Está en la página 1de 8

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intenció n
comunicativa prioritaria la de ofrecer su visió n subjetiva sobre un determinado tema. En
tanto que argumentar es, por definició n, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la
informació n que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi
siempre haya también exposició n), existe implícitamente en ellos también la intenció n de
convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

Características generales

Ejemplos típicos de textos argumentativos son los artículos de opinión de los perió dicos o
los artículos científicos donde se intenta demostrar una determinada hipó tesis: se trata de
textos en los que el emisor desarrolla un razonamiento para demostrar la validez de la idea
que tiene sobre el tema que trata, esto es, una determinada tesis sobre un determinado tema
que se intenta defender o discutir mediante el uso de argumentos y contra argumentos.

Aunque resulta evidente que si se aspira a la eficacia comunicativa, el texto debe ser
compuesto atendiendo a criterios de orden, claridad, precisió n, etc., los textos
argumentativos son, potencialmente, mucho má s propensos a presentar dificultades de
comprensió n que otros. Esto es así porque en ellos no se intenta reflejar objetivamente una
realidad, sino que lo que se busca es expresar una interpretació n de la misma, lo que conlleva
la necesidad no só lo de exponer esa realidad, sino ademá s de defender la visió n de uno y
defenderse de las de otros. Esto, inevitablemente, complica la recepció n de dichos textos.

Otro ejemplo claro de texto argumentativo puede ser la opinió n de una persona acerca de un
tema o informació n conocida por el mismo. Recordemos que un discurso o texto
argumentativo, debe tratar sobre un tema extremadamente polémico y dialó gico, el cual debe
generar mú ltiples puntos de vista, un ejemplo claro de tema polémico es: La Homosexualidad.

Disposición de la argumentación

El desarrollo de una argumentació n puede organizarse, fundamentalmente, siguiendo o bien


una disposició n deductiva, o bien una disposició n inductiva. En la deducció n, que es lo má s
frecuente, se va de la tesis a la conclusió n: la relació n de causalidad está orientada desde la
causa a la consecuencia. En la inducció n, el sistema inverso al anterior, la conclusió n
representa el motivo para tomar en consideració n la tesis: la relació n de causalidad se orienta
desde la consecuencia hacia la causa.

Los recursos má s habituales para apoyar la argumentació n son:


La contra argumentació n (hacer explícitas las posibles objeciones a la propia argumentació n);
la comparació n (con el objeto de demostrar algo); la definició n (para precisar los términos de
los que se habla); la cita de informació n externa (noticia de un perió dico, declaraciones de
alguien...), que cuando es un apoyo explícito a la opinió n del autor se denomina 'cita o
argumento de autoridad' (que sirven para prestigiar la del emisor); la ejemplificació n; la
escala de fuerza argumentativa (evaluació n de argumentos y conclusiones de otros), etc.

Al ser un tipo de texto con un elevado grado de subjetividad, el lenguaje puede presentar una
gran riqueza, reflejando ademá s el estilo particular del emisor. Ademá s, la intenció n
persuasiva que subyace obliga de alguna manera al emisor a esforzarse en ser atractivo
lingü ísticamente, utilizando recursos retó ricos que atraigan también su atenció n.

Características:

a) Uso de la auto referencia, que señ ala el grado de subjetividad de estos textos; no obstante,
es también muy frecuente la impersonalidad semá ntica.

b) Uso de un léxico acorde con los temas má s bien teó ricos y no científicos tratados.

c) Frecuente uso de verbos de voluntad (querer, gustar, desear), lengua (decir, preguntar,
hablar) y pensamiento (pensar, creer, observar, mirar); también son frecuentes los
adverbios de evidencia o reafirmació n, que actú an poniendo como sustentador de las
afirmaciones a un emisor mú ltiple o pú blico:Ejm. evidentemente, hay que realizar una
selecció n, pero debe hacerse con honradez y justicia.

d) Uso de la interrogació n retó rica, como forma de implicar al receptor.

e) en general, enunciados extensos y complejidad sintá ctica, que refleja la tendencia


explicativa y argumentativa del pensamiento: oraciones causales, consecutivas,
condicionales y concesivas. Coordinaciones con valor de causalidad.

f) Adjetivació n y expresiones valorativas; valor connotativo de la expresió n, subrayá ndolo,


en ocasiones, con elementos grá ficos.

g) Expresió n de sentimientos, emociones, etc.


Estructura Interna

Tesis:

-Idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptació n general y en eso radica su
cará cter polémico.

-Corresponde a una oració n declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce
con expresiones como: "en mi opinió n...". Generalmente, la tesis comienza la argumentació n
(deductivo).

-Puede aparecer como parte del pá rrafo introductorio o conclusió n. Es mejor que esté
explícita.

-La tesis determina la selecció n del material pertinente para la sustentació n y condiciona la
labor de la investigació n.

-Es por lo general una afirmació n general sobre el tema. No debe ser obvia

Formas de plantear una Tesis:

Existen dos formas:

1. Tomar una posició n frente al tema:


-A favor

-En contra

-Asumir una postura. Ejm. Asuntos polémicos: aborto pena de muerte.

2. Calificar positiva o negativamente. Ejm. El nuevo gerente es muy eficiente

Premisas o bases: es el argumento que entrega informació n para defender la tesis, apelando
a lo ló gico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales (dado que) fácilmente
aceptables y comprobables.

Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para
ver la relació n entre ellas.

Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos, cifras,
estudios).

En general, los argumentos son pruebas o evidencias que validan el contenido de la tesis.
También puede ser deductivo que factico.
Ejm. Cuando se infiere una conclusió n a partir de una premisa.

“Como Buenos Aires es un puerto importante, y para ir y venir de Europa HECHO

existe una ruta directa, entonces es má s factible el intercambio comercial y cultural.”

INFERENCIAL

Tipos de argumento según el modo de razonamiento

Argumentos lógico-racionales Razonamiento por analogía: se establece una semejanza


entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es vá lido para uno es
vá lido para otro. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos ,responsables y estudian dos
horas Todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas
calificaciones.

Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis
comú n, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente
Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas
chilenos son excelentes.

Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señ ales para establecer la existencia de un
fenó meno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee
muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.

Razonamiento por causa: se establece una conexió n causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas
indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están
en peligro de extinción.

Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinió n de expertos en el tema o personajes


consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: el padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que
duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.

Argumentos emotivos-afectivos: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a


sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacció n de simpatía o
rechazo.

Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta
directamente.
Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad
que se le debe.

Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o


invita a creer en lo que se dice.

Recursos de la fama: corresponde a la utilizació n de la imagen pú blica o palabra de un


personaje bien valorado socialmente.

Fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la


opinió n acertada.

Uso de prejuicio: utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.

Recurso a la tradición: la idea expuesta se apoya en una tradició n cuyo valor no se cuestiona
ni discute.

En síntesis la argumentació n consiste en sustentar lo que se plantea. Exige razonamiento.


Devela un punto de vista, una opinió n, una calificació n o posició n frente a un tema.

EJEMPLO:

LOS 'TRENES VOLADORES' REVOLUCIONARÁN LA ALTA VELOCIDAD

INTRODUCCIÓN

Un nuevo concepto en trenes de alta velocidad desarrollado por especialistas de la Universidad de


Tohoku, en Japón, podría marcar un antes y un después en el escenario de la alta velocidad
ferroviaria. La innovación gira en torno a la optimización de algunas características de la tecnología
de levitación magnética, que a pesar de sus ventajas todavía resulta demasiado cara y compleja
para su aplicación en servicios ferroviarios masivos. Los nuevos “trenes voladores” desarrollados
en Japón podrían solucionar algunos de esos inconvenientes.

TESIS

Los trenes de levitación magnética forman parte de las mayores innovaciones en el terreno de la
alta velocidad ferroviaria, pero por otro lado presentan diferentes obstáculos que dificultan su
empleo en servicios masivos.

DESARROLLO

A R G U M E N T O S

Yusuke Sugahara, uno de los especialistas a cargo del proyecto en la Universidad de Tohoku,
presentó recientemente junto a sus colegas esta iniciativa, en la Conferencia Internacional IEEE de
Robótica y Automatización (ICRA) de Shanghai, China. Asimismo, la iniciativa ha sido resumida en
distintos artículos publicados en medios especializados, como Humans Invent o IEEE Spectrum.

Los trenes de alta velocidad han avanzado en gran medida en Asia y en todo el mundo, y los
múltiples proyectos relacionados con la tecnología Maglev forman parte de los mayores avances
en cuanto a velocidades máximas alcanzadas hasta hoy. Sin embargo, el seguimiento y monitoreo
que requieren los trenes de levitación magnética los hacen menos eficientes y costosos,
dificultando su desarrollo masivo.

Por ejemplo, la resistencia del viento que acciona debajo de las líneas de levitación magnética es
una de las limitaciones de este sistema. Pero Maglev no es la única tecnología orientada al
concepto de “trenes voladores” de máxima velocidad. Hace varias décadas, específicamente
después de la Segunda Guerra Mundial, el AeroTrain francés se planteó un objetivo similar.

La idea incluía un aerodeslizador en las pistas, con un colchón de aire atrapado debajo y un motor
que lo impulsa hacia adelante. Este proyecto logró “volar” a una velocidad máxima de 267
kilómetros por hora, pero perdió terreno frente al tren de alta velocidad contemporáneo.

El equipo de la Universidad de Tohoku en Japón ha trabajado para desarrollar un tren capaz de


aprovechar el “efecto suelo”. Dirigido por el profesor Yasuaki Kohama del Laboratorio de Sistemas
de Robótica, el grupo de investigadores conformado por Yusuke Sugahara y otros colegas presentó
un prototipo de esta nueva tecnología el pasado mes de mayo.

Este efecto ha sido reconocido en los aviones, que al situarse más cerca de la tierra reciben un
impulso de velocidad y disminuyen drásticamente la resistencia al viento. Sin embargo, el
fenómeno no había podido aprovecharse hasta el momento para un vehículo de transporte
público eficaz, que pudiera “volar” a grandes velocidades por lo bajo, casi a ras de la tierra.

En conclusión, aunque aún no existen propuestas comerciales en curso para esta nueva tecnología
japonesa, el profesor Sugahara está convencido que las mismas llegarán en un futuro no muy
lejano. El objetivo final es la aplicación práctica del proyecto en el año 2025.

CONCLUSIÓN

En conclusión, aunque aún no existen propuestas comerciales en curso para esta nueva tecnología
japonesa, el profesor Sugahara está convencido que las mismas llegarán en un futuro no muy
lejano. El objetivo final es la aplicación práctica del proyecto en el año 2025.
ACTIVIDAD 1

INSTRUCCIÓN: Teniendo en cuenta el texto anterior realice lo que se le indica

ESCRIBA EN FORMA CLARA Y PRECISA LO SIGUIENTE:

El tema: ________________________________________

Tesis: ___________________________________________________________________________

Argumentos:
1._______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

2._______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________

3._______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

4._______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2

Teniendo en cuenta la siguiente información redacte un texto argumentativo de acuerdo a la teoría


estudiada. Plantee el TEMA y TÍTULO, puede agregar más argumentos.

-Aplican la nanofotónica en la transmisión de datos consume menos energía que los actuales sistemas
basados en láser, y es capaz de transmitir datos a 10 mil millones de bits por segundo.

-Los investigadores afirman que este avance supone un gran paso hacia adelante hacia una transmisión de
datos informáticos ultrarrápida, práctica y de bajo consumo.

-La profesora de Ingeniería Eléctrica Jelena Vuckovic, autora principal del estudio, junto al estudiante Gary
Shambat, ha descrito el nuevo dispositivo en un artículo publicado en "Nature Communications".

-"Nuestro dispositivo es entre 2.000 y 4.000 veces más eficiente que los mejores dispositivos en uso hoy en
día", concluye Vuckovic.

-Los dispositivos existentes son en realidad dos, un láser y un modulador externo. Ambos necesitan energía
eléctrica. El diodo de Vuckovic, sin embargo, combina la emisión de luz y las funciones de modulación en un
solo dispositivo, lo que reduce drásticamente el consumo de energía.

También podría gustarte