Está en la página 1de 10

TALLER DE LENGUA CASTELLANA E INGLES

Profesora: Sonnia Forero

NOMBRE: ___________________________GRADO OCTAVO_______ FECHA: _________________

El texto argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas para persuadir
a un receptor.
Tipos de textos argumentativos:
• Textos científicos • Textos filosóficos • Ensayos • Textos periodísticos • Artículos de
opinión • Algunos mensajes publicitarios
Artículo de opinión
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas para persuadir
a un receptor. El artículo de opinión es un texto informativo que manifiesta el sentir o el
pensar de una persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública.
Características:
• Predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una
persona.
• Plantea una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público
sobre lo expuesto.
• La primera frase, el primer párrafo, es esencial, pues debe enganchar al lector.
• Utiliza un lenguaje honesto y de frases cortas.
Actividad 1
Superestructura de texto argumentativo
Es el tipo de esquema que establece el orden global de un texto argumentativo y que se
compone de las siguientes categorías.

Introducción Es el primer párrafo donde se presenta el tema y se intenta atraer


la atención del lector.
Tesis Es una idea o afirmación que el autor pretende defender o
debatir
Argumentos Conjunto de razones (ejemplos, citas, datos, etc.) que apoyan la
tesis.
Conclusión El autor resume las ideas principales del texto y hace hincapié en
la tesis.

Ejercicio
Analiza el siguiente artículo de opinión La educación física no es conveniente. Observa
las frases subrayadas en el texto (columna derecha) y compáralas con la construcción de
las ideas de la columna izquierda. Luego, realiza un análisis similar en el texto Las redes
sociales.
Título: La educación física no es conveniente

TESIS Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de


No debe haber lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda,
educación física educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un
profesor de Gimnasia.
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay
ARGUMENTOS peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios
En este caso la mecanizados, en cierto sentido, abstractos, desintegrados, tanto de la
argumentación se vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios
basa en refutar los sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran
argumentos a favor provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos
de la educación años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar
física; en cambio, en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la
argumenta a favor curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla,
del amor a la tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables,
naturaleza, como capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos
forma de tener de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y
salud, practicando de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura
el ejercicio físico. y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de
lagartijas.
CONCLUSIÓN Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y
La práctica del esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de
deporte es un americanismo invada a nuestra vieja Europa. (Machado, 2014)
juego estúpido.
(Afirmación de la
tesis).
Construye con tus propias palabras la tesis, los dos argumentos base, y la conclusión del
siguiente texto.
Las redes sociales

Tesis: No niego que la Sociedad de la Información es un avance tremendo. Que


pueden leerse periódicos de Melbourne al segundo, en el computador de tu
casa o en tu móvil, y que la capacidad de comunicación tecnológica hoy es
casi de ciencia-ficción. Sin embargo, tantas posibilidades están llevando a
nuestra sociedad a que cada individuo se aísle en su madriguera, sentado
delante de una pantalla y ajeno a lo que ocurre en su entorno inmediato.
Argumentos: 1.Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero
1. resulta que hay gente que tiene “amigos” virtuales que viven en Oviedo, en
Valparaíso o en Nueva Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando
se lo encuentra en el ascensor.
2. 2.Me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes
llegaba a un barrio, y cuando una dirección no estaba clara preguntaba a
cualquiera dónde era la casa de fulano, y todo el mundo se lo indicaba, e
incluso le daban detalles sobre la mejor hora para entregarle una carta
certificada. Ahora es imposible, pregunta por una persona desde el portero
automático y nadie lo conoce, aunque vive en el mismo edificio.

3. 3.Me incluyeron en Facebook hace un par de años, tengo casi 500 amigos y
cuando entro, me pierdo en un bosque de saludos que luego tienen poca
incidencia en la vida cotidiana, porque los que siguen funcionando son los
amigos de siempre, esos con los que te ves o hablas con ellos por teléfono.
Conclusión: Y es que una cosa es la capacidad tecnológica de comunicación, y otra muy
distinta la comunicación real. De todas formas, hay que estar ahí, porque es
un canal que no podemos despreciar. (González, 2011)
Actividad 2
Macroestructura en un texto argumentativo
Con base al siguiente esquema, desarrolla el ejercicio.
Macroestructura de un texto
Es la forma cómo está organizado el contenido semántico del texto. Es decir, es la
estructura conformada por el tema alrededor del cual se desarrolla el texto.
Está constituida por:
1. Tema General
2. Macropoposiciones: Son las Ideas Principales.
3. Micropoposiciones: Son la ideas secundarias.
Ejercicio
Escribe el tema y las ideas principales de cada párrafo del texto Las redes sociales.
Luego, subraya en el texto, dos ideas secundarias.
TEMA:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Párrafo1:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Párrafo2:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Parrafo3:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Párrafo4:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Párrafo5:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividad 3
Descubre las palabras claves
Palabras claves: Son frases o términos que constituyen la información más importante y
significativa del contenido de un texto.
Pasos para identificar las palabras claves:
1. Realiza una primera lectura del texto rastreando el tema que trata.
2. Luego, haz una segunda lectura resaltando los términos que se relacionen con el tema
y el título del texto. Se pueden repetir.
3. Al final comprueba tu selección leyendo únicamente las palabras resaltadas de manera
que se pueda comprender de qué se trata el texto.

Observa los siguientes artículos de opinión:


La educación física no es conveniente
Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy
llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar
físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de gimnasia.
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que
el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido,
abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo
que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran
provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra
efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza,
que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y
conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de
atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de
recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico
de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de
lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más
claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa
(Machado, 2014).
Fíjate: ¿de qué trata este texto? ¡Que la educación física no es conveniente! En el título
está la clave. Por lo tanto, las palabras claves son las que se refieren específicamente a
eso.
Ejercicio
Encierra las palabras claves del texto Las redes sociales. Ten presente los Pasos para
identificar las palabras claves en un texto, vistos al inicio de esta actividad:
Las redes sociales
1. No niego que la Sociedad de la Información es un avance tremendo. Que pueden
leerse periódicos de Melbourne al segundo, en el computador de tu casa o en tu
móvil, y que la capacidad de comunicación tecnológica hoy es casi de ciencia-
ficción. Sin embargo, tantas posibilidades están llevando a nuestra sociedad a que
cada individuo se aísle en su madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno
a lo que ocurre en su entorno inmediato.
2. Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero resulta
que hay gente que tiene “amigos” virtuales que viven en Oviedo, en Valparaíso o en
Nueva Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando se lo encuentra en el
ascensor.
3. Me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes llegaba
a un barrio, y cuando una dirección no estaba clara preguntaba a cualquiera dónde
era la casa de fulano, y todo el mundo se lo indicaba, e incluso le daban detalles
sobre la mejor hora para entregarle una carta certificada. Ahora es imposible,
preguntar por una persona desde el portero automático y nadie lo conoce, aunque
vive en el mismo edificio.
4. Me incluyeron en Facebook hace un par de años, tengo casi 500 amigos y cuando
entro, me pierdo en un bosque de saludos que luego tienen poca incidencia en la
vida cotidiana, porque los que siguen funcionando son los amigos de siempre, esos
con los que te ves o hablas con ellos por teléfono.
5. Y es que una cosa es la capacidad tecnológica de comunicación y otra muy distinta
la comunicación real. De todas formas, hay que estar ahí, porque es un canal que
no podemos despreciar. (González, 2011)
Actividad 4
Argumenta tus ideas
Con base al siguiente esquema, desarrolla el ejercicio.
Resuelve con un compañero. Descubre otras relaciones semánticas en el texto Las redes
sociales, respondiendo las siguientes preguntas.
1. ¿Qué tipo de texto periodístico es? (noticia, artículo de opinión, artículo periodístico)
Consulta cada uno de ellos y Justifica tu
respuesta._______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la intención del auto______________________________________________
3. ¿Por qué crees que la expresión “amigos” está entrecomillas en el segundo párrafo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Explica, que quiere decir el autor en el cuarto párrafo con la expresión “... me pierdo en
un bosque de saludos que luego tienen poca incidencia en la vida cotidiana”.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿Cómo definirías el lenguaje de este tipo de textos? (formal, serio, irónico, académico)
¿Por qué? ______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. ¿Qué tipo razonamiento predomina?, ¿subjetivo u objetivo? Justifica tu respuesta.
Objetivo: Que se basa en los hechos y la lógica. "análisis objetivo de la realidad"
Subjetivo: Que se basa en los sentimientos de la persona.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Análisis de un texto argumentativo

Superestructura Es el tipo de esquema que establece el orden global de un texto


argumentativo y que se compone de las siguientes categorías:
introducción, tesis, argumentos y conclusión.
Macroestructura Es la forma cómo está organizado el contenido semántico del texto. Es
decir, es la estructura conformada por el tema, las macroproposiciones
y las microproposiciones.
Palabras claves Son frases o términos que constituyen la información más importante y
significativa del contenido de un texto.
Lee el siguiente texto y completa la tabla de análisis con la información requerida.
¿Qué le hace a tu cerebro el uso de Internet?
El uso de internet nos ha vuelto más hiperactivos, de un pensamiento superficial
fundamentado en decisiones instantáneas, y en la falta de concentración. Lo cita Nicholas
Carr, autor de The Shallows, donde explica que nuestros hábitos en la Red son los
suficientemente sistemáticos, repetitivos e instantáneos para reamueblar nuestro mapa
neuronal y reprogramar nuestro proceso de pensamiento de manera casi irreversible.
Habitualmente leemos más que nunca, pero no nos enteramos de nada, ya que sólo nos
gustan los principios de las cosas. Todo lo que nos proporciona la satisfacción de lo nuevo.
Las cosas que vamos explorando novedosas nos producen satisfacción y lo rutinario nos
resulta insoportable y aburrido.
Según Carr, la tecnología dictamina nuestros hábitos de trabajo. Se ha convertido en un
pasatiempo que nos vuelve adictos, puesto que aumenta la capacidad de realizar la
mayoría de nuestras actividades laborales frente a un computador. Además, perdemos la
noción de tiempo y espacio, conectados a este ser inteligente que ha obsesionado nuestras
vidas.
Por otro lado, el uso tecnológico de Internet ha traído ciertas desventajas en la adquisición
de conocimientos, la falta de creatividad, la pérdida de análisis, y la capacidad de reflexión
y de razonamiento. Lo que antes era primordial, las relaciones sociales y familiares, ahora
ya no lo es. Internet ha ido alterando nuestros paradigmas sociales (Lenguaje, 2011).
El uso de Internet, exclusivamente las tecnologías de la información han revolucionado
nuestras vidas.
FICHA DE ANALISIS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Superestructura

Escribe la tesis que


defiende el texto

Describe los
argumentos más
importantes que
expone el autor

Sintetiza la conclusión
que presenta el autor
Macroestructura

Enuncia el tema del texto

PARRAFO 1

PARRAFO 2

Escribe la idea principal


de cada párrafo

PARRAFO 3

PARRAFO 4

Palabras claves

Escribe las palabras


claves que constituyen lo
más importante del texto

EL ZAPATERO

Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por
costumbre devolver a tiempo los zapatos. Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una
habilidad heredada de una larga tradición de zapateros. Era comunista y echaba al viento su salsa
ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos
cuando había completado un número par considerable. Así, cuando reunía, digamos diez zapatos,
llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos. Los cinco dueños respectivos eran citados
el mismo día. A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a
su taller de hoces y martillos. Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los
zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie. Los zapatos
relucían, hermosos. Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al
poder de los cordones. Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada
unión. Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de
cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en
el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario
agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas.

Alejandro Romero.

A. Competencia interpretativa.
1. Un tema posible del relato es:
a. el zapatero
b. el comunísimo
c. la incompetencia del zapatero
d. el portón de los Rodríguez
2. ¿Quiénes son los personajes del cuento?:
a. el zapatero y sus clientes
b. el zapatero, los zapatos y los cinco clientes
c. el zapatero y los Rodríguez
d. el zapatero, los zapatos y los cordones
3. ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje central?:
a. ser liberal
b. ser conservador
c. ser anarquista
d. ser comunista
4. Del texto se puede interpretar que ser comunista es:
a. no entregar los pedidos a tiempo.
b. trabajar en un “taller de hoces y martillos”
c. creer en la igualdad social y económica
d. obligar a las personas a hacer lo que no quieren.
5. ¿Cuál era la condición de Jaime para entregar los zapatos a sus clientes?
a. Reunir a cinco clientes el mismo día, a la misma hora y descalzos
b. Entregar los zapatos personalmente
c. poner personalmente los zapatos a sus clientes
d. Entregar los zapatos arreglados a cambio de los que llevaban puesto.
B. Competencia Argumentativa:
11. En la frase “(…) su taller de hoces y martillos “, la hoz y el martillo representan:
a. una metáfora, porque los objetos guardan una relación de semejanza con las ideas
Comunistas.
b. una hipérbole, porque son la exageración de las ideas comunistas.
c. una metonimia, porque los objetos designan u8na parte de las ideas comunistas.
d. un símbolo, porque representan convencionalmente a las ideas comunistas.
12. La razón por la que Jaime entregaba los zapatos unidos por largos cordones es:
a. porque quería que sus clientes se hicieran amigos.
b. porque soñaba con la idea de fabricar un zapato para las multitudes.
c. porque así ponía en práctica sus ideas sociales y económicas.
d. porque no le importaba gastar dinero en cordones.
13. “El zapatero “es un relato fantástico” porque:
a. en el ocurren hechos parecidos a los de la realidad.
b. en el ocurren hechos insólitos en un mundo parecido real.
c. en él ocurren hechos inexplicables en un mundo diferente al real.
d. en él ocurren hechos mágicos en un jun do diferente al real.
14. Él narrador considera necesario agregar al final que Jaime “vivía feliz de haber encontrado
Cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas” porque:
a. es la clave para la interpretación final del texto.
b. comparte las ideas comunistas con el personaje.
c. quiere, como Jaime, convencer al lector sobre la viabilidad del comunismo.
d. quiere dejar una enseñanza en el lector sobre el comunismo.
15. La expresión: “siguiendo un ritmo acompasado “es un recurso expresivo del texto porque:
a. permite al lector imaginar el sonido que produce el caminar de los personajes amarrados.
b. permite al lector imaginar las sensaciones térmicas que sienten los personajes al caminar.
c. permite al lector imaginar el movimiento que produce el caminar de los personajes
amarrados.
d. permite al lector imaginar el olor que desprenden los personajes al caminar amarrados.
C. Competencia propositiva
18. Escoge una de las siguientes expresiones populares para indicar lo contrario de “condición
de zapatero en sus zapatos “.
a. donde manda capitán no manda marinero
b. en casa de herrero azadón de palo.
c. pájaro en mano, ciento volando.
d. a caballo regalado no se le mira el colmillo.
19. La expresión, “caminar en grupos uniformes por las calles” es una imagen que el texto
Propone para representar:
a. una sociedad capitalista.
b. una sociedad comunista.
c. una sociedad anarquista.
d. una sociedad feudal.
20. La propuesta del personaje para poner en práctica el comunismo es viable.
a. solo en el mundo posible de la ficción.
b. en cualquier mundo posible.
c. en un mundo posible de zapateros y clientes.
d. en un mundo posible de siameses.

También podría gustarte