Está en la página 1de 10

1

FRPACCIONAMIENT

FRACCIONAMIENTOS Y URBANIZACIONES
UNIDAD Nº 3: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO
banismounlar.blogspot.com.ar/2010/07/la-planificacion-urbana.html

EQUIPAMIENTO URBANO

Los rubros que integran este rubro son los siguientes:

- EDUCACIÓN Pre escolar

Primaria

Secundaria

Universitaria

- SANIDAD Unidades periféricas

Centros de Internación

- RECREACIÓN Espacios verdes

Equipamientos deportivos – recreativos

- SOCIO CULTURAL Guarderías

Centro comunitario

Bibliotecas

Cines

Culto

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
2

- GOBIERNO Y Comunicaciones (correo, teléfonos)

ADMINISTRACIÓN Administración Pública

Finanzas y administración privada

Seguridad (policía, bomberos)

La provisión de los equipamientos o servicios está condicionada en gran medida por el


número mínimo de población que justifique su instalación tanto en el aspecto funcional como
el económico. No siempre debe esperarse a tener la población óptima para estos servicios,
en algunas áreas alejadas y centros rurales es necesario proveer un cierto número de
equipamientos como ser negocios, capilla, servicio de salud, escuela primaria, etc., entre
otros.

La accesibilidad de los equipamientos o servicios localizados en un área depende


directamente de la relación de su ubicación con los sectores de viviendas a los cuales sirve o
abastece. Para que estos servicios sean eficientes, la accesibilidad debe estar dada por un
radio de captación óptimo que se establece para cada uno de los servicios en particular
según la índole del mismo, el grupo poblacional al que va dirigido y la frecuencia de uso.

ZONIFICACIÓN URBANA

Las actividades que se desarrollan en los grupos urbanos necesitan áreas especialmente
condicionadas para recibirlas. Deben disponer de dotación de infraestructura apropiada y
hallarse convenientemente distribuidas a fin de satisfacer los requerimientos funcionales y
ambientales que las actividades presenten y absorber las perturbaciones que las mismas
pudieran producir sobre el entorno.

Se deben conformar áreas claramente delimitadas según pautas de uso, ocupación,


subdivisión e infraestructura del suelo urbano. Los parámetros básicos intervinientes son los
siguientes:

Uso del Suelo

Función asignada a un área territorial con relación a la radiación de actividades prevista para
la misma.

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
3

USO PREDOMINANTE: Función con posibilidades máximas de desarrollo, particularmente en


cuanto a cantidad de unidades y superficies cubiertas.

USO COMPLEMENTARIO: Función destinada a satisfacer requerimientos del uso


predominante, con limitación de cantidad de unidades y superficies cubiertas.

USO CONDICIONADO: Función inadecuada para el área, pero que en razón de constituir un
hecho existente puede admitirse, siempre que se adopten prevenciones para no afectar los
requerimientos del uso predominante y del uso complementario.

Ocupación del suelo

Localización de obras físicas en un área territorial que involucra superficie cubierta y/o
superficie solada.

FACTOR DE OCUPACIÓN TOTAL: número que multiplicado por la superficie de la parcela


establece la superficie cubierta máxima construible en dicha parcela.

FACTOR DE OCUPACIÓN DEL SUELO: número que multiplicado por la superficie de la


parcela establece la superficie máxima de la misma que puede ser ocupada por la proyección
del volumen construible.

INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS URBANOS

Los servicios urbanos ó servicios públicos, conforman una red capital urbana, en gran medida
oculta ó subterránea en el área urbana de una ciudad.

La característica principal, se desprende de su propio nombre; es un servicio público o sea,


destinado a satisfacer las necesidades primarias de la comunidad urbana, en consecuencia
su implementación y funcionamiento competen a los organismos públicos (Estado Provincial
o Municipal), a empresas privadas ó semi privadas (mixtas) que de algún modo se relacionan
con el Estado.

Con una buena planificación de obras que respondan a verdaderas necesidades, graduando
el servicio a base de un aumento justificado y previsible de la demanda, que asegure el
máximo rendimiento y la continuidad de servicios, se conseguirá elevar el nivel de vida y
calidad de una ciudad.

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
4

Estos servicios públicos, se implementan en terrenos de dominio del Estado, como ser calles,
veredas, paseos, etc., para lo cual se tiene fácil acceso en todos sus puntos y recorridos,
tanto para la instalación como para tareas de mantenimiento.

Los principales servicios son:

a) Agua Potable (captación y distribución)

b) Aguas Industriales (desagües)

c) Cloacas o Alcantarillados

d) Energía Eléctrica (producción y distribución)

e) Gas Natural (producción y distribución)

f) Residuos domésticos (recolección)

g) Alumbrado Público

h) Agua de riego (distribución); etc.

Las características técnicas de los servicios urbanos, está dado por cuanto conforman “redes
urbanas”, y se estructuran como un “sistema”. Es decir puntos y líneas vinculados entre sí é
interdependientes.

Por comportarse como sistema, tienen un origen de abastecimiento y una ramificación que
conforman una red jerarquizada (ramal maestro, ramal primario, ramal secundario y ramal
vecinal que es el que llega a la parcela prestando el servicio).

El sistema por lo tanto tiene un “área de influencia” ó “área de cobertura del servicio”, cuyo
conocimiento es de real importancia para determinar planes de desarrollo urbano; por cuanto
permite saber hasta donde se puede urbanizar.

Sistema de Red de Distribución de Agua Potable

El sistema de distribución de agua potable se divide en cuatro partes a saber: “Captación”,


”Conducción”, “Potabilización” y “Distribución”.

La captación, puede ser superficial (ríos, lagos, etc.), de manantiales y subterráneas (napas
freáticas).

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
5

La conducción, se realiza por medio de tuberías por donde circula el agua a presión natural
(por gravedad) ó artificial (estaciones de bombeo), la cual dependerá de la topografía del
suelo.

La potabilización, es llevar la composición química del agua a determinados parámetros que


sean aceptados como agua pura apta para consumo humano.

La distribución, se realiza a través de un sistema de tuberías subterráneas de distintos


diámetros por las cuales circula el agua a presión natural o artificial hacia las diversas
conexiones de consumo.

Este sistema de tuberías sigue la forma del trazado vial por lo que circula por debajo de las
calles.

Sistemas de Redes Colectoras de líquidos Pluviales y Cloacales

Los sistemas de recolección de líquidos pluviales y cloacales también es una red de tuberías
de distintos materiales y diámetros que circulan por debajo de las calles siguiendo el trazado
vial. Funciona exactamente al revés de la red de agua potable, recolecta los líquidos
cloacales en cada parcela, la conduce hacia la cañería principal y por esta hasta la planta de
tratamiento de líquidos cloacales, la cual descarga al rio San Juan.

La red de recolección de líquidos pluviales, recepciona las aguas de lluvia a través de bocas
de tormentas ubicadas en las intersecciones de calles y desde allí son trasladadas por
cañerías hasta el rio San Juan.

Sistema de red de Electrificación pública y privada

El ciclo completo del servicio público eléctrico, pasa por cuatro fases: a) generación
(hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica); b) transformación (transformadores de tensión,
convertidores, rectificadores); c) transporte y distribución (líneas aéreas, cables
subterráneos); d) utilización (domiciliaria, industrial, pública).

En cuanto a los aspectos urbanísticos, interesan las cuatro fases, pero particularmente
afectan a las áreas urbanas, las fases de transformación y transporte-distribución, por cuanto
ellas constituyen la red urbana del servicio.

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
6

Sistema de Red de Gas Natural

Como todos los servicios, este también consta de varias etapas: captación; transporte;
presurización y odorización; distribución.

La captación se realiza en la boca de los pozos de petróleo; el transporte se realiza a través


de gasoductos (cañería de acero de grandes diámetros); la presurización y odorización, se
hace en plantas especiales en las cuales se les da presión y se les coloca un odorizante para
que el gas tenga olor; y por último la distribución, siguiendo una red de cañerías de
polietileno de diversos diámetros instaladas en forma subterráneas por debajo de las veredas
de la trama urbana.

Sistemas de servicios especiales

Recolección de residuos, lo realizan los municipios a través de camiones y contenedores


los cuales son llevados a basureros habilitados al efecto.

SISTEMA VIAL URBANO

El transporte y el Desarrollo Urbano

Los problemas de transporte están relacionados con el crecimiento económico y urbano de


las ciudades, cuando este sucede en forma descontrolada, sin planificación a mediano y largo
plazo.

La mayor parte del transporte urbano es de tipo vial. La infraestructura vial congestionada
perjudica la economía de la ciudad, aumenta la contaminación ambiental y perjudica a los
pobres al hacer más lento el transporte público de tipo vial. Una estrategia vial debe en
consecuencia concentrarse en el movimiento de personas más que en el movimiento de
vehículos, a través de la gestión del tránsito y la demanda, así como en la provisión y
mantenimiento de la infraestructura vial.

Una estrategia vial en áreas urbanas debe reconocer un número de aspectos principales, que
incluyen:

• Organización y financiación del mantenimiento vial;

• Gestión del tránsito para mejorar la capacidad, calidad, seguridad del sistema de tránsito, o
una mezcla de las tres;

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
7

• Gestión de la demanda para asegurar el máximo valor social del uso de la red;

• Planificación y evaluación de la expansión de la infraestructura. Mientras que estos aspectos


están relacionados principalmente con los efectos de las vías sobre el crecimiento, los
impactos directos sobre la pobreza también deberían ser reconocidos.

La red primaria del país depende de la Dirección Nacional de Vialidad, un ente del Ministerio
de Obras y Servicios Públicos, mientras que la red secundaria (o red vial provincial) depende
de las Direcciones Provinciales de Vialidad, que estaban bajo la órbita de cada uno de los
gobiernos provinciales. La red terciaria, se encuentra a cargo de los municipios, debiendo
diferenciarse entre municipios urbanos y rurales (por tener problemáticas distintas).

La Red vial de Argentina se encuentra integrada por toda superficie terrestre, pública o
privada, por donde circulan peatones y vehículos, la cual está señalizada bajo la jurisdicción
de las autoridades nacionales, provinciales o municipales responsables de la aplicación de
las leyes de tránsito argentino bajo la gestión de la Dirección Nacional de Vialidad.

Sistema de Transporte

El transporte en Argentina está basado en una compleja red de carreteras, cruzado


frecuentemente por autobuses y por camiones de carga. El país contiene numerosos
aeropuertos internacionales y nacionales. La importancia del tren en trayectos de larga
distancia es menor hoy en día, aunque fue prioritario en el pasado. El transporte marítimo es
muy usado para el transporte de mercancías.
En las ciudades el principal medio de transporte es el colectivo, con líneas que transportan
millones de personas todos los días. Buenos Aires ofrece a sus habitantes el subte, el único
de toda Argentina.
El transporte implica dos elementos básicos, “el vehículo” o la unidad de transporte y un
medio en la cual se mueve, que es “la vía”.

Consideramos tres tipos de sistemas de transportes, a saber:

- Sistema de transporte terrestre;

- Sistema de transporte acuático;

- Sistema de transporte aéreo.

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
8

Importancia Relativa del Transporte Urbano.

La ciudad es un importante lugar de intercambio, ya sea entre ciudades ó áreas urbanas y


rurales, sin un buen sistema de transporte, este intercambio no se facilita y por ende no se
favorece el desarrollo urbano.

De esta forma pueden encontrarse poblaciones urbanas:

- Donde un camino se cruza con una carretera;

- Donde una carretera se ramifica;

- En los cruces de las principales líneas de comunicación;

- En los lugares donde hay que vencer grandes obstáculos, como ser, subir montañas,
cruzar ríos, etc.

Jerarquía y Estructuración del sistema vial.

Dentro de los elementos integrantes del tránsito, las vías juegan un papel importante, sobre
todo desde el punto de vista del planeamiento, ya que sobre ella se puede ejercer una acción
directa, a través del diseño y del control del tránsito.

Existen dos criterios de clasificación: “vías urbanas” y “vías rurales”:

Vías Rurales

- Carreteras Internacionales, cuando comunican diferentes países.

- Carreteras Nacionales ó Troncales, comunican los puntos más importantes del país y
están destinados al tránsito que recorre grandes distancias.

- Carreteras Regionales ó Secundarias, su interés se limita a una Región, están


vinculadas a las carreteras nacionales y son para recorridos de medias distancias.

- Caminos Locales ó Vecinales, proporcionan acceso al uso del predio, están


conectadas al sistema de carreteras y se destinan a trayectos cortos.

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
9

Vías Urbanas

- Vías expresas ó Autopistas, vías de alta velocidad, sin cruces, conectan zonas
urbanas grandes y distantes, de acceso restringido.

- Vías Arteriales ó Avenidas, de gran volumen de tránsito, tienen acceso por las calles
colectoras, pueden formar una trama en la ciudad.

- Vías colectoras, recogen el tránsito de una zona urbana conectándose con las
avenidas y sirven de acceso a las propiedades.

- Vías ó calles locales, proveen el acceso a las propiedades.

Componentes Viales

Calzada: corresponde a la parte del camino por donde circula el vehículo, el área es
pavimentada, se la denomina faja de rodadura.

Carriles: faja de calzada que puede admitir una sola fila de vehículos de cuatro ruedas;
generalmente de 2,50 m a 3,70 m de ancho, se la denomina banda máxima de circulación.

Berna o Banquina: faja contigua a la calzada, para estacionar en caso de urgencia, transitar
en caso de urgencia y sirve de soporte lateral a la zona de circulación.

Plataforma del camino: es el conjunto de calzada más banquina.

Área de emplazamiento: área de terreno reservada para el camino.

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones
10

Tipología y Características de los Perfiles Transversales más usuales.

Dpto. de Ingeniería en Agrimensura UNSJ


Fraccionamientos y Urbanizaciones

También podría gustarte