias;
portada/primera página, titular de la página, título, primicia, cita de texto,
nota al pie de página/observaciones): Destaque en el texto
• CGR (Tratamiento gráfico; un elemento, dos elementos, tres elementos,
cuatro elementos (texto, foto, ilustración, recuadro), cinco o más
elementos): 2 elementos (texto + foto/ilustración)
• TEM (Tema): Factores e Insumos, Máquinas e Implementos
• PCH (Palabras Claves): Agricultura
• UD (Centros de EMBRAPA): Millo y Sorgo, Instrumentación Agropecuaria.

Los recortes electrónicos se pueden categorizar a lo largo de varias


dimensiones. Por ejemplo: La matriz: Centros – por –Año de Publicación muestra
el desarrollo de descubrimiento de los centros por unidad de tiempo (año o mes).
La matriz: Medios de comunicación –por-- Género muestra cuál periódico brinda
más editoriales, artículos, reportajes, etc., y la matriz: Centros –por-- Presencia
muestra cuales centros obtienen más espacio de primicia.

Muchas otras combinaciones son posibles dentro de este marco. La Tabla 3


muestra el cubrimiento total en la categoría de tratamiento gráfico. Hubo un
crecimiento en todos los ítems – un incremento en el espacio ocupado por
EMBRAPA en los medios desde el 2003 al 2004.

238
Minería Tecnológica

Es particularmente gratificante notar que la riqueza de descubrimiento se


incrementó notablemente. Es decir, que los artículos que ofrecían algo más que
sólo texto se incrementaron en razón mayor.

El análisis también se puede enfocar, por ejemplo, en el desempeño de cada


centro de investigación de EMBRAPA en los medios. ¿Cuáles periódicos publican
con más frecuencia acerca de unidades particulares de EMBRAPA? Los
resultados son tabulados (no revelados aquí) para la casa matriz y para las
unidades especiales de investigación.

Es decir, Gazeta Mercantil publicó 505 artículos relacionados con EMBRAPA,


de los cuales 342 tenían que ver con la casa matriz y 82 se enfocaron en el trabajo
sobre Soya realizado en EMBRAPA. Estos resultados son importantes para las
auditorias de la efectividad de la comunicación y también contribuyen en la
eventual corrección para énfasis, cuando sea necesario.

Tabla 3. Tipo de tratamiento de los medios sobre artículos de noticias acerca de


EMBRAPA
# 7967 9028
Archivos
Total Tratamiento Gráfico 2003 2004 %
Cambio
6374 1 elemento – texto 3062 3312 8,1
5132 2 elementos - texto + foto/ilustración 2385 2747 15,1
1335 3 elementos 519 816 57,2
593 4 elementos - texto + foto + ilustración 208 385 85
+ recuadro
1354 5 o más elementos 451 903 100,2
14788 Total 7967 9028 13,3
2207 (Campo vacío) 1342 865 -55,1

Las listas de periódicos pueden ser especializadas para cada unidad de


investigación. Las sub-agrupaciones de datos pueden ser creadas para definir
prioridades para la distribución de informes de prensa o para hacerle seguimiento
al desempeño mensual de publicaciones de artículos de noticias para sus
periódicos principales.

La Tabla 4 ejemplariza para la Soya de EMBRAPA. Cuatro de sus diez


mejores medios de comunicación no publicaron un sólo artículo en Diciembre
2004. Entonces, en enero el esfuerzo de comunicaciones puede brindar un
enfoque especial en estos medios de comunicación.

239
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Tabla 4. Tendencia mensual de artículos de noticias acerca del centro investigación


de soya de EMBRAPA
Publicaciones Vehículo Oct-04 Nov-04 Dic-04
Totales
82 Folha de Londrina 6 5 6
58 Jornal de Londrina 7 3 3
25 Correio do Povo 3 2 2
24 Gazeta do Povo 2 1 4
23 Folha do Estado 3 0 0
21 A Gazeta-MT 1 0 0
21 O Popular 0 2 0
19 Mercosul 0 0 0
14 Diario da Amazonia 2 0 1
12 Diario do Comercio e Industria 0 1 3

La base de datos de recortes también permite el seguimiento de temas


específicos, habilitados mediante la minería de textos. Seleccionamos uno que
está entre aquellos muy debatidos recientemente – organismos genéticamente
modificados (OGM – transgénicos). Es la séptima palabra clave más común que
representa el 10% de dichas referencias de los medios. Esto revela la importancia
relativa otorgada al tema por los medios al cubrir las actividades de investigación
de EMBRAPA.

La Tabla 5 toma una muestra de unos cuantos de los periódicos que han
publicado ampliamente acerca de los OGM. Dos periódicos de circulación
nacional, O Estado de S. Paulo y Folha de S. Paulo, generosamente enfatizan
sobre este asunto. Hemos calculado el porcentaje que esos artículos de noticias
sobre los OGM representan, comparándolo con todas las noticias publicadas por
el periódico.

Hemos encontrado una gran variación del 14% para la Gazeta do Povo (del
Estado Paraná) al 2% para el Jornal de Brasilia. El cubrimiento se puede ordenar
de varias maneras para comprender intereses. Es decir, podemos centrarnos en
medios de comunicación nacional o regional, o el cubrimiento de la prensa de un
Estado en particular; podemos establecer un rango para cada grupo por su énfasis
en asuntos de los OGM.

240
Minería Tecnológica

Tabla 5. Medios de comunicación seleccionados que publican ampliamente acerca


de EMBRAPA y los organismos genéticamente modificados (OGM)
# de O Estado Folha de Gazeta Correio Gazeta Jornal
Publicaciones de Sao Sao Mercantil do do de
Paulo Paulo Povo Povo Brasilia
492 OGM 35 20 19 19 18 11
4895 Total 740 238 505 597 128 555
10 % 4,6 8,4 3,7 3,1 14 2

Las metodologías y las herramientas demostradas aquí representan un campo


pionero en la ciencia de las comunicaciones – la llamada “medio-metría”. El
combinar la bibliometría, el análisis de datos numéricos y la minería de textos
provee potentes maneras para extraer la inteligencia. Estas permiten auditorias,
evaluaciones y la generación de inteligencia acerca de la prensa, la radio y la
televisión. Estos permiten análisis tanto macro como micro para ayudar a
comprender intereses. A nivel macro, se puede estudiar si ciertas organizaciones
de los medios enfatizan ciertos tópicos. A nivel micro, por ejemplo, se puede
identificar con precisión el comportamiento de ciertos editores o escritores. Las
bases de datos de recortes electrónicos pueden ser creadas y minadas para
evaluar la evolución histórica de un tema, un producto, un líder político o una
empresa por parte de los medios. Tales análisis contribuyen al desarrollo de
mejores estrategias para negociar con los medios. Esto provee inteligencia vital
para guiar la diseminación por parte de EMBRAPA sobre la información de las
investigaciones para obtener el mayor valor mediante la prensa y las relaciones
públicas.

E. CREACIÓN DE INDICADORES EMPÍRICOS DE CIENCIA TECNOLOGÍA


E INVESTIGACIÓN, CT+I.

Este caso se basa en un análisis realizado en el 2003 para los Indicadores de


Ciencia, Tecnología e Innovación de São Paulo – 2004.i El propósito era el de
tomar una imagen de la producción científica del Estado de São Paulo,
enfocándose especialmente en:

• Comparar tendencias con otros estados del Brasil y con el mundo


• Mapeo de la distribución por área de conocimiento, institución y nivel
geográfico
• Identificar patrones de colaboración científica

La Figura 7 presenta un esquema sencillo de procedimientos de minería de


datos. Los datos (64.475 archivos) fueron recolectados desde el Science Citation
Index Expanded / Web of Science Interface (“SCIE”).

241
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 7. Pasos en la minería de datos de Ciencia, Tecnología e Innovación

Aspectos metodológicos:
Base SCIE Método Analítico y uso de la SCIE
• Uso de Minería de Texto (bibliometría)
• Confiabilidad de datos
• Posibilidad de cruces
• Artículos científicos indexados en SCIE
Preparación datos
• Web of Science, 64.475 Artículos, 1998-2002
Preparación básica de datos
1. Limpieza de datos
Perfeccionamiento en artículos • Selección de revistas
2. Acoplar en campos
3. Inserción en clasificación ISI • Cobertura uniforme desde las áreas
4. Estandarización nomenclaturas
5. Agregar datos/área geográfica
Creación base de datos operacional
• Más utilizada internacionalmente
6. Codificación para Software
7. Importación para Software

Software de Minería de Texto Gráficos y tablas

Análisis
Interpretación
Implicaciones
Recomendaciones

Los archivos fueron preparados mediante el uso del software de Infotrans para
crear nuevos campos y automáticamente clasificar las publicaciones por “área de
conocimiento”, como un primer paso en la estandarización de los nombres de
instituciones y ciudades. Esto fue seguido por la agregación de las publicaciones
mediante “niveles geográficos” (ciudades, estados, regiones, países).

El software Vantage-point fue utilizado para crear listas con rangos. Luego, las
matrices de co-ocurrencia (combinar pares de listas) fueron generadas con los
campos: año de publicación, área de conocimiento, país, región, Estado, ciudad,
institución y otros.

Las listas y las matrices fueron transportadas al programa MS Excel para


generar tablas y gráficos, tales como aquellos ilustrados en las siguientes figuras.
Las tablas y los gráficos fueron analizados, interpretados y revisados con datos
bibliográficos y opinión experta.

La Figura 8a demuestra las variaciones en la producción científica de 15


países seleccionados durante el período 1998-2002. Indica los 5 países con

242
Minería Tecnológica

participación por encima del 5% de las publicaciones científicas en el mundo


(basado en la Ciencia de la Web). Hay dos puntos que se deben notar: la posición
de liderazgo de los Estados Unidos, que representa el 32% del total y la
estabilidad de los niveles de actividad de estos 5 países a lo largo del período. Un
factor clave de concentración de estos países es el gran número de científicos e
ingenieros comprometidos en actividades de investigación y desarrollo (I+D),
agregado a la cantidad significante que se invierte en el sector (UNESCO, 2004a
& b).

Figura 8: “Benchmarking” Nacional: Contribución Brasilera a la Ciencia Mundial

BENCHMAKING NACIONAL: clasificación de países


Producción científica brasilera:
Contribución al Total mundial pequeña, pero creciendo
rápidamente
Evolución del número de publicaciones indexadas en la base SCIE - Países Seleccionados, 1998-2002
Países con participación por encima del 5% de la producción científica Países con participación inferior al 2% de la producción científica
mundial mundial
# Publicaciones

# Publicaciones

EEUU Corea del


Japón sur
Alemania Brasil
Inglaterra México
Francia Argentin
Chile

Países con participación entre el 2% y el 5% de la producción científica


mundial

Brasil 1998 a 2002


• De 10.879 a 15.846 publicaciones
• Contribuciones del 1,1% al 1,5%
# Publicaciones

Canadá
China
Crecimiento en el período:
España
• Brasil – 54%
Australia
• Mundo – 9%
India
• USA – 1,7%
• China – 103,5%

Los cinco países seleccionados que aportaron entre el 2% y el 5% de la


producción científica mundial se muestran en la Figura 8b. La China sobresale
como la que demuestra el mayor crecimiento durante el período: cerca de 103%.
Su desempeño aparentemente refleja la expansión de científicos y técnicos
dedicados a las actividades de I+D en años recientes, en el mismo orden de
magnitud que para el Japón (UNESCO, 2004b). Los otros países del grupo –

243
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Canadá, España, Australia y la India – demostraron crecimiento más moderado


durante el período.

Los resultados de este estudio también muestran a Brasil mantiene su


posición como el líder latinoamericano durante el período. De acuerdo a la base
de datos de SCIE, la producción científica del Brasil aumentó del 1,1% del total
mundial en 1998 al 1,5% en el 2002. La Figura 8c revela un crecimiento
igualmente fuerte en la producción científica de otros países latinoamericanos para
el período 1998 - 2002. Estos incluyen Argentina, Chile y México, seleccionados
aquí para el bien de la comparación. Pero en ninguno de los tres se apreció un
crecimiento tan rápido como el de Brasil.

La Figura 9 separa la actividad científica por región para Brasil. El sureste


mantuvo su liderazgo sobre las otras regiones durante el período 1998-2002, que
proporciona el 77% de las publicaciones brasileras indexadas por el SCIE.

Figura 9. Comparaciones regionales brasileras

COMPARATIVO REGIONAL: Muestra la actividad y razón de cambio


Producción científica Brasilera:
Concentrada geográficamente, con señales de desconcentración

Participación porcentual de las regiones en el total de publicaciones brasileras indexadas


en la base SCIE y la taza de crecimiento – 1998 -2002 (Acumulado).
Tasa de crecimiento (%)
Participación %

% Publicaciones base SCIE


Tasa crecimiento
(Acumulado)

• Producción concentrada en el Sudeste: 77,1% en el 2002


• Señales de desconcentración: Sur (71%) y Nordeste (65%) crecen más que el Sudeste (54%)
• Posible explicación:
• Políticas públicas federales buscando la desconcentración (descentralización)
• Consolidación de programas de postgrados sin contar el Sudeste.

244
Minería Tecnológica

Luego aparece el sur con el 15%, el nordeste con el 9%, el centro oeste con el
4% y el norte con el 2%. Esto principalmente reflejó el liderazgo de la región del
sureste en cuanto a los números de investigadores y técnicos altamente
calificados, así como también una inversión significativamente mayor del sector
público y del sector privado en I+D (FAPESP, 2002).

Como se demuestra en la Figura 9 (por las “barbillas” de cada columna), la


producción científica en el sureste creció en el 54% durante el período,
quedándose por detrás del sur (71%) y del nordeste (65%).

Teóricamente al menos, el crecimiento más rápido de producción científica en


el sur y en el nordeste que en el sureste puede reflejar medidas de políticas
dirigidas a descentralizar las actividades tecnológicas y científicas implementadas
por el gobierno federal.

Los ejemplos incluyeron programas creados por el Consejo Nacional para


Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) para promover la desconcentración
regional de su inversión en I+D, y por La Coordinación para el Mejoramiento del
Personal de la Educación Superior (CAPES) con el fin de promover la creación de
nuevos cursos de postgrado en regiones con baja densidad en dichos cursos y
asociarse con gobiernos estatales en proyectos regionales en áreas estratégicas.

La colaboración científica internacional del Brasil – en cuanto al número de


publicaciones brasileras indexadas por el SCIE y que involucraron autores en
otros países – se elevó por 43% entre 1998 y el 2002 (Figura 10). Sin embargo, la
Figura 10 demuestra que, como una proporción de la producción nacional total,
esta cayó moderadamente desde el 32,7% de las publicaciones brasileras en el
1998 al 30,2% en el 2002.

Esta tendencia hacia la baja fue detectada previamente en otros estudios


(FAPESP, 2002; Viotti & Macedo, 2003). Algunos analistas la ven como
probablemente asociada a la creciente madurez de los programas de postgrado
en el Brasil, lo que genera un incremento en la producción científica nacional como
una proporción del total y una reducción general en el número de becas para
financiar la investigación en el extranjero. La producción científica del Estado de
São Paulo, mostrada en la Figura 10, tienen la misma tendencia hacia la baja en
colaboración internacional, pero mantiene un nivel de colaboración internacional
mayor al promedio de la nación.

245
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 10: Colaboración Internacional: Incremento En Números Absolutos Pero


Disminuye En Porcentaje De La Producción Científica Total

Comparativos COLABORACION INTERNACIONAL – Colaboración científica


internacional del Brasil y de Sao Paulo: En aumento en términos absolutos,
pero mermando en porcentajes.

BRASIL SAO PAULO

Posibles explicaciones:
• Reducción de financiación para interacción científica con otros países.
• Consolidación programas Postgrado.

F. COMBINACIÓN DE FUENTES MÚLTIPLES EMPÍRICAS CON OPINIÓN


EXPERTA PARA EVALUAR TECNOLOGÍAS DE MOLDEO PLÁSTICO

Este estudio se desarrolló en el 2001 por FINEP – Financiera de Estudios y


Proyectos. Este buscaba identificar las más importantes tecnologías de moldeado
de plástico por inyección para mejorar la competitividad de la industria brasilera
del plástico. Particularmente, el estudio buscó ayudar a que el FINEP lograra
decisiones de financiación concernientes a proyectos de I+D en esta área.

El equipo de la Universidad Federal de São Carlos descargó de la Web 6.900


archivos acerca del moldeado de plástico por inyección, publicados entre 1990 y el
2000, desde RAPRA, una base de datos científicos y tecnológicos sobre polímeros
(http://www.rapra.net/). Los archivos se analizaron con el programa VantagePoint.

246
Minería Tecnológica

Se elaboró una matriz de “Palabras Claves por Año de Publicación”. La Figura 11


muestra el número de artículos publicados relacionados a cada tecnología en el
1990, 1995 y 2000.

Figura 11. Tecnología de moldeado plástico; cambio en actividades de investigación


a lo largo de una década

Tecnologías Emergentes

Número de
Artículos

Tecnologías

Algunas
tecnologías
Emergentes

Diseño asistido por Hot Runner molds Prototipos Rápidos Estereo- Litografía
computador (CAD) Fuente: RAPRA

Con ese indicador, fue posible identificar 45 “tecnologías emergentes” – Ej.,


prototipos rápidos, estéreo-litografía y moldes de “corredor” caliente (hot runner
molds), con publicaciones incrementadas marcadamente a lo largo del tiempo. La
Figura 11 pretende presentar una cantidad amplia de información de una manera
que les permita a los usuarios ver “a primera vista” cuáles de las muchas
tecnologías son las más prometedoras en cuanto al énfasis de la investigación.

Este estudio es interesante en cuanto a que involucró la minería de la


tecnología con otros análisis de tecnología orientada al futuro. La Figura 12 se
centra en los resultados del componente de opinión experta. Unos 600 expertos
fueron invitados a responder inquietudes acerca de las 45 tecnologías
emergentes, tal consulta se realizó con la metodología Delphi (150 expertos
participaron).

247
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 12. Opinión experta acerca de tecnologías emergentes.

Opinión experta acerca de las Tecnologías Emergentes


Categorización de tecnología, Nivel de impacto y Benchmarking Nacional

19 a 29 tecnologías de Manufactura 30 a 38 tecnologías de Materiales


Impacto: Alto Impacto: Medio
Desarrollo relativo Brasilero: Bajo Desarrollo relativo Brasilero: Bajo
Debe ser prioridad más alta para Finep Debe ser prioridad más Baja para Finep

Las tecnologías emergentes fueron clasificadas en cinco grupos: tecnologías


computacionales, tecnologías para proyectos especiales, tecnologías para la
manufactura, tecnologías para materiales y tecnologías de gestión. Las
estadísticas de la opinión experta fueron compuestas con el software Statistica
(www.statsoft.com).

La Figura 12 muestra la opinión experta sobre el impacto que estas


tecnologías podrían tener sobre el mejoramiento de la competitividad de la
industria brasilera de plásticos. La opinión experta acerca del desarrollo brasilero
en estas tecnologías es comparada con otros países (“benchmarking” nacional).
En esta figura, una vez más, podemos condensar una tremenda cantidad de
información, que concisamente trata de comunicar las comparaciones claves en
seis gráficos – uno para cada categoría de tecnología (tecnología computacional –
café; tecnología para proyectos especiales – verde; tecnología para la
manufactura – rosa; tecnología para los materiales – azul claro y la tecnología de
gestión – azul oscuro) y uno para todas las tecnologías juntas. Cada punto
numerado representa una tecnología.

248
Minería Tecnológica

Las tecnologías de la manufactura combinan el alto impacto percibido en la


competitividad y el bajo desarrollo brasilero, y así entonces merecen más alta
prioridad.

Las tecnologías de los materiales combinan en impacto medio sobre la


competitividad y el desarrollo brasilero mediano alto, y debe ser posiblemente de
más baja prioridad. Otras figuras presentaron otros perfiles de opinión de expertos.

Estos análisis condujeron a un número de recomendaciones para el FINEP


concernientes a las prioridades. Por ejemplo:

• Recomendaciones Generales: Consideran crear un centro nacional de


tecnología de moldeado, una nueva red de asistencia técnica, un nuevo
curso de ingeniería de moldes para estudiantes de pregrado y un curso de
proyectos de moldes para profesionales.

• Recomendaciones Específicas: Enfoques sugeridos como tecnologías


prioritarias para el desarrollo

• Tecnologías para la manufactura: maquinado en 3-D, maquinado a


alta velocidad, soldadura láser y adhesivos para moldes
• Tecnologías computacionales: simulación virtual, moldeado virtual,
base de datos nacional sobre polímeros
• Tecnologías para moldeado especial: prototipos rápidos

CONCLUSIONES

Hemos pretendido ilustrar aquí el rango de posibles aplicaciones de la minería


tecnológica – es decir, las maneras de analizar las fuentes de información acerca
de CT+I para ganar inteligencia vital e informar a la toma de decisiones. El marco
de la minería tecnológica ordena asuntos e inquietudes frecuentemente
recurrentes acerca de CT+I. A medida que las herramientas avanzan y las
aplicaciones son comprobadas, miramos hacia la emergencia de ciertos
indicadores de innovación ampliamente utilizados.

La noción del Sistema de Entrega de Tecnología provee un marco fácil de


aplicar para ayudar en la identificación de qué factores son más prominentes para
el asunto de CT+I que tenemos entre manos. El completar un bosquejo sencillo de
estos factores y de sus interrelaciones ayuda a enfocar la búsqueda y análisis de
los datos de la minería de tecnología. También puede sugerir asuntos críticos para

249
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

ayudar en el enfoque de representaciones de resultados para quienes toman


decisiones lleguen justamente a la inteligencia más vital. La capacidad de resumir
y visualizar la información es clave. Estos merecen atención y evaluación seria
para determinar qué tipo de presentación y grado de detalle funcionan mejor.
Hemos experimentado con “fichas de una sola página” que consolidan la
información clave que ayude a decidir sobre asuntos vigentes de manera expedita
(Porter y Cunningham, 2006).

Al estar de acuerdo sobre indicadores “estándar” dentro de una organización,


estos se pueden producir más eficiente y efectivamente. La eficiencia a lograr se
realiza mediante la preparación de textos que automáticamente pasan a través de
acciones analíticas mediante múltiples programas de software. Más efectivamente
puede resultar debido a que los que toman decisiones se familiarizan con los
indicadores empíricos seleccionados y saben cómo interpretarlos.

Obviamente, nuestras ilustraciones no pueden cubrir todas las posibilidades.


Sin embargo, estas abren varias opciones que vale la pena seguir:

• Aportes: Mantenerse alerta porque múltiples tipos de datos – avances sobre


CT+I son capturados en formas numéricas, de texto y visuales. El software
puede manipular y coordinar estos para obtener una mayor ventaja
competitiva.

• Posibilidades Analíticas: De nuevo, se presenta la posibilidad de combinar


múltiples fuentes de información. Podemos tratar el texto o los contenidos
cuantitativamente, y también cualitativamente. Combinar fuentes de
información empírica y experta es particularmente aconsejable (Ej., reúna
múltiples aportes de perspectiva de expertos; logre que los expertos revisen
los análisis empíricos y las representaciones de información). Las
comparaciones pueden ser especialmente efectivas; procure realizar una
comparación (benchmarking) de los resultados donde sea convincente para
los que toman decisiones.

• Productos: Piense en cuanto a los tipos de representación de información –


los resultados analíticos se pueden trasmitir mediante combinaciones
numéricas (diagramas), texto y visualizaciones. Note la combinación de
mensajes múltiples en una figura (c.f., actividad científica y razón de cambio
de esto en la Figura 8). Las “fichas de una sola página” complejas pueden
ser muy efectivas para comunicar los mensajes esenciales.

• Sistemas: Conceptuar sobre los asuntos de CT+I como un Sistema de


Entrega de Tecnología puede asegurar que los esfuerzos de minería de
tecnología se enfoquen en los factores determinantes, y no en aquellos en
que los analistas se sienten más cómodos en abordar.

250
Minería Tecnológica

• Enfoque: La minería de textos y las herramientas relacionadas permiten el


tratamiento de la “imagen amplia” de cuerpos completos de I+D, y la
capacidad del enfoque para abordar “micro elementos” (Ej., concentrarse
en lo que un competidor importante persigue).

• “Zoom”: Al estandarizar los indicadores de innovación es deseable que se


aborden inquietudes frecuentemente recurrentes, los análisis de CT+I se
pueden acelerar de meses a días (c.f., Porter y Cunningham, 2006).

251
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

BIBLIOGRAFÍA

Abraic. (2005), Associação Brasileira dos Analistas de Inteligência


Competitiva. Disponible en: http://www.abraic.org.br/site/faqs.asp#ic
Alentar, M.; Porter, A. y Antunes, A. National Nanopatenting Patterns, bajo
entrega.
Batista, F. (2005), O governo que aprende: implementando a gestão do
conhecimento no Executivo Federal. En Gestão da Informação e Inteligência
Competitiva. Editora Saraiva. São Paulo. p. 185-194.
Carvalho, C. (2004), Desenvolvimento de Aplicações WebGIS em MapServer.
EMBRAPA, Campinas.
Flores, M. (1991), EMBRAPA project: Agricultural research going into the
twentieth century. Brazil, Brasilia, DF: EMBRAPA-SEA, No. 4.
Fundacäo de Amparo ä pesquisa do Estado de Säo Paulo – FAPESP. (2002),
Indicadores de ciência, tecnologia e inovação em São Paulo: 2001. Organização
de Francisco Romeu Landi. São Paulo: FAPESP, p.488.
Gasques, J. (Coor.); Rezende, G.; Verde, C; Conceição, J.; Carvalho, J. y
Salerno, M. (2003), Desempenho e Crescimento do Agronegócio no Brasil. IPEA.
Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brazil, Brasília - DF, (October).
Grunig, J. (1992), Communication, public relations, and effective organizations.
En J. E. Grunig (Ed.), Excellence in Public Relations and Communication
Management (pp.1-31). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Grunig, J. y Repper, F. (1992), Strategic management, publics, and issues. En
J. E. Grunig (Ed.), Excellence in Public Relations and Communication
Management (pp.117-158). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Hullman, A., y Meyer, M. (2003), Publications and Patents in Nanotechnology:
Una Revisión de Estudios Previos y el Estado del Arte, Scientometrics 58, 507-
527.
Manley, C. y Welsh, T. (2005), Publishing Patterns and Core Journals of the
“Nano” Research Front, Special Library Association Annual Conference, Toronto.
Persegona, M. y Alves, I. (2004), Sistema de Apoio à Decisão com
Informações Georreferenciadas. I Simposio de Tecnología da Información de
Marinha, Rio de Janeiro, 1-6.

252
Minería Tecnológica

Pinheiro, L. (2005), Inteligência Competitiva como disciplina da Ciência da


Informação e sua trajetória e evolução no Brasil. En Gestão da Informação e
Inteligência Competitiva. Editora Saraiva. São Paulo, 17-32.
Porter, A. y Cunningham, S (2006), Just-In-Time Technology Analysis Support,
International Journal of Technology Management, Vol. 34, Nos. 3/4, 319-339.
Porter, A. y Cunningham, S. (2005), Tech Mining: Exploiting New Technologies
for Competitive Advantage, Wiley, New York.
Porter, A.; Yglesias, E.; Kongthon, A.; Courseault, C. y Newman, N. (2004),
Get What You Need from Technology Information Products, Research-Technology
Management, Vol. 47 (No. 6), 16-19.
Schummer, J. (2004), Multidisciplinarity, Interdisciplinarity, and Patterns of
Research Collaboration in Nanoscience and Nanotechnology, Scientometrics 59,
425-465.
Siames, M. (2005), Compartilhar ou proteger conhecimento? Grande desafio
no comportamento informacional das organizações. En Gestão da Informação e
Inteligência Competitiva. Editora Saraiva. São Paulo, 255-270.
Teichert, T. y Mittermayer, M. (2002), Text Mining for Technology Monitoring,
IEEE IEMC 2002, 596-601.
UNESCO (Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones
Unidas) (2004a), Selected research and development indicators. Disponible en
<http://www.unesco.org>. Acceso en Marzo, 2004.
UNESCO (Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones
Unidas) (2004a), Research and development (R&D) personnel by occupation.
Disponible en <http://www.unesco.org>. Acceso en Marzo, 2004.
Viotti, E.; Macedo, M. (Org.) - (2003), Indicadores de ciência, tecnologia e
inovação no Brasil. Campinas: Editora da Unicamp, 2003. p. 614.
Watts, R. Y Porter, A. (1997), “Innovation forecasting”, Technological
Forecasting and Social Change 56(1): 25-47
Wenk, E. y Kuehn, T. (1977), "Interinstitutional Networks in Technological
Delivery Systems," en: J. Haberer (Ed.), Science and Technology Policy, Lexington
Books, Lexington, MA, p. 153-175.
Mapserver (2004), MapServer Documentation Project.
http://mapserver.cttmar.univali.br

253
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

i
Estudio por José Gregolin, Wanda Hoffmann, Leandro Faria, Joachim Queyras y Luc Quoniam, y publicado
en 2004 como un capítulo en el libro “INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA & INNOVACIÓN EN EL
ESTADO DE SÃO PAULO/BRASIL – 2004”, apoyado por Fapesp – Fundação de Amparo à Pesquisa do
Estado de São Paulo. Se puede bajar de la Web en las versiones en portugués o en inglés desde:
http://www.fapesp.br/indicadores.

254
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

TRIZ: LA TEORÍA DE RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS INVENTIVOS, CASOS DE ÉXITO Y SU
APLICACIÓN A LA VIGILANCIA Y PROSPECTIVA
TECNOLÓGICA.
José Miguel Vicente-Gomila53
“La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”.
John Sculley CEO Apple Corp.

INTRODUCCIÓN

Durante cientos de años el avance tecnológico se ha producido gracias al


esfuerzo y la inspiración de miles de científicos e ingenieros. Durante todo este
avance, la forma de llegar a brillantes soluciones se desarrolló en su mayoría,
entre el azar, una asociación fortuita, por analogías de otros eventos o fenómenos,
o en los casos más simples, por deducción.

Común a todos esos avances es sin embargo un gran conocimiento previo


unido a un mayor esfuerzo de prueba y error. Gavetti y Rivkin (2005) han
estudiado que ante problemas inciertos, en la frontera del conocimiento o con
escasez de información, el método más empleado para encontrar soluciones es el
de prueba y error. La deducción se emplea más para casos ricos en información
donde se pueden aplicar las reglas de lo conocido y el uso de analogías en casos
intermedios. Invenciones tan brillantes como la radio e incluso la bombilla
requirieron un gran conocimiento unido a un considerable esfuerzo de prueba y
error de muchas personas. (Figura 1)

En el caso de la radio contribuyeron físicos como Hertz en Alemania y Popov


en Rusia pero también ingenieros como Siemens, y Marconi, en parte Morse y
Karl Braun. Igualmente en la invención de la aspiradora contribuyeron muchos, a
destacar Booth, Tesla, Worthll y Spangler.

53
Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Codirector TRIZ XXI. España.

255
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 1. Proceso de desarrollo del bombillo incandescente

La invención del bombillo incandescente se atribuye popularmente a Thomas Alva Edison,


quien hizo contribuciones significativas a su desarrollo y marketing convirtiéndola en
innovación. Pero es conocido que Heinrich Göbel ya construyó bulbos incandescentes tres
décadas ante si bien su funcionalidad quedó en duda en algún juicio de la batalla legal que las
patentes de éste y de Edison generaron. Muchos otros contribuyeron al desarrollo de un
sistema práctico para convertir la electricidad en luz.

En 1801 Sir Humphry Davy, químico británico, hizo brillar bandas de platino haciéndoles pasar
una corriente eléctrica, aunque las bandas se evaporaron muy rápido. En 1809 creó la primera
lámpara de arco mostrada a la Royal Institution de Reino Unido en 1810. Curiosamente los
modernos faros de xenón de los automóviles usan el sistema de lámpara de arco.

En 1820 el científico británico Warren De la Rue encerró una bobina de platino en un tubo al
vacío haciendo pasar electricidad a su través. El uso de platino se justificaba por su alto punto
de fusión. El diseño funcionaba pero era comercialmente inviable.

En 1835 James Bowman Lindsay mostró públicamente en Dundee una luz eléctrica
incandescente constante, argumentando que podía leer un libro a medio metro de distancia.

En 1841 a Frederick de Moleyns de Reino Unido se le concedió la primera patente de una


lámpara incandescente, con un diseño que empleaba carbón en polvo calentado entre dos
alambres de platino.

En 1854, el inventor alemán Heinrich Goebel desarrollaría el primer bombillo de luz


incandescente: un filamento de bambú carbonizado en una botella al vacío para evitar la
oxidación. En los años siguientes desarrolló lo que muchos denominan el primer bombillo
práctico. Su lámpara duraba en torno a 400 horas. Su patente tuvo como fecha de prioridad
1893.

El británico Joseph Wilson Swan comenzó a trabajar con filamentos de papel carbonizado en
tubos al vacío ya en 1850. Tras superar problemas para conseguir buenas bombas de vacío y
mejorar sus experimentos, consiguió su primera patente en 1878 y reportó su éxito a la
Newcastle Chemical Society donde mostró una lámpara en funcionamiento con filamento de
fibra de carbono. Su éxito se basaba en la escasez de oxígeno en el tubo de vidrio con lo que
el filamento alcanzaba un brillo casi blanco sin que ardiera. Comenzó ese mismo año a instalar
luces incandescentes en casas y haciendas de Inglaterra. En 1880 inició su propia empresa.

En el otro lado del Atlántico también acontecían desarrollos en paralelo. En 1874 se registró
una patente canadiense para Woodward y Evans por una lámpara con un vástago de carbón
entre dos electrodos en un bulbo de vidrio lleno de nitrógeno. Por falta de financiación
vendieron una parte a Thomas Edison. Con esos derechos Edison y su equipo de técnicos e
investigadores buscaron alternativas de materiales para el filamento. Fruto de muchas pruebas
Edison consiguió en 1880 una lámpara que duraba 1200 horas.

Fuente: Wikipedia, 2006

Dicho esfuerzo de prueba y error está además condicionado en muchos casos


por la disciplina de especialidad del investigador o del ingeniero, que limita así el
ámbito de las pruebas y errores necesarias para dar con una solución. La figura 2
muestra un hipotético espacio de posibles soluciones en torno a un problema,

256
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

segmentado por algunas de las disciplinas generales de la tecnología. Si la


solución al problema está fuera del campo de especialidad del técnico, las
probabilidades de que mediante la prueba y error se dé con la solución disminuyen
notablemente y se hace necesaria la concurrencia de personas de distintas
disciplinas para encontrar la solución en alguna otra especialidad.

La globalización trae consigo una fuerte competencia mundial, aumentada


más si cabe, por la rápida homogeneización de conocimientos que promueve
Internet. Esto hace acortar por necesidad los ciclos de desarrollo de nuevas
tecnologías o innovaciones y presiona a los técnicos y científicos a acelerar su
trabajo. Estos factores hacen difícil que se pueda seguir confiando sólo en la
intuición, el azar y la prueba y error.

Figura 2. Espacio de soluciones

Mecánica y
Tecnología
Biotecnología

Concepto
Concepto

Problema

Química y
termodinámica 30 a 38 Tecnologías
de Materiales

Genrich S. Altshuller, inventor y jefe de la Oficina Soviética de patentes,


observó ciertas pautas al examinar las solicitudes de patentes presentadas en su
Oficina.

Altshuller observó por ejemplo que en una patente sobre un


procedimiento para eliminar las semillas de los pimentones, se
utilizaba una cámara a presión donde se introducían cientos de
hortalizas. Una vez cerrada se aumentaba paulatinamente la
presión de la cámara hasta un umbral y se esperaba que el aire
penetrara en el interior de cada hortaliza. Pasado ese tiempo,
descendía bruscamente la presión de la cámara y durante un
instante, la presión interna era muy superior a la externa lo que
hace que el pimentón ‘explotara’ y en consecuencia expulsará el pedúnculo.

257
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

En otra patente, cuya fecha de solicitud era cerca de 40 años posterior a la del
pimentón, se describía un método de selección de diamantes basado en abrir
aquellos que tenían una grieta para dejar piezas enteras sin grietas. En dicho
método se empleaba una cámara a presión y se seguía un procedimiento muy
similar al de los pimentones. Por supuesto las presiones, temperaturas y tiempos
de trabajo eran muy diferentes, pero la esencia del método empleado era la
misma. El método inventivo era el mismo y sin embargo habían transcurrido cuatro
décadas entre una y otra invención y cada una había tenido que resolver el mismo
problema. ¿Sería posible recopilar métodos, clasificarlos e identificarlos para que
cuando exista un problema podamos aplicar el método más adecuado que reduce
así el número de pruebas por ensayo y error? Cuando aparece un nuevo artefacto,
una nueva tecnología, evoluciona con el tiempo, y esta evolución se refleja en las
patentes de invención. ¿Estaría relacionada dicha evolución con algunos métodos
inventivos?

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE TRIZ

Al estudiar así los métodos de invención en más 40.000 documentos de


patentes, Altshuller et al. descifraron las pautas repetidas, y heurísticamente
desarrollaron un método y unas hipótesis que posteriormente, con el estudio de
más de 2,5 millones de documentos de patentes, han llegado a ser la Teoría de
Resolución de Problemas Inventivos, más conocida por su acrónimo en ruso,
TRIZ. Esta teoría resume su aplicación en una serie de pasos y elementos
estructurados que permiten entre otras cosas, generar soluciones y nuevos
conceptos a los problemas tecnológicos.

Formuladas las primeras hipótesis de TRIZ en los años 50, no tuvo su difusión
hasta que con la Perestroika, técnicos soviéticos emigraron a otros países como
EEUU donde con ayuda de sistemas informáticos se ha expandido su aplicación
en todo el mundo. Según el Stanford Research Institute, TRIZ se traduce en un
método sistemático, generado a partir del análisis extensivo y la abstracción de
soluciones exitosas de problemas previos, que destaca frente a cualquier método
de generación de conceptos (The TR Patent Scorecard, 2001).

Los métodos más comúnmente empleados para generar ideas y conceptos


innovadores como el ‘brainstorming’ y otros basados en el conocimiento existente
y poco estructurado de individuos y grupos, tienen una aplicación limitada en el
ámbito de la ciencia y la tecnología. Cualquier idea puede ser buena en publicidad
pero no en la ciencia y la tecnología pues deben probar su viabilidad. Métodos
más estructurados como QFD ayudan a formular de forma sistemática, problemas
técnicos y requerimientos pero no genera directamente conceptos de solución.
Métodos como Taguchi optimizan los parámetros de una solución técnica pero no
identifican conceptos alternativos de solución.

258
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Figura 3. Difusión de TRIZ al nivel mundial

Nº de páginas web sobre TRIZ en el mundo

250000

200000

150000

100000

50000

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: elaborado por el autor en los respectivos años mediante buscadores Altavista y Google.

En el marco de TRIZ, podemos enumerar las siguientes contribuciones más


destacables:
• Funcionalidad y sistémica
o Leyes y tendencias del nacimiento y evolución de sistemas
o Idealidad
o Contradicciones
o Uso de recursos

• Modelado de problemas

Figura 4. Contribuciones más destacables de TRIZ

Fuente: elaboración propia

259
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Altshuller (1984) identificó las tecnologías como un conjunto de elementos que


aportaban un servicio o función. A tal conjunto se le denominó sistema y sus
elementos ‘subsistemas’. El entorno en el que se integraba y con el que se
relacionaba el sistema, lo denominó ‘supersistema’.

Esta definición se puede expresar como una desigualdad (ver Figura 5), donde
k es el número de funciones sistémicas F que aporta el sistema, n es el número de
elementos que lo componen y SF es la subfunción que aporta cada elemento
aisladamente; V(Fx) es el valor de una función cualquiera21:

Figura 5. Sistémica y funcionalidad

j=k i =n
(∑ V ( F j )) > ∑ V ( SF i )
j =1 i =1

Para que exista un sistema, la suma de sus funciones sistémicas debe ser
superior a la suma de las subfunciones de sus elementos constituyentes. Lo
contrario da lugar a la yuxtaposición de elementos. Dicha definición coincide
además con una de las condiciones exigidas por las Oficinas Nacionales de
Patentes adscritas al Convenio de la Unión de París, que discrimina entre una
invención y la simple yuxtaposición de elementos que no aportan actividad
inventiva.

La tabla 1 nos muestra como ejemplo, la jerarquía del sistema técnico llamado
“Comunicaciones”. En la columna de la izquierda están los nombres de sistemas
técnicos y están colocados en orden descendente. Las filas horizontales contienen
los nombres de los subsistemas que pertenecen al sistema técnico descrito en la
izquierda. Por ejemplo, el sistema técnico “chip memoria” es un subsistema del
sistema técnico “celular”, y a su vez es también un supersistema del sistema
técnico “conexiones”.

Tabla 1. Jerarquía del sistema técnico. Comunicaciones


Sistemas
Técnicos
Comunicaciones Celulares Redes Antenas Operadores Usuarios
Celular Micro procesador Memoria Antena Altavoz Software
Chip Memoria Transistores Conexiones Encapsulado Patillas
Conexiones Patillas Soldaduras internas Soldaduras externas
Patilla Base Pie Aleación Metálico
Aleación Átomos Metal 1 Átomos metal 2
metálica
Fuente: Adaptado de Altshuller et al. (1999)

260
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Cuando se intenta resolver un problema técnico, debemos siempre considerar


las interacciones de los sistemas técnicos ya existentes con aquellos otros, sobre
y debajo de él. La importancia de la sistémica la veremos en los puntos siguientes.

LEYES Y TENDENCIAS DEL NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE


SISTEMAS

Del estudio y vigilancia tecnológica de los sistemas técnicos Altshuller


reconoció el nacimiento de los mismos y su evolución a través de las sucesivas
invenciones que mejoraban el sistema inicial. Como consecuencia, Altshuller
(1999) observó además que la evolución de diferentes sistemas técnicos, de
diferentes dominios de la tecnología obedecía a ciertas pautas que se repetían y
que se podían enunciar. Esto, a través del desarrollo de la teoría TRIZ, se ha
convertido en un axioma:

“La evolución de todos los sistemas técnicos esta gobernada por leyes objetivas”

Dichas leyes enuncian lo que es consecuencia de un sistema compuesto por


subsistemas. La desigual evolución de los subsistemas entrará en conflicto con
otra parte. Este conflicto motivará la mejora eventual de la parte menos
desarrollada del sistema. Este proceso continuado, hace evolucionar el conjunto o
sistema, hacia un estado de más prestaciones y menos limitaciones o idealidad. El
entendimiento de este proceso evolutivo nos permite prever tendencias futuras en
el desarrollo de un sistema técnico.

Figura 5. Esquema de un sistema y curva s de evolución genérica

subsistema F
Función
Principal

Receptor

Acción Objeto
Sistema

Fuente: Adaptado de Altshuller et al. (1999) t

Tales leyes de evolución se clasifican según el estadio más habitual del


nacimiento de los sistemas hacia su desarrollo y maduración y declive motivado
por alcance de sus limitaciones técnicas o físicas, en estáticas, cinemáticas y

261
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

dinámicas. Así mismo existe una jerarquía de leyes de evolución desde más
particulares a más universales como muestra la Fig. 6.

Figura 6. Jerarquía de alguna de las leyes de evolución de los sistemas.

IDEALIZACIÓN

ARMONIZACIÓN

CONTROLABILIDAD

DINAMIZACIÓN
Fuente: Adaptado de Altshuller et al. (1999)

Con el uso de las leyes se analiza la situación actual de un sistema y de los


elementos que lo componen para poder estudiar sus posibles vías de evolución
futura.

Paralelamente Altshuller y sus colaboradores (1999), encontraron que las


soluciones expresadas en patentes que aportaban un mayor avance tecnológico,
se basaban en conocimiento directo de la ciencia o de tecnología de otros
sectores ajenos al propio. En este sentido, los actuales análisis de patentes
otorgan un valor importante a la cercanía de las invenciones, a la ciencia (Cabiac,
1991).

Así pues Altshuller, en su visión de facilitar la solución a los problemas


tecnológicos mediante un acceso al conocimiento adecuado, inició la clasificación
del conocimiento, especialmente fenómenos de la física, química y geometría,
llamados ‘efectos’, no por su disciplina o naturaleza de sus variables sino por el
efecto o cambio que producen y por tanto la función o servicio que entregan.

De tal manera y al volver a los ejemplos iniciales del pimentón y de los


diamantes, el fenómeno ‘onda de presión’ se podría localizar entre los efectos
cuya función es ‘separar elementos o materiales’.

262
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Idealidad

La idealidad se define en TRIZ como aquél estado en que el sistema ofrece el


máximo de prestaciones sin limitaciones, costes o recursos empleados. Traducido
a un lenguaje común podemos decir que el sistema ideal es aquél que no existe
pero entrega todas sus funciones. La mejora que experimenta el sistema durante
su evolución se expresa según la ecuación de Altshuller (op.cit.):

Idealidad =
∑ Funciones útiles
∑ efectos perjudiciales + ∑ cos tes var ios

En cierta reunión de fabricantes japoneses de máquinas cortacésped, se


planteó cuál sería la evolución futura de dichas máquinas y entre los posibles
escenarios prospectivos se preguntaron cuál sería la cortadora ‘ideal’ según el
concepto de Idealidad. Tras plantear alternativas de menor consumo, menor nivel
de ruido, mayor automatización y menor coste, el concepto de idealidad requería
un escenario más radical y más futuro: La cortadora ideal era aquella que ya no
existía pero cuya función principal, cortar la hierba, ya estaba realizada. Al
reflexionar sobre este escenario, se llegó al concepto de un césped que crece sólo
hasta una altura deseada. Así pues en este escenario, la ‘cortadora’ del futuro no
provendría de los fabricantes de máquinas sino de empresas proveedoras de
hierba modificada genéticamente.

Contradicciones

De la evolución desigual de las partes de un sistema surge lo que se


denominan conflictos entre dichas partes. Altshuller identificó hasta 3 tipos de
contradicciones, siendo de mayor valor dos, las denominadas contradicciones
técnicas y contradicciones físicas. Existe una contradicción técnica cuando el
cambio o mejora de una de las partes del sistema implica el empeoramiento de
otra, y una contradicción física cuando el conflicto existe en una misma parte o
parámetro de un sistema.

Si un fabricante de aspiradoras desea aumentar la potencia de aspirado, para


mejorar la recogida de polvo, se encontrará que la mayor succión dificulta el
deslizamiento de la boquilla de aspiración por la moqueta. Así el técnico debe
decidir entre mejorar la aspiración o facilitar el deslizamiento de la boquilla para
mayor comodidad del usuario/a.

El trabajo de identificación de contradicciones condujo a una posterior


clasificación, abstracción e inferencia que dio como lugar un grupo de 40 principios

263
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

inventivos que se organizan en una matriz cuyas entradas son los parámetros que
entran en conflicto (Altshuller Op. cit.).

Uso de recursos

Las invenciones más ingeniosas suelen a menudo ser aquellas que utilizan
materias y/o energías presentes en el entorno del problema, denominados en
TRIZ, recursos. De igual manera, en su evolución hacia la idealidad, un sistema
hace cada vez más uso intensivo de los recursos disponibles.

Como ejemplo, el autor de este artículo en su experiencia de trabajo con


departamentos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+I) de
una firma fabricante de tambores de freno, que buscaban aumentar la presión de
frenada en el tambor, encontró que sus técnicos no fueron capaces de identificar
un recurso cercano como solución a su problema. Sí lo fue un ingeniero externo
que identificó que la temperatura de los gases de escape del vehículo, podían
calentar el aire del tambor y por ende, la presión, aumentando así la fuerza de
frenada como buscaba la empresa, sin modificar el tambor.

Modelado de problemas

En la continuación del trabajo con patentes y extracción de modelos de


análisis, Altshuller y colaboradores identificaron que la mínima expresión de un
sistema estaba constituido por dos elementos conectados por alguna energía que
pasa a través de ellos, campo-S, y que muchos problemas y sus correspondientes
soluciones se podían modelar como variantes o combinaciones del sistema
mínimo, conjunto de estándares. Éstos son reglas estructuradas para la síntesis y
reconstrucción de sistemas técnicos o campos – S que según Orloff (2003),
resumen las estrategias más exitosas aplicadas en las mejores invenciones de la
historia tecnológica.

Para extrapolar el uso de las pautas y reglas antes reseñadas a cualquier


nuevo problema tecnológico, la metodología TRIZ estableció un procedimiento o
algoritmo de aplicación denominado ARIZ, cuya forma resumida consiste en varios
pasos: identificar el tipo de problema estándar al cual se asemeja el nuevo
problema. A continuación se identifica un modelo de solución estándar al problema
estándar. Finalmente se intenta extrapolar esa solución general para obtener un
concepto de solución específico para el nuevo problema. El esquema a
continuación muestra la diferencia entre el enfoque TRIZ y el proceso más habitual
de resolución de problemas y de generación de conceptos mediante el ensayo y
error.

264
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Figura 7. Etapas básicas del Algoritmo Ariz en comparación con la prueba y error.

Problema Solución
Estándar TRIZ

Plano abstracto

Plano real

Problema Solución
Específico Específica

Fuente: Adaptado de Altshuller et al. (1999)

CASOS DE APLICACIÓN

“Si sólo tuviera una hora para resolver el problema más importante en la vida, dedicaría 45 minutos
a analizar el problema, 10 minutos a revisar el procedimiento de análisis empleado y cinco minutos
para finalmente resolver el problema”
Albert Einstein

A continuación se explican una serie de casos reales, en los que se utilizan


algunos de los elementos de TRIZ enunciados en la primera parte de este artículo.
Se omiten los nombres de los centros y/o empresas así como las soluciones
finales adoptadas, por confidencialidad.

Caso 1. Contradicciones: la máquina de café

Un Centro tecnológico del Norte de España dedicado a la investigación y


desarrollo de materiales, intentó aplicar TRIZ a un problema de una máquina que
llevaba varios meses en busca de una solución. Una nueva máquina de café para
hostelería, capaz de servir café sólo express, café con leche y capuchino (café,
leche y aire). La máquina tenía ciertas restricciones tecnológicas debido a la
estricta legislación alimentaria española que impedían hacer grandes cambios en
la misma. Una vista esquemática se muestra en la figura 8 sin mostrar algunos
elementos confidenciales (Vicente-Gomila, 2004):

265
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 8. Esquema básico de la máquina de café y el venturi


Cámara de vapor a vapor
presión constante
venturi

Toma de
aireleche

Toma de Compartimiento
aire para refrigerado
Entrada espuma para almacen
de café de la leche
+ 4 ºCelsius

Si la máquina se ajustaba para obtener un buen café con leche, entonces el


capuchino estaba sobrecalentado y sin espuma. Si la máquina se ajustaba a una
presión y temperaturas adecuadas para el capuchino, éste salía bien pero el café
con leche salía frío. Estas son situaciones conflictivas.

Al examinar más de cerca el problema se observaban dos situaciones: en una


primera, el venturi succionaba leche y aire para el capuchino y en la segunda
succionaba sólo leche para el café con leche. En el segundo caso, como no había
aire a succionar, toda la depresión producida por el venturi servía para succionar
más leche.

El vapor existente no alcanzaba a calentar la leche en exceso, como resultado


se obtenía una mezcla por debajo de la temperatura deseada. Si se aumentaba la
cantidad de vapor, el venturi succionaba durante más tiempo y por ello más leche
entraba todavía e impedía alcanzar la temperatura deseada. Una ‘paradoja’ en
palabras de los técnicos del Instituto.

Al iniciarse en las distintas facetas de TRIZ, los técnicos pudieron asociar la


‘paradoja’ a un problema de identificación, formulación y manejo de
contradicciones, así como la sistémica de su máquina de café.

Las figuras a continuación muestran ejemplos simplificados típicos de análisis


funcional sistémico (SAO) característico de TRIZ. Realizado en este caso con la
herramienta GoldFire Innovator (GoldFire Innovator, 2005).

266
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Figura 9. Análisis Funcional SAO para la situación de capuchino

Figura 10. Análisis Funcional SAO para la situación de ‘café con leche’

267
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Al aplicar el concepto de contradicciones, el problema quedó mejor formulado


y la clave del problema, el qué estaba ahora y el cómo quedaba para un segundo
lugar (Fey & Rivin, 2001). Este enfoque estratégico de dirección del pensamiento
es también aplicable a la definición de estrategias de búsqueda en la vigilancia
tecnológica como se verá en algún caso industrial más adelante.

Al examinar la contradicción técnica, (cuanto más calor entraba a través de


más vapor, mayor cantidad de leche succionaba que a su vez necesitaba aún más
calor), y al examinar también el venturi, resultó clave examinar sus parámetros
desde la perspectiva de conflictos o contradicciones técnicas. Esta situación se
podría también asociar a enfoques como el diseño axiomático de Suh (2001).

El acudir a los fundamentos del teorema de Bernouilli, Fig. 11, permite de


forma rápida identificar los parámetros en conflicto.

Figura 11. Variables básicas del teorema de bernouilli

Fuente: GoldFire Innovator, 2005

De las variables del teorema observamos que lo que produce el vacío para
succionar no es la cantidad de vapor sino una variable dependiente, la velocidad a

268
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

la que pasa y el tiempo que dura el paso (en donde son constantes otros
parámetros del vapor). Naturalmente el vapor no es un fluido incompresible pero
para el alcance del problema esta simplificación no les alejaba en demasía de la
realidad.

Al retornar al venturi del problema, a velocidad de paso constante, el caudal


de paso del vapor depende del diámetro del tubo, si se duplica el diámetro, se
duplica la cantidad de vapor. Por tanto en la situación ‘café con leche’ donde no
hay aire, y todo el vacío succiona más leche, necesitamos más vapor para
calentar la leche adicional pero se mantiene la velocidad de paso del vapor y el
tiempo de paso. Para ello se necesita una sección mayor del tubo.

Para incrementar la cantidad de vapor (más energía calorífica) sin aumentar la


succión y por ello la cantidad de leche, la velocidad tenía que ser constante o con
ligera variación. Este conflicto en TRIZ se identifica con las contradicciones físicas.
Un mismo parámetro debe tener valores opuestos o diferentes. En este caso,
como la velocidad de paso para una cantidad de fluido depende de la sección y
ésta en un tubo, depende a su vez del diámetro, éste debe tener dos valores: el
diámetro debe ser como el actual, estrecho, para el capuchino pero debe ser
mayor, casi el doble, para el café con leche. Al simplificar, el diámetro debe ser
pequeño pero debe ser grande. Dos estados mutuamente excluyentes, un ejemplo
de pensamiento dialéctico.

Los técnicos del Instituto pudieron identificar la contradicción física y aplicar


los principios de separación para resolverlas. Separación en el tiempo, en el
espacio o en estructura y tener una estrategia clara de pensamiento para resolver
el problema.

Separación en el tiempo: el diámetro debe ser estrecho, menor, en el


momento del capuchino y ancho, mayor, en el momento del café con leche que
permite así mayor paso de vapor y por ende mayor energía calorífica sin succionar
más leche. Mediante la introducción de una varilla en el tubo del venturi variamos
la sección libre. Existen en el mercado distintas soluciones de válvulas de sección
variable cuyo principio es fácilmente aplicable. Existen también incluso venturis de
sección variable. Cuando la varilla se desplaza a la zona venturi, la sección
disminuye y el capuchino sale correctamente. Cuando la varilla se retira, la
sección aumenta y el café con leche sale correctamente. De igual manera se pudo
proceder con la separación en el espacio, al utilizar dos tubos, con la
particularidad que el mismo tubo de entrada de aire se utilizó para incorporar más
vapor.

Identificar la contradicción y aplicar sus vías de solución permite establecer la


estrategia más prometedora para obtener resultados. Aún cuando los técnicos
deben buscar alternativas de diseño para tubos de sección variable o válvulas de
dos pasos, su número se redujo a unas pocas y con estrategia definida. Las

269
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

alternativas de trabajo se redujeron en gran medida, el ahorro de tiempo y pruebas


fue considerable y sobre todo, los técnicos pudieron abordar la paradoja inicial que
los había atenazado, con un modelo de análisis, búsqueda de solución abstracta y
aplicación al caso especifico como el del esquema de la figura 9.

Al resumir, cuando una ‘paradoja’ mantenía a los técnicos con multitud de


alternativas sin dirección clara para la solución, en pocas horas pudieron identificar
la contradicción y buscar alternativas de mercado o próximas que ofrecían
garantías claras de solución. Con este resultado se preparó una sesión de
lecciones aprendidas que los técnicos de desarrollo de producto del Instituto
presentaron ante los responsables de otras líneas de investigación de dicho
Instituto, que también se interesaron por asimilar aspectos básicos de TRIZ para
su estrategia de trabajo de I+D+I.

Caso 2. Contradicciones: molde - matriz para baldosas cerámicas.

Para la industria cerámica, la forma y el perfil de las baldosas son de la


máxima importancia e incluso una seña de identidad para cada fabricante. La
figura 12 muestra un molde de acero cuya función principal es conformar las
baldosas cerámicas que contienen la arcilla que los pistones inferior y superior
presionan entre sí (Galindo-Renau, 2002).

Figura 12. Moldes para la producción de baldosas cerámicas

Figura 13. Cambio de cuchillas en un molde

Fuente: Galindo-Renau, 2002.

270
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Hasta hace unos años, como los moldes sufren la abrasión de la arcilla en la
superficie de los bordes, para evitar tener que rectificar o cambiar todo el molde,
sus fabricantes aplicaron un principio inventivo identificado en TRIZ, “separar la
parte conflictiva”, al separar los bordes del molde y haciéndolos intercambiables
sin tener que tocar el resto del molde. Estas piezas alargadas se denominan
‘cuchillas’: Sin embargo, desmontar las cuchillas e instalar un nuevo juego, ha sido
hasta el momento complicado, de horas a días, que requiere profesionales
especializados para poder ajustarlos a tolerancias típicas del sector industrial.

Recientemente una firma innovadora, aportó una solución que consolida las
cuatro cuchillas de cada molde en una nueva pieza con mayor facilidad para su
instalación. Dicha simplificación en su montaje constituyó un éxito entre sus
clientes (Cfr. Vicente-Gomila, 2004).

Figura 14. Nueva solución de molde para producción de baldosas

Sin embargo, tal pieza sufría unas tensiones durante la operación que
limitaban su vida media en servicio. Al analizar las características de la nueva
pieza, los técnicos de la empresa, basados en su experiencia recopilaron una
serie de causas probables y posibles vías de solución, aunque ninguna de ellas
era satisfactoria.

Cambios en el proceso permitieron reducir costes de transporte, toda vez que


el tratamiento se realizaba fuera, y conseguir unas prestaciones en dureza,
adecuadas para la abrasión de la arcilla. Por el contrario esas mejoras del proceso
traían consigo mayor fragilidad en la pieza, que reduce su vida media en servicio,
por rotura.

Tras consultar con expertos en materiales de ciertas universidades de


prestigio, en donde se realizaron análisis mecánicos, metalográficos y de
elementos finitos, el diagnóstico era claro: la forma del molde era crítica para la
concentración de las tensiones en las esquinas así como la fragilidad del material
precisamente en los bordes y las esquinas, confluían como causa más probable

271
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

para la rotura temprana. Si la firma no quería cambiar el material debido a su


resistencia a la abrasión de la arcilla así como por su bajo coste, ésta tendría que
modificar la geometría de la esquina que reduce el ángulo recto o que introduce
alguna curvatura.

Figura 15. Vista en planta de la esquina y sus variantes y vista en alzado

z y

Fig 17 x

x
z

Como el ángulo recto y el perfil del borde del molde, según se muestra en la
figura 15 genérica, eran parte esencial de la identidad del fabricante, éste no
estaba dispuesto a modificar la forma del molde ni tampoco su material. De ahí el
problema y la dificultad de encontrar una solución.

Al igual que en el primer caso, nos encontramos ante una situación


contradictoria, por un lado, la pieza debe tener unas esquinas redondeadas, según
la recomendación de los expertos para evitar las tensiones y por otro, las esquinas
deben ser rectas y a 90º por identidad del fabricante. Lo habitual en casos
similares era buscar materiales especiales pero que por coste no entraban en los
parámetros del problema. En este caso sin embargo, gracias al análisis de los
expertos el problema estaba situado directamente en la limitación de sus
parámetros contradictorios.

Al entrar en contacto con TRIZ, la firma, con la ayuda del autor, pudo aplicar
paso a paso las etapas de análisis del problema para ver todos los recursos
disponibles, todas las variables en juego y su peso para la función esencial del
sistema molde.

Al esquematizar las contradicciones obtenemos los siguientes diagramas de


contradicciones técnicas:

272
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Figura 16. Representación gráfica de las contradicciones técnicas


Detiene la arcilla (erosiona)

Pieza marco
arcilla +
fuerza prensa

No deforma (no absorbe energía)

No resiste

Pieza marco arcilla + fuerza


con angulos prensa
rectos

Clientes
Satisface

Si se reduce la contradicción técnica a una contradicción física al identificar el


parámetro elegido para la resolución del conflicto, se obtiene el siguiente
enunciado:

“Los ángulos deben ser rectos para satisfacer al cliente y deben ser curvos o
de cualquier otra forma para absorber la energía del molde”.

El siguiente paso era aplicar uno de los principios de separación, en este caso,
el que más prometía era la separación en el espacio. Al analizar más en detalle la
zona de conflicto se distingue una parte superior en contacto directo con la arcilla
y otra parte inferior que sobresale y que no está en contacto con la arcilla, ver la
figura 17-18.

Separación en el espacio 1
El marco puede ser recipiente en el cuerpo para absorber mejor la energía
pero puede ser de alta dureza (> Rockwell 40) en la superficie en contacto
con la arcilla: la superficie bien tiene un temple superficial o lleva un
tratamiento de nitruración, PVD, o cualquier otro.

Separación en el espacio 2
El ángulo de la esquina puede ser rectangular en los puntos en contacto
con la arcilla pero puede ser curvo en otros puntos: analizando estos puntos
se observó que existía una zona inferior que ya no estaba en contacto con
la arcilla pero que sí recibía gran parte de la energía del molde y donde más
grietas aparecían.

273
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Precisamente una variante de esta última separación es la que se muestra en


la figura 18. La solución final contenía una de estas alternativas y permitió a la
firma conservar la identidad de sus moldes y a la vez superar en más de un 60 %
la vida media en servicio anterior.

Nuevamente, realizar el análisis del problema con la metodología TRIZ


permitió reducir las variantes a alternativas de resolución de problemas por un
lado y por otro ofreció una alternativa a la dicotomía presentada por los análisis de
diagnosis del problema.

Figura 18. Aplicación del principio de separación

marco arcilla Esquina y pieza y


marco

arcilla x
z

Fuerza / presión

z y

arcilla x
Piez Fuerza de presión

Esquina rectangular donde se conforma la pieza


cerámica

Esquina curvada (donde primero aparecen


grietas)

Fuente: Galindo-Renau, 2002.

274
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Caso 3. Campos-s: Detección de insectos en mermelada

En las empresas alimentarias los estándares de calidad y la higiene son de la


máxima importancia. El más mínimo error puede soliviantar al consumidor y su
repercusión puede llegar a destruir el prestigio ganado en años.

Cuando se produce mermelada, los frutos son seleccionados cuidadosamente,


higienizados y tratados para producir la textura el tamaño de los trozos y el sabor
deseado. Cada etapa es cuidadosamente controlada para garantizar el producto
adecuado en las mejores condiciones posibles. En las mermeladas incluso hay
inspecciones finales para evitar cualquier posible pasada por alto de fases
anteriores.

Una de estas inspecciones es crítica y consiste en evitar la presencia de


insectos del campo, o cuerpos extraños, en la mermelada. El caso presente es el
resultado de la preocupación de uno de los fabricantes con los estándares de
calidad más alto en el ámbito internacional, hace unos años.

En el caso de mermeladas con trozos de frutas, de colores pálidos como el


albaricoque, la manzana, la pera, etc. su inspección es relativamente sencilla e
incluso se utiliza visión artificial con algoritmo para reconocer distintos tipos de
frutas y colores, informar adecuadamente para separar cualquier envase, partida o
sección de la producción según se desee.

Sin embargo, para mermeladas oscuras producidas a partir de frutas silvestres


como arándanos, moras negras, cerezas negras, etc. resulta especialmente
complicado para cualquier sistema de inspección ‘mirar’ a través de la mermelada.
Tanto la matriz o pasta como los trozos de fruta son muy oscuros casi negros lo
que hace prácticamente indistinguible cualquier elemento extraño a la fruta.

El problema se planteaba como intentar dotar de alguna propiedad al sistema


de visión para que pudiera ver a través de la fruta ‘negra’. En este caso, al aplicar
TRIZ estamos ante un problema de interacciones insuficientes entre elementos (la
mermelada y la visión artificial). Por ello la parte clave de TRIZ a aplicar era esta
vez los campos-S de modelado de problemas.

Al aplicar el concepto de sistema mínimo como se vió, éste consistía en dos


elementos y una energía que pasa a través de ellos. Al respecto, se elabora el
siguiente modelo de campo-S para la mermelada:

275
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 19. Modelo de campo-s para la inspección visual de mermelada ‘negra’


S1 sistema de S2 INSECTO
inspección

Foptic

S3 mermelada

El sistema de inspección no interactúa ópticamente con la mermelada ni con el


insecto. Por ello estamos ante un campo-S defectuoso, incompleto. Los
estándares constituyen un conjunto de modelos de solución aplicables a los
distintos modelos de problemas de campos-S. Buscando entre los estándares, un
conjunto de soluciones al modelado de problemas, se identificó el estándar 2.1.1
de transformación de un campo-S incompleto.

Estándar 2.1.1: La eficiencia de un campo-S se puede mejorar al transformar


una de sus partes en un campo-S independiente pero controlable, al formar así
una cadena de campo-s relacionado.

Se sustituyó el elemento S1 ‘Sistema de inspección’ por el campo-S


constituido por un sistema de reconocimiento de imágenes, que era parte de la
inspección visual y se relacionó con un sistema de inspección por ultrasonidos. Un
modelo se representa en la figura 20 en la que genéricamente se propone un
ecógrafo industrial que ‘observa’ a través de la mermelada e informa al sistema
visual de inspección lo que genera el mecanismo habitual de control y eliminación.

Figura 20. Cadena de campos-s


informa
Ecógrafo
INSECTO

Foptic
FUltrasonido

Sistema de
inspección
visual

276
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

El escáner de ultrasonidos refleja todos los trozos y formas al sistema de


visión que elimina así la ‘ceguera’ impuesta por la oscuridad de la mermelada y lo
que permite que dicha visión reconozca las formas indeseables o sospechosas.

CASO 4. IDEALIDAD Y TENDENCIAS: CEPILLOS PARA EQUIPO DE


AUTOLAVADO

Los trenes de autolavado se han popularizado por todo el mundo y a pesar del
nacimiento de bombas portátiles que permiten generar chorros a presión para
limpieza de automóviles, los trenes son muy utilizados por el ahorro de tiempo y
comodidad para el usuario que desea limpiar su vehículo rápido y de forma
completa. Pero como todo sistema, los trenes a rodillos tienen sus ventajas y sus
inconvenientes. Para arrancar la suciedad del automóvil hace falta: energía
mecánica, energía térmica, acción química y tiempo. El sistema de rodillos con
cerdas acompañadas de detergente y con temperatura adecuada debe ser fuerte
para arrancar la suciedad pero debe ser a la vez muy blando para no rayar la
superficie pintada del automóvil. Si la cerda está por debajo de cierto umbral en
dureza, con seguridad no es capaz de rayar la pintura pero sí en cambio de dejar
trazas del propio polímero sobre la misma.

Figura 21. Sistemas de rodillos de autolavado

Normalmente, las puntas de las cerdas están abiertas para que retengan
gotas y humedezcan la suciedad o la impregnen con detergente. Hay que evitar
sin embargo que el sistema de limpieza absorba humedad y suciedad, que al
secarse podrían rayar la superficie de otro vehículo.

Pese a que en este caso se aplicaron diversos elementos de TRIZ, se destaca


sólo la aplicación del concepto de idealidad y de algunas pautas de evolución de
los sistemas

La figura 22 muestra un esquema funcional del sistema rodillo de limpieza


cuyas funciones comprenden el arrastre mecánico de la suciedad, la retención de
humedad y detergente y que tiene como elementos negativos la retención de

277
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

suciedad que tras su secado entre dos períodos puede llegar a rayar, así como la
propia acción mecánica sobre la pintura.

La idealidad de la cerda viene dada por el ratio entre la suma de funciones


positivas y el impacto que tiene, partido por la suma de costes derivados de la
propia existencia de la cerda y la suma de efectos perjudiciales sobre la pintura del
vehículo, sobre el medio ambiente y sobre el resto del equipo. Con base en la fase
de evolución de los rodillos de autolavado que están en su fase de madurez a
juzgar por el tipo de invenciones aparecidas en los últimos años, la cerda podría
alcanzar su fase de idealidad si todas las funciones positivas son trasladadas a
otros elementos del equipo.

Figura 22. Diagrama funcional sistémico parcial de la cerda en el rodillo.

De tal modo, el equipo de trabajo de la firma fabricante de los sistemas de


autolavado optó entre varias alternativas de mejora de la cerda, por eliminarla pero
de forma sistemática, transferir todas las funciones positivas a otros elementos del
equipo. En una de las alternativas, las funciones de arranque de suciedad y de
aportación de detergente se delegaron a los chorros de agua.

“La cerda de rodillo ideal es aquella que no existe pero todas su funciones
están satisfechas bien por el entorno o por otros elementos del sistema.”

Sin embargo, el agua de salida presente hasta ese momento no era capaz de
arrancar la suciedad, a la presión disponible en el equipo. En este caso se intentó
mejorar el efecto de los chorros de agua al aplicar las pautas de evolución de
TRIZ. Concretamente el equipo de trabajo vio como más aplicables las pautas de
“introducción de sustancias”, (Fig. 23) y la de “coordinación de ritmos” (Fig. 24).

Según la pauta de introducción de sustancias, la interacción de los chorros de


agua se encuentra en la primera fase, acción directa entre el agua y la suciedad.

278
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Al continuar a la siguiente pauta el equipo de trabajo propuso añadir algún aditivo


al agua. Nuevamente al aplicar la filosofía de aprovechar los recursos existentes,
el equipo propuso utilizar partículas de polímero que por efecto Toms de adición
de partes por millón de polímero, reduce la viscosidad. ¡Dentro de los polímeros
elegidos estaban el propio constituyente de las cerdas anteriores! Se podía decir
que el rodillo seguía presente pero en forma ‘fluida’.

Figura 23. Pauta de evolución de los sistemas técnicos: introducción de sustancias.

Interacción simple Con aditivo interno Aditivo entre objetos


Aditivo al entorno

Figura 24. Pauta de evolución de los sistemas técnicos: coordinación de ritmos

F F
F F F

t t t t
Acción continúa Acción pulsante Pulsación t
en Combinación de Onda viajera
modo resonante acciones

Según la pauta de coordinación de ritmos, el chorro era continuo y el siguiente


estadio en la pauta era pasar a un chorro de tipo pulsante. La Fig. 25 muestra una
fotografía de un prototipo de túnel sin rodillos con chorros pulsantes, que la firma
desarrolló.

Figura 25. Tren de autolavado sin rodillos.

279
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Caso 5. Diseño de una bisagra para la puerta de automóviles

Aunque no es un caso desarrollado por el autor, cabe prestar atención al caso


de éxito de la firma MGI Coutier, cuya noticia apareció publicada en ‘Industries et
Technologies’ de Francia (Beaufils, 1998).

La firma MGI Coutier descubrió la metodología TRIZ tras formarse en la


Escuela Nacional Superior de Artes y Oficios de Strasbourg (Ensais). Al aplicar la
teoría TRIZ a su producto pudieron avanzar en el desarrollo de una nueva bisagra
con el uso de las pautas de evolución de los sistemas tecnológicos.

Los técnicos de MGI intentaban conseguir una bisagra que permitiera dejar la
puerta del vehículo abierta en cualquier posición sin que ello supusiera un freno a
la apertura y cierre libre de la puerta.

Pero ¿cómo podían llegar los técnicos de la firma a buscar tal diseño de
bisagra? El autor ha reconstruido la situación a partir de las pautas de evolución
de sistemas, ya mencionadas.

Si se estudia la pauta relativa a la dinámica de los sistemas que se representa


en la Fig. 26 se puede explicar la evolución del pensamiento de los técnicos de
MGI así como de la historia de la bisagra para automóviles.

Figura 26. Pauta de evolución de los sistemas técnicos: dinámica de los sistemas

Fuente: Beaufils, 1998.

280
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

Las primeras bisagras de automóvil sólo tenían dos posiciones de equilibrio:


puerta cerrada y puerta totalmente abierta. Esto nos situaría en el primer o
segundo estadio, un sistema con uno o dos puntos de equilibrio.

Las bisagras actuales de modelos utilitarios y en general, llevan bisagras con


varios puntos de equilibrios intermedios entre la apertura total o el cierre. Esto
sitúa el sistema bisagra en el siguiente estadio: un sistema con múltiples puntos
de equilibrio.

Al visualizar esta tendencia en los productos comerciales y la pauta de


dinámica, los técnicos sólo tuvieron que pensar en el siguiente paso: una bisagra
con un continuo de puntos de equilibrio, es decir una bisagra tal como definían los
técnicos de MGI Coutier. Una bisagra que se abra donde se abra se quede porque
está en un punto de equilibrio.

Sin embargo tal bisagra implicaba una contradicción: la puerta debe ir suave
para que se pueda abrir y cerrar sin fuerza, pero necesita moverse con un par alto
para que se quede en cualquier posición.

También la contradicción fue resuelta y se obtuvo como resultado un diseño


cuyas características externas se observan en la figura 27 y cuya patente
corresponde al número: GB 2 344 397 “ A fluid door detent for a motor vehicle”.

Figura 27. Diseño de nueva patente con solución al diseño de bisagra para puerta
de automóviles

Fuente: Beafuils (1998)

281
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

CONCLUSIONES

TRIZ es una teoría extraída a partir del análisis de cientos de miles de


patentes y sus axiomas tienen como aplicación una serie de métodos para:

• Enfocar los problemas


• Proponer modelos efectivos
• Ligar conceptos de solución al problema origen
• Ofrecer directrices para la futura evolución de la arquitectura de la
tecnología

TRIZ es en definitiva un sistema de pensamiento dialéctico, funcional y


sistémico, de carácter estratégico, aplicado a la tecnología y la ciencia. A través de
una serie de casos se ha intentado en lo posible mostrar distintas situaciones en
las que distintas facetas de TRIZ han sido aplicadas con éxito.

La teoría de resolución de problemas inventivos no aporta soluciones a los


problemas pero a diferencia de cualquier otra aproximación metodológica en
creatividad y en ingeniería, aporta conceptos de solución que constituyen
directrices para la búsqueda de soluciones, lo que reduce en gran medida el
azaroso sistema de prueba y error que caracteriza la búsqueda del
descubrimiento, la invención y la innovación.

282
TRIZ: Resolución de Problemas Inventivos

BIBLIOGRAFÍA

Altshuller, G. (1999), “The innovation Algorithm”, translated Lev Shulyak;


Tehcnical Innovation Center, Massachusetts.
Altshuller, G.; Zlotin, B.; Zusman, A. y Philatov, V. (1999), “Tools of classical
TRIZ” Ideation Intl Inc (March 1, 1999).
Altshuller, G. (1984), “Creativity as an exact science” Gordon & Breach .
Science Publishers, New York.
Beaufils, P. (1998), “Un generateur d’Inventions” publicado en la revista
Industries et technologies, Octubre, pp.:29.
Cabiac, R. (1991), Mc Echaron, N; Stanford Research Institute, SRI
Consulting; D99-2219.
Fey, V, y Rivin, E. (2001), “Ideal system or or why the question what? may be
more important than the question how?”, Triz-Journal, December.
Galindo-Renau, R. (2002), “El molde en la fabricación de la baldosa cerámica”.
Gavetti, G. y Rivkin, J. (2005), “How straits really think” Harvard Business
Review, April.
GoldFire Innovator (2005), Invention Machine Corp.; www.invention-
machine.com
Orloff, M. (2003), “Inventive thinking through TRIZ, a practical guide; Springer
Verlag Berlin.
Suh, N. (2001) “Axiomatic Design: advances and Applications” Oxford
University Press.
The TR Patent Scorecard 2001 (2001), Whose patent portfolio is most potent?
M.I.T. Technology Review, May.
Vicente-Gomila, J. (2004), Hot cappuccino anyone?, Triz Journal,
http://www.triz-journal.com/archives/2004/03/index.htm.
Vicente-Gomila, J. (2000), “How TRIZ demonstrates again that research by
trial and error can be very costly”. Triz Journal. http://www.triz-
journal.com/archives/2000/06/d/index.htm
Wikipedia (2008)
http://en.wikipedia.org/wiki/Light_bulb#History_of_the_light_bulb.

283
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

21
Valor medido como el grado de consecución de un objetivo válido con el mínimo de costes y efectos
negativos.

284
La Identificación de Oportunidades de Negocio

LA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE
NEGOCIO PARA LA ACUICULTURA CHILENA
Ivette Ortiz45
Pere Escorsa46
Eduardo Blanco47

INTRODUCCIÓN

Hoy día, los países que quieran prosperar, es decir, crear puestos de trabajo y
aumentar el nivel de vida de sus habitantes, están obligados a buscar
oportunidades que les permitan pasar de una economía basada en las
commodities a otra, propia de la denominada Sociedad del Conocimiento,
caracterizada por el esfuerzo investigador, la generación de tecnología propia y el
liderazgo en algunas áreas o nichos de alto nivel tecnológico. Tradicionalmente
existía una fase intermedia entre ambas, la etapa industrial, que hacía posible que
muchos países fabricasen productos sofisticados –incluso automóviles- aunque
fuese con tecnologías foráneas. Sin embargo, actualmente esta fase está
seriamente amenazada por la competencia de los productores asiáticos, lo que
obliga a redoblar los esfuerzos por acceder cuanto antes a la Sociedad del
Conocimiento.

En este contexto, el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT)


del Gobierno chileno comenzó a desarrollar una serie de estudios orientados a
identificar y dimensionar sectores emergentes de la economía nacional que
ameritasen una inversión estatal en Investigación y Desarrollo (I+D). Uno de ellos
es el sector de la acuicultura, en particular de las tecnologías que le permitan
ofrecer al mundo una propuesta diferenciada y de valor agregado, y, sobre todo,
crear nuevas oportunidades de negocios y empresas productivas. Por tal razón, el
PBCT llamó a concurso para elaborar un estudio que pudiera identificar
oportunidades de negocio y tecnológicas, específicas para la industria acuícola en

45
Codirectora IALE Chile, Viña del Mar, Chile.
46
Director IALE Tecnología, Barcelona, España.
47
Investigador, IALE Chile.

285
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Chile y llevarlas a la práctica a través de la licitación de un Consorcioi. Es bien


conocido el hecho de que Chile es actualmente uno de los líderes mundiales en la
producción de salmones, por lo que la detección de oportunidades debía referirse
a otras especies marinas.

El objetivo del estudio fue elaborar un levantamiento de oportunidades de


negocio con base en mercado y tecnologías, que potencien y catalicen un
desarrollo significativo del cluster acuícola e industrias relacionadas y que
representen un impacto relevante para el país.

Los objetivos se cumplieron a través del desarrollo de tres componentes o


productos, que en los términos de referencia del concurso se denominaron a)
Evaluación de las tecnologías y mercados mundiales (World Technologies and
Market Assessment); b) Mapa Tecnológico, y c) Modelo de desarrollo del
Consorcio.

En el primer producto, Evaluación de las tecnologías y mercados mundiales,


se pasó revista a la situación de la acuicultura mundial y, en particular, de la
acuicultura chilena, constatándose el estancamiento de la pesca silvestre frente al
rápido crecimiento de la acuicultura. También se examinaron los mercados de las
distintas especies, las tendencias de los precios, las crecientes exigencias
sanitarias, de trazabilidad, medioambientales y de calidad, así como los
requerimientos crecientes de tecnología y mecanización en la industria, todo ello
dentro de un vasto panorama del sector.

El segundo producto, denominado Mapa Tecnológico en los términos de


referencia, se centra en los aspectos técnicos de la acuicultura, se conjugan los
resultados de la Prospectiva con las aportaciones de la Vigilancia Tecnológica y la
Inteligencia Competitiva. Los desafíos que presentan las diferentes especies
marinas fueron examinados con herramientas tales como la metodología Delphi o
el análisis cienciométrico de publicaciones científicas y de patentes. Estos temas
serán tratados con detalle en los apartados siguientes de este capítulo.

En el tercer producto, Modelo de desarrollo para Chile, se desarrolló un


Modelo de Consorcio que incluye reglas de licitación y parámetros que mejor
aplicarán a la realidad chilena; este modelo incluyó además el desarrollo del
proceso de postulación y adjudicación del consorcio y las herramientas de
seguimiento para el Programa Bicentenario. La misión del consorcio se definió
como “Articular a sus integrantes, y eventualmente a terceros no participantes,
para desarrollar un paquete tecnológico que tenga un claro impacto económico y
de formación de capacidades en la industria acuícola nacional, en el ámbito de las
especies seleccionadas”.

286
La Identificación de Oportunidades de Negocio

METODOLOGÍA

La fase de preselección de ideas

El proceso de selección de ideas ‘consorciables’ dentro de este estudio ha


seguido una diversidad de caminos, que poco a poco han convergido
naturalmente.

Una de las metodologías utilizadas fue realizada por un grupo reducido de


expertos de alto nivel y consistió en preidentificar ideas que preliminarmente se
insinúan como atractivas para generar consorcios. En este caso se identificaron,
por sus méritos, varias especies actualmente en explotación, tanto como otros
cultivos emergentes, al igual que iniciativas de orden genérico que atraviesan
horizontalmente el espectro productivo con tecnologías u otros componentes.

Este proceso de elegir las ideas más promisorias se basó en destacar


propuestas que cumplan con los siguientes criterios mínimos:

• Que exista viabilidad ‘asociativa’ para generar un Consorcio;


• Que existan condiciones de mercado que justifiquen los aumentos de
producción que se podrían lograr;
• Que el tema seleccionado sea tal, que ofrezca resultados productivos
concretos en un horizonte de 10 años. Si este no es el caso, que existan
condicionantes estratégicas que justifiquen incursionar en el tema;
• Que se refuerce la posición chilena de competitividad y liderazgo en la
acuicultura mundial;
• Que los efectos económicos, sociales y ambientales esperados para las
nuevas iniciativas sean atractivos.

Sobre estas bases se llegó a las siguientes conclusiones:

A) Cultivos de especies de alta prioridad/impacto

• Cultivos ya establecidos
Cultivo de mejillones/mitílidos
Cultivo del Ostión
Cultivo del Abalón

• Cultivos emergentes
Cultivo de Merluza, Bacalao de profundidad y otras especies de
aguas templadas frías
Erizo
Peces para aguas templadas cálidas
Cultivo de peces planos

287
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

B) Iniciativas de carácter genérico

• De carácter estratégico
Acuicultura en zonas expuestas y oceánicas
Acuicultura de repoblamiento de zonas costeras
Centro nacional de estudio de las enfermedades que afectan los
cultivos de especies marinas y diádromas
Consorcio Biotecnológico acuícola

• De reforzamiento de la competitividad y el liderazgo


Consorcio para mejorar la eficiencia de los procesos productivos en
la industria acuícola
Consorcio para el desarrollo de equipamiento para la industria

Seguidamente, se desarrolló una matriz de criterios de evaluación mucho más


estructurada, que permite priorizar todas estas ideas, de acuerdo con sus méritos
específicos. En el caso de las ideas referidas a especies o grupos de especies de
cultivo, los criterios de selección empleados fueron los siguientes:

Tabla 1. Criterios
Criterio Sub criterio
Mercado a 15 años Nivel de Precio
Disponibilidad de mercados
Producción a 15 años Volumen
Valor de la producción
Posibilidad de Consorciar Viabilidad de asociación
Baja Necesidad de Fondos Públicos
Baja Necesidad de Fondos Privados
Tecnología para la producción Base Tecnológica actual
Impacto de mejoras tecnológicas
Sistemas para la producción Base productiva actual
Impacto de mejoras de equipamiento físico
Requerimientos de Capital para Bajos requerimientos de Capital
desarrollar la industria
Efectos Sociales de los Proyectos Empleo
Radicación
Nuevas Zonas
Ventajas Competitivas Capacidades Instaladas en Chile
Posibilidad de bajo impacto ambiental

288
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Cada uno de estos criterios y subcriterios recibió posteriormente una


ponderación y un puntaje por parte de los analistas, factores que finalmente
conducen a la selección de los grupos de especies más deseables para ser motivo
de ‘consorciación’, sobre la base de los criterios seleccionados. En el caso de las
ideas transversales, la matriz de criterios de priorización fue parecida a la anterior.

Al emplear la metodología descrita se seleccionaron 4 especies prioritarias y 6


iniciativas de carácter genérico, a saber:

• Especies Prioritarias:
Mejillones/mitílidos.
Merluza, Bacalao de profundidad y otras especies de aguas templadas
frías.
Ostión.
Abalón.

• Iniciativas de Carácter Genérico:


Acuicultura Oceánica
Biotecnología
Mejoramiento de la Eficiencia
Estudios para aprovechamiento y gestión de residuos (reutilización,
reciclaje, subproductos)
Formación de recursos humanos especializados
Sistemas de inteligencia de industria y mercado

Estas especies e iniciativas genéricas fueron justamente el motivo central del


ejercicio tipo Delphi que se desarrolla en el siguiente apartadoii.

Aspectos metodológicos del ejercicio tipo Delphi

Con la aplicación de la encuesta tipo Delphi se puso de manifiesto la


convergencia de opiniones y ciertos consensos en torno a desafíos técnicos,
comerciales y generales, mediante preguntas a expertos en un cuestionario
cuidadosamente diseñado para este fin. Los resultados obtenidos fueron utilizados
para guiar las búsquedas que dan origen posteriormente a los Mapas
Tecnológicos.

El ejercicio fue distribuido a un total de 97 expertos cuya composición, por


ámbito de actividad, se aprecia en la siguiente figura:

289
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Figura 1. Composición del universo encuestado

12,4% 22,7%

64,9%

Investigación Empresarial Gubernamental

Básicamente el cuestionario se dividió en dos partes. En la primera, se


consideraron tanto los desafíos de carácter técnico como comerciales, específicos
para i) peces de aguas frías: merluza y mero y ii) moluscos: grupo mitílidos, grupo
ostiones y grupo abalones. En la segunda parte del cuestionario se cubrieron los
desafíos de carácter genérico mencionados anteriormente.

Aspectos metodológicos de los Mapas Tecnológicos

La construcción de los Mapas Tecnológicos comienza por la selección de las


fuentes de información, etapa clave en la calidad de los resultados finales.

Para cubrir los ámbitos ciencia y tecnología, se seleccionaron dos tipos de


Bases de Datos: una con publicaciones científicas y otra con las patentes de
invención (USA y Europa).

a) Base de datos de publicaciones científicas

La base de datos ASFA (Aquaculture Science and Fisheries Abstract) es


considerada como la primera referencia en ciencia y tecnología y gestión de
ambientes y organismos marinos, salobres y de aguas dulces. Está formada por
otras cinco bases de datos, que en su conjunto aportan gran cobertura a la misma:

ASFA-1, Biological Sciences and Living Resources


ASFA-2, Ocean Technology, Policy and Non-Living Resources
ASFA-3, Aquatic Pollution and Environmental Quality
ASFA Aquaculture Abstracts
ASFA Marine Biotechnology Abstracts

290
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Esta base de datos, contiene más de 900.000 referencias que se ubican


desde 1971 hasta la actualidad. Alrededor de 3500 referencias bibliográficas
nuevas son indexadas cada mes en la base. Aunque el idioma predominante es el
inglés, también se pueden localizar publicaciones en otros 40 idiomas. Según los
objetivos del estudio, se recuperaron los registros de las publicaciones científicas
con el formato y contenido mostrados en la siguiente tabla.

Cuadro 1. Formato de los registros de publicaciones científicas


TI: Replacing kelp meal (Macrocystis pyrifera) with a TI: Titulo de la publicación
winery by-product in a balanced diet for green
abalone (Haliotis fulgens).
AU: Nava-Guerrero,-R.; Vásquez-Peláez,-C.; Viana,- AU: Nombre de los autores
M.T.
AF: Facultad de Ciencias Marinas, Universidad AF: Afiliación
Autonoma de Baja California, Apdo. Postal 453 Nombre de la organización con la cual el
Ensenada, CP 22800, Baja California México autor está asociado.
SO: Ciencias-marinas [Cienc-Mar] 2004 vol. 30, no. SO: Fuente
1B, pp. 227-234 Contiene la información bibliográfica
(titulo de la revista, etc.)
PY: 2004 PY: Año de la publicación
DE: Feeding-; Nutrition-; Kelps-; Byproducts-; DE: Descriptores
Macrocystis-pyrifera; Haliotis-fulgens Incluye el tema, la geografía y la
taxonomía de los términos que describen
el contenido del documento.
ID: Green-abalone ID: Identificador
Incluye términos con indexación no
controlada, tales como nombres propios
de programas, etc.
CL: Autecology:-Nutrition-and-feeding-habits- CL: Clasificación
1425 Contiene el código del tema y de su
texto equivalente.

b) Bases de datos de patentes

Tiempo atrás la principal fuente de información para mapas tecnológicos han


sido los documentos de patentes. Unos dos tercios de la información técnica que
se divulga en las patentes nunca se publica en ningún otro lugar y la totalidad de
los documentos de patente del mundo sobrepasa los 40 millones de documentos.

Esto significa que la información sobre patentes es la colección más


exhaustiva de datos tecnológicos clasificados. Para este estudio, la información
recuperada corresponde a los documentos de la Base de Datos de Patentes de
las Oficinas de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) y de la Oficina
de Patentes Europea (EPO), para el período comprendido entre los años 2000 y
2005.

291
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Cuadro 2. Formato de registros de patentes


PN: US6371052 PN: Número de patente
TI: Seawater circulating system TI: Título
PA: Takamura Co., Ltd. PA: Institución dueña de la patente
AS: Kushima AS: Ciudad de la patente
CA: JP CA: País de la patente
IN: Imanishi; Ryoji; Hata; Hiroyoshi IN: Inventor
IS: Kushima; Fujimi IS: Ciudad del inventor
CI: JP; JP CI: País del inventor
PD: 2002-04-16 PD: Fecha de publicación
PC: US PC: País de la publicación
IC: A01K 63/04 IC: Clasificación internacional
ICM: A01K 63/04 ICM: Clasificación Internacional de patente
AD: 2000-08-14 principal.
AD: Fecha del archivo de la publicación

RESULTADOS

Por razones de espacio se presentan a continuación solamente los resultados


correspondientes al grupo de Peces de aguas frías.

Encuesta Delphi

El porcentaje de respuestas recibidas fue de un 42,3%, equivalente a 41


personas, cuya composición, por ámbito de actividad, esta dado por:

Figura 2.Composición del panel


12,2%
31,7%

56,1%

Investigación Empresarial Gubernamental

292
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Se presentan a continuación los desafíos técnicos mejor evaluados para la


competitividad del sector y los desafíos generales de la industria, separados por
ámbito de actividad de los encuestados. iii

Dentro de los desafíos mejor evaluados se destaca en color verde la mayor


puntuación y en color rojo la puntuación más baja.

Tabla 2. Desafios técnicos


Aspecto Técnico General Ámbito Ámbito
Empresa - Investigación
Gobierno
Investigación sobre agentes patógenos 3,46 3,46 3,46
emergentes que afectan la especie o
consumidores finales
Optimización de los procesos de engorda, 3,23 3,14 3,38
cosecha y matanza
Selección genética de reproductores 3,08 3,04 3,14
I+D en Proteínas y aceites vegetales e 2,98 2,91 3,12
insumos naturales para alimentos
Selección genética y manejo de 2,98 2,88 3,09
reproductores (foto y termo período)

El equipo consultor, estima que es necesario también, mejorar y consolidar las


técnicas de producción de “juveniles”, las cuales si bien muestran avances en
algunas especies, no están lo suficientemente asentadas como para generar las
materias primas necesarias para el engorde.

Otros resultados que se obtuvieron con las respuestas respecto de los


aspectos técnicos, son:

• El 86% considera que existe una dificultad media – alta para alcanzar el nivel
tecnológico necesario.
• El 76% reconoce la existencia en Chile de equipos humanos preparados para
abordar los desafíos técnicos.
• El 63% estima que el año más probable para la obtención de la solución
técnica está entre los años 2006 - 2010. El 56% estima que en el mismo
período se aplicará la tecnología.
• El 43% considera que el año más probable para la comercialización de las
tecnologías fluctúa entre los años 2006 – 2010. Un 32% considera que será
entre 2011 – 2015.
• El 44% señala como mercado más probable para la comercialización de la
tecnología al de América Latina. Le sigue Europa con un 22%.

293
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Los desafíos técnicos generales de la industria acuícola chilena respecto de


su importancia para la competitividad del sector son los siguientes:

Tabla 3.Desafios técnicos de la industria acuicola


Aspecto Técnico General Ámbito Ámbito
Empresa Investiga
- ción
Gobierno
Formación de recursos humanos especializados 3,17 3,21 3,10
Biotecnología 3,16 3,31 2,96
Sistemas de inteligencia de industria y mercado 3,08 3,08 3,11
Estudios para aprovechamiento y gestión de 2,88 3,05 2,55
residuos (reutilización, reciclaje, subproductos)
Centro de Mejoramiento de la Eficiencia 2,84 2,88 2,76
Acuicultura Oceánica 2,30 2,31 2,29

Los resultados indican que los tres desafíos de mayor impacto para la
industria son:

• La Formación de Recursos Humanos Especializados


• La Biotecnología
• Los Sistemas de Inteligencia de Industria y Mercado

Con respecto a los desafíos comerciales, la gráfica muestra la tendencia futura


de precios y la dimensión más probable del mercado. El valor promedio
corresponde a la línea roja.

Figura 3.Apreciación sobre la tendencia futura en la variación de precios

35%
31%
30%
27%
25%

20%
15%
15%

10%

5%
1,31
0%
a la baja (1) fijos (2) al alza (3)

294
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Figura 4.Dimensión más probable del mercado de la especie

30%
27% 27%

25%

20% 19%

15%

10%

5%

0% 2,27
0%
< 50 (1) 50 - 100 (2) 100 - 1000 (3) >1000 (4)

Actualidad científica

La actualidad científica, se realizó con base en las publicaciones contenidas


en la base de datos ASFA y con los campos de información descritos
anteriormente.

Las primeras actividades que permiten conformar un Corpus de Información


útil para el análisis, son la construcción de los filtros, las búsquedas y la descarga
de los registros (artículos). Posteriormente, este corpus será tratado con las
herramientas de software Mathéo Analyzer y Tetralogie, ambos de origen francés,
del tipo minería de datos, para obtener los indicadores y Mapas de la actualidad
científica.

Para interrogar la base de datos ASFA, se utilizaron las palabras claves dadas
por los especialistas temáticos, al considerar que el mayor desarrollo científico y
tecnológico relacionado con el grupo de peces de aguas fría, se ha efectuado en
el Hemisferio Norte. No obstante se buscó información vinculada a especies del
Hemisferio Sur, que están o podrían estar en el interés de la acuicultura.

Junto a estos nombres de especies se utilizaron las palabras y sus variantes,


referidas al término “cultivo”, sus procesos y los principales tópicos que
emergieron señalados en los aspectos técnicos del ejercicio Delphi.

Según estas definiciones la ecuación de búsqueda adquiere la siguiente


forma:

295
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

(("cold water" or “cold-water” <near> "marine fish") or ("high latitude" <near> fish) or "arctic
fish" or "antarctic fish" or "wolffish" or "wolf fish" or "chilean sea bass" or "chilean seabass"
or "antarctic toothfish" or "dissostichus mawsoni" or "patagonian toothfish" or "dissostichus
eleginoides" or "southern hake" or "merluccius australis" or “atlantic cod” or “gadus
morhua” or “mero” or “chilean sea bass” or “dissostichus eleginoides” or “haddock” or
“melanogrammus aeglefinus” or “hake” or “whiting red hake” or “white hake” or “silver
hake” or “black hake” or “squirrel hake” or “merluza chilena” or “merluza argentina” or
“merluza del cabo” or “merluza de boston” or “merluza austral” or “merluza del pacífico” or
“merluccius merluccius” or “merluccius gayi” or “merluccius hubbsi” or “merluccius
polylepis” or “merluccius capensis” or “merluccius bilinearis” or “merluccius productus” or
“halibut” or “alaska halibut” or “atlantic halibut” or “pacific halibut” or “hippoglossus
stenolepis” or “hippoglossus hippoglossus” or ”turbot” or “scophthalmus maximus” or “sole”
or “solea solea” or “wolf fish” or “anarhichas lupus”)
AND (“culture*” or “rearing” or “hatchery” or “larvae” or “juvenil*” or “fingerling*” or
“growout” or “harvest*” or “production” or “diet*” or “feed” or “disease”)

Se recuperaron 1.200 registros (publicaciones) que cumplían con el filtro


elaborado.

Número de publicaciones

Con base en que se trata de una búsqueda bastante específica y al observar


la tendencia por años (sin considerar el 2004, por estar incompleto), concluimos
que estamos en presencia de un área de permanente interés científico.

Figura 5. Número de publicaciones

296
La Identificación de Oportunidades de Negocio

La identificación de potenciales fuentes de conocimiento se logra a través del


recuento de indicadores simples, tales como países, revistas, autores, temas de
investigación y para cada uno de éstos, se destaca los que cocitan el mayor
número de publicaciones en los cuatro años de análisis.

Principales países

En estricto orden de frecuencia Noruega es el país con mayor producción


científica en peces de agua fría. Sin embargo, es importante señalar que si se
consideraran algunos registros que han omitido el país (en general disertaciones,
monografías y libros), Canadá mejoraría su posición en la tabla, e iguala a
Noruega. En cualquier caso, se distinguen 3 grandes grupos de países líderes:
Noruega-Canadá, en segundo lugar Estados Unidos-Reino Unido y en tercer lugar
Francia-España.

Figura 6. Ranking de Principales Países

Es destacable que los principales productores que han liderado el desarrollo


del cultivo de peces de aguas frías están en la punta como: Noruega, Canadá,
Estados Unidos-Reino Unido, Francia y España. También es notable que le sigan

297
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

algunos productores menores y proveedores de tecnologías y servicios como


Dinamarca, Islandia, Alemania y Suecia.

Por cierto, la producción científica se concentra en el Hemisferio Norte. Chile


aún no aparece (frecuencia 4iv.) entre los primeros, a pesar de haber iniciado el
cultivo del turbot (rodaballo) y los cultivos experimentales de halibut y merluza. De
nuevo, el carácter tecnológico y privado de los desarrollos en Chile no
necesariamente van acompañados de publicaciones científicas. Chile ha tomado
más bien ese conocimiento del Hemisferio Norte y lo ha adaptado a su propia
situación en un proceso de transferencia y adaptación tecnológica.

Es importante destacar a los países que han mejorado su presencia con el


paso de los años, aún cuando su frecuencia en términos comparativos sea baja.
Tal es el caso de Alemania y Japón, como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 4. Años de publicación de países


2000 2001 2002 2003 2004* Total

Noruega 63 41 48 38 24 214
Canadá 35 29 41 36 17 158
Estados Unidos 39 32 32 28 11 142

Reino Unido 32 16 19 19 13 99
España 11 13 21 18 7 70

Francia 17 12 19 16 9 73
Alemania 4 2 5 8 19
Dinamarca 11 8 7 7 4 27
Japón 2 4 3 9
* Año 2004 con datos parciales

Principales autores

Del total de publicaciones se seleccionaron los autores cuya frecuencia fuera


mayor o igual a 7, y para cada uno de ellos se buscó el país al cual aparecen
vinculados.

El investigador principal, Stefansson, SO aparece vinculado al Departamento


de Pesquería y Biología Marina, de la Universidad de Bergen en Noruega. Al igual
que la mayoría de los autores noruegos, este investigador colabora con autores de
Islandia, vinculados a la empresa Iceland Genomics Corporation. Los
investigadores de España se vinculan al Laboratorio de Parasitología del Instituto

298
La Identificación de Oportunidades de Negocio

de Investigación y Análisis Alimentarios de la Universidad Santiago de


Compostela.

Tabla 5. Principales autores

Nombre del autor frecuencia País-afiliación


Stefansson, SO 22 Noruega-Islandia
Imsland, AK 19 Noruega-Islandia
Brown, JA 15 Canadá
Norberg, B 11 Noruega
Boeuf, G 11 Francia
Naevdal, G 10 Noruega-Islandia
Helle, K 10 Noruega
Rose, GA 10 Canadá
Martin-Robichaud, DJ 10 Canadá
Jonassen, TM 9 Noruega-Islandia
Otterlei, E 9 Noruega
Frank, KT 9 Canadá
Foss, A 9 Noruega
Buckley, LJ 8 USA
Hamre, K 7 Noruega
Gundersen, AC 7 Noruega
Hinrichsen, H-H 7 Alemania-Dinamarca
Parama, A 7 España
Link, JS 7 USA
Sanmartin, ML 7 España
Lall, SP* 7 Canadá
Iglesias, R 7 España

En los siguientes apartados se podrá conocer cuales son los temas de


investigación de estos autores líderes.

Principales fuentes de publicación

Aquaculture, es una revista que está muy posicionada entre los cultivadores,
proveedores de la industria acuícola, investigadores, educadores y estudiantes. La
revista tiene artículos científicos de alcance mundial, sobre tilapia, camarones,
salmón, trucha y moluscos, entre otros. Incluye artículos sobre el mercadeo
mundial, eventos internacionales y productos para el mercado mundial.

Ice Journal of Marine Science, es una revista danesa, que trata sobre temas
de oceanografía, hábitats marinos, recursos vivos y otros asuntos relacionados
que constituyen elementos dominantes de sus publicaciones.

299
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Tabla 6 Principales fuentes de publicación


Nombre de la revista Frecuencia

Aquaculture 105
Ices Journal of Marine Science 55
Journal of Fish Biology 52
Marine ecology progress series 43
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 38
Diseases of Aquatic Organisms 36
Aquaculture Research 33
Sci. Counc. res. doc. Nafo 27
Fisheries Research (Amsterdam) 25
Ices Council Meeting Documents 25
Aquaculture Association of Canada Special Publication 23

Principales temas de interés científico

Los temas de interés científico se obtienen a partir del recuento de las


palabras claves contenidas en los campos DE e ID de la base de datos.v. Según
campo de información DESCRIPTOR (DE):

Tabla 7 Principales temas de interés científico según descriptores


Palabras del campo DE Frecuencia
Gadus morhua 416
Fish cultura 254
Marine fish 195
Fish larvae 186
Scophthalmus maximus 176
Hippoglossus hippoglossus 139
Diets 136
Melanogrammus aeglefinus 118
Juveniles 116
Fishery management 110
Growth rate 107
Stock assessment 92
Recruitment 85
Feeding behaviour 83
Growth 82
Predation 82
Temperature effects 81
Gadoid fisheries 76
Aquaculture techniques 76
Food organisms 73
Survival 73
Feeding experiments 72

300
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Palabras del campo DE Frecuencia


Rearing 71
Fish diseases 70
Fish eggs 69

La mayor frecuencia se da para el nombre científico de “Atlantic Cod”, que


como se verá más adelante, es una de las especies que atrae la atención
científica sobre todo por países del Hemisferio Norte.

El cultivo general, el crecimiento, las dietas y los aspectos sobre larvas y


juveniles se destacan como los temas más relevantes, lo cual está asociado
efectivamente con los aspectos críticos del cultivo.

Según el campo de información IDENTIFICADOR (ID):

Tabla 8 Principales temas de interés científico según identificador


Palabras del campo ID Total

Atlantic cod 284


Turbot 164
Atlantic halibut 127
Haddock 75
Atlantic herring 32
Pacific halibut 26
European hake 23
Atlantic salmon 22
Greenland halibut 22
Spotted wolffish 19
Juveniles 17
Pacific hake 16
Sea bass 15
European plaice 15
Capelin 15
Gilthead seabream 13
English whiting 13
Rotifers 12
Wheel animalcules 12

Principalmente el Cod, el Turbot, el Haddock y el Halibut son relevantes entre


las especies de aguas frías del Hemisferio Norte. Eso es congruente con el
esfuerzo de investigación puesto en ellas y el grado de desarrollo que ha tenido su
cultivo.

El recuento simple de los campos de información, es insuficiente para


“detectar” señales débiles, y comportamientos de fortalecimientos o debilitamiento

301
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

en ciertas áreas. Para ello se hace necesario analizar tendencias y perfiles que
entreguen señales claras en determinados temas de interés.

Perfil científico del país líder (Noruega)

Para Noruega, temas como fish-culture, fish-larvae, juveniles, siempre han


sido objeto de investigación. Sin embargo, detectamos áreas de interés creciente
como: animal nutrition, growth rate, disease resistance y áreas de investigación
incipientes, tales como: spawning, hormones.

En especies, observamos permanente interés en Atlantic Cod (gadus morhua)


y en Halibut (hippoglossus hippoglossus) e interés creciente en Wolf-fish
(anarhichas minor).

Tabla 9 Perfil científico de Noruega


Palabras claves del campo DE para 2000 2001 2002 2003 2004*
Noruega
Gadus morhua 28 12 24 12 10
Hippoglossus hippoglossus 16 13 15 10 9
Fish cultura 17 10 7 7 7
Fish larvae 14 12 11 14 5
Growth rate 3 4 11 10 4
Rearing 4 1 1 5 4
Diets 5 3 9 4 4
Disease resistance 2 2 5 4 4
Juveniles 6 1 9 4 4
Bacterial diseases 1 1 3 2 4
Anarhichas minor 1 3 7 7 3
Feeding experiments 3 3 5 7 3
Animal nutrition 1 1 4 6 3
Light effects 3 1 1 2 3
Survival 5 1 5 5 2
Immunity 3 4 2
Proteins 1 2 4 2
Aquaculture techniques 7 5 1 3 2
Food consumption 5 1 2 3 2
Food organisms 5 2 2 3 2
Digestive system 1 1 1 2 2
Disease control 3 3 2 2
Dna 2 1 1 2 2
Hormones 1 2 2
Photoperiods 1 1 2 2
Spawning 2 2
* Año 2004 con datos parciales

302
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Producción científica de los investigadores líderes

Stefansson, SO, publica principalmente en temas de Turbot y Halibut lo mismo


que el investigador Imsland, AK, ambos noruegos de la Universidad de Bergen. En
cambio Brown, JA, canadiense, publica en Atlantic Cod, principalmente. Sin
embargo, ambos grupos de investigadores muestran interés en temas
transversales como growth rate.

Tabla 10 Investigadores líderes


Stefansson, Imsland, Brown, JA
Palabras claves del campo DE SO AK

Scophthalmus maximus 11 11
Temperature effects 10 7 2
Fish cultura 9 8 6
Hippoglossus hippoglossus 8 7
Growth rate 7 8 6
Growth 7 6 4
Food conversión 7 6 1
Norway 5 4
Aquaculture techniques 4 4 1
Light effects 4 4 1
Subpopulations 3 4 1
Photoperiods 3 4 1
Sexual maturity 3 3
France 3 3
Growth curves 3 3
Temperature tolerance 3 3
Body size 3 2 2
Gadus morhua 3 1 14

Tendencias de los temas de investigación

a) Temas de investigación, según el campo de información DESCRIPTOR


(DE)

De los resultados totales se han seleccionado 3 bloques. El primero muestra


los términos que se fortalecen con el paso de los años, el segundo los temas que
mantienen el interés con el paso de los años y un tercer bloque de temas
vinculados directamente con el comportamiento de las especies.

Se observa cómo la línea de genética y biotecnología se hace cada vez más


importante. Tal como quedara reflejado en el documento de Vigilancia Tecnológica
de Genómica de Especies Piscícolas. Genoma España/CIBT-FGUAM, en donde

303
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

se señala que “…no cabe duda que las técnicas genómicas y proteómicas
suponen uno de los determinantes para el desarrollo de la industria”, donde
algunas de las aplicaciones más claras son el diseño de vacunas más efectivas, la
caracterización de marcadores genéticos, la detección temprana de patologías,
entre otras.

Se refuerza lo dicho para dietas vivas (ARTEMIA) en estadios tempranos de


desarrollo en estos peces.

Tabla 11.Temáticas emergentes por año


2000 2001 2002 2003 2004 Total
Temas con tendencia creciente

Fish diseases 12 9 15 17 17 70
Rearing 9 16 17 17 12 71
Growth rate 11 21 37 27 11 107
Husbandry diseases 1 2 7 9 10 29
Animal nutrition 4 10 5 15 8 42
Dna 3 7 8 12 6 36
Immunity 1 2 5 8 6 22
Bacterial diseases 3 5 8 8 5 29
Pathogens 2 2 3 5 5 17
Proteins 4 6 6 10 4 30
Artemia 2 3 5 8 4 22
Vaccines 4 2 3 4 4 17
Coastal waters 1 2 7 6 4 20
Hatching 1 3 2 6 4 16
Ecological distribution 6 4 11 10 3 34
Larval development 4 4 4 10 3 25
Photoperiods 4 3 6 6 3 22
Defence mechanisms 1 5 6 6 2 20

La siguiente tabla, muestra algunos de los temas que son de interés


permanente para la comunidad científica. Por ejemplo, temas tan críticos como
desarrollo larval, alimentación y resistencia a enfermedades, así como el interés
en el tema de temperature effects refleja el grado de control que alcanza la
tecnología de estos cultivos, especialmente en hatchery (cría).

304
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Tabla 12.Temas de interés evidente del sector científico

Temas de interés permanente 2000 2001 2002 2003 2004 Total

Marine fish 30 43 54 46 22 195


Fish larvae 33 49 33 52 19 186
Diets 31 22 35 32 16 136
Juveniles 26 15 28 33 14 116
Stock assessment 22 22 18 16 14 92
Aquaculture techniques 18 19 17 13 9 76
Abundance 9 4 13 11 9 46
Viral diseases 10 8 7 5 9 39
Feeding experiments 15 16 14 20 7 72
Temperature effects 18 17 19 20 7 81
Fish eggs 15 10 17 21 6 69
Feeding behaviour 30 19 19 17 4 89
Commercial species 16 13 18 16 3 66
Sexual maturity 10 10 13 9 3 45
Hatcheries 8 9 12 8 3 40
Disease detection 6 4 6 4 3 23

Finalmente, en el siguiente cuadro se han reunido las especies, con sus


nombres científicos, para diferenciar aquellas más consolidadas, como las 4
primeras, y aquellas más incipientes como las 3 últimas.

Tabla 13.Temáticas consolidades y en consolidación


2000 2001 2002 2003 2004 Total
Nombres científicos

Gadus morhua 128 72 93 73 50 416


Melanogrammus aeglefinus 25 19 20 30 24 118
Hippoglossus hippoglossus 35 28 34 25 17 139
Scophthalmus maximus 35 37 46 46 12 176
Reinhardtius hippoglossoides 11 9 8 4 8 40
Solea solea 10 10 4 14 7 45
Anarhichas minor 1 4 13 8 5 31
Merluccius merluccius 7 8 8 5 3 31
Dissostichus eleginoides 3 5 7 4 3 22

305
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

b) Temas de investigación, según el campo de información IDENTIFICADOR


(ID)

El campo de información ID aporta información de las especies tratadas por


sus nombre comunes. En cuanto a la evolución a través de los años de las
especies, atlantic cod, turbot y atlantic halibut, han sido objeto de permanente
interés por parte de los investigadores, tal como lo demuestran las cifras por años.

Por su parte las especies haddock y spotted wolffish son temas de


investigaciones más recientes pero con creciente interés por parte de los
investigadores.

Tabla 14.Temáticas según identificador


2000 2001 2002 2003 2004 Total
Palabras claves del campo ID

Atlantic cod 64 55 68 64 33 284


Turbot 30 34 43 46 11 164
Atlantic halibut 32 24 32 23 16 127
Haddock 9 15 16 16 19 75
Atlantic herring 4 4 10 12 2 32
Pacific halibut 8 5 5 7 1 26
Spotted wolffish 1 3 5 7 3 19
Gilthead seabream 3 1 6 3 13
Docosahexaenoic acid 6 1 7
European hake 2 6 7 5 3 23
Eicosapentaenoic acid 1 5 1 7
European plaice 2 4 3 4 2 15
Rotifers 2 3 2 4 1 12
Wheel animalcules 2 3 2 4 1 12
English whiting 4 5 3 1 13
Sand lances 1 1 6 3 1 12
Atlantic wolffish 2 2 1 3 8
Sprat 1 1 3 3 8
Artic cod 1 1 3 5

Mapa Tecnológico

Identificación de Clústers Temáticos

Al considerar los términos claves con mayor frecuencia, se ha confeccionado


un filtro a través del cual se grafican las relaciones de proximidad (o lejanía) con
base en la co-ocurrencia de palabras, para identificar las áreas de investigación.

306
La Identificación de Oportunidades de Negocio

La primera área de investigación que resalta en la gráfica (circulo amarillo) es


el de “enfermedades”. Según la opinión de los especialistas los temas de
enfermedades son relevantes para este grupo de especies, principalmente en
cuanto a detección, control y transmisión.

Otra área de investigación (circulo rojo), es la alimentación con dietas vivas y


en general la alimentación en estadios tempranos de desarrollo, que según
nuestros especialistas es crítico en la tecnología de cultivo y lo refleja la
importancia en las publicaciones generadas en estos años.

Otros temas (circulo negro), como la importante presencia de reclutamiento y


evaluación de stocks (recruitment, stock assessment) reflejan la importancia que
todavía tienen las pesquerías de estas especies en el Hemisferio Norte y
Hemisferio Sur.

Figura 7.Cluster temáticos

307
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Otra visión del mapa es a través de grafos, donde las líneas más resaltadas
muestran las relaciones más fuertes y las barras de mayor tamaño los temas
centrales, tal y como se puede apreciar en el siguiente grafo:

Figura 8.Cluster temático a través de grafos

En este grafo se observa que el tema central es Gadus morhua, Atlantic Cod,
principalmente porque concentra el mayor número de publicaciones en los 4 años
de la muestra. En torno a éste, se desarrollan una serie de investigaciones, tales
como Temperature Effects, Growth, Biomass, etc. de las cuales Fish Larvae es
también un tema central vinculado a dietas y al Turbot (Scophthalmus Maximus).

Mediante una lectura global se entiende que las especies de aguas frías
pioneras como el Atlantic Cod o el Turbot han abierto importantes líneas de
investigación en torno a temas transversales y que la comunidad científica se
encuentra actualmente interesada en continuar con el desarrollo de Viral
Deseases o Feed Composition.

Identificación de señales débiles

A partir de la dinámica de palabras a través de los años se eligieron aquellos


términos nuevos, es decir que presentan el 100% de su aparición en el año 2003.
Con esta selección se hizo la matriz de co-ocurrencias, se aplicó el análisis por
componentes principales (ACPvi) y se identificaron pequeñas agrupaciones
temáticas, cuyo significado fue objeto de análisis de los especialistas temáticos.

308
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Se destacan especialmente dos clusters de señales débiles:

El primero: actococcus lactis, lactic acid bacteria, microbiological culture,


términos especialmente agrupados en los que se ha constatado lo siguiente:
España es el país que desarrolla esta investigación, la institución vinculada es el
Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), y según el análisis del especialista temático, se trata
efectivamente de algo novedoso:
Figura 9 Señales debiles

lactococcus lactis
lactic acid bacteria
microbiological culture

vibrio splendidus
associated species
british isles
vibrio lentus
photobacterium
phosphoreum

Las bacterias Lactobaterias y asociadas demuestran una línea relacionada


con probióticos y aplicaciones microbiológicas en fases tempranas de
cultivo, dirigidas a fortalecer la resistencia a enfermedades de los peces.
Esta es una línea que se estableció hace algún tiempo en virtud de los
desafíos que planteaban las enfermedades frecuentes en las fases
larvarias. Más que aplicar antibióticos se comenzó a explorar la respuesta a
probióticos, entre los cuales destacaron estas bacterias, que abren un
campo científico y tecnológico que alcanzó relevancia, especialmente en
peces planos.

309
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El cluster dos: vibrio splendidus, associated species, british isles, vibrio lentus
y photobacterium phosphoreum.

La línea de vibrios, se refiere a un grupo de bacterias de este género que


suelen ser comunes en su impacto a los cultivos y que tienden a ser analizadas en
cada zona donde estos se verifican. Los países que investigan estos temas son
los que muestra la siguiente gráfica:

Figura 10.Países líderes en vibrios

Análisis de la tecnología para el cultivo de peces

Con los resultados obtenidos en el análisis científico de peces, se pudo


construir una ecuación o filtro de búsqueda, que toma en cuenta términos claves
que mostraron una tendencia creciente a través de los años y que coincidían con
los intereses mostrados en el ejercicio Delphi, por los especialistas:

('fish culture' or “cultur* fish” or 'fish farming' or 'farm* fish') and ( “rearing” or
“disease*” or “hatchery” or “larvae” or “juvenil*” or “fingerling*” or “growout” or
“harvest*” or “production” or “diet*” or “feed” or protein* or "spawning" or
"broodstock")) ) AND (PD>=2000-01-01 ))

310
La Identificación de Oportunidades de Negocio

La búsqueda de tecnologías e innovaciones para la industria acuícola, y en


particular para el grupo “peces”, se realizó en las colecciones de patentes más
importantes a nivel internacional: US (Concedidas y Solicitadas - Full text),
European (Concedidas y Solicitadas - Full text), entre los años 2000 y el 2005.
Con esta ecuación se recuperaron 325 patentes concedidas y 289 solicitadas en
las colecciones de USA y EPO.

Patentabilidad en el área según bloque económico

Es frecuente que muchas instituciones elijan a Estados Unidos como el


principal mercado, para obtener la protección a través de una patente de
invención.

Tabla 15.Patentes por bases de datos de patentes


EPO USA
Año de Concedidas Solicitadas Total Concedidas Solicitadas Total
publicación
2000 4 12 16 47 47
2001 13 20 33 48 9 57
2002 11 5 16 59 51 110
2003 22 10 32 47 93 140
2004 26 7 33 37 65 102
2005 1 6 7 10 11 21
Total 77 60 137 248 229 477

Si además la tramitación en USA demora, para esta área del conocimiento, en


promedio 2 años y en Europa demora entre 3 y 4 años (sin considerar la vía del
Patent Cooperation Treaty - PCT), parece ser entendible la decisión que toman
algunas instituciones transnacionales.

Figura 11. Número de patentes entre el 2000 y 2004 en USA y EPO

160
140
120
100
80
60
40
20
0

311
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Líderes tecnológicos

Los líderes tecnológicos son identificados a partir de los recuentos simples de


los campos de información seleccionados de los documentos de patentes. Los
resultados requieren un tratamiento separado según se trate de las colecciones de
patentes concedidas o solicitadas.

Instituciones titulares de las patentes concedidas

La empresa líder, Rhone-Poulenc Inc, francesa, del rubro química


farmacéutica de Aventis Cropscience, francesa, del área de productos y servicios
para la salud y la nutrición. En 1999 Rhone-Poulenc Inc., se fusionó con la
alemana Hoechst y dan origen a la empresa Aventis. Recientemente Aventis se ha
fusionado con la francesa Sanofi, y da lugar al gigante Aventis-Sanofi. Marical
noruega, con su tecnología de Super-Smolt, aparece en tercer lugar y está
vinculada a la empresa Ciencia Mar en Chile.

Figura 12.Instituciones con patentes asignadas

Los titulares de las patentes en el caso de la colección de patentes solicitadas,


suelen ser nombres de personas con lo cual el recuento simple de este campo de
información, no es muy significativo. Aún así, las que aparecen en primer lugar
son Nippon Suisan Kaisha, Ltd., Eco - Oxygen Technologies, Roche Vitamins Inc.,
y Sankyo Company Limited.

312
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Países

El recuento de los países asociados a los titulares de las patentes concedidas


mostraron a Estados Unidos, como el país líder en tecnologías con 143 patentes
concedidas, seguido por Japón con 33, Canadá con 11, Noruega con 9 al igual
que Francia.

Chile aparece con una patente del Instituto de Fomento Pesquero, del año
2001, en el área tecnológica de “Sistemas de sonar previsto para localizar peces”,
(G01S 15/96).

En cuanto a las patentes solicitadas el orden de los países líderes se


mantiene, (Estados Unidos, Japón y Canadá), pero Chile sube a 3 solicitudes e
iguala a países como Suecia y Australia.

Patentabilidad por área tecnológica

Las áreas en las que Chile presenta desarrollo de tecnología incipiente (2003)
son Preparaciones medicinales que contienen material genético (A61k48/00) y
Preparaciones medicinales que contienen ingredientes orgánicos activos
(A61K31/00), ambas áreas incluidas en las principales temáticas tecnológicas,
según se observa en la tabla siguiente:

Tabla 16.Principales áreas tecnológicas


Clasificación Significado Frecuencia
Internacional
de Patentes
A61K Preparaciones de uso medico, dental o 43
para el aseo
A01K Cría; avicultura; piscicultura; apicultura; 42
pesca
A01N Conservación de cuerpos humanos o 34
animales o de vegetales, o de partes de
ellos
C02F Tratamiento del agua, agua residual, de 28
alcantarilla o fangos
C12N Microorganismos o enzimas; 24
composiciones que los contienen
A23K Alimentos para animales 22
C07D Compuestos Heterocíclicos 11
C12P Procesos de fermentación o procesos que 10
utilizan enzimas
B01F Mezcla, por ej.: Disolución 9

313
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Clasificación Significado Frecuencia


Internacional
de Patentes
B01D Separación 9
G01N Investigación o análisis de materiales 9
A23L Alimentos, productos alimenticios 6
C07K Péptidos 5
C07H Azucares; sus derivados; nucleótidos; 5
nucleótidos; ácidos nucleicos
C08L Composiciones de compuestos 4
macromoleculares
A61L Procesos o aparatos para esterilizar 4
materiales
C12Q Procesos de medida 4
E02B Hidráulica (elevación de barcos) 4

La distribución de patentes refleja los temas de mayor interés conducentes a


patentabilidad, a saber: alimentos y aditivos de alimentos, productos orgánicos y
biotecnológicos, fármacos y vacunas, equipos especializados especialmente
vinculados con control ambiental y mitigación de cambios ambientales. En otras
palabras, ellos se ubican en el área de insumos y equipos claves para la
producción acuícola.

Dinámica de las tecnologías

Según el Código Internacional de Patentes, se podrá conocer qué áreas se


fortalecen a través de los años e identificar las áreas más emergentes, definidas
como incipientes apariciones en los últimos años.

En general la distribución de patentes refleja los temas de mayor interés


conducentes a patentabilidad, a saber: Alimentos y aditivos de alimentos,
productos orgánicos y biotecnológicos, fármacos y vacunas, equipos
especializados especialmente vinculados con control ambiental y mitigación de
cambios ambientales. En otras palabras ellos se ubican en el área de insumos y
equipos claves para la producción acuícola.

Tabla 17.Dinamica de las tecnologías en el tiempo


Código Internacional de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total
Patentes
A23K 1/18 1 2 1 3 7 14
C07H 21/04 1 6 3 2 4 1 17
A01K 61/00 3 3 7 7 3 2 25
A01K 63/04 2 2 1 3 1 9
A23K 1/16 1 1 5 5 3 15
A61K 39/12 1 3 4
C02F 1/32 1 3 4

314
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Código Internacional de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total


Patentes
A01K 61/02 1 1 1 1 2 6
A01N 65/00 1 2 3
A23L 1/27 1 2 3
A61K 38/00 1 2 3
A61L 2/10 1 2 3
C02F 3/02 1 1 2 2 6
C08L 27/12 2 2
C12N 1/16 1 1 2 4
C12P 23/00 1 1 1 2 5
C12N 1/20 1 1 1 1 1 5
C12N 15/00 1 3 3 1 1 9
C12N 5/02 1 1 1 3
C12N 9/16 1 1 1 3
C12Q 1/34 1 1 2
G01N 33/53 2 2 1 1 6

Se destaca especialmente el interés en tecnologías de alimentos (A23K 1/16 y


A23K 1/18). Como áreas emergentes, Terapia Génica (A61K 48/00) que suma 9
solicitudes.

Mapa Tecnológico: detección de grupos temáticos

Este mapa se confeccionó con la co-ocurrencia simétrica de las áreas


tecnológicas de mayor frecuencia en el año 2004, para descubrir relaciones entre
tecnologías.

Los grupos temáticos son representados por diferentes colores. En los


siguientes párrafos se mostrará el detalle de las tecnologías de aparición cercana
y un ejemplo de una patente que represente al grupo.

Grupo rojo:
A61K 39/00: Preparaciones medicinales que contienen antígenos o anticuerpos.
A61K 39/02: Antígenos bacterianos.
A61K 39/35: Alérgenos.
A61K 39/12: Antígenos virales.
G01N 33/53: Ensayos inmunológicos; Ensayos en los que interviene la formación de
uniones bioespecíficas.

Patente ejemplo: (US6719980), “Structural proteins of fish pancreatic disease


virus and uses thereof”, de la empresa Akzo Nobel NV.

315
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Grupo celeste:
C02F 1/32: por luz ultravioleta.
C12N 7/00:Virus, p. ej. Bacteriófagos.
A61L 2/10:...Ultravioletas.

Patente ejemplo: (EP921823B1) “UV Water Disinfector”, cuyo titular es: The
University of California.

Figura 13.Mapa tecnológico. Grupos temáticos

Grupo verde:
A01N 63/00: Biocidas, productos que repelen o atraen a los animales perjudiciales, o
reguladores del crecimiento de los vegetales, que contienen microorganismos, virus,
hongos microscópicos, enzimas.
A01N 65/00: Biocidas, productos que repelen o atraen a los animales perjudiciales, o
reguladores del crecimiento de los vegetales, que contienen sustancias vegetales, p. ej.
setas, raíz de derris, o sus extractos.
C12P 7/64: Grasas; Aceites; Ceras de tipo éster; Acidos grasos superiores, es decir, con
una cadena lineal de al menos siete átomos de carbono unida a un grupo carboxilo;
C12N 1/12: Algas unicelulares; Sus medios de cultivo.

316
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Patente ejmplo: (US6566123) “Biomass containing Thraustochytriales


microflora”, de la empresa Martek Biosciences Boulder Corporation.

Grupo negro:
A01K 63/02:Recipientes especialmente concebidos para transportar peces vivos.
C02F 3/02: Procedimientos aerobios.
C02F 3/30: Procedimientos aerobios y anaerobios.
A23K 1/16: Adicionados de elementos nutritivos accesorios; Bloques de sal.

Patente ejemplo: (US6447681) “Aquaculture wastewater treatment system and


method of making same”, de la empresa Kent Sea Tech Corporation.

Perfil tecnológico de las empresas, según áreas emergentes

En este grafo se representan las relaciones más fuertes entre las empresas y
las distintas áreas tecnológicas identificadas:

Figura 14.Relaciones entre empresas y áreas tecnológicas

Aparatos para Preparaciones de uso


Composición Compuestos esterilizar médico
macromoleculares

Piscicultura

Biocidas
Compuestos
heterocíclicos Alimentos para animales
Tratamiento del agua
Embarcaciones
flotantes

Investigación de materiales
por sus propiedades
químicas

Microorganismos
o enzimas Procesos de Medida
Mezcla
Proceso de fermentación

Composiciones
Compuestos acíclicos de revestimiento Separación

De la gráfica se observa que la empresa Rhone-Poulenc Inc., es la que


concentra las relaciones de mayor frecuencia en los temas de Biocidas (A01N),
Preparaciones de uso médico (A61K) y Compuestos Heterocíclicos (C07D).

317
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

En cada una de estas áreas tecnológicas se distinguen las empresas


“competidoras”: Nidaria Technology (Israel), Novartis Corporation (USA) y Aventis
Cropscience (Francia) están en Biocidas. En compuestos heterocíclicos, está
Bayer Cropscience (Alemania) y nuevamente Aventis Cropscience. En
preparaciones de uso médico, están la empresa Phylonix Pharmaceuticals (USA)
y Louisiana State University.

Se distinguen además áreas tecnológicas con fuerte competencia:

• En Microorganismos o enzimas, es posible ver claramente al menos 4


empresas con patentes, entre las cuales se destaca Roche Vitamins, Inc.

• En tecnologías de Alimentos para animales, compiten las empresas Nutreco


Aquaculture Research, Ewos limited y Norsk Hydro Asa.

• En tecnología para Tratamiento del agua, se identifican las empresas


Wastewater Technology, Forinnova, Johnstone Duncan y Kansas Electric
Power Co.

• En tecnología para Embarcaciones Flotantes, relacionado a Acuicultura


Oceánica, destaca Fiomarine Investments Pty Ltd (Australia).

Indudablemente existen otras empresas que tienen presencia en éstas y otras


áreas, pero la gráfica está centrada en las de mayor presencia.

PLAN DE ESTRATEGIA TECNOLÓGICA

Con el objetivo de estructurar un Plan de Estrategia Tecnológica se tomaron


en consideración tanto los desafíos estratégicos identificados por los especialistas
nacionales, como los desafíos identificados a través de los Mapas tecnológicos,
obtenidos a través del análisis científico y tecnológico de los 4 últimos años, a
nivel internacional.

Con los resultados obtenidos en el presente estudio, el ámbito de


investigación y desarrollo tecnológico que resulta de mayor importancia para la
sustentabilidad económica del sector, en términos de los negocios directos e
indirectos asociados, son las “enfermedades”. Al mismo tiempo representa el
principal desafío tecnológico dado el grado de dificultad para alcanzar el nivel
tecnológico necesario. Como antecedente adicional, es importante mencionar que
la gran mayoría de los especialistas nacionales encuestados estima que los
equipos nacionales están preparados para enfrentar dicho desafío.

318
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Con base en los resultados anteriores, el Plan de Estrategia Tecnológica


abordará los siguientes desafíos, cuya Ruta Tecnológica es descrita más adelante.

• Enfermedades:
Investigación sobre agentes patógenos emergentes que afectan la
especie o consumidores finales
I+D sobre vacunas y fármacos basados en productos naturales, para
el control y tratamiento de enfermedades para hatchery y engorda
• Alimentación/lactobacterias:
Desarrollo de nuevas dietas para hatchery
• Genética y biotecnología:
Selección genética de reproductores
I+D en proteínas y aceites vegetales e insumos naturales para
alimentos
• Dietas vivas:
I+D en Proteínas y aceites vegetales e insumos naturales para
alimentos

CONCLUSIONES

Respecto a la metodología aplicada

Es importante mencionar que los métodos aplicados, encuesta tipo Delphi y


Mapas Tecnológicos, para la obtención de este producto fueron muy adecuados;
este hecho se evidencia al obtener una alta coherencia entre los resultados
obtenidos en este producto, el producto World technologies and market
assessment y un estudio de Prospectiva para el sector acuícola, realizado tiempo
atrás por el Ministerio de Economía de Chile.

La encuesta tipo Delphi permitió recoger con mayor nivel de detalle las
cuestiones relevantes para las especies exploradas y a la vez confirmó, en este
caso, ser una buena estrategia para acotar la aplicación de las técnicas de análisis
de grandes volúmenes de información en ciencia y tecnología. La encuesta se vio
enriquecida por cuanto se dirigió a los ámbitos de aplicación: gobierno, empresa e
investigación, lográndose además un nivel de respuestas de más de un 40%,
considerado por los consultores internacionales con experiencia en este tipo de
instrumentos, como muy bueno.

Los Mapas Tecnológicos permitieron entender, priorizar y evidenciar patrones


y tendencias que mejoran la comprensión de la industria y de sus oportunidades.
Nuevas técnicas como las Rutas Tecnológicas (Roadmaps) permitirán continuar
este trabajo que ha nacido desde la Prospectiva en sus lineamientos estratégicos
y ha continuado a través de los Mapas Tecnológicos con el descubrimiento de
nuevas e importantes relaciones en ciencia y tecnología.

319
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Tabla 18.Ruta tecnológica


Especie Desafíos estratégicos Desafíos específicos evidenciados
grado de Vital importancia para en la encuesta y
la competitividad del Sector grado de Vital importancia para la
competitividad del Sector
Ciencia Enfermedades 65% Investigación sobre agentes 65%
patógenos emergentes que
afectan la especie o
consumidores finales
I+D sobre vacunas y fármacos 25%
basados en productos
naturales, para el control y
tratamiento de enfermedades
para hatchery y engorda
Centro de bioensayos para 23%
vacunas y fármacos
Desarrollo de antiparasitarios 19%
Alimentación 44% Desarrollo de nuevas dietas 44%
para hatchery
I+D en proteínas y aceites 30%
vegetales e insumos naturales
para alimentos
Lactobacterias 44% Desarrollo de nuevas dietas 44%
para hatchery
Genética y 38% Selección genética de 38%
biotecnología reproductores
I+D en proteínas y aceites 30%
vegetales e insumos naturales
para alimentos
I+D sobre vacunas y fármacos 25%
basados en productos
naturales, para el control y
tratamiento de enfermedades
para hatchery y engorda
Selección genética y manejo 21%
de reproductores (foto y termo
período)
Detección temprana de peces 21%
Peces de Aguas Frías

de alto rendimiento
Caracterización genómica y 21%
marcadores genéticos
Dietas vivas 30% I+D en Proteínas y aceites 30%
vegetales e insumos naturales
para alimentos
Tecnolo Tecnologías de 44% Desarrollo de nuevas dietas 44%
gía alimentos para hatchery

320
La Identificación de Oportunidades de Negocio

Respecto de los Resultados

Los resultados obtenidos en este producto revisten vital importancia, toda vez
que se identifica un conjunto de desafíos tecnológicos, especialmente para peces
de agua fría, que la industria acuícola deberá enfrentar para potenciar y generar
los impactos deseados.

• La encuesta tipo Delphi

Los desafíos técnicos prioritarios y relevantes por especies quedaron


claramente definidos y fueron validados por los especialistas del proyecto. No
obstante, debe insistirse que ellos no pretenden incluir el conjunto de temas que
debe ser abordado por un Consorcio a futuro, sino aquellos que en modo alguno
pueden ser ignorados. Los principales desafíos identificados para peces de aguas
frías, fueron agentes patógenos emergentes, optimización de los procesos de
engorda, cosecha y matanza, proteínas, alimentos, selección genética de
reproductores.

En cuanto a los desafíos de la industria respecto de su importancia para la


competitividad, fueron priorizados la formación de recursos humanos
especializados, la Biotecnología y los Sistemas de Inteligencia de Industria y
Mercado.

• Aspectos de investigación científica y tecnológica en peces de


agua fría

Respecto a la investigación científica y tecnológica mundial para el caso de


peces de aguas frías, al considerar un espacio de 4 años, se evidenció un interés
creciente por parte de la comunidad científica. Los países que lideran las
investigaciones son Noruega-Canadá, Estados Unidos-Reino Unido y España-
Francia. Chile cuenta con muy baja presencia, lo cual es congruente con el hecho
que ha tenido una acción más bien de transferencia y adaptación, antes que de
investigación científica básica.

Los principales temas de interés científico se centraron en Atlantic Cod (Gadus


Morhua), seguido de temas sobre crecimiento, dietas y los aspectos sobre larvas y
juveniles. Sin embargo, al complementar los recuentos estadísticos con las
dinámicas observadas a través de los años, se detectó que genética y
biotecnología es una línea de investigación que se fortalece en el tiempo, lo mismo
que las líneas de investigación en dietas vivas.

321
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El mapa tecnológico para la identificación de cluster temáticos arrojó tres


áreas de investigación. La primera centrada en la temática de enfermedades, la
segunda alimentación y la tercera reclutamiento y evaluación de stocks.

El mapa tecnológico para la identificación de “señales débiles” detectó un área


de investigación vinculada a las bacterias lactobacterias que según los
especialistas se trata, efectivamente, de una línea emergente y relevante para
este grupo de peces por vincularse a probióticos en fases tempranas de cultivo.

El análisis de las tecnologías a través de los documentos de patentes para


peces, arrojó especial interés en Tecnologías de alimentos (A23K 1/16 y A23K
1/18) y como área emergente Terapia Génica (A61K 48/00).

Las áreas en las que Chile presenta desarrollo de tecnología incipiente (2003)
es en Preparaciones medicinales que contienen material genético (A61k48/00) y
Preparaciones medicinales que contienen ingredientes orgánicos activos
(A61K31/00).Si bien entre los países propietarios de tecnología, la cantidad de
patentes de Chile es baja, se proyecta una mejora de su posición en el panorama
internacional, al constatar que aumenta el número de patentes solicitadas.

Resultados globales

Los mercados del mundo han determinado que los peces marinos de aguas
frías, dada su proximidad a países de alto desarrollo donde su consumo ha sido
tradicional y su relativa escasez (dada sus tasas de crecimiento y densidades), se
identifiquen con altos precios y volúmenes relativamente menores. Tal es el caso
de los salmónidos, bacalaos, grandes peces planos y merluzas, entre otros. A
diferencia de los peces de aguas cálidas, especialmente de agua dulce, han sido
identificados con bajos precios y altos volúmenes, se destacan en particular
tilapias, carpas, entre los principales.

En general, la acuicultura se ha desarrollado más rápidamente en las especies


de ciclos de vida cortos y de tipo masivos, por lo que las especies de aguas
cálidas y dulces han tenido una ventaja importante, acompañado de sistemas de
cultivos relativamente simples y todavía fuertemente extensivos. No es el caso de
las especies marinas de aguas frías las cuales presentan desafíos tecnológicos
mayores, en razón de su complejidad en el ciclo de vida.

Es conocido que las pesquerías de los peces de aguas frías han ido
colapsando y la demanda ha seguido creciendo, por lo tanto el cultivo se vuelve
cada día más necesario; además se sabe que los precios para esta demanda han
sido muy atractivos y justifican aun esfuerzos de desarrollos costosos y complejos.

En la práctica, el salmón ha sido el pionero y más exitoso de los desarrollos de


peces de aguas frías alcanzado hasta hoy. Luego han emergido los peces planos,

322
La Identificación de Oportunidades de Negocio

esencialmente halibut y turbot y más atrás los peces de profundidad como


bacalao, merluza y mero.

Dado lo anterior el cultivo de especies de aguas frías se convierte en una gran


oportunidad de negocio pero en la cual aun hay que realizar esfuerzos importantes
en inversión y desarrollo de tecnología para la consolidación de técnicas de
producción en cautiverio.

Hay un buen camino recorrido y se han identificado y priorizado los desafíos


en distintos campos tecnológicos los cuales se mencionan a continuación: La
producción de juveniles enfrenta, de modo común a casi todas las especies, los
desafíos de enfermedad y alimentación en estadios tempranos, especialmente en
orden a producir juveniles en número y calidad suficientes para el desarrollo del
negocio; es la razón por la que se ha puesto gran énfasis en alimentación con
dietas vivas, nuevos desarrollos de alimentos artificiales, aplicación de probióticos,
análisis de los requerimientos nutricionales, particularmente de ácidos grasos. La
selección genética ha venido también después como un elemento que puede
aportar gran valor a la selección de reproductores. En engorde los desafíos se
vinculan fundamentalmente con sistemas de cultivo optimizados, alimentación y
también enfermedades.

Mención aparte merece el desafío que constituye el aclimatar peces de


profundidad a condiciones de menor presión, sin que colapsen. Este es un tema
que ha captado gran atención y que está aun por resolver en la forma de una
tecnología para producción masiva.

Los peces marinos de aguas frías encuentran en el caso de Chile la


oportunidad, de un ambiente propicio y además, la oportunidad que ha abierto la
salmonicultura. En particular hoy existen en el sur del país un conjunto de
instalaciones que podrían diversificarse hacia otros cultivos y que son sostenidas
por empresas que han establecido canales potentes de comercialización
centradas en especies de alto valor.

323
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

BIBLIOGRAFÍA

IALE Tecnología (2006) Identificación de Oportunidades de Negocio Globales


con base en Tecnologías para el Cluster Acuícola y Relacionados, Programa
Bicentenario de Ciencia y Tecnología, Gobierno de Chile, Santiago de Chile. vii.viii

i
Los consorcios son uniones de empresas y/o instituciones que deberán llevar a la práctica las oportunidades
de negocio identificadas. En principio, estos consorcios recibirán ayudas estatales para desarrollar proyectos
de I+D encaminados a resolver los problemas tecnológicos del área en cuestión.
ii
No se habla de un Delphi propiamente tal porque sólo se realizó una vuelta, dado que no fue posible, por
razones de tiempo, realizar más iteraciones. Sin embargo, la preparación de las preguntas y procesamiento
de los resultados se ajustó completamente a esta herramienta.
iii
Escala de evaluación:
4: La innovación debe adoptarse tan pronto como se produzca, en caso contrario puede verse afectada toda
la industria.
3: La adopción de la innovación es imprescindible para mantener la competitividad del sector.
2: La no adopción de la innovación puede representar la pérdida de una buena oportunidad, aunque el retardo
no es definitivo.
1:La no adopción de la innovación no representa pérdida.
iv
Más adelante se verá que la situación de Chile es totalmente diferente para el caso de los moluscos, en
donde ocupa una posición privilegiada y la evolución de sus publicaciones en el tiempo, es creciente.
v
Es importante tener en cuenta que una publicación contiene más de una palabra en el campo DE. Es poco
frecuente encontrar un sólo término, a diferencia del campo ID, que en general aparece una única palabra
clave. Esto explica por qué en orden de magnitud es más alta la frecuencia para las palabras del campo DE
que para el campo ID.
vi
El Análisis por Componentes Principales es uno de los análisis multivariables que permite, obtener una
representación de las características esenciales de los datos analizados.
vii
http://www.conicyt.cl/bancomundial/documentos/prospectiva.htm
viii
Durante el año 2005, la consultora hispano-chilena IALE Tecnología coordinó el proyecto. Además del
equipo de IALE, participaron en el proyecto prestigiosos expertos, entre los que cabe destacar a Adolfo Alvial,
director del Instituto Tecnológico del Salmón y a los consultores Mario Waissbluth y Carlos Wurmann.

324
De los Autores

DE LOS AUTORES

Alencar, M. Simone
Investigadora, Candidata a doctor. Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil

Antunes, Adelaide
Profesora Titular, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil

Blanco, Eduardo,
Investigador, IALE Tecnología, Chile

Boutin, Eric
Maestro de Conferencias, Université du Sud Toulon Var. Francia

Bahruth, Eliane
Profesora, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil

Cannongia, Claudia
Investigadora, INMETRO. Brasil

Carvalho Macedo, Isaías


Profesor, Universidad de Campinas. Brasil

Coelho Gilda Massari


Investigador, Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE). Brasil

325
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Cordeiro Neto Oscar


Profesor, Universidad de Campinas. Brasil

Dos Santos Dalci Maria


Investigadora, Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE). Brasil

Faria, Leandro I. L.,


Profesor, Universidad Federal de São Carlos. Brasil

Escorsa, Pere
Director, IALE Tecnología, Barcelona. España

Giannini, Roberto
Investigador, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil

Gregolin, José A. R.
Profesor, Universidad Federal de São Carlos. Brasil

Gomes de Castro, Antonio Maria


Investigador, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa, Brasil.

Keenan, Michael
Profesor PREST, Institute of Innovation Research (IoIR). University of Manchester,
Reino Unido.

Lélio Fellows Filho


Coordinador Internacional de la Red Iberoamericana de Prospectiva y Vigilancia
Tecnológica del Programa CYTED. Brasil.

Martino Jannuzzi, Gilberto


Profesor, Universidad de Campinas. Brasil

326
De los Autores

Medina Vásquez, Javier Enrique,


Profesor Titular, Universidad del Valle. Colombia

Miles, Ian
Profesor PREST, Institute of Innovation Research (IoIR). University of Manchester,
Reino Unido.

Miranda Santos, Marcio


Investigador, Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE). Brasil

Morelli Tucci, Carlos Eduardo


Profesor, Instituto de Pesquisas Hidráulicas – UFRGS. Brasil

Ortiz, Ivette
Codirectora IALE Tecnología Chile, Viña del Mar, Chile

Penteado Filho, Roberto de Camargo


Investigador, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa, Brasil.

Persegona, Marcelo F. M.
Investigador, Candidato a Doctor, Universidad de Brasilia. Brasil

Pio, Marcello
Investigador, SENAI. Brasil

Popper, Rafael
Investigador Asociado PREST, Institute of Innovation Research (IoIR). University
of Manchester, Reino Unido.

Porter, Alan L.
Profesor Emérito, Georgia Tech Institute. Estados Unidos

327
Sinergia entre la Prospectiva Tecnológica y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Quoniam, Luc
Profesor, Université du Sud Toulon Van. Francia

Sánchez Torres, Jenny Marcela,


Profesora Asistente, Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Tulio, Hugo
Profesor, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil

Vicente-Gomila, José Miguel


Co-director Triz XXI, Profesor Asociado, Universidad Politécnica de Valencia.
España

Valle de Lima, Susana Maria


Investigadora, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa, Brasil.

Zackiewicz Mauro
Profesor, Universidad de Campinas. Brasil

328

También podría gustarte