Está en la página 1de 2

De una reflexión cuerda con que mitiga el dolor de una pasión (172) (SV)

Con el dolor de la mortal herida, A HIPÉRBATON HIPÉRBOLE


de un agravio de amor me lamentaba; B YO: DOLOR DE AMOR POR UN “AGRAVIO”
y por ver si la muerte se llegaba, B METÁFORA
procuraba que fuese más crecida. A

Toda en el mal (el alma divertida), A PERSONIFICACIÓN (HIPÁLAGE)


pena por pena su dolor sumaba, B SINÉCDOQUE
y en cada circunstancia ponderaba B METÁFORA ARCAÍSMO
que sobraban mil muertes a una vida. A ANTÍTESIS ALITERACIÓN

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro, C


rendido el corazón daba, penoso, D METÁFORA - HIPÉRBATON
señas de dar del último suspiro, C

no sé con qué (destino prodigioso) D YO: REAPARECE (VOLVÍ, MI, ME)REFLEXIÓN/IRONÍA FINAL
volví en mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro? C METÁFORA
¿Quién en amor ha sido más dichoso? D PREGUNTA RETÓRICA

11 VERSOS: ENDECASÍLABOS – ARTE MAYOR


ESQUEMA DE RIMA: ABBA ABBA CDC DCD – RIMA CONSONANTE

SONETO BIPARTITO: EL CONFLICTO SE PLANTEA EN LOS CUARTETOS. EL CLÍMAX Y LA RESOLUCIÓN ESTÁN EN LOS
TERCETOS.

REDES SEMÁNTICAS: SUFRIMIENTO (“DOLOR”, “HERIDA”, “LAMENTABA”, “MAL”, “PENA”, “GOLPE”, “RENDIDO”,
“PENOSO”, “SUSPIRO”), LUCHA (“MORTAL”, “HERIDA”, “MUERTE/S”, “RENDIDO”, “TIRO”). ANALOGÍA: AMAR ES
LIBRAR UNA BATALLA EN LA QUE PROBABLEMENTE SE PIERDA/SUFRA.

TEMAS: VIDA/MUERTE, “AGRAVIO” DE AMOR, RAZONAMIENTO SUPERADOR DE LA PASIÓN

Primer cuarteto: el yo poético manifiesta el sufrimiento profundo por un amor. Este dolor le hace pensar/sentir que
puede llegar a morir. En cierta forma, parece ansiar la muerte con tal de no seguir sufriendo. Importancia del
hipérbaton: es muy visible, muy violento. Simula el retorcimiento por el dolor. Si el hipérbaton proviene de la
construcción gramatical latina y ubica lo más importante al principio, el yo quiere resaltar el “dolor” y el “agravio”.
Yo que espera ya no el desagravio sino dejar de sentir (hipérbole).

Segundo cuarteto: repite, retoma, desarrolla el planteo de la primera estrofa. A través de la personificación /
sinécdoque (alma) profundiza la metáfora de la muerte. ¿Por qué “divertida”? Una acepción: “abstraída”,
“ocupada”: “divertido en pensamientos”, solamente pendiente de ellos (Diccionario de Autoridades III, 1732).
Entonces, el “alma” está subsumida en el “mal”, tan suyo (“toda en su mal”), de amor. Plantea hiperbólica y
antitéticamente que por una vida de dolor (por amor, agravio, etc.) “sobran mil muertes”, es decir, que se sufre en
exceso por amor al punto de sentir que se está muerto en vida.

Tercetos: encabalgamiento muy notorio que retrasa la resolución (importante porque el yo viene anunciando un
final fatal), idea del desborde, ritmo acelerado que se emparenta con el estado emocional. Sinécdoque /
personificación / metáfora / hipérbole muy fuertes: el corazón a punto de expirar. Pero el yo (cuya marca gramatical
reaparece) se repone a través de la reflexión. El soneto culmina con una resolución ambigua:

1. el yo se sobrepone a ese dolor al dilucidar que todo aquel que ama, sufre. El amor trae aparejado el dolor.
Aun así, es preferible transitar dicha experiencia. Mirada más desalentadora respecto del amor. También,
más irónica.
2. el yo se resigna al saber que, mientras amó, fue dichoso (dicha de morir por amor). Valió la pena porque,
mientras duró, fue feliz (el “más” dichoso, no hubo nadie más dichoso que yo). Sabat de Rivers interpreta
que “entre la mitad del penúltimo verso y el último, se resuelve la problemática presentada al decirnos que,
al volver a su `acuerdo` en medio de los dolores, aún tuvo fuerzas para decir que no había razón para
admirarse ya que era tan dichoso de morir por su amor” (1995: 413).

Es importante el “volví a mi acuerdo”: oposición cordura-razón/pasión-amor. “Acuerdo: Deliberación o


resolución tomada con madurez y conocimiento” (Diccionario de Autoridades I, 1726). De alguna forma, “volver
a la cordura” evita la muerte, ya que el yo estaba a punto de “dar el último suspiro”.
La palabra “amor” reaparece aquí junto con el yo. En la primera estrofa, “agravio de amor”; en la última, en la
resolución final.

En los sonetos de amor, en general, no se explicita en qué consisten la relación yo/tú o el problema (“agravio”).

El yo no le habla al tú, sino que relata su experiencia. No se dirige a quien le ha agraviado: ¿se puede hacer
alguna reflexión sobre esto (comparando con “Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba…”, por ejemplo)?
¿Hay marca genérica en este soneto? ¿”dichoso” es marca o es de uso general? Suerte de generalización de los
“agravios de amor”.
Es un soneto “profano”: ¿qué cuestiones pudieron resultar sospechosas en la época?
Soneto que trabaja antitéticamente: amor/dolor, vida/muerte, razón/pasión.

También podría gustarte