Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Zacatecas

Ciencias Económico – Administrativas

Ingeniería en Gestión Empresarial


8B

Dinorah Delgado Padilla


Unidad 5.
Herramientas para la innovación tecnológica en etapas tempranas.

5.1 Vigilancia tecnológica.


La vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y permanente, de captar
información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología,
seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento
para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.
Lo cual corresponde a la definición formal, según viene recogida en el texto de la
norma UNE 166006:2011 Gestión de la I+D+i (Sistema de Vigilancia Tecnológica).

5.1.1 ¿Qué es y para que sirve la vigilancia tecnológica?


Es un proceso sistemático y permanente de búsqueda, captación, recolección, análisis
y difusión de información pública estratégica en el entorno de la organización, así como
del seguimiento y análisis del entorno de los competidores. Vigilancia Tecnológica,
también llamada Inteligencia Tecnológica o Inteligencia Competitiva Tecnológica es
una práctica empresarial ya que reúne varias técnicas y modelos analíticos. El motor de
búsqueda de la plataforma puede ser automatizado y consiste en una herramienta de
rastreo y minado de información digital.
La Vigilancia Tecnológica englobaría todo tipo de documentación que pueda servir para
el análisis y reflexión sobre estrategias de gestión empresarial. Información que
engloba desde:

• Ferias y Eventos.
• Información de Competidores.
• Noticias sobre el sector de actividad de la organización.
• Opiniones sobre el sector de actividad (expertos, usuarios).
• Publicaciones de interés (normativas, patentes, boletines).
El procesamiento de la información permite entender mejor el entorno y reflexionar
acerca de la dirección de las estrategias organizacionales. Entre las ayudas que la
Vigilancia Tecnológica puede reportar a las organizaciones están:

• Conocer cambios de las tecnologías y cambios en los mercados próximos a nuestro


entorno.
• Reducción de riesgos de toma de decisiones, al conocer mejor donde vamos a
posicionarnos con nuestras estrategias.
• Conocer hacia donde avanzar, porque se podrán conocer las nuevas necesidades
de nuestros clientes.
• Llevar los esfuerzos organizacionales hacia nuevos terrenos y tendencias clave del
avance en todos los aspectos organizativos, innovar hacia procesos productivos,
productos, capital humano, etcétera.
• Conocer la competencia, búsqueda de alianzas con nuevos socios o asesoramiento
de expertos.
Todo este proceso de captura de información bien analizada se convierte en
conocimiento para la empresa y su aprovechamiento dentro de la organización en una
práctica conocida como Inteligencia Competitiva, que consiste en analizar los factores
que influyen en la competitividad de la empresa con el objetivo de generar estrategias
competitivas y actuar con éxito en los procesos de generación de Innovación en el
entorno global de la Inteligencia Empresarial.
El sistema de vigilancia tecnológica es una herramienta de carácter colaborativo. Es
necesario el acceso de todos los miembros a la plataforma para introducir información
que puede resultar de interés organizacional, así como para consulta de documentos.
Teniendo en cuenta el establecimiento de algunos filtros de acceso a información que
serán delimitados por el principal encargado de la organización, esta acción
colaborativa puede derivar en una estrategia de gestión del conocimiento creando
sentimientos de cohesión y pertenencia de los miembros de la organización que se
sentirán actores de las estrategias de gestión de la empresa.

5.1.2 Organización de un sistema de vigilancia tecnológica.


La Vigilancia tecnológica forma parte del proceso de Inteligencia Competitiva (IC)
"Proceso ético y sistemático de recolección y análisis de información acerca del
ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización, y comunicación
de su significado e implicaciones destinada a la toma de decisiones" UNE 1666006. La
IC se apoya principalmente, en cuatro componentes de Vigilancia Estratégica:

▪ Vigilancia del Entorno: Identificación, valoración y uso de la información sobre


legislación, aspectos medioambientales y socioculturales.
▪ Vigilancia Comercial: Identificación, valoración y anticipación de necesidades de
consumo, estilo de vida y tendencias de demanda socioculturales.
▪ Vigilancia Competitiva: Valoración de competidores e identificación y valoración de
productos y servicios en desarrollo o disponibles en mercados líderes.
▪ Vigilancia Tecnológica: Identificación, evaluación y uso de señales débiles para
reconocer y advertir en una fase temprana, tecnologías emergentes, discontinuidades
tecnológicas (innovaciones disruptivas o rupturistas), oportunidades y amenazas.

5.2 Perspectiva tecnológica.

La prospectiva tecnológica o perspectiva tecnológica es un proceso sistemático que


analiza el estado actual y las perspectivas de progreso científico y tecnológico para
identificar áreas estratégicas de investigación y tecnologías emergentes en las que
concentrar los esfuerzos de inversión y así obtener los mayores beneficios económicos
y/o sociales.
5.2.1 ¿Qué es y para que sirve la perspectiva tecnológica?
La prospectiva tecnológica están orientadas a un conjunto de técnicas que permiten
definir la relevancia de una tecnología en un momento futuro. Una característica
principal de la prospectiva es que parte de la existencias de varios posibles futuros
(futurables y futuribles) los cuales se enmarcan en un contexto dado, que puede ser
bajo la jurisdicción de un país, un sector o una empresa. La finalidad de la prospectiva
tecnológica es facilitar la toma de decisiones donde la tecnología constituye un factor
cada vez más determinante, y en el que el propio ritmo de cambio tecnológico, cada día
más acelerado, incorpora un grado creciente de incertidumbre.
Un análisis de prospectiva tecnológica parte de la identificación del tipo de tecnología
que se desea analizar, que habitualmente se engloba en una de las tres categorías
siguientes:

• Tecnologías claves: son aquellas que tienen un mayor impacto sobre la


rentabilidad de los productos o la mejora de la productividad. Su difusión es limitada
y su posesión va a condicionar fuertemente la posición competitiva de la empresa.

• Tecnologías de base: son tecnologías ampliamente disponibles por las empresas


de un mismo sector y suele ser común a todos los productos de una actividad
concreta.

• Tecnologías emergentes: son aquellas que en una primera fase de su aplicación


en la empresa muestran un notable potencial de desarrollo. El nivel de
incertidumbre que rodea a estas tecnologías es particularmente elevado.
La prospectiva tecnológica se utiliza dentro de la gestión de la I+D+I para dar apoyo a
las decisiones de inversión en tecnología, conjuntamente con la vigilancia tecnológica.

5.2.2 Prospectiva tecnológica en el siglo XXI.

Las ciudades del conocimiento poseen la característica de producir conocimiento y


agregar valor a los productos y servicios por si mismas, por esta razón serán las
primeras en desarrollar y poner en práctica las aplicaciones inventadas en sus centros
de investigación, universidades y factorías.

La clasificación adoptada, en la visión prospectiva de las 15 aplicaciones tecnológicas


que se describen en este artículo, es semejante a la metodología utilizada por el
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, en su célebre documento: “Indice
del desarrollo humano”. El PNUD después de analizar decenas de variables, sintetiza
la medición del Desarrollo Humano en tres grandes dimensiones:

1) Productividad con distribución de ingreso: la cual se mide por el PIB per cápita, en la
medida que exista un avance de los sectores productivos, de sus fuentes y resultados,
la sociedad tendrá mas riqueza, por ende, podrá tener una mejor distribución del
ingreso ya así, mejorar sus condiciones de vida.
2) Educación: La calidad de vida de una población dependerá de la posibilidad de
acceder al conjunto de conocimientos científicos, técnicos y culturales, a través de la
educación y

3) La esperanza de vida: La humanidad continuará avanzando incesantemente en


descubrimientos médicos, seguridad personal y tecnologías que le darán mas
comodidad a los individuos y por ende la sociedad tendrá un mejor desarrollo humano.

5.3 Benchmarcking.

El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos,
servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu
propia empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas.

5.3.1 ¿Qué es y para que sirve el benchmarking en un marco de innovación


tecnológica?

El Benchmarking es más que una comparación, un proceso de imitación o un método para


ponernos al día. El Benchmarking es parte integral del proceso de mejora de la
organización en su conjunto, y no supone un proyecto independiente que deba llevarse a
cabo.

El Benchmarking no se reduce únicamente a evaluar si algunos conceptos o productos son


semejantes o no, sino que puede aplicarse a estrategias, métodos de trabajo y procesos.

El Benchmarking permite la comparación con el mejor, analizar cualquier proceso crítico de una
organización. “El mejor” se define como un modelo de excelencia en el área elegida para
mejorar y el Benchmarking se utiliza para encontrar a los mejores dentro o fuera de la
organización.

5.3.2 Etapas de proceso de benchmarking.

1.Planificación El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la


investigación que se va realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:

-¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste debe estar
relacionado con un área de nuestra empresa que queremos mejorar.

-¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos
que tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez
hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos con un departamento
propio o con una empresa de dentro o fuera del sector.

-¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de
trabajo para que sea responsable de la organización y de la dirección del mismo.
2.Datos La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello
dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener
datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones
propias entre otras.

3.Análisis Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los
elementos que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas
estudiadas, para poder identificar las oportunidades de mejora.

Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer


las mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que únicamente
seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea
viable llevar a cabo por nuestra empresa.

4.Acción El siguiente paso después de analizar la información y de haber


seleccionado los aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el
momento de adaptarlos a nuestra empresa pero siempre implementando mejoras.

Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los


mejores aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como puntos
de referencia para adaptarlos a nuestra empresa pero siempre añadiéndole alguna
mejora o alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes.

5.Seguimiento y mejora En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la
información destacada del proceso. Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos
posteriores. La idea es que se convierta en un ejercicio de la empresa sostenido en el
tiempo para adoptar una mejora continua.

5.4 Desing thinking.

Es un proceso que busca ahondar en la comprensión del usuario en base a iteraciones


que ayudan a encontrar nuevas perspectivas que aplicar de forma estratégica a las
soluciones. Son éstas la base del enfoque de design thinking, que puede aplicarse tanto
a la reflexión como al trabajo, al tratarse de una metodología eminentemente práctica.

5.4.1 ¿Qué es y para qué sirve desing thinking?

es una metodología utilizada por los diseñadores para resolver problemas complejos que, en
vez de centrarse en éstos, se orienta a la acción, propiciando el avance hacia la creación del
escenario de futuro preferido. Design thinking utiliza la sensibilidad del diseñador y se basa en
la lógica, la imaginación, la intuición y el razonamiento sistémico para explorar las
posibilidades de lo que podría ser y para crear los resultados deseados que benefician al
usuario final.
Los resultados de un proceso de design thinking adaptan las necesidades de las personas a lo
que es tecnológicamente viable y a lo que una estrategia de negocio realista puede convertir en
valor para el cliente y oportunidad de mercado.
El design thinking es la arquitectura sobre la que se establecen los procesos de pensamiento
que apuntan a la innovación y al desarrollo de nuevas ideas, siempre en un marco de actuación
que persigue la satisfacción del cliente por la vía más directa, la entrega de valor. Un ciclo de
design thinking se caracteriza por:

• La búsqueda de la innovación centrada en la persona.

• La necesidad de la observación para descubrir las necesidades no satisfechas dentro de un


contexto y las limitaciones de una situación particular.

• La iteración de las soluciones, que se van completando con nuevas ideas, probando y ajustando.

• La involucración de clientes o usuarios finales, que minimiza la incertidumbre y el riesgo de la


innovación.

• El uso de las percepciones, en las que se confía, entendiéndose que complementan a los datos
objetivos.

5.4.2 10 principios de design thinking.

1. Explorar intensamente al usuario y sus necesidades. El primer paso en Design


Thinking es identificarse con los usuarios para averiguar cuál es el verdadero problema
y cuáles son sus necesidades. En la práctica, se suele prestar muy poca atención y
poco tiempo a esta fase. Por ejemplo, usted encarga algunas entrevistas a un instituto
de investigación de mercado y construye el proceso de Design Thinking sobre ellas. En
el curso del proyecto, resulta que los problemas se encuentran completamente en otra
parte.

2. Formar un equipo heterogéneo. Formar un Equipo de Design Thinking


interdisciplinario de cinco a seis personas para reunir en una misma mesa el mayor
número posible de puestos de experiencia diferentes. La colaboración entre personas
de diferentes disciplinas permite mirar los problemas desde diferentes perspectivas y
proponer ideas completamente nuevas como soluciones. Al formar un equipo,
asegúrese de que haya un enfoque común y que no haya competencia.

3. Evitar las fases del proceso de externalización. Si usted desea seriamente


implementar un proyecto de Design Thinking en una empresa, el equipo
interdisciplinario debe llevar a cabo todas las fases por sí mismo y no subcontratar
áreas individuales a proveedores de servicios externos. Design Thinking es trabajar
juntos en un proyecto. Todos los miembros del equipo participan en cada fase y
desempeñan un papel.

4. Proporcionar un lugar de trabajo móvil y material suficiente. Un proceso creativo


necesita un entorno en el que puedan florecer las ideas y desarrollarse los prototipos.
En los proyectos de Design Thinking a menudo se aborda el tema de forma muy lúdica.
Por ejemplo, se reproducen situaciones en forma de historias o bocetos que usted ha
visto en el cliente o usuario. Por lo tanto, el Equipo de Diseño y Pensamiento necesita
un lugar de trabajo que sea lo más flexible posible y que pueda adaptarse rápida y
fácilmente a las necesidades de los miembros del equipo. Los rotafolios, las pizarras
blancas y las mesas con ruedas son los más adecuados para rediseñar la habitación
según sea necesario. Además, debe haber suficiente material disponible para presentar
visualmente las ideas.

5. Ten el valor de fracasar. ¡Fracasar antes de tiempo y fracasar a menudo! El Design


Thinking se basa en un proceso iterativo. Si usted comienza todo de nuevo después de
la retroalimentación del cliente sobre su prototipo, usted está en el camino correcto.
Usted ha ahorrado mucho tiempo y dinero, porque ya ha descubierto antes de la
implementación de la idea de que va a fallar en el mercado. Con Design Thinking
necesita el coraje para pasar por varios bucles. La innovación necesita fracaso. Usted
aprende de la retroalimentación y mejora a través de la repetición. Por supuesto, en un
mundo donde el fracaso está mal visto, este enfoque puede ser desafiante. Entonces
depende de si realmente tienes el coraje para fallar.

6. Permitir que incluso las ideas descabelladas sucedan. Los dos últimos pasos de un
proceso de pensamiento de diseño son generar ideas y desarrollar prototipos a partir
de ellas, que luego se prueban en las instalaciones del cliente. Cuantas más ideas,
mejor" siempre se aplica con respecto a la generación de ideas. Sea experimental,
piense fuera de la caja y permita ideas locas - ¡todo es posible! Aléjese de las ideas
convencionales y recoja tantas ideas como sea posible. También es importante
aprender a desechar una idea para una mejor solución, incluso si es tu propia idea la
que tienes que desechar.

7. Comenzar el desarrollo de prototipos rápidamente. Pensar en el diseño no significa


estar sentado en una habitación todo el día discutiendo sobre los coloridos post-its. Se
trata más bien de "pensar con las manos" y de desarrollar prototipos lo más
rápidamente posible. En la práctica, a menudo tenemos experiencia en empresas que
necesitan el apoyo de un moderador o facilitador en esta fase. Después de muchos
años en el escritorio, muchas personas simplemente ya no están acostumbradas a
diseñar algo con sus manos. Inicialmente, este umbral de inhibición a menudo tiene
que ser superado para que los miembros del equipo puedan empezar.

8. No te enamores de tu primer prototipo. A la gente le encanta enamorarse de su


primer prototipo, especialmente cuando no han creado nada con sus manos durante
mucho tiempo. Sin embargo, el primer prototipo no suele ser la mejor solución. De ahí
la conocida frase "Quema tu prototipo, el primero nunca es el mejor". Para progresar
rápidamente y acercarse poco a poco a la mejor solución, también es importante tener
el valor de decir adiós a los prototipos que tanto te gustan ("Mata a tus seres
queridos").

9. Ponga la función del prototipo en primer plano, no el diseño. Si usted prueba un


prototipo que es hermoso de ver, existe el riesgo de que el usuario de la prueba evalúe
el diseño y no la funcionalidad. Por lo tanto, en los proyectos de pensamiento de
diseño, los prototipos tienen que ver con la construcción de las características más
importantes, sin tener en cuenta el diseño. Por ejemplo, esto podría ser una simple
ayuda visual que encarne el producto tal y como lo experimentará el usuario final.

10. Actuar con la mente abierta. La apertura a los resultados para la mejor solución es
un principio importante en el Design Thinking. Esto significa que el resultado puede no
corresponderse con las ideas existentes. Por ejemplo, una empresa quiere desarrollar
un producto digital porque los estudios de mercado dicen que los clientes prefieren los
productos digitales. Pero si durante el proceso se descubre que el problema del cliente
puede resolverse mucho mejor de una manera no digital, entonces este es un hallazgo
importante que ahorra dinero y frustración.

También podría gustarte