Está en la página 1de 13

TEMA 2: EL DERECHO PRESUPUESTARIO: CONCEPTO Y CONTENIDO.

LA
LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. LA HACIENDA PÚBLICA ESTATAL. LOS
PGE. LA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO. EL CONTROL DE LA GESTIÓN
ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL.

1. EL DERECHO PRESUPUESTARIO: CONCEPTO Y CONTENIDO.

CONCEPTO
Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la preparación, aprobación,
ejecución y control del presupuesto del Estado y de los demás entes públicos.

CONTENIDO

Sobre la base de la definición anterior el contenido del derecho presupuestario se


identifica con la regulación de los distintos aspectos del presupuesto: elaboración,
aprobación, ejecución y control siempre teniendo en cuenta que el Derecho
presupuestario se desenvuelve fundamentalmente en la vertiente del gasto público

2. LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA

INTRODUCCIÓN
La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP) constituye la
normativa básica del funcionamiento financiero del sector público estatal.
Regula, entre otras cosas: el ámbito de la Hacienda Pública estatal, el procedimiento de
elaboración, contenido y ejecución de los PGE, el Tesoro público y la Deuda del Estado,
la contabilidad pública y el control efectuado por la IGAE.

PRINCIPIOS GENERALES
A) Unidad de Patrimonio:
Art. 5.1 LGP: “La Hacienda Pública estatal está constituida por el conjunto de
derechos y obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde a la
AGE y sus OOAA”
B) Principio de Reserva de Ley
Art. 4 LGP: “El régimen económico y financiero del sector público estatal se regula
en esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en otras normas especiales y lo
establecido en la normativa comunitaria”
C) Principio de Competencia
Se concreta en la atribución de una competencia específica para cada fase del ciclo
presupuestario: La elaboración del Presupuesto corresponde al Poder Ejecutivo, la
aprobación del Presupuesto corresponde al Poder Legislativo y la ejecución del
Presupuesto de nuevo corresponde al Poder Ejecutivo.
D) Principio de Unidad de Caja
Supone la centralización de la percepción de ingresos y realización de pagos y de
todos los fondos y valores de la Hacienda pública en una única entidad
administrativa especial, el Tesoro Público.
E) Principio de Presupuesto Anual
El art. 34 de la LGP señala que el ejercicio presupuestario coincidirá con el año
natural.
F) Principio de Control
Existen tres tipos de control del presupuesto: El control administrativo interno
realizado por la propia Administración (IGAE), el control jurisdiccional externo sobre
la cuenta general del estado que recoge la ejecución del presupuesto (Tribunal de
cuentas) y el control político realizado por el propio parlamento que aprobó el
presupuesto.
G) Principio de Contabilidad (o publicidad)
Art. 119 LGP:”Las entidades integrantes del sector público estatal quedan
sometidas a la obligación de rendir cuentas de sus operaciones, cualquiera que sea
su naturaleza, al Tribunal de Cuentas por conducto de la IGAE”
Las entidades que integran el sector administrativo, aplicarán el Plan General de
Contabilidad Pública; las entidades del sector público empresarial, aplicarán el
Código de Comercio y el PGC de la empresa española; y las fundaciones del sector
público, el PGC de las entidades sin fines lucrativos.
H) Principio de preeminencia del Ministerio de Hacienda.
De la lectura de las competencias que la LGP otorga al Ministerio de Hacienda se
desprende claramente la preeminencia del Ministro de Hacienda sobre los demás
miembros del gobierno en el campo financiero.

PRINCIPIOS Y REGLAS DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

La LGP establece en su artículo 26, los principios y reglas de programación


presupuestaria:

- Principio de estabilidad presupuestaria


Se entiende por estabilidad presupuestaria una situación de equilibrio o superávit
estructural coherente con la normativa europea.
- Principio de sostenibilidad financiera
Se entiende por sostenibilidad financiera la capacidad de financiar compromisos de
gasto presentes y futuros dentro de los límites de déficit, deuda pública y
morosidad sobre la deuda comercial que se establezcan.
- Principio de Plurianualidad
La elaboración de los presupuestos anuales se encuadra dentro de en un marco
presupuestario elaborado a medio plazo de conformidad con la normativa
europea.
- Principio de transparencia
El ministerio de hacienda proveerá la disponibilidad pública de la información
económico-financiera con el alcance y periodicidad que señalen las normas
nacionales y las disposiciones comunitarias.
- Principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
La gestión de los recursos públicos estará orientada a la eficacia, eficiencia,
economía y calidad.
- Principio de responsabilidad
Las Administraciones públicas que incumplan las obligaciones contenidas en la LGP
o provoquen el incumplimiento de los compromisos asumidos por España en la UE
asumirán en la parte que les sea imputable las responsabilidades de tal
incumplimiento.
- Principio de lealtad institucional
Se fundamenta en el respeto a las competencias ajenas, la cooperación
administrativa, la transparencia informativa y la colaboración y coordinación entre
administraciones.

PRINCIPIOS Y REGLAS DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA

El art. 27 de la LGP establece los principios y reglas de la gestión presupuestaria:

En resumen, se fundamentan en el carácter anual del presupuesto, en las limitaciones


cuantitativas y cualitativas de los créditos y en la aplicación íntegra al presupuesto de
los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas sin posibilidad de compensación
entre unos y otros.

3. LA HACIENDA PÚBLICA ESTATAL

El artículo 5 de la LGP define la Hacienda Pública como: “El conjunto de derechos y


obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde a la AGE y sus
OOAA”
DERECHOS DE LA HACIENDA PÚBLICA
Se clasifican en derechos de naturaleza pública y derechos de naturaleza privada
- Derechos de naturaleza pública
Son derechos de naturaleza pública estatal los tributos y demás derechos de
contenido económico cuya titularidad corresponde a la AGE y sus OOAA que
deriven de potestades administrativas.
a) Nacimiento, adquisición y extinción: Se adquieren y nacen de conformidad con
lo establecido en la normativa reguladora de cada derecho y se extinguen por
las causas previstas en la LGT y demás previstas en las leyes.
b) Prerrogativas: La cobranza de tales derechos gozan de las prerrogativas
previstas en la LGT y en el Reglamento General de Recaudación (RGR)
c) Administración: Corresponde al Ministerio de Hacienda.
d) Indisponibilidad: Los derechos económicos de la Hacienda Pública no se
podrán enajenar, gravar ni arrendar fuera de los casos regulados en las leyes.
Tampoco se concederán exenciones, condonaciones, rebajas ni moratorias en
el pago sino en los casos y formas que determinen las leyes. Sin perjuicio de lo
establecido sobre procesos concursales, no se podrá transigir judicial ni
extrajudicialmente sobre los derechos de la Hacienda Pública, ni someter a
arbitraje las contiendas sobre los mismos sino es mediante Real decreto
aprobado por el Consejo de ministros previa audiencia del Consejo de Estado
en pleno.
e) Compensación: En los casos y con los requisitos que se establezcan
reglamentariamente podrán extinguirse total o parcialmente por
compensación las deudas de naturaleza pública a favor de la Hacienda pública
estatal que se encuentren en fase de gestión recaudatoria, tanto voluntaria
como ejecutiva, con los créditos reconocidos por la misma a favor del deudor.
f) Prescripción (Art. 15 LGP): Salvo lo establecido por las leyes reguladoras de los
distintos recursos, prescribirá a los 4 años el derecho de la Hacienda Pública
Estatal a reconocer o liquidar créditos a su favor, contándose dicho plazo
desde el día en que el derecho pudo ejercitarse y al cobro de los créditos
reconocidos o liquidados a contar desde la fecha de su notificación o, si ésta no
fuera preceptiva, desde su vencimiento.
g) Intereses de demora (Art. 17 LGP): Las cantidades adeudadas a la Hacienda
Pública estatal devengarán interés de demora desde el día siguiente al de su
vencimiento. El interés de demora resultará del interés legal fijado en la Ley de
Presupuestos de cada periodo. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin
perjuicio de las especialidades en materia tributaria.

- Derechos de naturaleza privada


En materia de administración y de indisponibilidad de estos derechos vale lo dicho
para los de naturaleza pública. Además hay que añadir que la efectividad de los
derechos de naturaleza privada se llevará a cabo con sujeción a las normas y
procedimientos de derecho privado.

OBLIGACIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA


El régimen de las obligaciones de la Hacienda Pública se contiene
fundamentalmente en los artículos 20 a 25 de la LGP.
a) Nacimiento: Las obligaciones de la Hacienda Pública nacen de la Ley, de los
negocios jurídicos y de los actos o hechos que, según derecho las generen.
b) Exigibilidad: Las obligaciones de la hacienda pública estatal solo son exigibles
cuando resulten de la ejecución de los Presupuestos de conformidad con lo
establecido en esta ley, de sentencia judicial firme, o de operaciones no
presupuestarias legalmente autorizadas. Si dichas obligaciones tienen por
causa prestaciones o servicios, el pago no podrá efectuarse si el acreedor no
ha cumplido o garantizado su correlativa obligación.
c) Prerrogativas de la Administración: Ningún tribunal ni autoridad administrativa
podrá dictar providencia de embargo ni despachar mandamiento de ejecución
contra los bienes o derechos afectados a un servicio público o función pública.
El cumplimiento de las resoluciones judiciales corresponderá al órgano
administrativo competente por razón de la materia.
d) Demora en el pago (Art. 24 LGP): Si la Administración no pagara en el plazo de
tres meses siguientes al reconocimiento de la obligación habrá de abonar el
interés de demora antes comentado para los derechos (interés legal previsto
en Ley de Presupuestos)
e) Prescripción (Art. 25 LGP): Prescribirán a los 4 años el derecho al
reconocimiento de la obligación y el derecho a exigir obligaciones ya
reconocidas o liquidadas.

4. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Establece el Art. 32 de la LGP que los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a
liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte
del sector público estatal.
Indica el Art. 2 que a los efectos de la LGP forman parte del sector público estatal:
a) La AGE.
b) El sector público institucional estatal
Integran el sector público institucional estatal
a) Los organismos públicos vinculados o dependientes de la AGE que se clasifican
en:
- Organismos autónomos
- Entidades Públicas empresariales
b) Las autoridades administrativas independientes
c) Las sociedades mercantiles estatales
d) Los consorcios adscritos a la AGE
e) Las fundaciones del sector público estatal
f) Los fondos sin personalidad jurídica
g) Las universidades públicas no transferidas
h) Las entidades gestoras, servicios comunes y mutuas de la Seguridad Social
i) Cualesquiera de organismos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes de la AGE
La LGP no se aplicará a las Cortes Generales que gozan de autonomía presupuestaria de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Constitución.
A los efectos de la LGP, conforme al Art. 3, el sector público estatal se divide en:
1. El sector público administrativo, integrado por:
a) La AGE, los Organismos autónomos, las autoridades administrativas
independientes, las universidades públicas no transferidas, la entidades
gestoras, servicios comunes y mutuas de la Seguridad Social
b) Cualesquiera organismos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes de la AGE, los consorcios y los fondos sin personalidad jurídica
siempre que:
- Su actividad principal no consista en la producción en régimen de mercado
de bienes y servicios destinados al consumo individual o colectivo, o que
efectúen operaciones de redistribución de la renta y de la riqueza nacional,
en todo caso sin ánimo de lucro; o bien…
- No se financien mayoritariamente con ingresos comerciales (ingresos que
son contrapartida de entregas de bienes o prestaciones de servicios)
2. El sector público empresarial, integrado por:
a) Las entidades públicas empresariales.
b) Las sociedades mercantiles estatales.
c) Cualesquiera organismos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes de la AGE, los consorcios y los fondos sin personalidad jurídica
que no formen parte del sector público administrativo.
3. El sector público fundacional, integrado por las fundaciones del sector público
estatal.
Conforme a lo establecido en la LPGE para el año 2018, en los PGE se integra
-Los presupuestos de carácter limitativo de las siguientes entidades:
a) Del Estado.
b) De los organismos autónomos
c) De las integrantes del Sistema de la Seguridad Social.
d) Del resto de entidades del sector público estatal especificadas en la Ley General
Presupuestaria o cuya norma específica confiera un presupuesto de carácter
limitativo.
-Los presupuestos de carácter estimativo de las siguientes entidades:
a) De las Entidades públicas empresariales, de las sociedades mercantiles
estatales, de las fundaciones del sector público estatal y del resto de entidades
del sector público estatal que aplican las normas contables del Código de
Comercio y el PGC.
b) De los consorcios, las universidades públicas no transferidas, los fondos sin
personalidad jurídica y las restantes entidades del sector público administrativo
estatal con presupuesto estimativo.
-Asimismo, se aprueba el presupuesto de funcionamiento e inversiones del Banco de
España.
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA

Las estructuras presupuestarias vienen reguladas en los A. 39, 40 y 41 de la LGP.


Establece el A. 39 que la estructura de los PGE y de sus anexos se determinará por el
Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la
naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se
pretenda conseguir.
El A. 40 establece la estructura de los estados de gastos:
Los estados de gastos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.a) de esta
ley se estructurarán de acuerdo con las siguientes clasificaciones:
a) La clasificación orgánica que agrupará por secciones y servicios los créditos
asignados a los distintos centros gestores de gasto de los órganos con dotación
diferenciada en los presupuestos, la Administración General del Estado, sus
organismos autónomos, entidades de la Seguridad Social y otras entidades, según
proceda.
b) La clasificación por programas, que permitirá a los centros gestores agrupar sus
créditos conforme a lo señalado en el A. 35 y establecer, de acuerdo con el
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, los objetivos a conseguir
como resultado de su gestión presupuestaria.
c) La clasificación económica, que agrupará los créditos por capítulos separando las
operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia
de ejecución presupuestaria. Los capítulos se desglosarán en artículos y estos, a
su vez, en conceptos que podrán dividirse en subconceptos:
Capítulo 1. Gastos de Personal
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios
Capítulo 3. Gastos financieros
Capítulo 4. Transferencias corrientes.
Capítulo 5. Fondo de Contingencia y otros imprevistos
Capítulo 6. Inversiones reales
Capítulo 7. Transferencias de capital
Capítulo 8. Activos financieros
Capítulo 9. Pasivos financieros
d) Estructura territorial: los proyectos de inversión se detallarán en el anexo del
presupuesto, con su clasificación territorial por CCAA, ciudades autónomas y
provincias.

El A. 41 establece la estructura de los estados de ingresos:


Los estados de ingresos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.a) de esta
ley se estructurarán siguiendo las clasificaciones orgánica y económica:
a) La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la
Administración General del Estado y los correspondientes a cada uno de los
organismos autónomos, los de la Seguridad Social y los de otras entidades, según
proceda.
b) La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de
capital, y las operaciones financieras. Los capítulos se desglosarán en artículos y
éstos, a su vez, en conceptos que podrán dividirse en subconceptos:
Capítulo 1. Impuestos directos y cotizaciones sociales
Capítulo 2. Impuestos indirectos
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos
Capítulo 4. Transferencias corrientes
Capítulo 5. Ingresos Patrimoniales
Capítulo 6. Enajenación de Inversiones reales
Capítulo 7. Transferencias de capital
Capítulo 8. Activos financieros
Capítulo 9. Pasivos financieros.

5. LA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

El gasto público se identifica como el empleo de caudales públicos para la satisfacción de


las necesidades públicas. Conviene distinguir los conceptos de gasto y pago: son gastos
públicos las obligaciones presupuestarias reconocidas y liquidadas por la Administración,
con cargo al mencionado presupuesto, mientras que son pagos las salidas materiales o
virtuales de fondos de las Cajas para hacer efectiva cualquier obligación, entre ellas los
gastos públicos.
Distinguiremos dos fases: El procedimiento del gasto y el procedimiento del pago.
LIMITACIONES
La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (en adelante LGP) establece
ciertas limitaciones al gasto de las Administraciones Públicas:
- Una limitación cualitativa, enunciada en el A. 42: los créditos para gastos se
destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido
autorizados por la Ley de Presupuestos o a la que resulte de las modificaciones
aprobadas conforme a esta ley.
Según el artículo 43.1, en el presupuesto del Estado los créditos se especificarán a
nivel de concepto, salvo los créditos dedicados a gastos de personal y los gastos
corrientes en bienes y servicios, que se especificarán a nivel de artículo y las
inversiones reales a nivel de capítulo.
El apartado 2, del artículo 43 señala que no obstante se especificarán al nivel que
corresponda conforme a su concreta clasificación económica los siguientes créditos:
a) Los destinados a atenciones protocolarias y representativas y los
gastos reservados.
b) Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones
c) Los declarables ampliables conforme al artículo 54
d) Los que establezcan asignaciones indicando perceptor o
beneficiario, con excepción de las destinadas a atender
transferencias corrientes o de capital al exterior
e) Los que, en su caso, se establezcan en la Ley de Presupuestos de
cada ejercicio.
f) Los créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio.
Según el artículo 44, en el presupuesto de los OOAA y de la Seguridad Social, los
créditos se especificarán a nivel de concepto, con la excepción de los gastos de
personal, gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones reales que se
especificarán a nivel de capítulo. Igualmente se especificarán al nivel que
corresponda a su concreta clasificación económica los gastos que se acaban de
relacionar en el artículo 43.2 y que se vuelven a citar en el artículo 44.2 esta vez
referidos a los OOAA.
En las Agencias estatales, los gastos serán limitativos por su importe global y los
ingresos estimativos, excepto los gastos de personal que tienen carácter limitativo
por su cuantía total y subvenciones y atenciones protocolarias que tendrán carácter
limitativo cualquiera que sea el nivel de clasificación al que se establezcan (Art. 27.2
Ley 28/2006)
- Una limitación cuantitativa, expresada en el Art. 46: los créditos para gastos son
limitativos. No podrán adquirirse compromisos de gasto ni adquirirse obligaciones
por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en los estados de gastos,
siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y las disposiciones generales
con rango inferior a ley que incumplan esta limitación.
Asimismo, la LOEPSF establece la fijación de un límite máximo anual de gasto no
financiero coherente con los escenarios presupuestarios plurianuales previamente
elaborados.
- Y una limitación temporal, establecida en su Art. 34, que dice así: “el ejercicio
presupuestario coincidirá con el año natural, y a él se imputarán: los derechos
económicos liquidados durante el ejercicio, cualquiera que sea el período del que
deriven, y las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin del mes de
diciembre, siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones
o, en general, gastos realizados dentro del ejercicio y con cargo a los respectivos
créditos.
Cabe destacar como requisitos previos para la existencia del procedimiento administrativo
de ejecución del presupuesto de gasto:
a) Existencia de una ley o norma de rango inferior o acuerdo de
voluntades ajustadas a la Ley, de las que nace la obligación económica de la
Administración o de los OOAA.
b) Existencia de crédito adecuado y suficiente para reconocer
obligaciones.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EJECUCIÓN DE GASTOS

La normativa básica en materia de ejecución del gasto del Estado está constituida por la
LGP y por la Instrucción de operatoria contable a seguir en la Ejecución del Gasto del
Estado, aprobada por Orden Ministerial de 1 de febrero del 1996.
El procedimiento general de ejecución de gastos se desarrolla en las siguientes fases:
Autorización o aprobación del gasto: Según la definición de la Orden, la autorización es el
acto administrativo por el que la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo
a un crédito presupuestario aprueba su realización, determinando su cuantía de forma
cierta o de la forma más aproximada posible cuando no pueda calcularse exactamente,
reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario.
Según el artículo 73 de la LGP: la aprobación es el acto mediante el cual se autoriza la
realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal
fin la totalidad o parte del crédito presupuestario.
Aprobado el expediente de gasto, se formulará un documento contable «A» por la parte
correspondiente al presupuesto del ejercicio corriente, que servirá como soporte y
justificante de la operación.
Cuando al inicio del expediente se hubiese efectuado la retención previa del crédito, tal
retención se reflejó en el documento contable “RC” al que se deberá hacer referencia en
el documento A de autorización posterior.
Se denomina saldo de crédito presupuesto a la diferencia entre el crédito presupuestario y
las autorizaciones.
Compromiso del gasto:
Según el art. 73 de la LGP: el compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, tras el
cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de los gastos
previamente aprobados, por un importe determinado o determinable.
En este momento el gasto deja de ser algo puramente interno para convertirse en un
compromiso con un tercero adjudicatario que deberá realizar una prestación.
La disposición o compromiso del gasto se materializa en un documento contable «D»
Se denomina saldo de autorizaciones a la diferencia entre los gastos autorizados y los
comprometidos.
Reconocimiento de la obligación y propuesta de pago:
Según el art. 73 de la LGP: el reconocimiento de la obligación es el acto mediante el que se
declara la existencia de un crédito exigible contra la H.P. estatal o contra la Seguridad
Social, derivado de un gasto aprobado y comprometido, y que comporta la
correspondiente propuesta de pago.
Acordado el reconocimiento de la obligación, el Servicio Gestor expedirá un documento
«OK» que será remitido a la oficina de contabilidad junto con la documentación que deba
servir de justificante de la obligación.
l documento K no es aplicable a los OOAA, ya que sus presidentes o directores tienen
competencias para el pago de las obligaciones económicas de sus ámbitos.
Se denomina saldo de disposiciones a la diferencia entre las disposiciones y las
obligaciones reconocidas.
Se denomina saldo de obligaciones reconocidas pendientes de pago, a la diferencia entre
las obligaciones reconocidas y los pagos realizados.
La acumulación en un único acto administrativo de dos o más fases de ejecución de gastos
presupuestarios produce los mismos efectos que si dichas fases se acordasen en actos
administrativos separados.
Cuando la autorización y compromiso del gasto se acuerden en un acto único, se expedirá
un documento contable mixto «AD», y cuando se acumulen la autorización del gasto, su
compromiso y el reconocimiento de la obligación, se expedirá un documento mixto
«ADOK».
Cuando la operación que se ha registrado mediante un documento contable deba
cancelarse, cualquiera que sea el motivo, su anulación total o parcial se llevará a cabo
mediante un documento inverso o negativo: A/, D/, O/, K/
Las COMPETENCIAS EN MATERIA DE GESTIÓN DE GASTOS: vienen establecidas en el Art.74
de la LGP:
1. Corresponde a los ministros y a los titulares de los demás órganos del Estado con
dotaciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado aprobar y
comprometer los gastos propios de los servicios a su cargo, salvo los casos reservados
por la ley a la competencia del Gobierno, así como reconocer las obligaciones
correspondientes, e interesar del Ordenador general de pagos del Estado la realización
de los correspondientes pagos.
Asimismo, corresponderá a los ministros fijar los límites por debajo de los cuales las
citadas competencias corresponderán en su ámbito a los secretarios de estado y
subsecretarios del departamento.
2. Con la misma salvedad legal, compete a los presidentes o directores de los
organismos autónomos del Estado la aprobación y compromiso del gasto, así como el
reconocimiento y el pago de las obligaciones.
3. Compete a los directores de las entidades gestoras y servicios comunes de la
Seguridad Social, la aprobación y el compromiso del gasto y el reconocimiento de la
obligación, e interesar del Ordenador general de Pagos de la Seguridad Social la
realización de los correspondientes pagos.
4. Las facultades a que se refieren los anteriores números podrán desconcentrarse
mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros, o ser objeto de delegación
en los términos establecidos reglamentariamente.
5. Los órganos de los departamentos ministeriales, de sus OOAA y de las entidades
gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, competentes para la suscripción
de convenios de colaboración o contratos-programa con otras Administraciones
públicas o con entidades públicas o privadas, así como para acordar encomiendas de
gestión, necesitarán autorización del Consejo de Ministros cuando el importe del gasto
que de aquellos o de estas se derive sea superior a 12 millones de euros.
En cuanto a las competencias en materia de gestión de gastos se dan especialidades en los
procedimientos de contratación y de concesión de subvenciones.

El A. 10 de la Ley General de Subvenciones establece que los ministros y los secretarios de


Estado en la Administración General del Estado y los presidentes o directores de los
organismos públicos y demás entidades que tengan que ajustar su actividad al derecho
público son los órganos competentes para conceder subvenciones, en sus respectivos
ámbitos, previa consignación presupuestaria para este fin.

No obstante, para autorizar la concesión de subvenciones de cuantía superior a


12.000.000€ será necesario acuerdo del CM o, en el caso de que así lo establezca la
normativa reguladora de la subvención, de la Comisión Delegada del Gobierno para
Asuntos Económicos.
Las facultades para conceder subvenciones a que se refiere este artículo podrán ser objeto
de desconcentración mediante RD acordado en CM.
El A. 324 de la LCSP establece que los órganos de contratación de las entidades del sector
público estatal que tengan la consideración de poder adjudicador, necesitarán la
autorización del CM para celebrar contratos en los siguientes supuestos:
a) Cuando el valor estimado del contrato sea superior o igual a 12.000.000€.
b) Cuando el pago de los contratos se concierte mediante el sistema de
arrendamiento financiero o mediante el sistema de arrendamiento con opción a
compra y el número de anualidades supere los 4 años.
c) En los acuerdos marco cuyo valor estimado sea igual o superior a 12.000.000 de
euros. Una vez autorizada la celebración de estos acuerdos marco, no será necesaria
la autorización del Consejo de Ministros para la celebración de los contratos basados
en dicho acuerdo marco.

La autorización del Consejo de Ministros deberá obtenerse antes de la aprobación del


expediente.

Finalmente, para las entidades adscritas a los ministerios que tengan poder adjudicador,
se establece por la DT 2ª de la LCSP que mientras los secretarios de estado o ministros no
fijen una cuantía a partir de la cual sea necesaria su autorización, los presidentes y
directores de estas entidades serán competentes, sin necesidad de autorización, para la
adjudicación de contratos no superiores a 900.000 euros (IVA excluido)

6. CONTROL DE LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

El control es la verificación de la gestión económico-financiera del sector público, para


poner de manifiesto que se adecúa a la legalidad vigente y que se han cumplido los
objetivos previamente marcados atendiendo a criterios de economía, eficacia y eficiencia.
1.2 CLASES DE CONTROL
En función del órgano que realiza el control, podemos hablar de un control externo
(Tribunal de Cuentas y Cortes Generales) y un control interno o Administrativo (ejercido
fundamentalmente por la IGAE).
CONTROL EXTERNO
CONTROL DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión
económica del Estado y del sector público, sin perjuicio de su propia jurisdicción.
Son funciones del Tribunal de Cuentas:
a) La Función de Fiscalización que consiste en el examen y comprobación de la
Cuenta General del Estado, haciendo constar cuantas infracciones, abusos o
prácticas irregulares haya observado.
b) La Función Jurisdiccional o enjuiciamiento de las cuentas que deben rendir quienes
recauden, intervengan, administren, custodien, manejen o utilicen bienes,
caudales o efectos públicos. Se concreta en los juicios de cuentas (determinación
de la responsabilidad contable de los gestores públicos compatible con la
responsabilidad disciplinaria y con la penal) , los procedimientos de reintegro por
alcance (recuperación de los importes o cantidades distraídas) y los expedientes de
cancelación de fianzas (cantidades depositadas como garantía por los gestores de
fondos públicos)
CONTROL PARLAMENTARIO
a) Control a priori: Se concreta en la aprobación de las leyes de presupuestos y sus
modificaciones, las leyes de deuda pública, las tributarias etc…
b) Control a posteriori a través de la aprobación de la Cuenta General del Estado.
c) Control en materia financiera: comisiones de investigación, interpelaciones,
preguntas, mociones y proposiciones.
CONTROL INTERNO
Se realiza fundamentalmente por la IGAE.
Señala el Art. 142.2 de la LGP que el control interno de la gestión económico-financiera del
sector público estatal se realizará mediante el ejercicio de la función interventora, el
control financiero permanente y la auditoría pública.
Indica el Art. 148 de la LGP que la función interventora (FI) tiene por objeto controlar,
antes de que sean aprobados, los actos del sector público estatal que den lugar al
reconocimiento de derechos o a la realización de gastos, así como los ingresos y pagos que
de ellos se deriven, y la inversión o aplicación en general de sus fondos públicos, con el fin
de asegurar que su gestión se ajuste a las disposiciones aplicables en cada caso (es por lo
tanto un control previo de legalidad)
No obstante, la fiscalización previa e intervención de los derechos e ingresos del Tesoro
Público se podrá sustituir reglamentariamente por las comprobaciones efectuadas en el
ejercicio del control financiero permanente y la auditoría publica, salvo en los actos de
ordenación del pago y pago material, correspondientes a devoluciones de ingresos
indebidos.
Indica el Art. 157 de la LGP que el control financiero permanente (CFP) tendrá por objeto
la verificación de la situación y el funcionamiento de las entidades del sector público
estatal en el aspecto económico-financiero, para comprobar el cumplimiento de la
normativa y directrices que les rigen y, en general, que su gestión se ajusta a los principios
de buena gestión financiera y en particular al cumplimiento del objetivo de estabilidad
presupuestaria y de equilibrio financiero.
Indica el Art. 162 de la LGP que la auditoría pública (AP) consistirá en la verificación,
realizada con posterioridad y efectuada de forma sistemática, de la actividad económico-
financiera del sector público estatal, mediante la aplicación de los procedimientos de
revisión selectivos contenidos en las normas de auditoría e instrucciones que dicte la IGAE.

También podría gustarte