Está en la página 1de 6

1

Modulo:

Procesos cognitivos superiores

Título del trabajo

Entrevista sobre metacognición

Presentan:

Xiomara Julieth Arenas ID 644396


Leydi Diana Muñoz ID 636982
Wellington Roa Gallo ID 638018
Claudia Patricia Leyton ID 637964

Docente Tutor:

Vladimir Efrén Moncayo Martínez

Mocoa-Putumayo Septiembre, 28 de 2018


2

ENTREVISTA SOBRE METACOGNICIÓN

Objetivo

Caracterizar los procesos metacognitivos de un docente de la universidad Uniminuto, al


abordar una situación – problema de carácter interpersonal entre estudiantes en el contexto
universitario.

Introducción

Mediante este trabajo de exploración, pretendemos aproximarnos a la caracterización de


los procesos metacognitivos de un docente en el abordaje de una situación – problema de
carácter interpersonal entre estudiantes, para ello, plantearemos una entrevista semi estructurada
sobre metacognición dirigida y aplicada a un docente de la universidad Uniminuto.

Para realizar la caracterización, se diseña un instrumento de autopercepción


metacognitiva, que permita la identificación del uso de estrategias y la formulación de la ruta
metacognitiva, a la que acude un docente cuando aborda conflictos interpersonales entre
estudiantes.

La entrevista semi estructurada ayuda a los relatos del docente acerca de sus experiencias
significativas en la intervención de conflictos interpersonales.

PREGUNTAS METACOGNITIVAS

Entrevista dirigida al profesor John Jairo Giraldo, docente de investigación


universidad minuto de Dios.

¿Desde su rol como docente usted que entiende por metacognición?

Bueno, para mí la metacognición es la trasmisión de saberes de conocimientos a los


estudiantes, como el docente monta su estrategia en medio de su tutoría, en su clase para que el
alumno capte todo el conocimiento que el docente está trasmitiendo.

¿Usted se ha preguntado sobre su proceso de aprendizaje, es decir, sobre lo que se le


dificulta o lo que le favorece?
3

Bueno eso depende de los docente, hay docentes que ya tienen mucha experiencia , por lo
menos en el caso mío llevo siete ochos años en la parte de educación superior, para mí al
principio fue muy difícil la trasmisión de mis conocimientos a los estudiantes, ya con el pagaje
que uno tiene como docente ya no es tan difícil trasmitirle conocimientos a los estudiantes,
porque uno ya aplica estrategias que ya están dadas, es más el docente para poder ir mejorando
tiene que ir capacitándose, por ejemplo en mi caso yo soy magíster en educación para mí no es
difícil desenvolverme dentro en un aula o en una tutoría, sería muy complicado para un docente
algo muy difícil si no prepara la clase, el docente tiene que preparar la clase continuamente si el
docente no prepara la clase entonces se le dificulta.

Siguiendo la relación de la pregunta anterior, ¿Cómo puede enseñarles a sus


estudiantes a hacerlo?

Tengo una estrategia, para mí la estrategia que siempre tengo en mis tutorías o en mis
clases es teórico y práctico, yo siempre les digo a mis estudiantes yo les doy el 30% el 70% se lo
hace con práctica, yo les doy algo de teoría y vamos a la práctica el trabajo de campo, la
educación tradicional esta mandada a recoger, no hay las cosas aprendidas por memoria, están
mandadas a recoger entonces el estudiante aprende practicando.

¿Qué estrategias aplica para motivar a un estudiante de adulto en su proceso de


aprendizaje?

La estrategia más importante para un estudiante es la motivación, si un profesor no


motiva a un alumno si un profesor no es despierto, no aplica buena pedagogía el alumno no te va
a aprender acuérdense que el alumno se tiene que volver una esponja y lo mejor para que el
alumno se vuelva una esponja es que el profesor motive al estudiante como lo motiva
poniéndolo a leer a investigar a que practique todos esos conceptos, no poniéndolo a que se
aprenda las cosas de memoria.

¿Cómo percibe usted a los estudiantes cuando empiezan a compartir sus


conocimientos en clase?

No a mí me encanta, ustedes saben que siempre le he dicho a ustedes yo vengo aprender


de ustedes y ustedes de mí, en mi caso no soy psicólogo soy administrador de empresas pero no
es una dificultad para que yo dicte cátedra en la facultad de psicología porque la parte fuerte mía
4

es la investigación y yo he aprendido a investigar con ustedes en este momento tengo dos


procesos de investigación que próximamente vendrán para la sustentación y presentación a la
comunidad y el conocimiento ósea para mi es bien importante yo aprendo de ustedes y ustedes
de mí eso es lo que a mí me gusta ósea la metacognición trasmisión de conocimientos emisor y
receptor lo que pasa en el sistema de comunicación igualito tiene que ser.

¿Cómo puede notar o darse cuenta cuando un estudiante aprendió y entendió sobre
determinado tema?

Hay muchas estrategias, la primera estrategias todos sabemos es un examen es un


diagnostico que se le hace a un alumno si aprendió todo el proceso que se dio durante todo el
semestre pero para mí lo más importante es en la práctica yo siempre les pido un trabajo final
entonces ahí aplico todo entonces ahí los saco, los hago exponer el trabajo final que sustente su
investigación y todo el proceso y a través de una autoevaluación, la autoevaluación es bien
importante que se haga en los procesos de los estudiantes.

¿Por qué cree usted que algunos estudiantes tienen déficit de aprendizaje?

Bueno, lo que he percibido en mi corta carrera el estudiante que tiene déficit de


conocimiento es porque al estudiante no le gusta leer, y estudiante que no lea ni investiga es una
persona que no está motivada al aprendizaje entonces eso para mí es lo principal, el estudiante
que no lee y no investigar no está en nada el estudiante tiene ser curioso, indagar para crear
conocimiento.
5

Conclusiones

 La metacognición es un atributo clave para el pensamiento formal, sin depender


exclusivamente de la interpretación del profesor.
 Las preguntas metacognitivas son esquemas que nos permiten establecer relativos para
el diseño y el control sobre los propios procesos cognitivos.
 Podemos puntualizar entonces que el autocontrol del aprendizaje, es una condición
necesaria para la motivación, e incluso sirve para lograr cierta autonomía e independencia
como estudiante. Este aprendizaje autónomo nos propone que es importante tomar las
riendas de nuestro propio interés por aprender lo que necesitamos, lo cual nos servirá
durante el trascurso de nuestra carrera y posteriormente para la ejecución de la misma.

 Anexos
 Entrevista - enlace video:
 https://youtu.be/U-YVn3KLv2I
 Fotos:

6

También podría gustarte