Está en la página 1de 32

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO FISCAL II

6º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

DERECHO FISCAL II
ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS

Identificación de la materia 2
Características de los destinatarios 4
Introducción a la asignatura 5
Objetivo general de la asignatura 6
Materiales didácticos 7
Forma de abordar cada tema 7
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 8
Actividades de Aprendizaje 8

TEMA I OTRAS CONTRIBUCIONES FEDERALES 9


Introducción al tema 10
Objetivo específico del tema 10
Autoevaluación 11

TEMA II CONTRIBUCIONES ESTATALES 12


Introducción al tema 13
Objetivo específico del tema 13
Autoevaluación 14

TEMA III LAS CONTRIBUCIONES MUNICIPALES 15


Introducción al tema 16
Objetivo específico del tema 16
Autoevaluación 17

TEMA IV PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN


MATERIA DE CONTRIBUCIONES 18
Introducción al tema 19
Objetivo específico del tema 19
Autoevaluación 20

TEMA V RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE


CONTRIBUCIONES 21

Introducción al tema 22
Objetivo específico del tema 22
Autoevaluación 23

TEMA VI JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 25


Introducción al tema 26
Objetivo específico del tema 26
Autoevaluación 27
3

TEMA VII LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL


EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES 28
Introducción al tema 29
Objetivo específico del tema 29
Autoevaluación 30

Bibliografía básica 31
Bibliografía complementaria 31
Bibliotecas virtuales 32
Sitios de interés 32
4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIIDAD MIXTA

DERECHO FISCAL II
SEXTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO FISCAL II


CICLO LICENCIATURA
CRÉDITOS 7.5
ASIGNATURA PRECEDENTE DERECHO FISCAL I
ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO PROCESAL
FISCAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración


Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo
libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces
de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de
aprendizaje.
5

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

EL DERECHO FISCAL nos habla de todo lo concerniente al vasto tema de los


impuestos, en un detallado panorama general del Sistema Nacional de las
Contribuciones de carácter Federal, Local y Municipal, aplicables en el sistema
impositivo.

Por otra parte, el texto alude a la necesidad de prescindir de dogmas y añejas


teorías referidas a la materia, con la finalidad de terminar con regímenes tributarios
demasiado severos y con la tiranía de las Leyes Fiscales, en la búsqueda del
imperio de la justicia, en el cual el fisco recaude lo que le corresponde a los
contribuyentes para que estos cumplan con las obligaciones de manera
proporcional y equitativa. Al final se incluyen todos los formularios fiscales vigentes
en México.

Lo que veremos en el curso de Fiscal II, conforme al programa que se refiere a


las Contribuciones Federales, no incluidas en el curso de DERECHO FISCAL I,
fundamentalmente se alude a los tributos locales vigentes en el Distrito Federal,
al Estado de México y otros Estados, dentro de los que se encuentran el impuesto
sobre nóminas, el de adquisición de bienes inmuebles y el impuesto predial; su
procedimiento de cálculo y la manera de enterarlo al fisco.

Se explican diversas instancias y recursos administrativos que se utilizan con


mayor frecuencia por los gobernados ante las autoridades y los diversos
procedimientos que rigen la relación fisco-contribuyente.

En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en


cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales
de éste.

Respecto al juicio de amparo en materia Fiscal, se resalta la importancia


de formular CORRECTAMENTE una demanda, teniendo especial cuidado en lo
concerniente a la elaboración de los conceptos de violación de interés jurídico.

Se explican también los elementos básicos que se deben considerar para llevar a
cabo una controversia constitucional o una acción de inconstitucionalidad para que
el alumno cuente con las herramientas necesarias para el buen desarrollo del
tema en materia fiscal.
6

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso, el alumno conocerá, explicará y aplicará los conceptos
específicos de la actividad impositiva del Estado para la captación de recursos en
la esfera Federal y en la esfera del Distrito Federal, así como los principios
generales para la actividad en el ámbito de las Entidades Federativas.
7

MATERIALES DIDÁCTICOS:
1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.)
Sugerencia: Utilizar el blog del INESAP http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

(Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada a las


materias de nuestro plan de estudios).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA


Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los
procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el
alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a
las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para
obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los


elementos generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como


forma de cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo


leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de
cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas
que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más
importantes.

-Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada


unidad.

- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las


actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le
es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber
aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir,
necesariamente, el orden establecido.
8

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Examen parcial: 40%


Examen final: 60%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales: Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas


bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación
documental.

Docente: Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los


conocimientos temáticos.
9

TEMA I
OTRAS CONTRIBUCIONES FEDERALES

1.1 APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.


1.1.1 EXPLICACIÓN SINTÉTICA DE LAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE
LAS CUOTAS POR LAS DISTINTAS RAMAS DEL SEGURO SOCIAL, EN
PARTICULAR EL DE RIESGOS PROFESIONALES A FIN DE QUE EL ALUMNO
COMPRENDA LA FORMA COMO SE INTEGRA LA CARGA PROMEDIO SOBRE
LOS PARTICULARES.
1.1.2 ANÁLISIS BREVE DE LAS APORTACIONES Y DESCUENTOS PARA LOS
FONDOS DE VIVIENDA.
1.1.3 ANÁLISIS SUMARIO DE LA APORTACIÓN PARA EL SISTEMA DE
AHORRO PARA EL RETIRO (SAR.)
1.2 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.

BIBLIOGRAFIA

AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO

LIBRO: DERECHO FISCAL II

EDITORIAL: IURE EDITORES, 2008.

1.1 AL 1.2 PAGS 1 A LA 9


10

INTRODUCCIÓN AL TEMA I

Las aportaciones de Seguridad Social las cuales son las contribuciones


establecidas en la Ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado
en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de Seguridad
Social, tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, a la asistencia
médica, protección a los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo de la sociedad. La doctrina
no considera a las Aportaciones de Seguridad Social, como contribuciones,
dado que sus fines son distintos a los de estos, se considera que nuestro
legislador las contempla como tales, tanto en la Ley de Ingresos de la
Federación, como en el Código Fiscal de la Federación, y se consideran
créditos fiscales, únicamente con la finalidad de facilitar su cobro por los
organismos descentralizados, creados en esta materia, en virtud de que
pueden aplicar el procedimiento administrativo de ejecución, dotándolos de un
instrumento privilegiado, indispensable, para que cobren en forma oportuna,
rápida y fácilmente, las Aportaciones de Seguridad Social no cubiertas por los
sujetos obligados dentro de los plazos legales respectivos, en los términos de
la ley correspondiente.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I

El alumno analizara el contenido de las normas jurídicas del Código de


Seguridad Social, las obligaciones de las aportaciones en materia de Seguridad
Social, los Derechos frente a la Autoridad y las consecuencias de la
inobservancia de las Leyes.

La Seguridad Social tiene como finalidad garantizar el Derecho a la salud, la


asistencia medica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
11

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿QUÉ SON LAS APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL?

2. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL?

3. ¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES QUE COMPRENDE LA LEY DEL SEGURO


SOCIAL?

4. ¿CÓMO SE INTEGRA UN CAPITAL CONSTITUTIVO?

5. ¿POR QUÉ SE PAGAN APORTACIONES AL


INFONAVIT?

6. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA


EL RETIRO?

7. ¿EN QUÉ ORDENAMIENTO SE ENCUENTRA REGULADA LA


CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS POR OBRAS PÚBLICAS FEDERALES DE
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA?

8. EXPLIQUE LOS ELEMENTOS DE LA CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS POR


OBRAS PÚBLICAS FEDERALES DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

9. MENCIONE LOS 5 SEGUROS QUE COMPRENDE EL RÉGIMEN OBLIGATORIO

10. – MENCIONE LAS EPOCAS DE PAGO.


12

TEMA II

CONTRIBUCIONES ESTATALES
2.1 PRINCIPIO DEL ORDEN LOCAL EN LA REPÚBLICA Y LAS BASES DE
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA
FISCAL.
2.1.1 HACIENDA PÚBLICA DE LOS ESTADOS Y LA DE LOS MUNICIPIOS.
2.1.2 HACIENDA PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.
2.1.3 ESTUDIO DE LAS LEYES DE INGRESOS CORRESPONDIENTES, ASÍ
COMO DE DISEÑO DE LAS LEYES DE HACIENDA LOCALES Y MUNICIPALES.

2.2 CONTRIBUCIONES DEL DISTRITO FEDERAL.


2.2.1 IMPUESTOS.
2.2.1.1 ESTUDIO ESQUEMÁTICO DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE
INMUEBLES.
2.2.1.2 ESTUDIO ESQUEMÁTICO DE LOS DEMÁS LOCALES ESTABLECIDOS
POR EL CÓDIGO FINANCIERO.
2.2.2 DERECHOS.
2.2.2.1 DERECHOS POR EL USO, SUMINISTRO Y APROVECHAMIENTO DE
AGUA.
2.2.2.2 SERVICIO DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL
COMERCIO.
2.2.3 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.

2.3 CONTRIBUCIONES DEL ESTADO.


2.3.1 ESTUDIO COMPARADO DE LAS CONTRIBUCIONES DE LOS ESTADOS
DE LA REPÚBLICA CON LAS QUE RIGEN EN EL DISTRITO FEDERAL, EN
ESPECIAL EL IMPUESTO A LA NÓMINA, EL DERECHO POR SERVICIOS DEL
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, Y LA
COOPERACIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS.

2.4 CONTRIBUCIONES DE LOS MUNICIPIOS.


2.4.1 EXAMEN DE LAS CONTRIBUCIONES PARA FINANCIAR LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL DESARROLLO URBANO.
2.4.2 ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS CONTRIBUCIONES MUNICIPALES DE
LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA CON LAS QUE RIGEN EN EL DISTRITO
FEDERAL, EN PARTICULAR DE LAS SIGUIENTES.
2.4.2.1 IMPUESTO PREDIAL.
2.4.2.2 IMPUESTO SOBRE TRASLACIÓN DE DOMINIO DE INMUEBLES O
EQUIVALENTE AL IMPUESTO DE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES.
2.4.2.3 IMPUESTO SOBRE FRACCIONAMIENTOS Y URBANIZACIÓN.
2.4.2.4 IMPUESTOS SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y LOS
IMPUESTOS SOBRE JUEGOS PERMITIDOS.
2.4.2.5 DERECHO POR AGUA POTABLE, DRENAJE, ALUMBRADO, PÚBLICO Y
OTROS SERVICIOS
URBANOS. AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO

LIBRO: DERECHO FISCAL II

EDITORIAL: IURE EDITORES, 2008.

2.1 AL 2.4 PAGS 11 A LA 135


13

INTRODUCCIÓN AL TEMA II
Los principios del orden local y las bases de la organización de los Estados y del
Distrito Federal se apoyan en lo establecido en la fracción IV, del Articulo 31 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual dispone que es
obligación de todo ciudadano, a demás de otras, contribuir para los gastos públicos
tanto de la Federación como el Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios
donde residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes el
contenido de las normas jurídicas del Código Fiscal de la Federación, las
obligaciones de los contribuyentes en materia de Derecho Tributario, los Derechos
frente a la Autoridad Hacendaria y las consecuencias de la inobservancia de las
Leyes.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II


El alumno identificara:

 Todos los tipos de Contribuciones e Impuestos Estatales, Local y Municipal


así como del Distrito Federal que contempla la Ley.
14

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿CUÁLES SON LAS PROHIBICIONES Y LÍMITES A LAS LEGISLATURAS DE LOS


ESTADOS EN MATERIA IMPOSITIVA?

2. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE UNA ENTIDAD?

3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA MEJORAR LA


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARÍA Y PRESUPUESTARIA DE LOS ESTADOS?

4. ¿CÓMO SE ADMINISTRA LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL?

5. ¿CÓMO SE DETERMINA LA BASE DEL IMPUESTO PREDIAL?

6. ¿CUAL ES EL OBJETO DEL IMPUESTO SOBRE EL HOSPEDAJE?

7. ¿CUAL ES EL OBJETO DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHICULOS


EN EL CODIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL?

8. ¿EN QUE MOMENTO SE CAUSA EL IMPUESTO SOBRE LOTERIAS, RIFAS,


SORTEOS Y CONCURSOS?

9. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS DEL IMPUESTO SOBRE ESPECTACULOS


PUBLICOS?

10. SEÑALE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES QUE SON APLICABLES A LA


HACIENDA PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

11. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS SOBRE EL IMPUESTO SOBRE


NOMINA?

12. ¿CUAL ES EL OBJETO SOBRE EL IMPUESTO PREDIAL?

13. ¿QUIENES ESTAN EXENTO DE PAGO DEL IMPUESTO SOBRE


ADQUISICION DE BIENES INMUEBLES?
15

TEMA III
LAS CONTRIBUCIONES MUNICIPALES

3.1 CONTRIBUCIONES MUNICIPALES.


3.1.1 IMPUESTO PREDIAL.
3.1.2 IMPUESTO SOBRE TRASLACIÓN DE DOMINIO DE INMUEBLES O
EQUIVALENTE AL IMPUESTO DE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES.
3.1.3 IMPUESTO SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y LOS IMPUESTO
SOBRE JUEGOS PERMITIDOS.

BIBLIOGRAFIA

AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO

LIBRO: DERECHO FISCAL II

EDITORIAL: IURE EDITORES, 2008.

3.1 PAGS 143 A LA 146


16

INTRODUCCIÓN AL TEMA III


Las contribuciones constituyen la principal fuente de ingreso de todo Estado
moderno, el termino contribución es un concepto genérico que engloba todo lo
que auxilia hace sufragar los gastos del estado siguiendo en licencia las
aportaciones económicas que hacen los particulares al estado, para que este
pueda realizar sus atribuciones, que a su vez se traducen dentro de otras, en
Servicios Públicos en beneficio de la comunidad de que los reciba. Los
elementos esenciales de la contribución son el sujeto, objeto, tasa y época de
pago, los cuales deben señalarse en la ley con el fin de proporcionar certeza a
los contribuyentes.
En nuestro Derecho Fiscal los sujetos activos son de la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, estos tienen el Derecho de exigir
el pago de los tributos, con sus limitantes Constitucionales.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III


 Que el alumno comprenda los diferentes tipos de impuestos así como los
diferentes tipos de pago y ante que órganos son regulados para el ejercicio
de sus Derechos.
17

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. MENCIONE CINCO DERECHOS POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


CONTENIDOS EN EL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL.

2. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS AL PAGO DE LOS DERECHOS POR EL


SUMINISTRO DE AGUA QUE PROVEE EL DISTRITO FEDERAL?

3. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LOS DERECHOS POR EL SUMINISTRO DE


SERVICIOS DE AGUA?

4. SEÑALE LAS REDUCCIONES DE IMPUESTOS DE CONTRIBUCIONES


RELACIONADOS CON EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE
MEXICO.

5. ¿EN QUÉ SUPUESTOS SE SUSPENDEN LOS SERVICIOS POR EL


SUMINISTRO DEL AGUA?

6. SEÑALE CUATRO DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA LEY FEDERAL


DE DERECHOS.

7. ¿POR QUÉ SE DEROGO LA CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS PREVISTA


EN EL ART 190 DEL CODIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL?

8. EXPLIQUE EL PAGO DE DERECHOS POR LA AUTORIZACIÓN PARA


USAR LAS REDES DE AGUA Y DRENAJE O MODIFICAR LAS
CONDICIONES DE USO, ASÍ COMO POR EL ESTUDIO Y TRÁMITE, QUE
IMPLICA ESA AUTORIZACIÓN.
9. EXPLIQUE LOS DERECHOS POR EL SERVICIO DE ALUMBRADO
PÚBLICO.

10. EXPLIQUE LOS ELEMENTOS DEL IMPUESTO PREDIAL


CONTEMPLADO EN EL CÓDIGO FINANCIERO DEL ESTADO DE
MÉXICO.

11. EXPLIQUE LOS ELEMENTOS DEL IMPUESTO SOBRE EROGACIONES


POR REMUNERACIONES AL TRABAJO, PREVISTO EN EL CÓDIGO
FINANCIERO DEL ESTADO DE MÉXICO.
18

TEMA IV
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE
CONTRIBUCIONES

4.1 INSTANCIAS DE LOS PARTICULARES ANTE LAS AUTORIDADES Y LAS


RESOLUCIONES CORRESPONDIENTES.
4.1.1 CONSULTA.
4.1.2 AUTORIZACIONES EN LA MATERIA, INCLUIDA LA MATERIA ADUANERA.
4.1.3 SOLICITUDES DE DEVOLUCIONES Y DE CONDONACIÓN DE MULTAS.
4.1.4 OFRECIMIENTO Y AUTORIZACIÓN DE GARANTÍAS Y DE SOLIDARIDAD.
4.1.5 NEGATIVA FICTA.

4.2 PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS A INSTANCIA DE LAS AUTORIDADES Y


LAS RESOLUCIONES CORRESPONDIENTES.
4.2.1 PROCEDIMIENTOS DE ACLARACIÓN.
4.2.2 PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN.
4.2.3 PROCEDIMIENTOS DE VALUACIÓN DE BIENES.
4.2.4 PROCEDIMIENTOS EN MATERIA ADUANERA Y DE COMERCIO
EXTERIOR.
4.2.5 PROCEDIMIENTOS PARA APREMIAR LA PRESENTACIÓN DE
DECLARACIONES O AVISOS.
4.2.6 PROCEDIMIENTOS DE COMPROBACIÓN DEL CUMPLIMIENTO EN
MATERIA DE CONTRIBUCIONES FEDERALES.
4.2.7 PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN.
4.2.8 PROCEDIMIENTOS PARA COMPROBAR INFRACCIONES
ADMINISTRATIVAS Y DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES.
4.2.9 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE EJECUCIÓN.

4.3 ESTUDIO ESQUEMÁTICO COMPARADO DE LO ANTERIOR CON LOS


PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS A INSTANCIA DEL
PARTICULAR O DE LAS AUTORIDADES, PREVISTOS EN EL CÓDIGO FISCAL
FEDERAL, FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL Y EN EL DE ALGUNO DE
LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, DE PREFERENCIA LA DEL ESTADO DE
MÉXICO.

BIBLIOGRAFIA
AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO

LIBRO: DERECHO FISCAL II

EDITORIAL: IURE EDITORES, 2008.

4.1 AL 4.3 PAGS 161 A LA 277


19

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

Las respuestas recaídas a las consultas no serán obligatorias para los particulares,
por lo cual estos podrán impugnar a través de los medios de defensa establecidos
en las disposiciones aplicables el cual requiere los siguientes requisitos termino,
requisito de procedencia, contestación, obligación de la autoridad, cuando no
queda vinculada y momento para impugnar las respuestas las resoluciones
definitivas en las cuales la autoridad aplique los criterios contenidos..

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV


 Que el alumno conozca el procedimiento administrativo en materia de
contribuciones e instancias, autoridades, estímulos y subsidios así como las
autorizaciones de prorroga y pago en parcialidades las autorizaciones de
compensación dentro de un procedimiento administrativo.
20

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.¿CUÁL ES EL REQUISITO DE PROCEDENCIA DE LA CONSULTA FISCAL


FEDERAL?

2. ¿CUÁNDO LA AUTORIDAD QUEDARÁ OBLIGADA A APLICAR LOS


CRITERIOS CONTENIDOS EN CONTESTACIÓN A LA CONSULTA FISCAL
FEDERAL.

3. ¿CUÁNDO LA AUTORIDAD,NO QUEDARÁ VINCULADA A LA


RESPUESTA OTORGADA A LAS CITAS FISCALES FEDERALES?

4. ¿CUÁL ES EL MOMENTO EN QUE SE PUEDEN IMPUGNAR LAS


RESPUESTAS RECAÍDAS CONSULTA FISCAL FEDERAL?

5.SEÑALE LA CRÍTICA DEL NUEVO TEXTO SOBRE LAS CONSULTAS QUE


ESTABLECE EL ART 34 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.

6.¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA CONTESTAR LA CONSULTA FISCAL


FEDERAL?

7. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LOS CRITERIOS EXPEDIDOS POR LOS


FUNCIONARIOS FISCALES FEDERALES?

8.MENCIONE CINCO AUTORIZACIONES EN MATERIA FISCAL FEDERAL.

9.¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA PRESENTAR LA SOLICITUD DE DACIÓN


EN PAGO?

10.¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA RESOLVER LA SOLICITUD DE DACIÓN


EN PAGO?

11. ¿CUÁL ES EL VALOR PARA LA ACEPTACIÓN DE LOS BIENES Y


SERVICIOS QUE SE OFRECE DACIÓN DE PAGO?

12.¿CUÁNDO LA DACIÓN EN PAGO QUEDA FORMALIZADA?

13. SEÑALE Y EXPLIQUE TRES ESTÍMULOS CONTEMPLADOS EN LA LEY


DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN DEL 2007.
21

TEMA V
RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE
CONTRIBUCIONES

5. 1 RECURSO ADMINISTRATIVO.

5. 2 RECURSO DE REVOCACIÓN PREVISTO POR EL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACIÓN.

5. 3 RECURSO DE REVOCACIÓN CONTRA LA DETERMINACIÓN DE CUOTAS


COMPENSATORIAS A LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS EN CONDICIONES
DE PRÁCTICA DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL.

5. 4 RECURSO DE INCONFORMIDAD ESTABLECIDO EN LA LEY DEL SEGURO


SOCIAL.

5. 5 EL RECURSO DE INCONFORMIDAD PREVISTO POR LA LEY DE


COORDINACIÓN FISCAL.

5. 6 ESTUDIO COMPARADO ESQUEMÁTICO DE LO ANTERIOR CON LOS


RECURSOS ESTABLECIDOS POR LA LEY DE HACIENDA DE ALGUNOS DE
LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, PREFERENCIA LA DEL ESTADO DE
MÉXICO.

BIBLIOGRAFIA

AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO

LIBRO: DERECHO FISCAL II

EDITORIAL: IURE EDITORES, 2008.

5.1 AL 5.6 PAGS 297 A LA 318


22

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

La Administración Pública tiene el control de todas sus dependencias y es la más


interesada en que los agentes públicos se subordinen a las prescripciones legales.
El recurso administrativo permite al poder público revisar sus actos a instancias de
un particular que se siente agraviado con una resolución administrativa, el cual es
un medio de defensa creado para que la autoridad administrativa confirme,
modifique o revoque un acto o resolución, cuando éstos no se ajusten a Derecho,
evitándose así gastos innecesarios de los Gobernados antes los Tribunales.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V


 Que el alumno reconozca los diferentes tipos de recursos administrativos
en materia de contribuciones así como el recurso de revocación previsto en
el Código Fiscal.
23

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. DEFINIR EL CONCEPTO DE RECURSO ADMINISTRATIVO.

2. ¿QUÉ RECURSOS ADMINISTRATIVOS EXISTEN


EN MATERIA FISCAL?

3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CRITERIOS QUE SE SOSTIENEN


EN MATERIA JURISDICCIONAL, RESPECTO A LOS RECURSOS
ADMINISTRATIVOS?

4. ¿CUÁNDO PROCEDE EL RECURSO DE REVOCACIÓN PREVISTO EN


EL CODIGO FISCAL FEDERAL, RESPECTO DE RESOLUCIONES DEFINITIVAS,
DICTADAS POR AUTORIDADES FISCALES FEDERALES?

5. ¿CONTRA QUÉ ACTOS DE AUTORIDADES FISCALES FEDERALES


PROCEDE EL RECURSO DE REVOCACIÓN PREVISTO EN EL CODIGO
FISCAL DE LA FEDERACION?

6. ¿ES OBLIGATORIO PARA EL GOBERNADO PROMOVER EL


RECURSO DE REVOCACIÓN, EN EL CODIGO FISCAL DE LA
FEDERACION?

7. ¿ANTE QUÉ AUTORIDAD SE PRESENTA EL RECURSO DE


REVOCACIÓN, DISPUESTO EN EL CFF?

8. ¿CUÁLES SON LOS PLAZOS PARA LA INTERPOSICIÓN DEL


RECURSO DE REVOCACIÓN, ESTACIDO EN EL CODIGO FISCAL DE
LA FEDERACION?

9. ¿CUÁNDO PODRÁ ENVIARSE, POR CORREO, EL RECURSO DE


REVOCACIÓN, CONTENIDO EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION?

10. ¿CONTRA QUÉ ACTOS NO PROCEDE EL RECURSO DE


REVOCACIÓN, CONTEMPLADO EN EL CODIGO FISCAL DE LA
FEDERACION?

11. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO QUE TIENE UN TERCERO PARA HACER


VALER EL RECURSO DE REVOCACIÓN CONTENIDO EN EL CODIGO
FISCAL DE LA FEDERACION?
24

12. SEÑALE LOS SUPUESTOS EN QUE SE SUSPENDE EL PLAZO PARA


LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVOCACIÓN, PREVISTO EN
EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.

13. SEÑALE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ART 122 QUE


DEBE CUMPLIR EL RECURSO DE REVOCACIÓN, ESTABLECIDOS
EN EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.
25

TEMA VI
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

6.1 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA


FISCAL EN MÉXICO, PRECISANDO EL CAMPO DE LA JUSTICIA FEDERAL Y
DIFERENCIANDO SUS MATERIAS DE LA JUSTICIA LOCAL, EN RELACIÓN
CON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

6.2 EL TRIBUNAL FEDERAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


6.2.1 LA JURISDICCIÓN, ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL.
6.2.1.1 ESTUDIO COMPARADO ESQUEMÁTICO CON LA REGULACIÓN DE
LOS MISMOS TEMAS POR LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO EL
ESTABLECIDO EN ALGUNO DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, CON
PREFERENCIA EL DEL ESTADO DE MÉXICO.
6.2.2 EL JUICIO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ESTABLECIDO POR EL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
6.2.2.1 NATURALEZA DEL JUICIO.
6.2.2.2 PARTES.
6.2.2.3 DEMANDA, CONTESTACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA.
6.2.2.4 SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADA.
6.2.2.5 FIJACIÓN DE LA LITIS.
6.2.2.6 PRUEBAS.
6.2.2.7 PLAZOS Y NOTIFICACIONES.
6.2.2.8 INCIDENTES.
6.2.2.9 IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO.
6.2.2.10 ALEGATOS Y CIERRE DE LA INSTRUCCIÓN.
6.2.2.11 SENTENCIA Y CAUSALES DE ILEGALIDAD.
6.2.2.12 CUMPLIMIENTO, EJECUCIÓN Y QUEJA. EFECTOS DE LA SENTENCIA
Y SU CUMPLIMIENTO. QUEJA POR INCUMPLIMIENTO.
6.2.2.13 RECURSOS.
6.2.2.14 RECLAMACIÓN.
6.2.2.15 REVISIÓN.

6.3 ESTUDIO COMPARADO CON LA REGULACIÓN DE LOS MISMOS TEMAS


POR LA LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO EL
ESTABLECIDO EN ALGUNO DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, CON
PREFERENCIA EL DEL ESTADO DE MÉXICO.
BIBLIOGRAFIA
AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO

LIBRO: DERECHO FISCAL II

EDITORIAL: IURE EDITORES, 2008.

6.1 AL 6.3 PAGS 337 A LA 425


26

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI
Los Tribunales de lo Contencioso – Administrativo tienen por objeto dirimir las
controversias que se suscite entre la Administración Pública y los particulares; al
respecto, la constitución alude a la creación de dichos órganos de impartición de
Justicia, tales como son el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
Tribunales de los Contencioso Administrativo de los Estados y el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo en el D.F.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI


 Que el alumno conozca como esta estructurada la organización de la
impartición de Justicia en México así como los medios de impugnación y
órganos para dirimir controversias de la Administración Publica.
27

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿CUAL ES EL OBJETO DE LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO-


ADMINISTRATIVO?

2.- ¿QUE TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO SE


CONTEMPLAN EN LA CONSTITUCIÓN Y EN QUE ARTÍCULOS?

3.- ¿QUÉ TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO PERMITE LA


AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN ENTRE LAS PARTES?

4.- ¿QUÉ ORDENAMIENTO JURÍDICO PERMITE LA CONCILIACIÓN DE


CRÉDITOS CONTROVERTIDOS?

5.- ¿CUÁL ES LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA


FISCAL Y ADMINISTRATIVA?

6.-¿ COMO ESTA ORGANIZADO EL TRIBUNAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVO?

7.- ¿QUE RESPONSABILIDAD TIENEN LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL


FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA?

8.- SEÑALE LA COMPETENCIA MATERIAL DEL TRIBUNAL FEDERAL DE


JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

9.- EXPLIQUE LAS FACULTADES DE ATRACCIÓN DE LA SALA SUPERIOR


DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

10.- SEÑALE CINCO DIFERENCIAS ENTRE LOS MEDIOS DE DEFENSA DEL


TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, EL TRIBUNAL
DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL Y EL
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE
MÉXICO.

11.- ¿QUE SE ENTIENDE POR EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO?

12.- MENCIONE CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA.

13.- EN QUE CASOS SE TIENE POR NO PRESENTADA LA DEMANDA.

14.- ¿CÓMO SE FORMA LA LITIS DE NEGATIVA FICTA?

15.- ¿COMO SE FIJA LA LITIS EN EL JUICIO DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVO?
28

TEMA VII
LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN MATERIA
DE CONTRIBUCIONES

7.1 JUICIO DE AMPARO DIRECTO Y EL RECURSO DE REVISIÓN.


7.1.1 EL AMPARO DIRECTO O JUICIO SOBRE LA LEGALIDAD DE LAS
SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA FISCAL.
7.1.2 REVISIÓN Y EL DERECHO DE IMPUGNACIÓN DE LAS AUTORIDADES
FEDERALES.

7.2 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.


7.2.1 IMPUGNACIÓN DE LAS LEYES FISCALES.
7.2.2 IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS O
JURISDICCIONALES.

7.3 REVISIÓN EN AMPARO FISCAL. ADHESIÓN AL RECURSO.

7.4 ESTUDIO COMPARADO DEL AMPARO EN CASO DE IMPUGNACIÓN DE


ACTOS DE AUTORIDADES LOCALES EN MATERIA FISCAL.

7.5 JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL DE LA


FEDERACIÓN EN MATERIA FISCAL.

BIBLIOGRAFIA
AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO

LIBRO: DERECHO FISCAL II

EDITORIAL: IURE EDITORES, 2008.

7.1 AL 7.5 PAGS 434 A LA 477


29

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII


En primer lugar, debemos tener claridad y certeza de que el Poder Judicial de la
Federación conoce de tres instancias básicas:

 Amparo
 Controversias Constitucionales
 Acciones de inconstitucionalidad

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII


 Que el alumno conozca los medios de control Constitucional en
materia de contribuciones así como recursos y Juicio de Amparo
Directo e Indirecto, Controversias Constitucionales y Acciones de
Inconstitucionalidad.
30

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿CUÁLES SON LAS TRES INSTANCIAS BÁSICAS DE LAS QUE


CONOCE EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN MATERIA
FISCAL?

2. ¿CUÁLES SON LOS DOS TIPOS DE AMPARO QUE EXISTEN?

3. ¿QUÉ ÓRGANO JURISDICCIONAL ES COMPETENTE PARA CONOCER


EL AMPARO DIRECTO?

4. ¿CUÁNDO PROCEDE EL AMPARO DIRECTO?

5. ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO?

6. EXPLIQUE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO


DIRECTO.

7. MENCIONE LOS REQUISITOS DE LA-DEMANDA DE AMPARO


DIRECTO.

8. ¿CÓMO SE FORMULA EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN EN LA DEMANDA


DE AMPARO DIRECTO?

9. ¿CUÁNDO PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN ANTE LOS


TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO?

10. ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA EL RECURSO DE REVISIÓN?

11. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA PRESENTAR EL RECURSO DE


REVISIÓN ANTE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO?

12. SEÑALE LOS CASOS EN QUE PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN


ANTE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.

13. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA?

14. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO?

15. ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO?


31

Bibliografía Básica
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
CÁRDENAS
DERECHO FISCAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. I Y EDITOR Y MEXICO,
1 LIBRO ARILLA VILA, MANUEL
2, MÉXICO DISTRIBUID 1981
OR
MEXICO,
2 LIBRO DERECHO FISCAL 2 CARRASCO IRIARTE, HUGO IURE
2008

QUINTANA VALTIERRA, JESÚS – TRILLAS MÉXICO,


3 LIBRO DERECHO TRIBUTARIO MEXICANO
ROJAS YAÑEZ JORGE 2008

Bibliografía Complementaria
TIPO TITULO AÑO
1 LIBRO CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2009

2 LIBRO CODIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL 2009

CODIGO FINANCIERO DEL ESTADO DE MEXICO Y


LIBRO 2009
MUNICIPIOSD

3 LIBRO LEY FEDERAL DE DERECHOS 2009


32

http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx
BIBLIOTECAS VIRTUALES

 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anahuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte