Está en la página 1de 8

PRINCIPIOS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL.

1. La responsabilidad civil es la consecuencia jurídica en virtud de la cual


quien causa daño a un tercero en forma ilícita está obligado a repararlo.

2. En responsabilidad civil extracontractual el delito es el daño intencional,


y el cuasidelito es el daño culposo.

3. La palabra culpa en sentido general es sinónimo de falta dolosa o


culposa. En sentido restringido es sinónimo de imprudencia, negligencia
o impericia.

4. Tanto en civil como en administrativo, la falta puede ser anónima o


individualizada.

5. Las palabras “falta”, “falla” o “culpa” del servicio son lo mismo.

6. En materia contractual nunca se aplica la responsabilidad por actividades


peligrosas.

7. Cuando se crea un riesgo innecesario o querido, el que lo crea es


responsable en forma objetiva; pero si el riesgo se crea o se corre en
cumplimiento de un deber, la responsabilidad debe ser culposa.

8. La causa extraña es el efecto irresistible y jurídicamente ajeno al


causante del daño.

9. La imprevisibilidad no es elemento necesario de la causa extraña.

10. Son causa extraña la fuerza mayor o caso fortuito, el hecho exclusivo de
un tercero y el hecho exclusivo de la víctima.

11. En el transporte aéreo de pasajeros en Colombia, la fuerza mayor no


exonera de responsabilidad. En el transporte aéreo internacional exonera
la ausencia de culpa.

12. En la ausencia de culpa se prueba diligencia y cuidado; en la causa


extraña se debe probar el hecho exclusivo de tercero, el hecho exclusivo
de la víctima, la fuerza mayor o caso fortuito.

13. En las obligaciones de medio el deudor se obliga a desplegar


determinada diligencia con el fin de lograr el beneficio pretendido por el
acreedor. Pero toda obligación de medio exige un resultado mínimo.

14. En algunos casos, las obligaciones de medio se basan en una culpa


probada y a veces en una culpa presunta.

15. En las obligaciones de resultado, el deudor se obliga a obtener el


beneficio pretendido por el acreedor.

16. En las obligaciones de resultado (ordinarias), solo exonera la causa


extraña; en otras, ni siquiera la causa extraña libera (reforzadas y de
garantía).

17. Tanto en las actividades peligrosas como en las obligaciones de


resultado, solo libera la causa extraña.
18. Desde el punto de vista práctico es lo mismo decir que las actividades
peligrosas se basan en una presunción de culpa que decir que se basan
en una responsabilidad objetiva, pues ambas tesis exigen la causa
extraña como causal de exoneración.

19. En la presunción de culpa libera la prueba de diligencia y cuidado


(ausencia de culpa), mientras que en la presunción de causalidad solo
libera la causa extraña.

20. Entre las mismas partes y para cobrar un mismo daño, el Juez no puede
aplicar indistintamente cualquiera de las dos responsabilidades.

Sin embargo, cuando el hecho que da lugar al incumplimiento genera un


delito penal por el cual es sindicado el deudor contractual, el acreedor
perjudicado puede demandar al deudor responsable escogiendo
cualquiera de las dos responsabilidades.

21. Las obligaciones de seguridad pueden ser de medio o de resultado.

22. En la responsabilidad por el hecho propio, la víctima debe probar la culpa


del demandado.

23. En la responsabilidad por el hecho ajeno, se presume la culpa del


civilmente eresponsable, pero éste puede probar ausencia de culpa. Pero
si el daño es causado por el directamente responsable, con una actividad
peligrosa del civilmente responsable, solo libera la causa extraña.

24. En la responsabilidad por actividades peligrosas el demandado solo se


exonera si prueba una causa extraña.

25. En los procesos por responsabilidad por actividades peligrosas o por


obligaciones contractuales de resultado, la existencia de un proceso
penal, no es, salvo excepcionales casos, causal de prejudicialidad.

26. En los procesos de responsabilidad directa o por obligaciones de medio,


el proceso penal sí genera prejudicialidad.

27. En los procesos penales, se puede leer el expediente con solo anexar el
poder del perjudicado.

28. Contra la misma persona no se puede constituir parte civil en el proceso


penal y demandarlo por vía civil. Escogida una vía se cierra la otra.

Pero nada impide demandar a un responsable en el proceso penal y al


otro en un proceso ordinario.

29. Los deudores solidarios no se representan recíprocamente en el proceso.

30. La solidaridad permite demandar en forma separada o conjunta a los


deudores solidarios. Habiendo procesos paralelos no hay pleito
pendiente.

31. La prescripción empieza a correr desde el momento en que el daño se


hace conocido.

2
32. El artículo 1.006 del Código de Comercio permite cobrar tanto el daño
hereditario como el personal. Si se producen los dos, ambos se pueden
cobrar pero en procesos separados.

33. El hecho exclusivo de la víctima, así no sea culposo, exonera de


responsabilidad. Cuando es causa parcial del daño, debe ser culposo.

34. El hecho exclusivo de la víctima directa y su culpa parcial le son


oponibles a las víctimas indirectas.

35. La irresistibilidad en la causa extraña es mayor o menor según la


obligación pactada.

36. La imprevisibilidad sólo es elemento de la causa extraña si se la entiende


como algo que ocurre pese a haberse tomado las previsiones del caso, y
jamas como lo inimaginable.

37. La falla mecánica no exonera de responsabilidad por actividades


peligrosas o por obligaciones de medio.

38. El dolo contractual es el incumplimiento intencional así no se tenga la


intención de dañar.

39. El hecho exclusivo de tercero, así no sea culposo, exonera de


responsabilidad a condición de que sea causa exclusiva del daño y
siempre y cuando el tercero no dependa del demandado.

40. No se puede confundir la exoneración por el hecho exclusivo de un


tercero ajeno al demandado, con la responsabilidad por un tercero que
está bajo nuestro cuidado.

41. En materia contractual, el deudor responde por las culpas de sus


dependientes o de sus subcontratistas, y en consecuencia, no puede
alegar ausencia de culpa o el hecho de un tercero.

42. En la responsabilidad extracontractual por el hecho ajeno exonera la


ausencia de culpa. En la responsabilidad contractual por el hecho ajeno,
nada exonera al demandado.

43. La capacidad aquiliana supone más de 10 años de edad y sanidad mental.

44. Ningún evento puede incluirse o excluirse a priori como causa extraña.

45. La causa extraña es completamente incompatible con la culpa de quien la


alega.

46. La causa petendi en la responsabilidad civil es el hecho dañino y no la


norma invocada.

47. Aunque el demandante se equivoque en la responsabilidad invocada, el


juez debe aplicar la correcta, si parecen probados los hechos de la
demanda.

48. Tanto en materia contractual como extracontractual existen


responsabilidades con culpa y responsabilidades objetivas.

3
49. Es un imposible lógico y político que toda la responsabilidad sea objetiva
o que toda sea culposa.

50. En la responsabilidad extracontractual por el hecho ajeno la prescripción


es de tres años.

51. La responsabilidad por el hecho ajeno en materia extracontractual no se


aplica a las personas jurídicas, y por lo tanto, éstas no se exoneran
probando ausencia de culpa, y las acciones no prescriben en tres años.

52. En materia extracontractual, a las personas jurídicas se les aplica todas


las instituciones de la responsabilidad, salvo la indirecta o por el hecho
ajeno.

53. Los patronos, sean personas naturales o jurídicas responden por los
daños causados por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones o
con ocasión de las mismas.

54. La cosa juzgada penal tiene efectos erga omnes y la civil solo tiene efecto
entre las partes.

55. Cuando la absolución penal se basa en la legitima defensa, o en que el


hecho no existió, la acción civil no podrá proseguirse o iniciarse no solo
contra el sindicado, sino contra su civilmente responsable ni contra el
guardián de los instrumentos con los cuales se causo el daño.

56. En las responsabilidades basadas en la culpa, la absolución penal por


ausencia de culpa (la conducta es atípica) tiene efectos de cosa juzgada.
En cambio, si se trata de responsabilidad por actividades peligrosas o
por obligaciones de resultado, esa causal de absolución no tiene efectos
de cosa juzgada.

57. En la pérdida de la cosa que se debe, en materia contractual, a veces solo


exonera una causa extraña y entonces la obligación es de resultado, y a
veces libera la ausencia de culpa, y entonces la obligación es de medio.

58. La ley puede soberanamente determinar si la obligación es de medio o de


resultado. Cuando no lo hace, la obligación es de medio si el resultado
buscado es aleatorio, o es de resultado si el beneficio buscado es posible
en el orden normal de las cosas.

59. La ley no utiliza los términos “obligación de medios o de resultado”. Esa


denominación depende de la carga probatoria impuesta por la ley o por la
naturaleza de la obligación.

60. La responsabilidad por productos defectuosos se refiere a daños


causados no solo a los adquirentes de ellas, sino a cualquier tercero.

61. Un producto es defectuoso cuando cuándo es inseguro como


consecuencia de un mal diseño, de una mala fabricación o de una
indebida presentación.

62. Cuando el producto es necesario pero naturalmente peligroso, no


siempre es defectuoso.

63. La teoría de los vicios redhibitorios no es la única que genera


resposabilidad por productos defectuosos.

4
64. La responsabilidad por productos defectuosos se deslinda cada vez más
del contrato de compraventa para convertirse en una institución
autónoma de responsabilidad objetiva por la inseguridad de los
productos.

65. Los fabricantes que ponen en circulación u producto defectuoso,


responden frente a terceros que sufran daños por ese defecto, por
actividades peligrosas, así el bien esté en manos de rn tercero.
Modificado por el nuevo estatuto del consumidor.

66. Los propietarios de las actividades peligrosas u las empresas afiliadoras


se presumen guardianes de la actividad peligrosa, pero pueden
demostrar que la guarda de hecho está en cabeza de un tercero.

67. Responde por actividad peligrosa quien tiene el poder intelectual de


dirección y control de la actividad.

La filosofía que nace de la responsabilidad por riesgo quien crea un riesgo en su


provecho debe corre por los riesgos que le genere a terceros, la persona
intelectualemnte no tiene la dirrecion y manejo ya que le fija un itinerario en el
caso del repartidor de gaseosas.

68. Los dependientes no son en principio, responsables por actividades


peligrosas. Debe probarse su culpa.

69. Puede haber varios guardianes de una actividad peligrosa. La guarda


unas veces es del comportamiento y otras es de la estructura.

70. Salvo excepcionales casos, la responsabilidad por actividades peligrosas


no se aplica en materia médica y deportiva.

71. Cuando colisionan dos actividades peligrosas que causan daño a un


tercero, ambos demandados responden a menos que prueben una causa
extraña.

72. Si colisionan dos actividades peligrosas y ambos agentes o uno de ellos


sufre daño, el Juez condenará a aquel cuya culpa aparezca probada.

73. Pero si no se prueba la culpa de ninguno de los dos, el Juez graduará la


indemnización según la peligrosidad de las actividades.

74. Cuando por un mismo daño, y frente a una misma víctima hay un
responsable contractual y otro extracontractual, la víctima puede
demandarlos a los dos inclusive en un mismo proceso, invocando para
cada demandado la responsabilidad que le corresponde, con la
excepción siguiente: Si en virtud de un contrato de transporte de
pasajeros el pasajero fallece, los herederos podrán cobrar sus propios
perjuicios y los del pasajero muerto, pero siempre y cuando lo hagan en
procesos separados.

75. Cuando la víctima fallece en forma instantánea, el lucro cesante por la


pérdida del ingreso derivado de la imposibilidad de que la víctima siga
devengando se debe cobrar por vía personal extracontractual por quienes
dependían del muerto, sean o no herederos, y haya o no de por medio un
contrato.

5
76. La culpa civil es igual a la penal, pero hay unas culpas que generan
responsabilidad civil pero no penal, o hay casos de responsabilidad civil
objetiva.

77. Desde el punto de vista del incumplimiento puro y simple o de la mora,


todas las obligaciones son de resultado. Es en el cumplimiento
imperfecto, donde pueden ser de resultado o de medio.

78. Todo hecho ilícito dañino genera responsabilidad civil, así no haya culpa
del agente. Todo hecho dañino culposo es ilícito pero no todo hecho
ilícito es culposo.

79. El hecho es ilícito cuando la ley obliga a responder por los daños que con
él se causen.

80. En la responsabilidad objetiva, el hecho es ilícito aunque no haya culpa.

81. En la responsabilidad civil el hecho debe ser imputable al responsable,


así sea responsabilidad objetiva. En la seguridad social la simple
ocurrencia del daño da el derecho a la prestación.

82. Tanto en materia contractual como extracontractual el daño debe ser


directo. En materia extracontractual, el daño directo sea previsible o
imprevisible es indemnizable, haya o no dolo del demandado. En materia
contractual, el daño directo e imprevisible solo se indemniza si hay dolo
del deudor.

83. No es lo mismo el daño imprevisible que el indirecto, ni el directo que el


previsible.

84. En la responsabilidad contractual se puede demandar donde se debía


cumplir el contrato; en materia extracontractual se puede demandar
donde ocurrió el daño. En uno y otro caso, también se puede demandar
en el domicilio del demandado.

85. El llamamiento en garantía es procedente tanto en materia contractual


como extracontractual.

86. En el llamamiento en garantía se debe probar sumariamente el derecho


sustantivo al llamamiento.

87. La ruptura culposa de la conversaciones contractuales genera


responsabilidad precontractual y se aplican los principios de la
responsabilidad extracontractual.

88. El incumplimiento de una oferta aceptada genera responsabilidad


contractual.

89. En caso de contratos nulos, el daño derivado de la nulidad es imputable a


quien haya dado lugar a la nulidad.

90. En caso de nulidad, los daños causados en virtud de la ejecución del


contrato nulo, son imputables a quien causó el daño, independientemente
de quien haya dado lugar a la nulidad.

6
91. En los daños derivados de la ejecución del contrato se genera
responsabilidad contractual; los producidos con ocasión del contrato
generan responsabilidad extracontractual.

92. Para que haya responsabilidad contractual se requiere:


a. La existencia de un contrato válido;
b. Celebrado entre el demandante y el demandado;
c. Que el daño se derive de la inejecución del contrato.

93. A veces, las obligaciones de seguridad son principales, y a veces son


accesorias.

94. Salvo en responsabilidad médica las obligaciones de seguridad son de


resultado cuando la víctima desempeña un papel pasivo en la ocurrencia
del daño, y son de medio, cuando la víctima desempeña un papel activo
en la ocurrencia del daño.

95. En principio, las obligaciones de seguridad en materia médica son de


medio si el daño se produce durante el acto medico.

96. En principio, la responsabilidad contractual sólo existe entre las partes


contractuales.

Pero es contractual la acción del beneficiario de una estipulación para


otro; también la del destinatario en el contrato de transporte de
mercancías; también la acción directa en el seguro de responsabilidad
civil, lo mismo que la del comitente contra el transportador en el contrato
de comisión de transporte.

97. El subadquirente de un bien con garantías contractuales puede demandar


contractualmente al deudor contractual si sufre un daño como
consecuencia del incumplimiento del contrato.

98. La responsabilidad contra el dependiente del deudor contractual, por


cuya culpa se incumplió el contrato es extracontractual.

99. El tercero que ayuda al deudor a incumplir el contrato responde


extracontractualmente.

100. Cuando son las mismas partes, pero hay un daño contractual y otro
extracontractual, se pueden cobrar ambos daños, así sea en un mismo
proceso.

101. Cuando frente a un mismo responsable, hay dos víctimas, una


contractual y otra extracontractual, ambos pueden demandar al
responsable en un mismo proceso.

102. Cuando frente a un mismo daño, hay un responsable contractual y


otro extracontractual, se puede demandar a los dos responsables en un
mismo proceso.

103. En el derecho colombiano actual, es indiscutible que no se puede


optar entre las dos responsabilidades. En una reforma legislativa, se
podría suprimir algunas de las diferencias.

7
104. En la responsabilidad por omisión, en la deportiva, en la médica, en la
de los medios de comunicación, en la competencia desleal, la culpa es
elemento esencial de la responsabilidad.

105. Solo cuándo existen seguros o seguridad social, se puede con


justicia, aumentar el campo de la responsabilidad objetiva. De lo
contrario, se cambia un pobre por otro.

106. No existen diferencias entre la falla del servicio en materia


administrativa y la culpa civil.

107. Existe culpa por la creación de una situación o por el desarrollo de


una situación.

108. En principio, el nexo de causalidad debe ser probado por el


demandante. Pero el Juez no puede exigir una prueba de absoluta
certeza.

109. El caso fortuito y la fuerza mayor son idéntico.

tiene que ser jurídicamente externo, advierten que hay una distinción a esa
diferencia, consiste en una enfermedad, se exige es una exterioridoirdad
jurídica, si se causa un a daño se una dependiente o una cosa que este bajo la
guarda del demandado. La falla mecánica no exoneran de responsabilidad
justamente por que no reúne los requisitos del caso fortuito.

110. En un mismo contrato puede haber obligaciones de medio y de


resultado. No es lo mismo obligación que contrato.

111. En materia extracontractual, la gravedad de la culpa no tiene ninguna


incidencia, salvo que haya concurrencia de culpas.

112. La graduación de las culpas en materia contractual, tiene un margen


de aplicación muy restringido.

113. En el incumplimiento contractual puro y simple y en la mora


contractual, la graduación de las culpas carece de importancia.

114. En muchos contratos civiles y comerciales, solo libera una causa


extraña y por lo tanto, la graduación de las culpas carece de importancia.

115. No es cierto que el artículo 1.604 del Código Civil consagre un


principio general y absoluto de presunción de culpa contractual; a veces,
la culpa contractual no es necesaria y nada exonera; a veces, se presume
y permite probar ausencia de culpa; a veces, solo libera una causa
extraña; a veces, la culpa contractual debe probarse.

También podría gustarte