Está en la página 1de 34

Análisis de la estructura

urbana Comuna 13 Cali.

Daniel González Aguirre 1826290


Manuel Alejandro Hernández 1824687
Diego Alejandro Lasso Gomez 1826936
Introducción.

El Plan de Ordenamiento Territorial de


Santiago de Cali, tiene como Visión conocer,
visibilizar las potencialidades de todo tipo que
existan en el territorio para desarrollarlas y
aprovecharlas sin desmeritar sus calidades
ambientales teniendo como principio rector el
interés general y búsqueda de calidad de vida
de sus habitantes.
En este trabajo analizaremos a la comuna 13.
Modelo de ordenamiento.

El ordenamiento territorial reconoce como base


el conjunto de ofertas y restricciones
ambientales y geográficas, con especial énfasis
en las cuencas hidrográficas y fuentes de agua,
elementos que articulan y estructuran el
territorio urbano - rural, y en las dinámicas
geológicas, climatológicas e hidrológicas, que
determinan las opciones de uso, ocupación y
manejo, y se orienta a la consolidación de un
modelo denso y policéntrico que soporta su
complementariedad funcional a nivel regional en
la prestación de servicios, producción y
distribución de bienes, destaca la conservación,
la recuperación y el uso racional de los
recursos.
Elementos del Modelo de Ordenamiento Generar espacio público de calidad del tipo alamedas, plazas,
parques y plazoletas, en los nodos de equipamientos y
Territorial centralidades

Son elementos del Modelo de Ordenamiento


Territorial de Santiago de Cali los siguientes:

1. La estructura ecológica municipal.


2. Las centralidades. Corredores urbanos.
3. Los corredores de actividad.
4. Los corredores de transporte masivo.
5. Los nodos de equipamientos.
6. Las áreas residenciales.
7. Las áreas de redensificación.
8. Las zonas de expansión urbana.
Polideportivo el diamante. Laguna el pondaje y charco azul.
9. El borde urbano conformado por los
ecoparques y las áreas de manejo rural
suburbano.
10. El conjunto de obras para la mitigación
del riesgo.
11. Los corredores estratégicos para la
conectividad regional, nacional y global.
Uso de suelos
El trámite de concepto de uso del suelo permite
obtener el dictamen escrito sobre uso o usos
permitidos en un predio o edificación, de
conformidad con las normas urbanísticas del plan
de ordenamiento territorial y los instrumentos que
lo desarrollen.
En este caso la comuna 13 ocupa en su totalidad
un suelo urbano.
Suelos de protección.
Este suelo tiene restringida la posibilidad de ser
urbanizado por sus características geográficas,
paisajísticas, ambientales o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios o de
las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para
la localización de asentamientos. Las categorías
del suelo de protección se establecen en los
términos del Decreto Nacional 3600 de 2007 y la
Ley 388 de 1997, constituyéndose como normas
urbanísticas de carácter estructural, y en el
presente Acto corresponden a: a. Áreas de
amenaza y riesgo no mitigable. b. Áreas de
conservación y protección ambiental (Estructura
Ecológica Principal). c. Áreas del sistema de
servicios públicos domiciliarios. d. Áreas e
inmuebles, dentro del suelo rural, considerados
patrimonio cultural.
Suelos de protección por amenaza
riesgos.

En este tipo de zonas no se permitirá el


emplazamiento de ningún tipo de infraestructura
o amoblamiento público o privado, con la
excepción de puentes, obras de protección contra
inundaciones, bocatomas de acueductos,
elementos de sistemas de drenaje pluvial y
demás obras fluviales. Al occidente de la cara
seca del Jarillón se permitirán adecuaciones tales
como parques, escenarios deportivos,
amoblamientos y ciclorrutas, entre otros, previo
concepto favorable de la autoridad ambiental
competente.
Laguna el pondaje y charco azul.
Amenaza por inundación del rio cauca.

Son los terrenos ubicados entre el dique y la orilla


izquierda del río Cauca, desde la desembocadura del
Canal Interceptor Sur hasta la desembocadura del río
Cali, incluyendo la estructura completa del Jarillón de la
margen izquierda del río Cauca, y aquellas zonas de la
margen izquierda del río Cauca entre la
desembocadura del río Jamundí y la desembocadura
del Canal Interceptor Sur para las cuales, de acuerdo
con los resultados de los estudios previstos en el
Parágrafo 1 de este Artículo , no sea posible por
razones ambientales, técnicas o económicas mitigar la
amenaza por inundaciones.
Zona susceptibles a licuación y
corrimiento lateral por sismos
Se señalan de manera general las zonas donde las
vibraciones sísmicas pueden desencadenar
fenómenos de licuación y corrimiento lateral de
suelos. La licuación de suelos es un fenómeno
determinante para el emplazamiento seguro de
edificaciones, infraestructuras y obras de urbanismo
en la llanura aluvial del río Cauca, y se presenta
principalmente en las zonas donde aparecen
depósitos no consolidados de arenas saturadas.
Estructura ecológica principal municipal.

Estructura Ecológica Municipal es el conjunto de


elementos naturales y construidos, cuya calidad
ambiental y/o ecosistémica, aporta a la
conformación de una malla verde que conecte,
recupere y conserve la Base Ecosistémica
asegurando a largo plazo los procesos que
sustentan la vida humana, la biodiversidad, el
suministro de servicios ambientales y la calidad
ambiental del Municipio.
Estructura ecológica principal.

Objetivos generales:

a. Orientar el desarrollo hacia la conservación y


restauración de la base ecosistémica,
propendiendo por la sostenibilidad del
municipio y asegurando la oferta de bienes y
servicios ambientales.
b. Establecer relaciones espaciales efectivas
entre los elementos de la Estructura Ecológica
Municipal en el entorno natural y el construido,
principalmente el espacio público, potenciando
no sólo los beneficios ecológicos y de
funcionamiento ecosistémico, sino también
beneficios urbanísticos, recreativos y culturales
Estructura ecológica complementaria.
Está conformada por los elementos del territorio
construido y semiconstruido que tienen características
y funciones ecológicas y/o ambientales, lo cual les
permite fortalecer y apoyar la definición de la Estructura
Ecológica Municipal y la conservación de los recursos
naturales. Las áreas que pertenecen a la Estructura
Ecológica Complementaria no constituyen suelo de
protección. Se incluyen en la Estructura Ecológica
Complementaria los siguientes elementos:

1. Elementos del Sistema de Espacio Público con alto


valor ambiental.
2. Elementos del Sistema de Equipamientos con alto
valor ambiental.
3. Elementos del Sistema de Drenaje Pluvial.
4. Elementos del Sistema de Movilidad con valor
ambiental.
5. Herramientas de Manejo del Paisaje Ecológico.
Subsistema de abastecimiento.

Está constituido por la infraestructura para el


abastecimiento y tratamiento de agua potable y
por las redes matrices, secundarias y locales
para la distribución en todo el territorio
municipal
Drenaje Fluvial.

Son los terrenos incluidos dentro de la franja


de treinta (30) metros de ancho que rodea
las lagunas El Pondaje y Charco Azul,
medidos desde la línea de máximo nivel que
alcanzarían estos cuerpos de agua durante
una lluvia con periodo de retorno (Tr) de
cincuenta (50) años. Las edificaciones de
todo tipo existentes en las zonas de riesgo
no mitigables por inundación pluvial deberán
ser localizadas una vez se haya definido un
Plan Financiero y de ejecución y exista un
lugar adecuado para tal fin. Liberados los
terrenos se procederá de inmediato con la
demolición de construcciones y con la
ejecución de procesos de adecuación de
estas franjas como zonas de aislamiento de
las lagunas. En este tipo de zonas no se
permitirá el emplazamiento de ningún tipo de
infraestructura o amoblamiento, público o
privado, con la excepción elementos propios
Estructura Ecológica Complementaria incluye
canales del sistema de drenaje de la ciudad
que cuentan con áreas verdes adyacentes
que aportan a la conectividad ecosistémica,
la permeabilidad y al mejoramiento del
paisaje y calidad ambiental de la zona
urbana. En estas áreas se deberán
conservar y mantener las características
físicas actuales de la red de drenaje, estas
no podrán ser disminuidas en sus perfiles y
capacidades, se mantendrán los aislamientos
y se conservará o aumentará la vegetación
existente con especies nativas que no
interfieran con los objetivos del canal.
Subsistema energía eléctrica y residuos
solidos.
Lo integran el conjunto de redes, infraestructura,
estaciones, subestaciones y equipamientos
necesarios para la prestación de energía eléctrica
El tendido de redes eléctricas en niveles de
tensión IV o superiores deberá ubicarse
preferiblemente sobre corredores de la malla vial
arterial.. En aquellas otras áreas de desarrollo
urbano ya consolidadas, la subterranización se
implementará de forma progresiva, conforme se
establezca en el programa de subterranización
que adopte el Plan Maestro de Servicios Públicos
Domiciliarios y TIC. En las áreas donde se hayan
ejecutado proyectos de subterranización de redes
para los servicios de energía y TIC no se permitirá
la instalación de nuevas redes aéreas y se
fomentará la compartición de la infraestructura
existente en los términos establecidos en el
Artículo 197del presente Acto. En términos
generales, la planeación y el seguimiento de la
ejecución de las obras de subterranización de las
Jerarquía vial.
Vía arteria principal:

Es la red de vías que articula operacionalmente los


subsistemas de la malla arterial principal y
secundaria. Facilita la movilidad de mediana y larga
distancia como elemento articulador a escala
metropolitana.
Vía arteria secundaria: Vía colectora:

Es el conjunto de vías vehiculares cuya función Es el conjunto de vías vehiculares cuya función
principal es permitir el acceso desde las vías arterias principal es facilitar el acceso directo a las
y nacionales a puntos de interés urbano; es decir, propiedades o actividades adyacentes. Pierde
son las que llevan al usuario a su destino zonal o importancia la función de movilidad Este tipo de vías
conectan con las vías locales, y sirven como corresponde a los corredores de acceso a barrios,
alternativa de circulación. Su función principal es que permiten la función de accesibilidad; es decir,
permitir el acceso desde las vías arterias a puntos que conectan la red vial arterial e intermedia con los
de interés urbano; además, conectar con las vías barrios. En este tipo de vías existe circulación de
locales como alternativa de circulación a las vías de vehículos de transporte público y de abastecimiento
la malla vial intermedia principal. de mercancías.
Ciclo-rutas
El subsistema de bicicletas de la ciudad de
Cali está compuesto por la red de ciclo-
rutas, los sistemas de nodos de integración
con el sistema SITM, la red de bicicletas
públicas, la red de estacionamiento de
bicicletas o los ciclo-parqueaderos, y los
puntos de atención al ciclista. La red de
ciclo-rutas está compuesto por la red básica,
la red complementaria y la Bici pista y la red
de senderos y ciclorrutas rurales:
Red básica de ciclo-rutas.
Está compuesta por la red de proyectos de ciclo-rutas
priorizada para la ejecución durante la vigencia del
presente Acto, y constituye la red básica para
garantizar la movilidad en bicicleta en Santiago de
Cali.
Red complementaria.
Está compuesta por los proyectos de redes zonales de
ciclo-rutas desarrollados por las diferentes entidades
del municipio, los cuales serán estructurados en el
marco del Plan Integral de Movilidad Urbana. Como
criterio general toda red zonal debe estar amarrada
como mínimo a uno (1) de los ejes de la red básica de
ciclo-rutas priorizada. En todos los casos el Plan
Maestro de Ciclo-rutas
Bici pista.
Es una ciclo-ruta de altas especificaciones técnicas
que permite la circulación de bicicletas en condiciones
óptimas de operación. Ésta tendrá un ancho mínimo de
carril de dos metros y medio (2,5 m).
Sistema integrado de transporte.

integrado de transporte masivo está compuesto por


la red de corredores, estaciones, terminales, patios y
talleres, las tecnologías de operación, recaudo e
información, así como por los vehículos que
garantizan el servicio de transporte masivo para Cali
y su conexión con la región

Su objetivo es conformar una red jerarquizada, definida


por el sistema operacional urbano desarrollado por
Metro Cali S.A., transporte público rural (colectivos,
buses, camperos, entre otros) y el transporte público
urbano - rural
Red troncal.
Constituida por carriles segregados, de
preferencia en el lado izquierdo de la calzada,
preferiblemente con sobrepaso en estaciones.
Los corredores troncales podrán también
desarrollar tecnologías férreas.

Red pretroncal.
Constituida por carriles en tráfico mixto, carriles
preferenciales y paraderos. Dependiendo del
nivel de la demanda, se podrán desarrollar
estaciones de prepago en el andén.

Red alimentadora.
Constituida por carriles en flujo mixto y paraderos.
Equipamiento.
El Sistema de Equipamientos está constituido
por el conjunto de inmuebles públicos, privados
y mixtos en los cuales se prestan los servicios
sociales y urbanos de la ciudad ya sea en
equipamientos individuales, o en nodos de
equipamientos. Los componentes del Sistema
de Equipamientos son los siguientes:

1. Equipamientos: Son bienes inmuebles


públicos, privados o mixtos que comprenden
edificaciones, instalaciones y espacios en
los que se desarrollan servicios sociales y
urbanos con fines de interés colectivo.
2. Nodos de equipamientos: Se conforman por
la agrupación de más de dos (2)
equipamientos que se articulan física,
funcionalmente y que pueden operar y
gestionarse individualmente o
conjuntamente.
SENA pondaje Santuario Señor Jesús de la Divina Misericordia Cali

Polideportivo EL DIAMANTE Institución Educativa Bartolomé Loboguerrero


Desarrollo de equipamientos

Se señalan las áreas prioritarias para el


desarrollo en el corto plazo de equipamientos
públicos de salud, educación, recreación y
cultura, por lo cual las secretarias deberán
orientar sus inversiones hacia dichas
delimitaciones para la localización de
equipamientos. De igual forma se señalan las
áreas priorizadas para el desarrollo de
equipamientos públicos y privados en el
mediano y largo plazo, de educación, salud,
recreación, cultura, bienestar social, y seguridad
ciudadana, que contribuirán a cubrir las
necesidades de la población en zonas más
centrales de la ciudad
Sistema de espacio publico

El espacio público es el conjunto de inmuebles


públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados destinados
por naturaleza, usos o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes.

Esta compuesto por elementos estructurantes


de escala urbana y regional, principalmente
elementos de la Estructura Ecológica Principal
como los Corredores Ambientales y Ecoparques,
y los elementos de la Estructura Ecológica
Complementaria como canales y separadores
viales adecuados como parques lineales; y por
elementos de escala zonal y local, como
parques, plazas y plazoletas que generan
elementos de encuentro ciudadano de menor
Áreas de actividad.
Son áreas del suelo con condiciones socio-
económicas similares, y se caracterizan por el
predominio de un uso determinado del suelo en
función del cual se reglamentan y definen los usos
complementarios permitidos, y la intensidad para
su aprovechamiento.

Área de Actividad Residencial Predominante.


Corresponde a aquellas áreas del territorio urbano
cuya actividad principal es la residencial, y tiene
como usos complementarios comercio y servicios
asociados a la vivienda, los cuales se pueden
desarrollar dentro del predio, en un área no mayor
a ochenta (80 m2 ) metros cuadrados.

Área de Actividad Mixta .El área de actividad


mixta corresponde a aquellas zonas que cuentan
con presencia de usos mixtos entre residenciales,
comerciales y de servicios especializados de
mediana y gran escala, así como industria y
Tratamientos Urbanísticos.

Son las determinaciones del plan de ordenamiento


territorial, que atendiendo las características físicas
de cada zona considerada, establecen normas
urbanísticas que definen un manejo diferenciado
para los distintos sectores del suelo urbano y de
expansión urbana. Los tratamientos urbanísticos
son:

1. Tratamiento urbanístico de conservación.


2. Tratamiento urbanístico de consolidación.
3. Tratamiento urbanístico de renovación urbana.
4. Tratamiento urbanístico de desarrollo.
Índice construcción base.

Índice de construcción. Corresponde al


cociente que resulta de dividir el área de
construcción sobre el área de terreno. Para
estos efectos el área construida es la parte
edificada que corresponde a la suma de la
superficie de todos los pisos. Excluye azoteas,
áreas duras sin cubrir o techar, así como el
área de los semisótanos y sótanos y el
equipamiento comunal privado exigido.

Índice de construcción base (ICB). Es el


índice de construcción máximo que se puede
alcanzar sin realizar aportes mayor
edificabilidad.
Índice construcción adicional.
Índice de Construcción Tope. El índice de
construcción tope es el resultante de sumarle al
índice de construcción base, el índice de
construcción adicional al base, que se encuentra
definido en el siguiente cuadro el cual es objeto de
aporte urbanístico por edificabilidad.
Áreas para la localización de vivienda de
interés social y vivienda de interés
prioritario.
La construcción de Viviendas de Interés Social y
Viviendas de Interés Prioritario, que se
desarrollen mediante loteo individual, deberán
cumplir con las siguientes normativas:
1. Normas para Vivienda Unifamiliar y
Bifamiliar:
a. Altura máxima: tres (3) pisos.
b. Iluminación y ventilación: Todos los espacios
habitables deben ventilarse e iluminarse
naturalmente o por medio de patios, los cuales
tendrán un área mínima de seis metros
cuadrados (6 m²) y lado menor de dos (2) metros.
c. Localización: únicamente sobre vías
vehiculares con un perfil vial igual o mayor al
correspondiente a una vía local conforme lo
establecido en el Anexo N° 6 "Sistema d e
movilidad intra-urbana e inter-urbana", el cual
Áreas de evaluación para proceso de
mejoramiento integral.
La Política de Mejoramiento Integral de Santiago de Cali
deberá ser formulada por la Secretaría de Vivienda Social
de Santiago de Cali con el apoyo del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, y adoptada
mediante Acuerdo Municipal en un plazo no mayor a un (1)
año a partir de la entrada en vigencia del presente Acto.
Ésta deberá como mínimo abordar los siguientes aspectos:
1. Coordinación interinstitucional para la ejecución de
programas y proyectos de mejoramiento integral, tanto
para el área urbana, como rural.
2. Objetivos y estrategias para garantizar la financiación
de los programas y proyectos, la coordinación
interinstitucional, así como su articulación con los
planes de desarrollo municipal y el plan de gestión
ambiental Municipal. Criterios para la priorización de
programas y proyectos de mejoramiento integral.
3. Componentes de los programas de mejoramiento
integral, señalando actores responsables conforme
con estos.
4. Indicadores de seguimiento y evaluación de los
programas de mejoramiento integral.

También podría gustarte