Está en la página 1de 28

Leslie Joana Mercado Estrada

14° Generación

DERECHO PROCESAL LABORAL

TEMA I
LOS CONFLICTOS LABORALES

1.- Mencione el concepto de conflicto


Conflicto son las controversias que surgen en toda relación. Conflicto de trabajo son una serie de fricciones
susceptibles de producirse en las relaciones laborales.

2.- Indique cuatro características de


conflictos de trabajo
a) Son controversias, fricciones o diferencias que surgen de la prestación subordinada y personal de servicios
b) Derivan fundamentalmente de la actividad laboral
c) Parten de los sujetos antagónicos de las relaciones laborales.
d) Son eminentemente sociales y dinámicos, en cambio los civiles y mercantiles son generalmente
patrimoniales, por los intereses en juego.
e) Son de orden público, toda la sociedad se encuentra interesada, los conflictos de trabajo son manifestaciones
de inconformidad.

3.- Diga la clasificación de los conflictos de trabajo


Se clasifican en conflictos individuales y Conflictos Colectivos.

4.- Indique que es un conflicto individual


Es la controversia que se da en una relación laboral entre dos sujetos de manera singular y concreta y que puede
ser de tipo jurídica o económica.

5.- Indique que es un conflicto colectivo


El conflicto colectivo de naturaleza jurídica, es el que surge entre empleadores y trabajadores con motivo de la
violación inobservancia o interpretación de las estipulaciones de un contrato colectivo del trabajo, o de un
reglamento interior de trabajo. El de naturaleza económica son los que tienen la finalidad de lograr la
modificación o la creación de nuevas condiciones de trabajo de la empresa.
RELACIONA LAS COLUMNAS

6.- CONFLICTO ENTRE PATRONES Y TRABAJADORES DESPIDOS

7.- CONFLICTO ENTRE PATRONES SUSTITUCIÓN PATRONAL

8.- CONFLICTO ENTRE TRABAJADORES ESCALAFÓN O PREFERENCIA

9.- CONFLICTO ENTRE SINDICATOS DETENCION O TITULARIDAD

10.-CONFLICTOS ENTRE SINDICATOS CONTRATO COLECTIVO


AGREMIADOS Y TERCEROS
TEMA II
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

1.- Indique la denominación genérica de la palabra fuente


Fuente hace referencia a la creación del hecho determinante que genera un proceso

2.- Indique el significado de la palabra fuente en latín


Proviene del vocablo latino fontis, que significa “lugar de donde brota el agua”.

3.- Explique el estado filosófico de la palabra fuente


Desde un punto de vista filosófica, la palabra fuente evoca la idea de origen, principio o nacimiento de algo.

4.- ¿Que es una fuente indirecta o principal?


Es la que proporciona en plenitud al sujeto cognoscente por intermedio de sus sentidos, los datos concretos
sobre el objeto de su conocimiento.

5.- ¿Que es una fuente indirecta o secundaria?


Es aquella que cuyo centro de interés o cuya extensión no son coincidentes con las que se ha propuesto el
investigador, es decir aquella que por ciertas limitaciones no nos proporciona.

6.- ¿Que es una fuente originaria?


Son las que se producen sin solución de continuidad en el tiempo, con respecto del hecho o fenómeno del cual
dan noticia.

7.- Explique la clasificación de las fuentes del derecho


Desde el punto de vista jurídico, se agrupan principalmente las llamadas fuentes formales y fuentes reales,
considerando también a las denominadas Fuentes Históricas.

8.- Explique las fuentes del derecho en general


Los romanos distinguieron el Derecho escrito del no legislado o consuetudinario. Del no legislado se
consideraban las leyes o decisiones votadas por el pueblo en los comicios, los plebiscitos o decisiones votadas
por la plebe, los cenados conductos o decisiones votadas por el Derecho no escrito era la costumbre.

9.- ¿Que es la justicia?


Según Ulpiano, la justicia es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que es suyo.

10.- ¿Que es la equidad?


La equidad es la aplicación de la justicia a los actos individuales.

TEMA III
PRINCIPIOS Y PRESUPUESTO DEL DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACION

1.- Explique el principio de publicidad


El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos
incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares. ... Desde luego que es en
los procesos orales donde este principio puede alcanzar su máxima efectividad.

2.- Explique el principio de gratuidad


El principio de gratuidad supone que la administración de justicia no es onerosa, es decir no tiene costo, de la
manera que toda persona, sin necesidad de dinero, puede acceder a la misma.
El principio de gratuidad laboral para el trabajador. El trabajador no debe pagar gastos o tasa para iniciar en
juicio o reclamo. La ley de contrato de trabajo consagra el “Principio de gratuidad laboral” por cuanto el
trabajador no debe pagar gastos para realizar un reclamo laboral por despido o accidente laboral.

3.- Explique el principio de inmediatez


El principio de inmediatez implica que “el momento que se produzca el despido debe guardar relación
inmediata con aquel en el cual el empleador conoció o comprobó la existencia de la falta cometida por el
trabajo; de este modo, el principio de inmediatez le impone un límite a la facultad sancionadora del 30 de Enero
de 2012.

4.- Explique el principio de oralidad


El principio de oralidad consiste en que los actos procesales son realizados a viva voz, normalmente en
audiencia y reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensable. El proceso civil es sustentado en el
principio de oralidad que es la forma de desarrollar el proceso civil. 14 oct. 2015.

5.- Indique de acuerdo a la doctrina los cuatro elementos de la acción


La doctrina clásica, nos menciona que se compone de cuatro elementos:
DERECHO. CAPACIDAD. CALIDAD E INTERES.

Por lo que podemos ver que es inexacta ya que la capacidad es un elemento de la acción, es un presupuesto
procesal, es una condición requerida en el sujeto para su ejercicio porque a falta de la capacidad no se
constituye la relación procesal y el juez no tiene la obligación de pronunciarse sobre la acción misma en otro
proceso, en cuanto al derecho, la calidad y el interés, son condiciones para la admisión de la acción en la
sentencia el juez deberá apreciarlas, de tal manera que la ausencia de ellas producirá el rechazo de la acción por
falta de mérito.

La acción se deberá de considerarse como un derecho autónomo, que cuenta con tres elementos, los sujetos, el
objeto y la causa.

Para poder determinar los sujetos de la acción está vinculado a la naturaleza jurídica, si la acción se considera
como un elemento del derecho sustantivo en el sujeto activo.

Es el titular de la relación jurídica (actor), el Sujeto Pasivo es el obligado contra el cual se pide su cumplimento
(demandado) ya que ambos se consideran como sujetos activos de la acción en su función procesal, estando así
dentro del campo del derecho privado y no se ve entonces de un derecho contra el estado, sino todo lo contrario
ya que la acción se considera también como un derecho autónomo de carácter público, en virtud que el sujeto
activo es quien lo ejerce y el sujeto pasivo es el estado a través de sus órganos jurisdiccionales cayendo con esto
en una confusión de sujetos.

El objeto de la Acción, o sea entiéndase por el efecto que se espera que produzca con el ejercicio de ese
derecho, lo cual no existe otro que no sea “el cumplimiento de un obligación (de hacer o no hacer) es decir, la
obtención de lo que se demanda”.
La causa, es el fundamento del ejercicio de la acción y comprende de forma ordinaria dos elementos, el primero
un Derecho y el segundo un Hecho contrario al mismo, de cuya consecuencia la pretensión jurídica al
reconocimiento al del derecho y esta es la causa de la acción de condena.
Para la comprensión de la acción, conviene examinar la integración de la misma, a base del conocimiento de sus
componentes.

Armando Porras López cita como elementos de la acción: el actor, el demandado, el interés de la acción y la
causa de acción.

6.- Indique la clasificación de las acciones


Acciones reales y personales: Este criterio clasificado atiende al tipo de derechos que sirven de fundamento a la
acción respectiva, si la acción se funda en un derecho real se tratará de una acción real. Si se apoya en un
derecho personal se tratará de una acción personal.

Las acciones reales tienen por objetos garantizar el ejercicio de algún derecho real, es decir, aquellas que
ejercita el demandante para reclamar o hacer valer un derecho sobre alguna cosa, con plena independencia de
toda obligación personal por parte del demandado.

Las acciones personales son las que tienen por objeto garantizar un derecho personal, es decir, se deducirán para
exigir el cumplimiento de una obligación personal, ya sea de dar, de hacer o de no hacer determinado acto.

Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas: Las acciones de condena son aquellas
que pretenden del demandado una prestación de dar, hacer o no hacer. Co aquellas se pretenden la ejecución
inmediata del derecho declarado por la sentencia judicial, su fin esencial es la ejecución del fallo.
Las acciones declarativas: son aquellas en que el actor pretende terminar con una situación de incertidumbre
que gira alrededor del derecho que le sirve de fundamento a la acción. El órgano jurisdiccional se limitará al
reconocimiento oficial del derecho en la forma reclamada por el demandante. Es decir, estas acciones consisten
en hacer cierto el derecho y no en exigir del demandado una prestación determinada.

Las acciones constitutivas: Son aquellas que se dirigen a obtener la creación, modificación o la extinción de un
derecho o una obligación, o una situación jurídica.

Las acciones cautelares, preservativas o preventivas: son aquellas que tienen como objeto conservar la futura
efectividad de una acción definitiva en la persona o en los bienes del demando.

Las acciones ejecutivas: Son aquellas que derivan de un documento con cualidades específicas que permite,
desde que se ejercitan, antes de la sentencia definitiva, afectar provisionalmente el patrimonio del deudor.
Acciones nominadas e innominadas: Este criterio clasificativo atiende el hecho atiende al hecho de que el
legislador haya previsto expresamente en la legislación un determinado tipo de acción e incluso le haya
atribuido una determinada denominación.

1.- Las acciones nominadas son aquellas en que el actor podrá mencionar su denominación legal y le serán
aplicables todas las disposiciones que rijan a ese tipo de acción, pues la denominación es útil para identificarla
con todas sus consecuencias legales procedentes.

Las acciones innominadas son aquellas que el legislador no se previó una denominación determinada pero, que
intentada no habrá razón para no considerarla y se procederá el desempeño de la función jurisdiccional aunque
sólo se aplicarán las reglas legales aplicables a las acciones en general, pues, no habrá reglas específicas que
deriven de una categoría especial de acción.

7.- Enumere las clases de acciones en materia laboral


Entre las acciones más comunes en materia laboral, encontramos:
a) Reinstalación
b) Indemnización constitucional (tres meses de salario).
c) Cumplimiento de contrato individual (en cuanto, aguinaldo, vacaciones, etc,).
d) Pago de prestaciones devengadas (salarios, aguinaldo, vacaciones, etc).
e) Reconocimiento de antigüedad
f) Reconocimiento de derechos escalafonarios
g) Prorroga de contrato (subsistencia temporal del contrato).
h) Indemnización por riesgo del trabajo
i) Otorgamiento de contrato por tiempo indeterminado (labores permanentes)
j) Rescisión de la relación de trabajo (patrón y trabajador).
k) Ejecución de laudos (para hacer efectivo el fallo dictado.
l) Acciones de capacitación y adiestramiento.
m) Acciones de seguridad social (acción de los derechohabientes inscritos al IMSS)
n) Acciones colectivas. Son las ejecutadas por un sindicato de trabajadores para la obtención de un derecho
o cumplimiento, revisión de un contrato colectivo de trabajo.

8.- ¿Que es la prescripción en materia laboral? Y ¿Cuál es su fundamento legal?


La prescripción es un medio jurídico para adquirir o perder derechos por el solo transcurso del tiempo, de
acuerdo con los requisitos de Ley.

Los civilistas dividen la prescripción en adquisitiva y extintiva.


A la primera se le llama positiva en tanto que a la segunda se le denomina negativa. En materia de trabajo,
únicamente se reglamenta la prescripción extintiva o negativa, en la cual se extingue o se pierde el derecho por
no ejercitarlo en el término legal; tal es el caso del artículo 516, que establece:

“las acciones de trabajo prescriben en el año contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación
sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos siguientes”.
Como se puede advertir, en materia procesal laboral la regla general es que el ejercicio de las acciones prescribe
en un año; transcurrido este lapso los titulares de las mismas no podrán ejercitarlo, toda vez que habrá, perdido
el derecho.

9.- ¿Que son las excepciones en materia laboral?


En términos generales, la excepción es la oposición que el demandado formula frente a la demanda, bien como
obstáculo definitivo provisional a la actividad provocada mediante el ejercicio de la acción ante el órgano
jurisdiccional, bien para contradecir el derecho material que el actor pretende hacer valer, con el objeto de que
la sentencia que ha de poner término a la relación procesal lo absuelva total o parcialmente, luego, las
excepciones son las causas jurídicas invocadas por el demandado para oponerse a la acción ejercitada por el
demandante.

Dentro del rigor técnico es obligada y difícil la distinción entre la excepción y la defensa ya que los
jurisconsultos no sean puestos de acuerdo realmente respecto a los criterios de distinción. La excepción se
dirige a poner un obstáculo temporal o perpetuo a la actividad del órgano jurisdiccional, se refiere
concretamente a destruir la acción por la falta de los presupuestos o requisitos necesarios para que pueda
entablarse una relación procesal perfecta o en cuanto a la procedencia de la acción. La defensa es una oposición
no a la actividad del órgano jurisdiccional, sino al reconocimiento del derecho material pretendido en la
demanda, como serían los hechos y argumentos que hace valer el demandado en juicio para impedir el ejercicio
de la acción.

La defensa no va dirigida en contra de la acción, sino en contra de aspectos que no son la esencia de ésta. La
excepción desplaza; la defensa no, ya que ésta atiende a las normas y los hechos en que se funda la pretensión.

10.- Indique la clasificación de las excepciones


Las excepciones son de dos clases, dilatorias.
Las dilatorias tienen por objetos retardar, detener las acciones ejercitadas por las partes.

Las excepciones perentorias son aquellas que atacan directamente la acción en cuanto a la esencia misma del
derecho ejercitado con ellas, tales serían las excepciones de pago, compensación, subrogación, sustitución
patronal ausencia de relación de trabajo, prescripción, cumplimiento de la obligación, laudo firme, etcétera.

La ley federal del trabajo, no contiene una relación o enumeración de las excepciones, ni de las perentorias ni de
las dilatorias.

Las excepciones dilatorias a que se refiere la Ley Federal del Trabajo son:
a) Falta de personalidad
b) Falta de personería
c) Incompetencia
d) Oscuridad o imprecisión de la demanda
e) Litispendencia
TEMA IV
IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS
AUTOEVALUACION

1.- Define ¿Que es impedimento?


Son circunstancias de hecho o de derecho previstas por la ley que hacen presumir la parcialidad del titular de un
órgano jurisdiccional (juzgador), por posibles vínculos entre el juzgador con las partes (enemistad, amistad,
familiar, etc.). La ley de Amparo, los prevé en el art. 51

2.- Define ¿qué es excusa?


De acuerdo con Rafael Pina, en su Diccionario Jurídico (P. 280), señala que la excusa es: “inhibición de un juez
respecto a juicio determinado por concurrir en relación con el mismo, un impedimento susceptible de afectar a
la imparcialidad con que en todo caso debe proceder en el ejercicio de su cargo”. Dicho de otra manera, es la
actualización de un causal de impedimento previsto por la ley en contra del juzgador.
Lo provee, la ley de amparo en los artículos 52 y 53.

3.- Existe impedimento ¿Cuándo se tenga parentesco con cualquiera de las partes?_____V_____?

4.- Existe impedimento ¿Cuándo se tenga el mismo parentesco con cualquiera de las partes? ___V_____?

5.- Existe impedimento ¿Cuándo se tenga interés personal directo o indirecto en el juicio?____V_____?
6.-Si se comprueba el impedimento ¿Quién podrá sustituir al Presidente de la Junta Especial?
Por el auxiliar de la propia junta.

7.- Si se comprueba el impedimento ¿Quién podrá sustituir a los representantes de los trabajadores y
patrones?
Por sus suplentes

8.- Término para promover la excusa


Dentro de las 48 hrs siguientes a la que se tenga conocimiento del impedimento.

9.- Forma de promover la excusa


Promover por escrito y bajo protesta de decir verdad, ante las autoridades correspondientes.

TEMA V
ACTUACIONES JUDICIALES
AUTOEVALUACION

1.- Indique que es la actuación


Conjunto de actos, diligencias, tramites que integran un expediente, pleito o proceso. Pueden ser las actuaciones
judiciales y administrativas, según se practiquen ante los tribunales de justicia o en la esfera gubernativa.
(causa, pleito, procedimiento, proceso).

2.- ¿Que es una diligencia?


Tramitación, cumplimiento o ejecución de un acto o de un auto judicial. Actuación del secretario judicial en el
enjuiciamiento civil o en el procedimiento criminal.

3.- ¿Cuál es el requisito para que sea legal una actuación?


Los requisitos que deben concurrir copulativamente para la validez de una actuación judicial son los siguientes:
1.- Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa;
2.- Deben realizarse en días y horas hábiles;
3.- Debe dejarse constancia escrita de ella en el expediente;
4.- Debe practicarse por el funcionario que indica la ley.
5.- Debe ser autorizada por el Ministerio de Fe o funcionario competente.

4.- ¿Que son días hábiles?


Para el ordenamiento jurídico, los días hábiles son aquellos que no son feriados. Por tanto, Todos, excepto los
Domingos y los declarados festivos.

5.- ¿Que son horas hábiles?


Son horas hábiles las comprendidas entre las ocho y las diecinueve horas.

6.- Explique ¿qué es una audiencia?


AUDIENCIA: Del verbo audire; Significa el acto de oír un juez o tribunal a las partes, para decidir los pleitos y
causas. También se denomina audiencia el propio tribunal cuando es colegiado, y el lugar donde actúa. Distrito
jurisdiccional. Cada una de las sesiones de un tribunal. Cada una de las fechas dedicadas a una extensa causa
ante el juez o sala que ha de sentenciar. Recepción del soberano o autoridad elevada (como ministro embajador,
jerarca de la Iglesia), para oír las peticiones que se formulan. Ser objeto de cortesía o cumplimientos, o resolver
algún caso.

7.- ¿Que es la protesta de ley?


Concepto de protesta Constitucional que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación; (escrito por Jorge Madrazo) Declaración pública de carácter cívico, formal y
solemne que debe rendir todo funcionario público, antes de tomar posesión de su encargo, de cumplir y hacer
cumplir la Constitución y leyes que de ella emanan, comprometiéndose a ceñir su actuación al orden jurídico.

El artículo 128 de la Constitución vigente establece:


“Todo, funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta
de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan”.

8.- ¿Que es la reposición de autos?


El recurso de reposición es el medio que la ley le concede a las partes de un juicio con el objeto de pedir la
modificación de una resolución judicial al mismo tribunal que la dictó.

También se ha definido como el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte
agraviada por una resolución y cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal que dictó una resolución que la
modifique o la deje sin efecto.

9.- ¿Que correcciones disciplinarias pueden imponerse?


La Ley Federal del Trabajo, regula como correcciones disciplinarias la amonestación; la multa que no podrá
exceder de 7 veces el monto del salario mínimo vigente en el lugar y tiempo de la violación; expulsión del local
de la junta respectiva, y si se resiste, el juzgador puede utilizar el auxilio de la fuerza pública.

10.- ¿Que medios de apremio pueden emplearse?


Los medios de apremio buscan que cumplas con una obligación de hacer o dejar de hacer impuesta por el
juzgador, en ese sentido, de hacer caso omiso a dichos señalamientos, la parte esencial de los medios de
apremio es la sanción a consecuencia del incumplimiento.

La disposición central que previene los medios de apremio, es el artículo 73 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal (CPCDF), cuyo texto es el siguiente:

Artículo 73.- Los jueces para hacer cumplir sus determinaciones, pueden emplear cualquiera de los siguientes
medios de apremio, sin que para ello sea necesario que el juzgador se ciña al orden que a continuación se
señala:
I. La multa hasta por las cantidades a que se refiere el artículo 62, la cual podrá duplicarse en caso de
residencia;
II. El auxilio de la fuerza pública y la fractura de cerraduras si fuera necesario;
III. El cateo por orden escrita;
IV. La presentación de los testigos por la fuerza Pública
Si el caso exige mayor sanción, se dará parte al Ministerio Público.

TEMA VI
TERMINOS PROCESALES
AUTOEVALUACION

1.- Indique ¿Qué es término?


En materia laboral se denomina Término al espacio de tiempo que se concede a las partes para desahogar o
cumplir algún acto o diligencia de carácter judicial. Se diferencia del plazo porque este último se fija para la
ejecución de actos procesales unilaterales, es decir a sólo una de las partes.

2.- Indique ¿Qué es plazo?


El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir para que se
produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el tiempo
durante el que un contrato tendrá vigencia.

3.- Mencione ¿Cuál es la postura de la ley federal del trabajo ante termino y plazo?
TÉRMINO Y PLAZO (DIFERENCIAS SEGÚN LA DOCTRINA PROCESAL)

*TÉRMINO. - El espacio de tiempo se fija para la realización conjunta de una actividad del tribunal con las
partes o con otras personas.

*PLAZO. - Es el espacio de tiempo que generalmente se fija por la ejecución de actos procesales unilaterales
para la actividad de las partes.

*NOTIFICACIONES. - Tienen por objeto hacer saber a las partes en el juicio, las resoluciones o acuerdos de
las juntas.

Son los actos públicos casi sacramentales, para la falta de cualquiera de las formalidades que la ley exige, la
invalida (nulidad de notificaciones) es decir la validez, jurídica de las actuaciones de la junta dependerá de la
estricta legalidad de las notificaciones.

Las partes, en su primera comparecencia o escrito, deberán señalar domicilio dentro del lugar de residencia de
la junta, para recibir notificaciones, si no lo hacen las notificaciones personales se harán por boletín o por
estrados, según el caso, en los términos previstos por la Ley Federal del Trabajo.

Asimismo deberán señalar domicilio en el que debe hacerse la primera notificación a la persona o personas
contra quienes promuevan. Cuando no se localice a la persona, la notificación se hará en el domicilio que se
hubiera señalado, y faltando ese, la notificación se hará en el último local o lugar de trabajo en donde se
presentaron los servicios y en estos casos se fijaran las copias de la demanda en los estrados de la junta.
4.- ¿Cuando comienzan a correr los términos?
El día siguiente al que surta efecto la notificación y se contara en ellos el día del vencimiento.

5.- Indique la clasificación de los términos procesales


CLASIFICACIÓN: Prorrogables e improrrogables conocidos también como perentorios.
Legales o concedidos por la ley jurisdiccionales o judiciales.
En el proceso del Trabajo, los términos son todo improrrogables o fatales en beneficio de la celeridad y rapidez.

6.- Indique de que tipo son los términos en Derecho Procesal Laboral?

A) TÉRMINOS CON BASE EN SU ORIGEN.


Son los términos legales, judiciales y convencionales.
El término legal es el que se consagre directamente en la legislación.
El término judicial es aquel que nos ha señalado un juzgador dentro del proceso.
El término convencional es aquel resultado del acuerdo de los interesados a través de un convenio.

B) TÉRMINOS INDIVIDUALES O COMUNES.


El término común es cuando rige para ambas partes en el proceso.
El término individual es aquel que rige para una sola de las partes.

C) TÉRMINOS PRORROGABLES E IMPRORROGABLES.


Los términos prorrogables son los susceptibles de ser ampliados.
Los términos improrrogables son aquellos que no pueden extenderse.

D) TÉRMINOS RELATIVOS AL EFECTO DE SU CONCLUSIÓN (FATALES Y NO PERENTORIOS)


El término fatal es cuando basta el transcurso del tiempo en para que pierda el derecho que en tiempo pudo
haberse ejercitado.
El término no perentorio o no fatal es cuando requiere la promoción de rebeldía por una de las partes y la
declaración de rebeldía del juzgador.

E) TÉRMINOS DE NORMALIDAD O EXCEPCIONALIDAD.


También llamados términos ordinarios y extraordinarios.
Los términos ordinarios son aquellos señalados por la ley o por el órgano jurisdiccional que se otorgan a las
partes en condiciones enteramente normales, cuando legalmente no es procedente disponer de un término
adicional excepcional.

Los términos extraordinarios


Son aquellos que se establecen adicionalmente por haber un fundamento legal que autorizó la excepcionalidad
del término extraordinario.

F) TÉRMINOS SUSPENDIBLES Y NO SUSPENDIBLES.


Los términos suspendibles son aquellos que son susceptibles de suspenderse sin que se prorroguen.
Los no suspendibles son aquellos que corren, aunque el proceso esté suspendido.

7.- Mencione la excepción de los términos en el Derecho Procesal Laboral


Las excepciones dilatorias a que se refiere la Ley Federal del Trabajo son:
a) Falta de personalidad
b) Falta de personería
c) Incompetencia
d) Oscuridad o imprecisión de la demanda
e) Litispendencia.

8.- ¿Cómo deben de realizarse los actos procesales a cargo de las partes?
Principios Procesales: Son las, máximas o verdades universales del derecho procesal del trabajo que han servido
para orientar la ley positiva, y que han servido para orientar el derecho mismo.

El artículo 685 de la Ley, siguiendo los principios doctrinales determina: El proceso del Derecho del Trabajo
será público gratuito, inmediato, predominante oral y conciliatorio y se iniciará a instancia de parte las juntas
tendrán la obligación de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economía, concentración y sencillez
del proceso.

El artículo 713 de la Ley prevé que en las audiencias que se celebren se requerirá de la presencia física de las
partes o sus representantes o apoderados, confirmándose la naturaleza oral del proceso, toda vez que la ausencia
física a la diligencia respectiva no puede sustituirse con promociones escritas. Existe la necesidad de que se dé
un contacto directo entre la autoridad y el litigio, para un mejor conocimiento del negocio y la impartición de
una auténtica justicia laboral.

9.- ¿Que es la preclusión?


PRECLUSIÓN.
Es una figura jurídica que extingue o consuma la oportunidad procesal de realizar un acto

10.- Indique ¿Cómo aplica la preclusión?


La preclusión es uno de los principios que rigen el proceso y se funda en el hecho de que las diversas etapas del proceso
se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a
momentos procesales ya extinguidos y consumados, esto es, en virtud del principio de la preclusión, extinguida o
consumada la oportunidad procesal para realizar un acto, este ya no podrá ejecutarse nuevamente. Además doctrina
mente, la preclusión se define generalmente como la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal, que
resulta normalmente, de tres situaciones: a) de no haber observado el orden u oportunidad dada por la ley para la
realización de un acto; b) de haber cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra; c) De haber ejercitado ya
una vez, válidamente, esa facultad (consumación propiamente dicha). Estas tres posibilidades significan que la
mencionada institución no es, en verdad, única y distinta, sino más bien una circunstancia atiente a la misma estructura del
juicio.

TEMA VII
NOTIFICACIONES
AUTOEVALUACION
1.- Defina emplazamiento
El emplazamiento, en derecho procesal, es una orden de u n juez que consiste en otorgar a la parte
interesada un plazo para presentarse ante el Tribunal, con el objeto de realizar un acto necesario para el
proceso.

Por lo general, es un efecto derivado de la presentación de una demanda o de un recurso, que implica la
notificación al demandado, recurrente o recurrido y la fijación de un plazo para que comparezca en forma
personal.

2.- ¿Cuál es el objeto de la notificación?


Entendemos por notificación uno de los medios de comunicación procesal destinado a informar, trasmitir u
ordenar por vía oral o escrita, a los sujetos participantes o interesados en una contienda judicial, las
diligencias y actuaciones que resulten pertinentes tanto para hacer valer sus derechos y contribuir a su
defensa jurídica como para cumplir los ordenamientos judiciales que les correspondan.

En otro orden de ideas podemos definiría como la manera a través de la cual se dan a conocer las
resoluciones dictadas por una junta a los interesados en un juicio laboral, o a toda persona que de algún
modo intervenga en las actuaciones.

3.- ¿Que es una notificación personal?


Son aquellas que debido a la importancia de su contenido tendrán que hacerse del conocimiento de las
partes de forma personal, para ello la legisla laboral nos indica en su numeral 742, que tipo de notificaciones
se harán por la vida personal.

4.- ¿Que es una notificación por estrados?


Es la publicación en sitio abierto público del documento que se pretende notificar, durante el plazo que
establece la ley.

NOTIFICACIONES POR ESTRADOS EN MATERIA LABORAL, PARA SU VALIDEZ DEBE EXISTIR EN LOS
AUTOS DEL JUICIO CONSTANCIA DEL SECRETARIO O ACTUARIO DE SU PUBLICACIÓN EN AQUELLAS.

De una interpretación sistemática y tecnológica de los artículos 739,744, 746 de la Ley Federal del Trabajo se
colige que las partes en su primera comparecencia o escrito deberán señalar domicilio para recibir
notificaciones, en el entendido de que de no hacerlo las personales deberán realizarse por boletín o por estrados,
según el caso; que las ulteriores notificaciones personales se harán interesado o personas autorizadas para ello,
el mismo día en que se dicte la resolución si concurre al local de la junta o en el domicilio que hubiese
designado, y si no se hallare presente se le dejará una copia de la resolución autorizada por el actuario; que las
notificaciones realizadas a las partes por boletín laboral surtirán sus efectos, pero si la junta no publica boletín
se harán en los estrados, haciendo constar el secretario en autos la fecha de la publicación respectiva, fijando
diariamente un ejemplar del boletín o, en su caso, las listas de las notificaciones por estrados.

5.- ¿Que es una notificación por edictos?


Consiste en fijar en un lugar público por el término de 10 días el escrito del edicto, el cual contiene la parte
resolutiva del acto administrativo, la palabra edicto en su parte superior, la determinación del acto
administrativo, y firma del representante legal.
6.- ¿Que es una citación?
Una citación es una resolución dictada por el juez o tribunal a través de la cual se envía una comunicación a una
persona determinada para que se presente en el juicio un día a una hora determinada. La citación puede dirigirse
tanto a las partes del proceso como a terceros cuya presencia puede ser necesaria para la tramitación del
proceso: testigos, peritos, etc.

La citación se realiza a través de algún medio que permita la constatación de que el destinatario ha recibido la
comunicación. Así será posible adoptar las medidas oportunas si el citado desobedece al órgano jurisdiccional.
En la citación se suele incluir un apercibimiento en el que se establece la responsabilidad en que se puede
incurrir el citado si no se presenta el día prescrito a la hora fijada.

7.- Indique los cinco requisitos de la notificación


Las notificaciones deberán contener:
1. El lugar, día y hora en que se practique la notificación.
2. Número de expediente
3. Nombres de las partes.
4. El nombre y domicilio de la persona o personas que deban ser notificadas
5. Copia autorizada de la resolución que se anexará a la cedula. (art. 751 LFT)

8.- ¿Cuando existe nulidad de notificación?


NULIDAD DE NOTIFICACIONES EN EL JUICIO LABORAL, ESTE INCIDENTE, RESPECTO DE LAS PARTES QUE HAN
COMPARECIDO, CONSTITUYE UN MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA Y DEBE AGOTARSE ANTES DE ACUDIR AL
AMPARO, EXCEPTO CUANDO LA PARTE AFECTADA SE ENTERA DESPUÉS DEL LAUDO.

Los artículos 107, fracción III, incisos a) y b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
73, fracción XIII, de la Ley de Amparo, establecen lo que se conoce como principio de definitividad en el juicio
de garantías, consiste en que el quejoso, previamente al ejercicio de la acción constitucional, debe agotar los
medios ordinarios de defensa que prevén los preceptos aplicables, pues de no ser así, el mencionado juicio será
improcedente.

Ahora bien, de la interpretación conjunta de los artículos 735, 752, y 762 a 765 de la Ley Federal del Trabajo,
se concluye que el incidente de nulidad de notificaciones en el juicio laboral satisface los requisitos que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido para estimar la existencia de un medio ordinario de
defensa, es decir, tiene por objeto anular la notificación que lesiona los intereses del quejoso, con efectos
similares a la revocación, está establecido en la citada ley laboral y tiene determinado un procedimiento para su
resolución, pues fija un término para su interposición y un plazo para su resolución y por tanto, constituye una
actuación necesaria de las partes que han comparecido en el juicio laboral, a fin que la junta de Conciliación y
Arbitraje se pronuncie, específicamente, sobre la nulidad de las notificaciones que se practiquen en forma
distinta a lo prevenido por la ley.

9.- Explique ¿qué es un requerimiento?


Acto de comunicación del juzgado o tribunal, para ordenar, conforme a la ley, a realizar o a dejar de realizar
algo; también puede tratarse de una notificación que exige a alguien expresarse sobre un asunto.

10.- ¿Que es un exhorto?


Es una comunicación en la que el juzgador de la misma jerarquía se dirige a un juzgador de jerarquía
equivalente pero de diverso competencia territorial para pedirle su auxilio a fin de realizar alguna diligencia.

11.- ¿Cuál es el término procesal para pedir exhortos y despachos?


PLAZO PARA REDACTAR EL EXHORTO. INICIO DEL PLAZO CONCEBIDO PARA SU DILIGENCIACIÓN.

El tribunal redactará con las inserciones respectivas, el exhorto dentro del término de tres días, contados a partir
del proveído que ordene su remisión y lo pondrá a disposición del solicitante mediante el tipo de notificación
procedente, que se hará dentro del mismo plazo, para que a partir del día siguiente al que surta sus efectos dicha
notificación se inicie el término que se haya concebido para su diligenciación.

TEMA VIII
INCIDENTES
AUTOEVALUACION

1.- Dé el concepto de incidente


Algunos maestros del derecho en sentido general, la nombran como lo que sobreviene durante el curso de un
asunto o negocio y tiene por él un resultado, por lo que respecta a la forma de denominada desde el punto de
vista jurídico se entenderá por incidente a aquellas eventualidades que accesoriamente se presentan en un
proceso laboral es decir el proceso principal, aquellas circunstancias imprevistas o acontecimientos eventuales
que no se tenían considerados en un principio y que han de resolverse según constituyan un obstáculo o no para
el proceso.

2.- Proporcione la clasificación de los incidentes?


CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES.
I- Atendiendo a su relación con la cuestión principal:
A) Incidentes conexos: Tienen relación con el asunto principal del juicio
B) Incidentes inconexos: no tienen relación con la cuestión principal
II.- Desde el punto de vista de su ocurrencia:
A) Incidentes que nacen de hechos anteriores al juicio o coexistentes con su principio o iniciación
B) Incidentes que nacen de hechos que acontecen durante el curso del juicio
C) Incidentes que nacen de hachos producidos después de dictada sentencia definitiva.

III Según el procedimiento que se les aplica:


A) Incidentes ordinarios: se tramitan conforme a las reglas generales de los incidentes.
B) Incidentes especiales: tienen señalada una tramitación específica en la ley.

IV.- En cuanto a los efectos que produce su interposición:


A) De previo y especial pronunciamiento: son aquellos que mientras no son resueltos paralizan la causa
principal y se tramitan en el cuaderno.
B) Los que no son de previo y especial pronunciamiento: no suspenden la causa principal y se tramitan en
cuaderno separado.

V.- En cuanto a su finalidad:


A) Incid. Dilatorios: tienen por objeto corregir vicios del procedimiento.
B) Incid no dilatorios: no tienen ese carácter.

VI.- Según como se resuelven:


A) De plano: el tribunal puede fallarlos sin audiencia de partes.
B) Sujetos a tramitación: deben acogerse a la tramitación ordinaria o especial que establece la ley

3.- ¿Que es un incidente de previo y especial pronunciamiento?


INCIDENTES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO EN EL JUICIO LABORAL. SU EFECTO ES
SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO PRINCIPAL Y SU CONTINUACIÓN PUEDE CONTROVERTIRSE EN EL
JUICIO DE AMPARO DIRECTO, SI LAS ACTUACIONES PRACTICADAS EN EL AFECTAN LAS DEFENSAS
DEL QUEJOSO Y TRASCIENDEN AL RESULTADO DEL AUDO.

De conformidad con el artículo 762 de la Ley Federal del Trabajo, las cuestiones de competencia, personalidad,
nulidad y acumulación se tramitarán como incidentes de previo y especial pronunciamiento, es decir, se fallarán
mediante una resolución interlocutoria independiente del laudo (pronunciamiento especial), e impedirán que el
juicio principal siga su curso mientras se dirime la cuestión accesoria (pronunciamiento previo).

4.- Mencionar los incidentes que se paralizan la actividad procesal


Son aquellos que impiden que el juicio siga su curso mientras no se resuelven ya que se refieren a cuestiones o
presupuestos procesales sin los que el proceso no puede continuar, sin embargo, la legislación laboral establece
principios de prontitud procesal a efecto de que no constituyan una paralización de la actividad jurisdiccional.
Particularmente, son incidentes de éste género, los siguientes:
1.- Nulidad
2.- Competencia
3.- Personalidad
4.- Acumulación
5.- Excusas
5.- ¿Cómo se sustancia en audiencia un incidente?
Artículo 763.- Cuando se promueve un incidente de una audiencia o diligencia, se substanciará y se resolverá
de plano, oyendo a las partes, continuándose el procedimiento de inmediato. Cuando se trate de nulidad,
competencia y en los casos de acumulación y excusas.

6.- Indique el término tratándose de nulidad para señalar día y hora para la audiencia incidental
Dentro de las veinticuatro horas siguientes, se señalará día y hora para la audiencia incidental en la que se
resolverá.

7.- Los incidentes que no tienen señalado trámite especial ¿cómo se resuelven?
Art. 765.- Los incidentes que no tengan señalada una tramitación especial en esta ley, se resolverán de plano
oyendo a las partes.

8.- Indique cinco incidentes más comunes en materia laboral


Los más comunes en materia procesal, laboral, son:
1. Acumulación
2. Declaración de inexistencia e imputabilidad de huelga
3. Clasificación de huelga
4. Declaración de patrón sustituto
5. Ejecución de fianzas
6. Falta de personalidad
7. Incompetencia
8. Liquidación
9. Nulidad de actuaciones
10. Nulidad de notificaciones
11. Responsabilidad patronal
12. Liquidación de cumplimiento de laudo
13. Caducidad.
14. Tachas a los testigos

9.- Explique la canalización del vicio de notificación


Si en autos consta que una persona se manifiesta sabedora de una resolución, la notificación mal hecha u
omisión surtirá sus efectos como si estuviese realizada conforme a la ley. En este caso, el incidente de
nulidad que se promueva será desechado de pleno, ya que el vicio dela notificación se encuentra purgado o
convalidado, es decir, nadie puede alegar desconocimiento de un medio de comunicación procesal consta en
autos una situación diferente.

10.- Explique el incidente de incompetencia


INICEDENTE DE COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL. CUANDO SE SUSTENTA EN LA
INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL Y LA JUNTA LO DECLARA INFUNDADO, CONTRA ESTA
INTERLOCUTORIA ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, AL NO TENER UNA EJECUCIÓN
IRREPARABLE.
El artículo 702 de la Ley Federal del Trabajo establece: “no se considerará excepción de incompetencia la
defensa consistente en la negativa de la relación de trabajo”, de donde se sigue que la intención del
legislador fue que el procedimiento laboral no se suspendiera ante una excepción de incompetencia debido a
un posible contrato civil, mercantil o de naturaleza distinta a la de trabajo, sino que el juicio continuara en
todas sus fases y que fuera hasta el dictado del laudo cuando se examinara la existencia del vínculo laboral;
por tanto, si la junta declara infundado el incidente de incompetencia que la parte demandada pretendió
sustentar en la mencionada excepción y ordena continuar con el procedimiento, tal resolución no es
impugnable en amparo indirecto, toda vez que no tiene sobre las personas o las cosas una ejecución que sea
imposible reparación, pues el transcurso del juicio las partes tendrán la oportunidad de aportar los medios de
convicción para acreditar sus pretensiones y , será hasta el laudo cuando se podrá reconocer su dicha
resolución es contraria a los intereses del incidentista, caso en el cual estará en posibilidad de impugnarlo a
través del amparo directo, mientras que por otro lado, de ser absolutorio, se tornará intrascendente la
resolución interlocutoria, por lo que al plantearse en el juicio de garantías biinstancial el reclamo contra una
resolución de tales características, se actualiza una causa de improcedencia, por así inferirse de la
interpretación armónica del citado artículo 702 y del numeral 114, fracción IV, interpretado a contrario
sensu, en relación con el diverso 73, fracción XVIII, estos últimos de la Ley de Amparo.

TEMA IX
MEDIOS PROBATORIOS
AUTOEVALUACION

1.- Dé el concepto de prueba


Prueba.
Es la demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, en las formas admitidas por la
ley,” (1) pero la prueba judicial es distinta, ya que las mismas son los elementos de convicción que se aportan el
proceso judicial con el fin de demostrar su existencia, cuando la correspondiente certeza en el juzgador.

Probar.
Es sinónimo de ensayar, comprobar, experimentar, intentar, en demostrar, evidenciar, justificar, convencer,
captar, gustar, saborear, paladear, libar, gozar” (2) Siendo así el medio por excelencia para llevar a cabo la
veracidad de los hechos en los procesos.

Luis Pichardo Cabral la define, como el medio que se justifica, la verdad o falsedad de los hechos. En ese orden
de ideas nos permitimos entender prueba como todo medio capaz de permitir a la parte demandante demostrarla
validez de su demanda, o que permita a la otra destruir los alegatos de contraria.

Eduardo Bonnier, define las pruebas como los diversos medios por los cuales llega la inteligencia al
descubrimiento de la verdad” dada esta definición se puede afirmar que las pruebas no son más que los hechos
que ocurren entre las partes en su relación como individuo en la sociedad y cuando surge diferencia esta son
dirimida en justicia que determina la veracidad o falsedad de los hechos por medio de ellas.

2.- Indique los tres elementos de prueba


Ofrecimiento, Admisión y Desahogo.
3.- Mencione el objetivo de la prueba
OBJETO DE LA PRUEBA EN MATERIA LABORAL. LA JUNTA NO ESTA OBLIGADA A REQUERIR A LA
OFERENTE PARA QUE PRECISE EL:
Al disponer el artículo de la Ley del Trabajo que “las pruebas deben referirse a los hechos controvertidos
cuando no hayan sido confesados por las partes”, impone al oferente de una prueba la carga de precisar su
objeto, esto es, el hecho o hechos que con ella pretenda probar, y si no lo hace, la junta obrera deberá desecharla
con fundamento en el artículo 779 del mismo ordenamiento, porque, conforme a la técnica el derecho procesal
del trabajo corresponde al actor demostrar su acción y al reo sus excepciones; se excluye para los Tribunales del
Trabajo la obligación de requerir al oferente de una prueba para que precise los términos del ofrecimiento, pues
tal conducta equivaldría a suplir la diferencia en el ofrecimiento de las pruebas que se traduce en la suplencia de
la defensa, lo que nos permite la propia ley en los preceptos citados
4.- ¿Que medios probatorios desecha la junta?
Artículo 779.- La junta desechará aquellas pruebas que no tengan relación con la litís planteada o resulten
inútiles o intrascendentes, expresando el motivo de ello.

5.- Señale ocho medios probatorios


1) Confesional (artículos 786,794)
2) Documental (artículos 795-812)
3) Testimonial(artículos813-820)
4) Pericial(artículos 821-826)
5) Inspección (artículos 827-829)
6) Presuncional (artículos 830-834)
7) Instrumental de actuaciones (artículos 835 y 836)
8) Fotografías y, en general, aquellos medios aportados por los descubrimientos de la ciencia(en
específico estas pruebas no encuentran su regulación especial en la LFT; sin embargo, en el caso de
las fotografías y las videograbaciones a pesar de que se encuentran mencionadas de forma específica,
son consideradas como una variante de las pruebas documentales).

6.- Señale en que momento procesal deberán ofrecerse las pruebas


La LFT señala que el pleno o la junta especial, dentro de las veinticuatro horas siguientes, contadas a partir del momento
en que reciba el escrito de demanda, dictará acuerdo en el que señalará día y hora para la celebración de la audiencia
conciliación, demanda y excepciones, y ofrecimiento y admisión de pruebas, que deberá efectuarse dentro de los quince
días siguientes que se haya recibido el escrito de demanda (artículo 873).

7.- ¿Cuáles son los elementos necesarios para el desahogo de una prueba?
Artículo 884.
La audiencia de desahogo de pruebas se llevará a cabo conforme a las siguientes normas:

I. Abierta la audiencia, se procederá a desahogar todas las pruebas que se encuentren debidamente preparadas,
procurando que se han primeramente las del actor e inmediatamente las del demandado o, en su caso, aquellas
que hubieren sido señaladas para desahogarse en su fecha;

II. Si faltare para desahogar alguna prueba, por no estar debidamente preparada se suspenderá la audiencia para
continuarla dentro de los diez días siguientes, haciéndose uso los medios de apremio a que se refiere esta ley;

III. En caso de que las únicas pruebas que falten por desahogar sean copias o documentos que hayan
solicitándolas partes, no se suspenderá la audiencia, sino que la junta requerirá a la autoridad o funcionario
omiso, le remita los documentos o copias; si dichas autoridades o funcionarios no cumplieran con esa
obligación, a solicitud de parte, la junta se lo comunicará al superior jerárquico para que se le apliquen las
sanciones correspondientes; y

IV. Desahogadas las pruebas, las partes, en la misma audiencia, podrán formar sus alegatos.
8.- ¿Que es la carga de la prueba?
CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SUS CARACTERISTICAS:

Del análisis sistemático de lo dispuesto en los artículos 784,804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo, se
desprende que la carga de la prueba en materia laboral tiene características propias, toda vez que su objeto es
garantizar la igualdad procesal del trabajador frente al patrón en el juicio, para lo cual se impone a los
empleadores, en mayor medida, la obligación de acreditar los hechos en litigio, para eximir al trabajador de
probar los que son base de su acción en aquellos casos los cuales, por otros medios, a juicio del tribunal, se
puede llegar al conocimiento de tales hechos.

Lo anterior se traduce en que, la carga de la prueba corresponde a la parte que, de acuerdo con las leyes
aplicables, tiene la obligación de conservar determinados documentos vinculados con las condiciones de la
relación laboral, tales como antigüedad del empleado, duración de la jornada de trabajo, monto y pago del
salario, entre otros, con el apercibimiento de que no presentarlos se presumirán ciertos los hechos alegados por
el trabajador, además, la obligación de aportar probanzas no sólo corresponde al patrón, sino a cualquier
autoridad o persona ajena al juicio laboral que tenga en su poder documentos relacionados con los hechos
controvertidos que puedan contribuir a esclarecerlos, según lo dispone el artículo 783 de la ley invocada.

9.- ¿Cuando existe imposibilidad física para absolver posiciones?


PRUEBA COFECIONAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. EL CERTIFICADO MÉDICO RATIFICADO ANTE
LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE TIENE EFICACIA PROBATORIA PARA ACREDITAR LA
IMPOSIBILIDAD DEL ABSOLVENTE PARA ACUDIR A SU DESAHOGO, A PESAR DE LA OPINIÓN EN
CONTRARIO DE SU OFERENTE

Del primer párrafo del artículo 785 de la Ley Federal del Trabajo se advierte que, si alguna persona no puede,
por enfermedad u otro motivo justificado a juicio de la junta, concurrir al local de ésta para absolver posiciones
o contestar un interrogatorio; previa comprobación del hecho mediante certificado médico u otra constancia
fehaciente que se exhiba, bajo protesta para decir verdad, señalará nueva fecha para el desahogo de la prueba
correspondiente.

Ahora bien, dicho precepto prevé dos hipótesis que pueden impedir que una persona concurra al local de la
junta para absolver posiciones o contestar algún interrogatorio: la primera, por enfermedad; y la segunda, por
otro motivo justificado (privación de la libertad, accidente, etcétera).

10.- Señale el término de persistir la imposibilidad física


Artículo 785.
Si alguna persona no puede, por enfermedad u otro motivo justificado a juicio de la junta concurrir al local de la misma
para absolver posiciones o contestar un interrogatorio; previa comprobación del hecho, mediante certificado médico u otra
constancia fehaciente que se exhiba, bajo protesta de decir verdad, ésta señalará nueva fecha para el desahogo de la prueba
correspondiente; y de sustituir el impedimento, el médico deberá comparecer, dentro de los cinco días siguientes, a
ratificar el documento en cuyo caso, la junta deberá trasladarse al lugar donde aquella se encuentre para el desahogo de la
diligencia.

TEMA X
RESOLUCIONES LABORALES
AUTOEVALUACION

1.- Indique el concepto de laudo


LAUDOS CONCEPTO DE:
En nuestro derecho laboral se entiende por laudo la resolución definitiva que dictan las juntas de Conciliación y
Arbitraje para poner fin a un conflicto de trabajo, ya sea jurídico o económico, en la que se decide la
controversia en lo principal, después de que se ha ahogado el procedimiento señalado por la Ley Federal del
Trabajo para la sustanciación del juicio.

2.- Enumere la clasificación por su naturaleza de las resoluciones


Las resoluciones de las juntas deberán ser firmadas por los integrantes ellas y por el secretario el mismo día en
que las voten. De todas las resoluciones laborales la más importante, por la propia naturaleza de las juntas, la
decisión final que recibe el nombre de laudo. El art.840 de la Ley Federal del Trabajo clasifican los elementos
que integran un laudo.

1. Lugar, fecha y junta que lo pronuncie


2. Nombre y domicilio de las partes y de sus representantes
3. Un extracto de la demanda y su contestación que deberá contener con claridad y concisión, las
peticiones de las partes y los hechos controvertidos
4. Enumeración de las pruebas y apreciación que de ellas haga la junta
5. Extracto de alegatos
6. Las razones legales o de equidad; la jurisprudencia y doctrina que les sirva de fundamento.
7. Puntos resolutivos.

3.- ¿Que es un laudo o sentencia?


Laudo es la resolución que dicta un árbitro para resolver un conflicto entre los individuos ya sea entre uno o dos
partes en conflicto estas solicitan la intervención de una institución arbitral elegida por ambas partes.

El laudo que es dictada por un árbitro se basa en la voluntad de las partes en conflicto las cuales le otorgan el
poder de decidir sobre el conflicto.
Las partes tienen que estar de acuerdo con la persona que se les va a designar como árbitro como también la
resolución que dé el árbitro debe ser aceptada por ambas partes para que el conflicto se resuelva.

Sentencia es aquella dictada por un juez la cual es obligatoria y viene marcada por la Ley.
Los dos son resoluciones las dos partes tienden a resolver un problema la diferencia es que el laudo lo dicta la
junta de conciliación y arbitraje mientras que la sentencia es dictada por un juez en un juicio ya que es una
resolución de carácter jurídico que da por finalizado un conflicto.

4.- ¿Cuál es la obligación de las juntas en las resoluciones?


837.- Las resoluciones de los tribunales laborales son:
I. Acuerdos: si se refieren a simples determinaciones de trámite o cuando decidan cualquier cuestión
dentro del negocio;
II. Autos incidentales o resoluciones interlocutorias: cuando resuelvan dentro o fuera de juicio un
incidente; y
III. Laudos: cuando decidan sobre el fondo del conflicto. Término para la emisión de resoluciones
laborales.

838.- La junta dictará sus resoluciones en el acto en que concluya la diligencia respectiva o dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a aquellas en la que reciba promociones por escrito, salvo disposición en
contrario de esta ley.

Firmas que deben contener las resoluciones que emitan las juntas.
839.- Las resoluciones de las juntas deberán ser firmadas por los integrantes de ellas y por el secretario el día en
que las voten, en los términos del artículo 620 de esta ley.

5.- Explique el carácter formal de las resoluciones


 Las resoluciones de las juntas deberán ser firmadas por los integrantes ellas y por el secretario el mismo
día e que las voten.
 De todas las resoluciones laborales la más importante es, por la propia naturaleza de las juntas, la
decisión final que recibe el nombre de laudo.

6.- Indique tres requisitos de forma y fondo del laudo?


FORMA:
 La descripción del lugar, fecha y junta que lo pronuncia;
 La descripción de los nombres y domicilio de las partes y sus representantes;
 La narración de una forma concisa y clara de un extracto de la demanda y su contestación, las
reclamaciones de las partes y los hechos controvertidos;
 La enumeración de las pruebas y apreciación que la junta haga de ellas, señalando los hechos que deben
considerarse probados.
 Extracto de los alegatos.
 Las razones legales o de equidad, así como la doctrina y tesis de jurisprudencia o aisladas que le sirvan
de fundamento; y,
 Los puntos resolutivos.

FONDO:
Conforme a los artículos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo, los laudos deben cumplir-además- los
siguientes requisitos:
1. Deben dictarse a verdad sabida y buena fe guardada, apreciando los hechos en conciencia, sin
sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de pruebas;
2. Deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestación y demás pretensiones
deducidas en el juicio oportunamente; y,
3. Cuando se trate de prestaciones económicas, en el laudo se determinará el salario que sirva de base
a la condena; cuantificándose el importe de la prestación, se señalarán las medidas con arreglo a las
cuales deberá cumplirse con la resolución y sólo por excepción podrá ordenarse que se habrá
incidente de liquidación.

7.- ¿Que es la aclaración del laudo?


La aclaración de laudo prevista en el artículo 847 de la Ley Federal del Trabajo se circunscribe a corregir los
errores o impresiones que, en su caso, se hayan cometido al decidir sobre el fondo del conflicto, por lo que no
constituye un recurso o medio de defensa por el que la junta pueda modificarlo o revocarlo, ya que por ningún
motivo podrá variarlo al compartir su misma naturaleza.

Considerar lo contrario, esto es, que la aclaración del laudo constituye un recurso o medio de defensa por el que
pueda ser modificado o revocado, iría contra el artículo 848 del indicado ordenamiento, que señala que las
juntas no pueden revocar sus resoluciones, y que estas últimas no admiten recurso alguno, amén de que en el
referido artículo 847 expresamente se señala que la junta, al resolver la solicitud de aclaración, por ningún
motivo podrá variar el sentido de la resolución.

8.- Indique el término para combatir el laudo


El término de 15 días es el que debe superarse pues es el que tiene quien no tuvo sentencia favorable para
solicitar el Amparo de la justicia federal contra la ejecución del laudo, cuando ya pasó este término y no se
recurrió a esta instancia por la parte contraria, de lo que queda plena constancia en el expediente, pues debe
asentarse si se recibió o no amparo, se solicita entonces que se declare ejecutoriado e laudo y se le dé el término
voluntario de cinco días para que cumpla el condenado a su cumplimiento, así como se dicten las medidas
necesarias para el aseguramiento de bienes de la empresa o patrón.

Con esto comienza la ejecución del laudo, que no concluye hasta que en presencia de la junta, patrón y
trabajador lleguen a un acuerdo y el trabajador se dé por totalmente pagado.

9- ¿Quiénes pueden exigir la responsabilidad al dictarse un recurso?


El presidente y Secretario de la junta.

10.- ¿Que es una reclamación?


RECLAMACIÓN:
Recurso de, previsto por el artículo 121 de la ley laboral de los servidores públicos del estado de Tlaxcala y sus
Municipios, contra acuerdos del presidente del tribunal de conciliación y Arbitraje en el procedimiento laboral.
Debe agotarse previamente al ejercicio de la acción constitucional.
Es cierto que, en materia laboral, por regla general, no proceden recursos contra resoluciones dictadas durante el
trámite del procedimiento respectivo, como se desprende de la Ley Federal del Trabajo; sin embargo, si en la
ley especial se establece la procedencia de un recurso contra resoluciones del presidente de un tribunal laboral,
prevalece la aplicación de las normas especiales sobre la ley general, pues esta última sólo tiene aplicación
supletoria por causas no previstas en la primera.

Por tanto, si contra los acuerdos emitidos en el procedimiento procede el recurso de reclamación, el quejoso,
antes de acudir al juicio de garantías, debe agotarlo a fin de obtener su revocación, modificación o nulificación;
de no hacerlo valer oportunamente, denota conformidad, y las aducidas violaciones procesales, aun cuando
trascendieran al resultado del fallo, devienen inatendibles y es inadmisible que traten de hacerse valer en el
juicio de amparo directo.

TEMA XI
RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
AUTOEVALUACION

1. Indiqué ¿Que es una denuncia?


La denuncia
Es el acto por el que se comunica a la autoridad competente que existe un hecho que el denunciante considera
infracción a las leyes.
La legislación de cada país establece cuál es la autoridad ante la cual se debe realizar una denuncia. En general,
en todos los casos, la Policía y los Juzgados son autoridades ante las cuales se puede realizar una denuncia.

2. Indiqué ¿Que es una revocación?


En Derecho, la revocación
Es un modo de extinguir una relación jurídica o una causa de ineficacia del acto jurídico.
Es el acto donde todo acreedor puede decidir la extinción del negocio celebrado por el deudor en perjuicio. (la
Revocación es solo para el acreedor).

3. ¿Cómo se puede revocar el cargo de representante?


Mediante el procedimiento de revocatoria de mandato, el electorado tiene el derecho a destituir del cargo a un
funcionario público a quien él mismo eligió, antes de que concluya el período de su mandato. Es decir, el
pueblo, mediante el sufragio y de manera vinculante, decide sobre la continuidad en el desempeño del cargo de
un funcionario de elección popular.

Se consideran causales para que el electorado solicite la revocación de mandato de un funcionario público
electo las siguientes: actos de corrupción, ineficiencia, violación de derechos humanos y pérdida de legitimidad.
Existen varios argumentos a favor de la revocación de mandato o destitución, entre ellos destacan:
 Refuerza el control popular sobre el gobierno.
 Permite a los votantes corregir fallas de los sistemas electorales, provocadas por errores en las papeletas
de votación, fallas en los sistemas de conteo electrónico, entre otras.
 Reduce la alienación de los votantes.
 Educa al electorado.
 La existencia de la revocación estimula a los funcionarios públicos electos a ser más responsables con
sus electores.
 Estimula a los votantes a jugar un rol de supervisión más activo en relación a los funcionarios electos.

La revocatoria de mandato se fundamenta en los principios de soberanía popular, representación y rendición de


cuentas, a través de los cuales el pueblo ejerce su soberanía, es por tanto una de las figuras de participación
electoral menos explorada por los regímenes democráticos de todo el mundo.

La Revocación de Mandato es un componente de pocas constituciones democráticas. En Europa se contempla


en algunos cantones de Suiza, y en sistemas de democracias representativas existen disposiciones
constitucionales y legales en 26 estados de los Estados Unidos de América, que facultan a los electores para
pedir la destitución de todos o algunos funcionarios públicos electos, con excepción del Estado de Montana,
donde la ley de la materia y un pequeño número de disposiciones de gobiernos locales permiten la destitución
de funcionarios administrativos no electos popularmente.

En Estados Unidos la mayoría de las normas relativas a la destitución prohíben su uso durante los primeros 12
meses del mandato de los funcionarios y, en cinco estados, durante los últimos 180 días de ejercicio del cargo.

El mecanismo de la revocación de mandato ha adquirido cierto auge en algunas constituciones iberoamericanas


como un instrumento de democracia directa destinado al control del abuso de poder de los que ocupan un cargo,
especialmente en los ámbitos regional y local.
Por lo general, en América Latina las constituciones que contemplan la posibilidad de revocar el mandato de los
representantes populares la limitan al ámbito local o regional. No sucede así, sin embargo, en el caso de la
Constitución de Ecuador de 1998, que ha incorporado como uno de sus aspectos novedosos el derecho general,
es decir, no circunscrito al ámbito local y regional, “de revocar el mandato que los ciudadanos confieran a los
dignatarios de elección popular (art. 26)”.

El derecho de revocación se encuentra proclamado también en el art. 103 de la Constitución de Colombia de


1993, dentro del Capítulo consagrado a las “formas de participación democrática”; como “mecanismo de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía” y bajo la denominación de “revocatoria del mandato”.

En este sentido, establece el mencionado precepto que: “Son mecanismos de participación del pueblo en
ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato” y encomienda su regulación a la ley

4. ¿Ante que autoridad se presenta la solicitud de revocación?


Presenta tu escrito de recurso de revocación y anexos, ante la Administración Central de lo Contencioso o la
Administración Central de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes o la Administración Central de lo
Contencioso de Hidrocarburos o en las oficinas del SAT cercanas a tu domicilio y dentro del horario.

5. ¿Quién rinde la protesta de ley?


La Constitución señala en el artículo 128 que “todo funcionario público sin excepción alguna, antes de tomar
posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella
emanen".

Mandato constitucional por el que todo servidor público se compromete a guardar la Carta Magna antes de dar
inicio al ejercicio de las responsabilidades inherentes a su encargo. La Constitución señala en el artículo 128
que “todo funcionario público sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta
de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen".

En los estados democráticos liberales la protesta de los gobernantes sustituyó a los juramentos religiosos de los
estados teológicos absolutos y tiene como objeto comprometerse individualmente para fundar y razonar todos
sus actos en la ley, preservando con ello la legalidad y el Estado de Derecho.

En la práctica parlamentaria los servidores públicos que toman protesta ante el Congreso de la Unión y sus
cámaras se acompañan de una comisión de cortesía integrada por legisladores de los diversos grupos
parlamentarios y que son designados por el presidente de la Mesa Directiva a fin de que éste les tome protesta
de ley.

De conformidad con el artículo 671 de la Ley indiqué si es verdadero o falso que…


6. Es causa de responsabilidad conocer de un negocio para el que se encuentran impedidos de
inconformidad con esta Ley

Verdadero

7. Es causa de responsabilidad negarse a emitir su voto en alguna resolución

Verdadero

8. Negarse a firmar alguna resolución.

Verdadero

9. Es causa de responsabilidad sustraer de algún expediente cualquier constancia

Verdadero

10. Es causa de responsabilidad votar una resolución notarialmente ilegal o Injusta Verdadero

También podría gustarte