Está en la página 1de 2

El señor Zorro

Dentro de esta recopilación de cuentos, Angela Carter nos muestra a la mujer como una figura
capaz y llena de valor, no sólo a princesas que esperan ser rescatas por su príncipe azul. Lo cual,
me parece bastante interesante ya que, regularmente, los cuentos nos muestran a los personajes
femeninos como delicados, tiernos, sensibles y en espera de ser rescatados, sin embargo, en estos
cuentos no vemos estas características.
Como ejemplo, podemos hablar de “El señor Zorro”, en el que vemos un manejo de la
fantasía con la realidad. Esta realidad con la que nos enfrentamos y que se teoriza en la segunda
ola feminista, asimismo, podemos ver la valentía de lady Mary al enfrentarse con valentía ante el
señor Zorro, que podría ser una representación del patriarcado.

Noche del infierno, es un poema escrito por Arthur Rimbaud en 1873, que pertenece a la obra Una
temporada en el infierno. Es un poema bastante extenso en el que expone la difícil y tormentosa
relación que tuvo con el poeta Paul Verlaine. La cual, junto con su adicción al ajenjo y el opio,
causaron un gran escandalo en la sociedad burguesa de Francia. Por esta razón, en este fragmento
del poema (titulado: Noche del infierno), el autor nos narra su muerte y su entrada al infierno por
todas las acciones que lo condenan a “arder en el fuego”.
Sin embargo, si sólo se lee este fragmento (como se encuentra dentro del libro) no es
necesariamente un poema homosexual. Nos plantea solo el sentimiento romántico por el que se
encontraba el ser humano en esa época y las contradicciones a las que se enfrentaba. Era una
época de libertad, pero también de renovación espiritual, en la que aún había acciones que te
podían llevar al “infierno” (en este caso, su relación con Verlaine y su vida rebelde).
El poema me gustó mucho y me pareció muy interesante porque estos pensamientos
parecieran estar lejanos de nuestro momento, sin embargo, aún existen grupos sociales que
mantienen esta forma de pensar y emplean este tipo de comentarios religiosos para oponerse a
las preferencias sexuales de otras personas.

En esta lectura, Virgine Despentes nos habla de dos temas muy importantes y visibles dentro de
nuestra sociedad: los estereotipos y la violación. Dentro del primer tema, vemos cómo la autora se
ve reflejada en todo aquello que se encuentre fuera de los estereotipos femeninos y el canon de
belleza, que resulta ser sólo una construcción social de la cual debes ser parte sino quieres que te
hagan a un lado por no seguir con la idealización de la belleza, o, por no verte y actuar como se
supone que debe ser tu género.
Por otra parte, el segundo tema que se toca es el de la violación, suceso en el cual, la
cultura machista en la que vivimos permite que el violador no sea visto como el culpable, sino que
sus acciones se vean justificadas por la forma en que se vestían o se veían las jóvenes que fueron
violadas, comentarios que son muy escuchados cada que hay algún caso de violación y/o
feminicidio. Asimismo, dentro de la lectura, se habla de una posición que toman algunas personas
en este suceso: si hay sobrevivientes de la violación, esto se debe a que ella no estaba en contra
de que esto pasara, es decir, no le disgustaba la situación. Lo cual, me parece muy fuerte de leer,
sin embargo, es la triste realidad de lo que mucha gente piensa que sucede ante una violación.
En este relato, Orfa Alarcón, nos cuenta una historia de manera muy sencilla y simple,
demostrándonos lo común y corriente que suelen ser algunos comportamientos, y lo usual que
suelen ser los feminicidios. Así, en este texto nos narra la situación de Adelaida desde la voz de su
media hermana, una chica que no esta de acuerdo con la apariencia de su hermana, por lo que la
llama Bato (Adelaida). Este apodo se lo pone porque no sigue los estereotipos de una chica de su
edad, no es delgada, no se arregla, ni usa blusas cortas como las niñas de su edad para verse
bonita, sino todo lo contrario, es “marimacha”. Lo cual, genera comentarios de violencia a lo largo
de la historia por todos los personajes, los cuales nos los demuestra de una manera muy normal, y,
dentro de la historia, ellos mismos los ven normales, como la violencia del padre (que lo
demuestra con llevar a su hija y la aceptación que tuvo; al querer golpearlas; y, al generar miedo
ante la madre e hijas).
Debido a esta situación, Bato pasa por situaciones de acoso por hombres e insinuaciones
para “volverla vieja”. Lo cual, se desarrollará finalmente a un caso de feminicidio, que nos permite
ver cómo siempre hay excusas ante la violación: “Si fue violada era porque seguramente andaba
provocando con su vestimenta, ella se lo buscó”. Pero, en este caso, ¿qué fue lo que sucedió? Su
forma de vestir no provocaba sexualmente, pero siempre el agresor y la cultura de la sociedad en
que vivimos pensará que ella lo merecía.

También podría gustarte