Está en la página 1de 39

DERECHOS DE POBLACIONES

CON ESPECIAL PROTECCIÓN


CONSTITUCIONAL

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho


Internacional Humanitario
INDICE
1. Derechos de los niños, niñas y adolescentes
1.1 Instrumentos Internacionales para la infancia
1.2 Reclutamiento forzado de niños y niñas
1.3 Violencia sexual
1.4 Secuestro
1.5 Denegación de acceso a la asistencia humanitaria
2. Derechos de los adultos mayores
3. Derechos de las mujeres
3.1 Normatividad Internacional
3.2 Normatividad Nacional
4. Derechos de la población en condición de discapacidad
5. Derechos de las victimas
6. Derechos de la población indígena
7. Derechos de la población afro descendiente
8. Derechos de la población LGBTI (discriminación)
9. Liderazgo
Para el Sistema Nacional de Derechos Humanos, constituyen
grupos específicos de derechos en primer lugar los que desde el
bloque constitucional han sido reconocidos como sujetos de
especial protección constitucional, en segundo lugar a quienes en
razón de su diversidad le han sido vulnerados sus derechos y por
supuesto a la ciudadanía en general.
Grupos de especial protección constitucional:
1. Niños, niñas y adolescentes
2. Adultos mayores
3. Mujeres
4. Población en condición de discapacidad
5. Victimas
6. Indígenas
7. Población afro descendiente
8. Población LGBTI (discriminación)
9. Ciudadanía en general
1. DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
De acuerdo con la Ley 1098 de 2006, se entiende por niño o niña,
las personas entre los 0 y los 12 años de edad, y por adolescente las
personas entre los 13 y los 18 años de edad, los cuales son sujetos
titulares de derecho.

En la Constitución Política de 1991, los artículos 44 y 45, consagran


sus derechos fundamentales y establecen la obligación de
protección y asistencia en cabeza del Estado, la sociedad y la familia
y la prevalencia de sus derechos sobre los derechos de los demás
¿Cómo se han concebido los niños y niñas en Colombia?
Algo de Historia…

• El niño como prototipo del


adulto, es un ser incompleto

• Son sujetos invisibles en toda la


historia latinoamericana

•Son vistos como propiedad y por


lo tanto su función es definida
por el adulto
•En la etapa de La Colonia, el abandono y el
infanticidio hace parte de lo cotidiano

• En el Siglo XIX son concebidos como mano


de obra barata, como un bien que puede ser
explotado

•Algunos niños son utilizados en las


guerras civiles de la época (“guerreros
invisibles”)

•Que los niños trabajen, es una práctica


“normal” en la sociedad jerarquizada
de la época
• Llegando al siglo XX comienzan a
cobrar más importancia los niños en la
sociedad, no obstante la concepción se
encuentra alejada de un
reconocimiento como sujeto de
derechos

•Comienzan a regularse las relaciones entre


los adultos y los pequeños.

•La visión de familia y del lugar de la madre y


el hijo sigue siendo típico de una sociedad
patriarcal
1.1. Instrumentos Internacionales para la Infancia
Instrumentos de la ONU
 Convención sobre los derechos del niño
 Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
 Reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados de la
libertad
 Declaración Mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño
 Estatuto de Roma (CPI)
 Protocolo facultativo de la CDN relativo a la participación de los niños en los
conflictos armados
 Protocolo facultativo de la CDN relativo a la venta de niños, prostitución infantil y
utilización de niños en la pornografía

Instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo


 Convenio sobre la abolición del Trabajo Forzoso
 Convenio N° 138 relativo a la edad mínima de admisión al empleo
 Convenio N° 182 relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil
y la acción inmediata para su eliminación
• Derechos de Protección (Art. 20)

Abandono físico, emocional y psicoafectivo.

Explotación económica.

Consumo SPA y reclutamiento para tráfico de


sustancias.

Formas de explotación sexual, o toda acción


que atente contra la libertad, integridad y
formación sexual.

Secuestro, venta, trata y tráfico de NNA.

Reclutamiento forzado y utilización por


GAOML.

Tortura, desaparición forzada, detención


arbitraria. (t,pc,hyd).

Vida en calle.
• Derechos de Protección (Art. 20) Traslados ilícitos y retención en el
extranjero.

Desplazamiento forzado.

Trabajos peligrosos.

Peores formas de trabajo infantil.

Contagio de enfermedades prevenibles o


exposición a SPA durante la gestación.

Riesgos y efectos producidos por


desastres o situaciones de emergencia.

Cuando el patrimonio este amenazado

MAP.

Transmisión de VIH – SIDA y ITS.

Cualquier otro acto que afecte o amenace


derechos de NNA.
Escuela

Comnd Familia Instituc

Trabajo
Maltrato Físico

Maltrato Emocional

Violencia Sexual

Descuido y Abandono
Los niños y niñas según la Ley de Infancia (1098 de 2006)
• Medidas de Restablecimiento de Derechos (Cap. II)

• Estado de salud física y psicológica


• Estado de nutrición y vacunación

Verificación • Inscripción en el registro civil de nacimiento


• Ubicación de la familia de origen

de Garantía • Entorno familiar: factores de riesgo y


protección
• Vinculación al SSSS
• Vinculación al sistema educativo

• Amonestaciones
• Retiro del NNA de la amenaza
• Ubicación inm en entorno familiar

Medidas • Ubicación en centros de emergencia


• Adopción
• Otras que garanticen la protección
integral
• Promoción de acciones judiciales
Los niños y niñas según la Ley de Infancia (1098 de 2006)

• Autoridades competentes (Cap. III)

Comisarios Defensores Inspección Autoridad Juez de


de Familia de Familia de Policía Tradicional Familia
1.2 Reclutamiento Forzado de Niños y Niñas
• Implica la participación de niños, niñas y adolescentes al interior de los
grupos armados que hacen parte de un conflicto.

•El reclutamiento forzado NUNCA es voluntario

• El impacto en el niño y la niña son diferenciados y afectan


profundamente su desarrollo emocional, físico y cognitivo

• Está motivado por factores como los siguientes (WCH):


Motivos socio-económicos (“oferta de trabajo”)
Motivos socio – económicos (pocas oportunidades)
 De manera forzada (bajo amenaza)
Motivos culturales (admiración por las armas)
Motivos ideológicos (convencimiento – adoctrinamiento)
Motivos de protección (por venganza)
1.3 Violencia Sexual
(Ver Resolución 1882 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas)

• La violencia sexual se ha empleado como táctica de guerra con el fin de


humillar a la población o forzar su desplazamiento.

• Las consecuencias de esta violencia en niños y niñas es devastadora.


Además de traumas psicológicos, genera riesgos de ITS, ETS, SIDA y
embarazos precoces.

• Las comunidades tienden a estigmatizar a las niñas que han sido


reclutadas forzadamente y que presuntamente han sido abusadas
sexualmente al interior de estos grupos ilegales.

• Los niños también son víctimas de violencia sexual. No sólo al sufrirla


directamente, también al presenciarla o al verse obligados a cometerla.
1.4 Secuestro

• Es el acto por el cual se priva ilegalmente a un niño o niña de su libertad

• Este tipo de grave vulneración a los Derechos Humanos, puede coadyuvar


generar otro tipo de violaciones contra los niños, como la trata, el
reclutamiento forzado, la esclavitud sexual y el trabajo forzado

• Es una manera de intimidación por parte de los grupos armados que se


encuentran involucrados en el conflicto
1.5 Denegación de acceso a la asistencia
humanitaria

• Tiene que ver con el bloqueo a la entrega oportuna de ayudas


humanitarias para los niños que necesitan de manera prioritaria este
auxilio

• También incluye los ataques deliberados contra los trabajadores


humanitarios y que prestan asistencia a los niños

• Este acto esta prohibido por el Cuarto Convenio de Ginebra y sus


Protocolos Adicionales y pueden constituir un crimen de lesa
humanidad y un crimen de guerra.
A mayor numero Protección
de niños y niñas Integral de niños
con derechos y niñas, con sus
garantizados cinco tareas

1. Reconocerles como
sujetos de derechos
2. Garantizar sus derechos
3. Prevenir que sean
Menores serán amenazados o
los riesgos de vulnerados
4. Restablecer los derechos
vulneración violados
5. Asegurar políticas
publicas
2. DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES
MARCO DE PROTECCIÓN

Internacional
 Declaración de los derechos de la vejez, 1948
 Plan de Acción Internacional sobre envejecimiento, 1982
 Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad, 1991
 Proclamación sobre el Envejecimiento”, 1992

Nacional
 Plan nacional de atención integral a la tercera edad 1986-1990, 1979
 Constitución Política de Colombia, 1991
 Conpes 2793 de 1995
 Ley 1276 de 2009
 Ley 1251 de 2008
 Política nacional de envejecimiento y vejez 2007-2019
Derechos de los adultos mayores
En cumplimiento de la Ley 1276 de 2009, se formuló la Política Nacional
de envejecimiento y vejez 2007-2019, documento en el que se
establece como personas mayores, a mujeres y hombres que tienen 60
años o más (o mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por
ejemplo indigentes o indígenas).

Los ejes de política establecidos son:


Eje 1. Promoción y Garantía de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores.
Eje 2: Protección Social Integral.
Eje 3: Envejecimiento Activo.
Eje 4: Formación del Talento Humano e Investigación
3. DERECHOS DE LAS MUJERES

“La mujer es un sujeto de especial protección, de protección reforzada, al


interior de nuestro Cuerpo normativo constitucional. En consecuencia, no
se encuentra en la misma situación constitucional que el hombre, que si
bien es un sujeto de protección constitucional, su protección no es especial
ni reforzada (…) Por consiguiente, la mujer es sujeto constitucional de
especial protección y en esa medida no sólo sus derechos generales sino
igualmente los específicos, requieren de atención fija por parte de todo el
poder público”
Corte Constitucional. Sentencia C- 667 de 2006.
3.1 Principales normas internacionales

 Convención sobre los derechos políticos de las mujeres, 1952.


 Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres, 1967.
 Programa de acción concertada internacional para el avance de las mujeres, 1970.
 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer y protocolo opcional a la Convención, Res. AG 34/180, 1979.
 I Conferencia Mundial de la Mujer México. 1975
 II Conferencia Mundial de la Mujer Copenhague. 1980
 III Conferencia Mundial de la Mujer. Nairobi. 1985
 IV Conferencia Mundial de la Mujer Bejing 1995
 Declaración de la Asamblea General y Programa de Acción de la Conferencia
Mundial sobre Derechos Humanos, Viena 1993.
 Protocolo facultativo de la Asamblea General a la Convención sobre eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), Nueva York, octubre de
1999.
Principales normas internacionales
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer. Belém Do Pará. Este acuerdo es el único de su naturaleza que existe, fue
promulgado por la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) en 1995.
 Pacto Internacional por los derechos económicos sociales y culturales. 1966
 Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000
 Resolución 3520, Asamblea General de ONU, 1972, proclama 1975 como Año
Internacional de la Mujer.
 Resolución 3520, Asamblea General de ONU, 1975, proclama el periodo 1976-
1985 como Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y
Paz
 Resolución de la Comisión de Derechos Humanos (56ª sesión, 20 de abril de
2000), dirigida a combatir el tráfico de mujeres y niñas, eliminar la violencia contra
las mujeres
 Resoluciones 1325, 1820, 1888, 1889 de las Naciones Unidas relacionadas con
Mujeres, paz y seguridad.
3.2 Principal normatividad nacional

Ley 51 de 1981 por medio de la cual se aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Ley 581 de 2000 "Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en
los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con
los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones
Ley 762 de 2002 que aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
Ley 823 de 2003 que consagra normas para la igualdad de oportunidades para las mujeres.
Ley 984 de 2005 aprueba el protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación de la mujer adoptado en la Asamblea de Naciones Unidas el
6 de Octubre de 1999.
Ley 1450 de junio de 2011. Mediante la cual se establece la formulación de una política pública
Nacional de equidad de Género para garantizar los derechos de las mujeres.
Ley 1257 de 2008 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones“
Principal normatividad nacional

 Ley 1413 de 2010 "Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del
cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la
contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como
herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas
públicas
 Ley 1448 de 2011"Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones
 Ley 1496 de 2011 "Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de
retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para
erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones"
 Ley 1475 de 2011 "Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento
de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan
otras disposiciones"
4. DERECHOS DE LAS PERSONAS EN
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
En el año 2007 se expidió la Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se organiza el
Sistema Nacional de Discapacidad (SND).

En 2009, se aprobó la Ley 1346 que ratifica los compromisos suscritos en la


Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad adoptada por la
Asamblea General de la Naciones Unidas en diciembre de 2006.

Esta ley propende por la generación de medidas orientadas a la igualdad de


oportunidades que aporten a al mejoramiento de su calidad de vida, en el marco de
los derechos de libertad y autonomía y el principio de accesibilidad universal.
Definiciones de la Convención sobre los Derechos de
las personas con Discapacidad
Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se
requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales;

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y


servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
necesidad de adaptación ni diseño especializado.

El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de


personas con discapacidad, cuando se necesiten.
Definiciones de la Convención sobre los Derechos de
las personas con Discapacidad
La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la
comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así
como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz
digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil
acceso;

Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras
formas de comunicación no verbal;

Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción,


exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto
de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables;
5. DERECHOS DE LAS VICTIMAS
6. POBLACIÓN INDÍGENA

En septiembre del año 2007, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración


sobre los derechos de los pueblos indígenas, que en el Artículo 1 establece
que “Los indígenas tienen derecho, como pueblos y como individuos, al
disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la
Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas Internacionales
de derechos humanos”.
Los pueblos indígenas como sujetos de derechos
colectivos
La Corte Constitucional de Colombia distinguió los derechos del sujeto colectivo (los
pueblos indígenas) de los derechos colectivos de los colombianos así:

“Los derechos fundamentales de las comunidades indígenas, como sujeto colectivo de


derecho, no deben confundirse con los derechos colectivos de otros grupos humanos.
La comunidad indígena es un sujeto colectivo y no una simple sumatoria de sujetos
individuales que comparten los mismos derechos o intereses difusos o colectivos (Art.
88 CP). En el primer evento es indiscutible la titularidad de los derechos
fundamentales, mientras que en el segundo los afectados pueden proceder a la
defensa de sus derechos o intereses colectivos mediante el ejercicio de las acciones
populares correspondientes”. ST - 380 /93.
Algunos derechos de los pueblos indígenas
 Principio de igualdad de las culturas
 Principio de oficialidad de las lenguas indígenas en sus territorios
 Nacionalidad
 Derecho a educación bilingüe e intercultural
 Derecho a educación respetuosa de las tradiciones
 Derecho a elección en Circunscripción especial
 Derecho de grupo a la propiedad de la tierra
 Derecho de grupo a administrar justicia
 Derecho de grupo a la autonomía política
 Derecho de grupo relativo a la explotación de recursos en territorio
indígena
 Derecho de grupo a la autonomía financiera
 Entidades territoriales indígenas
Jurisdicción especial indígena
El Convenio 169 de la OIT, en su artículo 8 señala que al aplicar la legislación
nacional a los pueblos indígenas, se deberán tomar en consideración sus
costumbres o derecho consuetudinario, así mismo dichos pueblos tienen el
derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias siempre que no
sean incompatibles con los derechos humanos reconocidos
internacionalmente y que deben establecerse procedimientos para solucionar
dichos conflictos.
7. LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN
AFROCOLOMBIANA
Comunidades Negras
Son el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una
cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y
costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan
conciencia e identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

Comunidades palenqueras
Son aquellas provenientes de San Basilio de Palenque, ubicado en el municipio de
Mahates. Se caracterizan por contar con un dialecto propio y expresiones
culturales y religiosas particulares.

Comunidades raizales
Son originarias del Archipiélago de San Andrés y Providencia, también cuentan
con un dialecto propio, el creole, y con expresiones culturales y religiosas propias
de las Antillas y el Caribe Anglosajón.
Principal normatividad nacional para las
comunidades afrodescendientes
Principales Leyes Principales Decretos
Ley 70 de 1993:12 Decreto 0804 de 1995:27

Ley 99 de 1993:13 Decreto 1745 de 1995:28

Ley 152 de 1994:14 Decreto 2249 de 1995:29

Ley 160 de 1994:15 Decreto 0851 de 1996:30

Ley 115 de 1994:16 Decreto 1627 de 1996:31

Ley 191 de 1995:17 Decreto 3050 de 2002:32

Ley 301 de 1996:18 Decreto 1523 de 2003:33

Ley 375 de 1997:19 Decreto 4007 de 2006:34

Ley 397 de 1997:20 Decreto 3323 de 2005 y Decreto 140 de


2006:35
Ley 725 de 2001:21
Decreto 4181 de 2007 y Decreto 4100 de 2011
Ley 685 de 2001:22
8. DERECHOS DE LA POBLACIÓN LGBTI

En Colombia, los derechos de las personas de la comunidad LGBTI, son reconocidos


desde la Constitución Política de 1991, Derecho a la igualdad (art 13), derechos
inalienables sin discriminación alguna (art 5), a la vida (art 11), inaceptabilidad de
tratos crueles o degradantes (art 12), al debido proceso (art 14) a la intimidad y
buen nombre (art 15), al libre desarrollo de la personalidad (art 16), la libertad de
conciencia (art 16), entre otros. Adicionalmente la Corte Constitucional se ha
expresado en cerca de 60 Sentencias, considerando el tema de orientación sexual e
identidades de género como condiciones de la autonomía personal protegidas por
la Constitución.

Si bien no existe una política pública formulada (en este momento se encuentra en
proceso de formulación), se han desarrollado algunas acciones, como las Directivas
emitidas por la Policía Nacional.
Adicionalmente, el movimiento LGBTI Colombia, se encuentra liderando la
reivindicación de los siguientes derechos partiendo de los pactos, declaraciones, leyes,
etc. internacionales y nacionales :
 Derecho a no ser discriminado por su orientación sexual e identidad de género LGBT, por
funcionarios/as públicos ni por particulares, ni por personas jurídicas (asociaciones, clubes,
equipos, establecimientos comerciales).
 No ser despedido del trabajo por su orientación sexual o identidad de género.
 No ser expulsados de ninguna, escuela, colegio, universidad o centro educativo público o privado.
 Cambiar el nombre por uno “femenino” o “masculino” independientemente de su sexo biológico o
identidad de género.
 Mantener la patria potestad y custodia de los hijos.
 Adoptar niños o niñas como individuo.
 Hacerse tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial).
 En caso de intersexualidad, los niños/as que están en capacidad de decidir, son soberanos para
optar sobre procedimientos y cirugías de reasignación de sexo. No lo puede hacer el personal de
salud, ni jueces, ni padres/madres de familia.
 No ser golpeados ni maltratadas física o verbalmente por personal de la policía.
 No ser expulsados de los espacios públicos como parques, plazas o espacios privados abiertos al
público, como bares, centros comerciales, por expresar afecto con la pareja (besos, caricias, o
manifestaciones de afecto no sexualmente explícitos).
 Los menores de edad LGBTI, tienen especial protección de las autoridades colombianas.
 Las parejas del mismo sexo gozan de los mismos derechos que las personas heterosexuales.
Pagina web de Colombia Diversa
9. Liderazgo: los niños enseñan a los niños a no
enfrentarse

Un hecho sin precedentes, que los adultos mas realistas no habían dudado de
calificar como inviable, divisivo, demasiado peligros. 2,7 millones de niños
colombianos dieron la cara a las elecciones a favor a sus propios derechos y
demostraron a los adultos, que los niños poseen el potencial necesario para
dirigir la sociedad en la realización de cambios fundamentales.
Cecilio Adorna

También podría gustarte