Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA

TIMANA HUILA
GUIA DE TRABAJO EN CASA

AREA:
CASTELLANO TEMA GENERO LIRICO GRADO: SEXTO PERIODO: III
DOCENTES GRADO CELULAR CORREO
MARLENY ARDILA GONZALES 605 3165355451 Lagartija0401@gmail.com
JULIETH MELISSA CLAROS BERNAL 601 Y 602 3223668735 princesavaquiro@gmail.com
ERIK SALOMÓN QUINTANILLA S. 603 Y 604 3108779323 Erikquintanilla420@gmail.com
ALUMNO:
CURSO: SEDE: CELULAR:

I. SALUDO MOTIVACIONAL O DE APOYO:


Hola niños, ánimo con esta situación; no tratemos de dominar el resto de nuestra vida en un día.
II. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Consignar los conceptos en el cuaderno.
2. Desarrollar las actividades propuestas en guía.

TALLER 1. GENERO LIRICO


El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona
u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen
utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
SUBGÉNEROS LÍRICOS

 Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.


 Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
 Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
 Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
 Égloga: Un poema bucólico.
 Sátira: Un poema mordaz.
 Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA
TIMANA HUILA
GUIA DE TRABAJO EN CASA

ACTIVIDAD A DESARROLLAR.
Lee el texto y contesta las preguntas según corresponda:

Doña Lluvia muy inquieta


hoy jugando amaneció
de traviesa fue el tejado
y en el pino se meció.

Por la esquina de la casa


Doña Lluvia se escondió
de malabar con los mangos
a la mata sacudió.

La maromera en el patio
sobre las flores corrió
y en la esquina del alero
Doña Lluvia se durmió.

1. El texto anterior es un poema por qué.


a. Describe una situación particular
b. Expresa sentimientos y pensamientos
c. Informa las acciones de la lluvia
d. Explica por donde pasa la lluvia
2. La poesía es un texto que pertenece al genero
a. Dramático
b. Narrativo
c. Lirico
d. Epistolar
3. La poesía tiene rima porque
a. Está conformada por versos iguales
b. Se repiten los sonidos finales en los versos
c. Las palabras se relacionan y crean ritmo
d. Presenta sonidos agradables al oído.

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA
TIMANA HUILA
GUIA DE TRABAJO EN CASA

TALLER 2. FIGURAS LITERARIAS


Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, se emplean con sus
acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan
de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.

FIGURAS DEFINICION EJEMPLO EXPLICACION

METAFORA Comparación implícita, es decir, los suspiros se escapan de Boca y fresa se comparan por el
sin expresar el nexo su boca de fresa color, sin nexo que exprese la
correspondiente. comparación.

HIPERBOLE Visión que exagera la realidad, Erase un hombre a una nariz Se exagera hasta lo inverosímil el
aplicándola o disminuyéndola. pegado. tamaño de una nariz.

SIMIL Relación entre dos términos por Como perro olvidado / que El hablante se compara con un
la semejanza entre las no tiene / huella ni olfato. perro olvidado a través del nexo
realidades que lo designan. como.

PERSONIFICACION Atribuir cualidades humanas a Abro la puerta en otra tierra y La niebla adquiere rasgos
un ser inanimado pasa la niebla con sus dedos humanos, como pasar (avanzar)
repentinos de manera sorpresiva.

ONOMATOPEYA Signo que emita un sonido En la tristeza del hogar La expresión imita el sonido del
natural golpea el tic tac del reloj. reloj y sugiere incomunicación.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR.

1. Une cada verso con la figura literaria que le corresponda y luego explica lo que te da entender cada una.

Las lágrimas son agua y van al mar Símil


Y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes Metáfora
Libre como ave de primavera
Personificación
La lámpara tibia, que alegra y reposa Hipérbole

2. Completa cada expresión con una hipérbole


 Una cabellera muy larga _________________________________________
 Unos ojos muy brillantes _________________________________________

3. Selección múltiple: marque con una x la alternativa correcta.

 “las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía” corresponde a:


a. Metáfora b. hipérbole c. comparación d. personificación

 “Eres más lento que una tortuga” corresponde a:


a. Hipérbole b. comparación c. metáfora d. personificación

 “Tenía el cuello largo como un avestruz” corresponde a:


a. Metáfora b. personificación c. hipérbole d. comparación

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA
TIMANA HUILA
GUIA DE TRABAJO EN CASA

TALLER 3. EL SUJETO Y EL PREDICADO

En toda oración se pueden diferenciar dos partes:


SUJETO: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

CLASES DE SUJETO
Sujeto expreso: Es aquel sujeto que aparece escrito en la oración.
Sujeto tácito: Es aquel sujeto que no está escrito en la oración, pero se puede reconocer reemplazándolo
por un pronombre.
Sujeto simple: Es aquel sujeto que presenta solo un núcleo.
Sujeto compuesto: Es aquel sujeto que presenta más de un núcleo.
Sujeto incomplejo: El núcleo del sujeto no tiene modificadores, es decir, no hay ninguna palabra que lo
acompañe.
Sujeto complejo: El núcleo del sujeto tiene modificadores.

PREDICADO: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un
verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca

CLASES DE PREDICADO
Nominal: Es aquel que está formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer, permanecer, yacer)
Verbal: Se denomina predicado verbal a la clase de sintagma verbal cuyo núcleo no es un verbo copulativo.

El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un verbo.
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (rojo).
El avión aterriza en el aeropuerto
La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos

ACTIVIDAD A DESARROLAR

1. Señala en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado.


- El caballo galopa por el campo - La habitación está ordenada
- Mi abuela descansa en el pueblo - El Sol calienta la ciudad
- Los pájaros vuelan hacia el mar - Nosotros fuimos a la fiesta
- La barquita está en el muelle - Matías pintaba la pared de su casa
- Alfredo ganó el campeonato - Las olas rompían contra las rocas

2. Señala el sujeto de la oración e indica el núcleo


 Por la carretera avanza el camión rojo
 La piedra grande golpeó el cristal
 Más tarde volveremos nosotros
 Ellos no sabían que decir

3. Señala en las siguientes oraciones el predicado e indica si es nominal o verbal.


 Mi hijo preparaba su examen
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA
TIMANA HUILA
GUIA DE TRABAJO EN CASA

 El perro corría por el campo


 Aquel avión era el más modero de la flota
 La niña parece muy aburrida
 Los pescadores salieron a faenar

TALLER 4. CONJUCIONES Y PREPOSICIONES

CONCEPTO DE CONJUNCIÓN

Sintáctico: Es un nexo coordinante o subordinante.


Semántico: Señala adición, opción, oposición, etc.
CLASES DE CONJUNCIONES

--Conjunciones coordinantes

Presentan una relación de independencia.


 Copulativas: (y, e, ni) Señalan adición, unión. Ejemplo: Iremos al cine y al teatro.
 Disyuntivas: (o, u) Señalan opción, elección. Ejemplo: Iremos al cine o al teatro.
 Adversativas: (pero, mas, sino) Señalan oposición, contrariedad. Ejemplo: Nos esforzamos, pero no
ganamos el premio.
 Distributiva: (bien, ora, ya) Expresan correlación, distribución. Ejemplo: Bien estudias bien trabajas.
 Explicativa: Reiteran lo dicho con mayor claridad. Ejemplo: No escribió eso, vale decir, lo dejó en
blanco.

--Conjunciones subordinantes

Presentan una relación de dependencia.


 Causales: (porque, puesto que, ya que, pues) Expresan causa o motivo.
 Condicionales: (si) Señalan condición.
 Concesivas: (aunque, aun cuando, si bien) Expresan dificultad.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. ¿Qué son las conjunciones?
____________________________________________________________________________

2. Encierra la conjunción que aparece en las oraciones.

 Carlos y Alberto fueron a comer juntos.


 Luis estudia francés e inglés.
 No se puede ni sacar ni meter esto.
 Ellos brindaron y se dieron un abrazo en la celebración de Año Nuevo
 No había ni luz ni gas en la casa debido al desastre meteorológico.
 Ese niño lee y escribe a la perfección.

3. Subraya la conjunción en las oraciones y escribe a que clase pertenece.

 Te busqué y te llamé por largo rato pero no me contestaste.


 Comemos o cenamos, pero no las dos.
 Ya aparece, ya se esconde.
 Tengo hambre, pero prefiero primer tomar algo.
5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA
TIMANA HUILA
GUIA DE TRABAJO EN CASA

 Si bien el niño lloró, nadie le hizo caso a su capricho


 Nos abrazamos porque hacía bastante tiempo que no nos veíamos
 ¿Sabes si ya cerraron la oficina?

CONCEPTO DE LA PREPOSICIÓN

Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e
introducen complementos.
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

CLASES DE PREPOSICIONES
Simples: Son aquellas en cuya estructura encontramos un solo lexema.
Contractas: Estas resultan de la fusión entre una preposición y el artículo «el».
Además de las preposiciones, existen las locuciones preposicionales (ej. después de, cerca de), que son
agrupaciones de palabras que juntas funcionan gramaticalmente como una preposición.

Ejemplo: Pedro ha ido a la panadería.


Ella vive cerca de Málaga.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Lee el siguiente texto y subraya con un color las preposiciones.

Sergio ha trabajado hoy de 8 a 16 horas. Después del trabajo, se ha


ido a casa.
Delante de la puerta, se ha dado cuenta de que se había olvidado las
llaves en el trabajo. Para poder entrar dentro de la casa, ha tenido que buscar
la copia de las llaves que está escondida debajo de la maceta encima de la
puerta detrás de la casa.
¡Menos mal que las llaves estaban allí! Así, Sergio ha podido entrar a su casa.

TALLER 5. HISTORIETA

La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas) y tienen como
objetivo comunicar una idea o una historia; generalmente tienen como protagonista a un personaje en torno
del cual giran las historias y los demás personajes.

Algunas características:

- La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que el orden de las
imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada viñeta representa una secuencia.
- La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una breve explicación,
puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea representada en la imagen.
- Por lo regular el texto va escrito en "bocadillos" o "globos".

Ejemplo:

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA
TIMANA HUILA
GUIA DE TRABAJO EN CASA

Algunas veces lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con palabras, sino con signos. Por
ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere decir que éste ha tenido una buena
idea; unas "nubes" pequeñas, indican que el personaje está pensando.

Componentes de la historieta

Lenguaje: La historieta combina tanto el lenguaje verbal como el lenguaje icónico, se puede definir como un
mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras.
Espacio: La historieta en su narración, propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los personajes de la
historia.
Tiempo: Al igual que el espacio, el tiempo se desdobla. Por ende, los tiempos pueden ser: -Tiempo del relato
o de la acción - Tiempo de lectura

Elementos de la historieta

Página: Espacio o soporte de carácter cronológico y temporal donde trabajar una composición.
Cuadro o viñeta: Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta.
Dibujo: También llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel, que se repita y
accione como conductor o solo icono referencial de una historia a contar.
Bocadillo: Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes:
la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o
hablando.
Texto: Forma gráfica que está presente en una página. Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se
endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio.
Onomatopeya: Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se
ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración. Palabras como Bang, Boom,
Plash, etc.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. Lee detenidamente el tema; luego sigue cada paso y crea una historieta en hojas de blok, el tema
es libre.

III. MECANISMO DE ACOMPAÑAMIENTO: Llamadas telefónicos dentro del horario establecido, WhatsApp o
correo electrónico.
IV. HORARIO PARA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y ASESORÍAS. El horario se manejará de acuerdo al
horario establecido en la jornada de estudio para no tener cruces con otras asignaturas.
V. Mecanismo para recibir las guías desarrolladas: Será a través de WhatsApp y/o correo electrónico.

También podría gustarte