Está en la página 1de 9

La implementación de las TIC en Planes de estudio 2018 de educación

normal: Un reto o un cambio institucional

Mtra. María del Carmen Ortega Rivera


Apoyo Técnico Pedagógico de la
Dirección de Educación Normal y del
Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C.
kortega68@gmail.com

Resumen
El cambio curricular en 2018 de los Planes de estudio en educación normal se ha visto
reflejado en los rasgos del perfil de egreso al establecer como un eje transversal las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de los cursos. Sin
embargo, es necesario considerar que los estudiantes no poseen el conocimiento y
manejo de las tecnologías en el plano educativo; aunado a ello, dentro de un curso de la
Licenciatura en Educación Preescolar se encuentran vacíos en cuanto al manejo y uso de
las TIC por parte de los estudiantes, por lo que es necesario modelar su intervención en la
búsqueda de información confiable, así como transformar las escuelas normales de
acuerdo con la Agenda 2030 que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
y tomando en cuenta los retos a los que se enfrentan México y la propia educación ante
esta.

Palabras clave
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Planes de estudio, Políticas públicas.

Introducción
La educación normal ha presentado una serie de cambios pedagógicos a partir de la
implementación de los Planes de Estudio 2012 bajo el enfoque por competencias, mismos
que se fundamentan en la Reforma Curricular de la Educación Normal, a fin de atender e
“incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación” (SEP, 2012, p. 2); sin
embargo, estos sólo pudieron mantenerse por cinco generaciones.
A partir del 2018, se determina un nuevo cambio curricular en el Acuerdo número
14/07/2018 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las
licenciaturas para la formación de maestros de educación básica (SEP, 2018), los cuales se
fundamentan a partir de las modificaciones al artículo 3.° constitucional en el año 2013,
las leyes secundarias que en su momento orientaron la transformación del sistema
educativo nacional y la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), permitiendo
“la formulación de un plan integral para el diagnóstico, rediseño y fortalecimiento del
Sistema de Normales Públicas a efecto de asegurar la calidad en la educación que imparta
y la competencia académica de sus egresados, así como su congruencia con las
necesidades del sistema educativo nacional” (SEP, 2018, p. 1 ).
Dentro del Acuerdo 2018, en el Perfil de ingreso a la educación normal, se parte del
supuesto de que el aspirante debe poseer la “habilidad para buscar, sintetizar y transmitir
información proveniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente distintos tipos
de lenguaje” (Autor, 2018, p. 11), presuponiendo que lo debe hacer en torno al uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); sin embargo, en el Perfil de egreso,
dentro de las competencias genéricas a desarrollar en los futuros docentes, se considera:
“Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica” (p. 12);
pero ¿por qué dentro de la malla curricular no se encuentra ningún curso de esta
disciplina?
Si bien las TIC no se atienden actualmente como parte de los cursos de este Plan de
estudios, la Dirección de Educación Normal del estado de Veracruz consideró necesario,
junto con la Academia Interinstitucional de Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), el diseño de un Trayecto de Formación dentro de los cursos optativos para futuros
docentes de las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria e Inclusión Educativa.
Indudablemente, el manejo de las TIC se ha convertido en un eje transversal, el cual debe
manifestarse a través de los conocimientos, la aplicación y el manejo de diversos saberes
digitales que permitan a los docentes y, sobre todo, a los estudiantes utilizarlos en
diversos ámbitos educativos, desde la planificación hasta la realización de esta.
Las TIC en una escuela de educación normal
El Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S. C., ubicado en la Calle Tapachula núm. 58 de
la Colonia Tatahuicapan, en Xalapa, Veracruz, se encuentra constituido por: una
subdirectora técnica académica, una coordinadora de licenciaturas, dos apoyos técnicos
pedagógicos, un apoyo ejecutivo; asimismo, la planta docente esta conformada por 30
maestros con diversos perfiles, tales como: educación preescolar, educación primaria,
pedagogía, psicología, etc., así como estudios de posgrado en educación, gestión
institucional, tecnologías educativas, entre otras; y 37 estudiantes, de los cuales 28
pertenecen a la licenciatura en Educación Preescolar y 9 a la de Educación Primaria de los
diversos semestres.
La Subdirección Técnico-Académica, a través de la Coordinación, ha hecho énfasis en el
uso de las TIC desde la implementación del Plan de estudios 2012, por lo que se han
utilizado las diversas aplicaciones de Google Drive para trabajar. De esta manera, los
docentes suben sus carpetas con la agenda de trabajo semestral, el encuadre del curso, la
planificación por cada unidad, el plan e instrumentos de evaluación y la antología por
unidad de aprendizaje, los cuales se comparten con los estudiantes y la coordinación,
quienes llevan un seguimiento de estos. Los trabajos de los estudiantes son revisados por
los docentes en cada carpeta de Google Drive; sin embargo, ha sido complejo que los
docentes realicen revisiones de estas evidencias en la nube de presentaciones, hoja de
calculo y otras aplicaciones que ofrece el sistema.
Los docentes, quienes imparten los diversos cursos de las mallas curriculares de los planes
de estudio 2012 y 2018, tienen una edad promedio de entre 22 y 50 años. Más del 60%
utiliza smartphone, en un lapso de una a cinco horas promedio al día, haciendo un 40% en
promedio; el resto de los docentes menciona que la extensión de tiempo es mayor, de
hasta 20 h. A pesar de que el 60% de los docentes dice haber tomado cursos de TIC sobre
ofimática, plataformas educativas o competencias digitales, esto no se hace evidente,
pues a la hora de utilizar las TIC en el campo educativo, sólo se centra en la revisión de
material audiovisual, elaboración de portafolios, consulta de recursos, exposición de
contenidos, construcción de textos, elaboración de videos y material didáctico; para ello
utilizan paquetería de Windows, internet, Ic5 P+ level2, Zotero, herramientas de Google,
Facebook, YouTube, WhatsApp, entre otros.
Asimismo, los estudiantes tienen carpetas personalizadas por semestre y por curso, donde
suben cada uno de los trabajos realizados (evidencias). Sin embargo, el conocimiento, uso
y manejo de las TIC no es amplio, existe un desconocimiento técnico y aplicativo de
algunos programas, pues en su mayoría utilizan el aprendizaje por descubrimiento y no
han revisado tutoriales, programas o tomados cursos relacionados con estos programas,
sólo cuentan con lo adquirido en su trayecto por la secundaria o el bachillerato, donde fue
su primera incursión en las tecnologías.
Esto nos permite considerar que hay un desconocimiento de los saberes digitales que
poseen los estudiantes, a fin de potencializar sus habilidades, competencias o
conocimientos tecnológicos, ya que, si bien el perfil de ingreso lo especifica de manera
general, este no se puede desarrollar a la par de los cursos por no tener un espacio
específico de trabajo y, por ende, el docente de educación normal no puede abrir espacios
para ello.
Las TIC en un programa educativo de educación normal
Para realizar este análisis partiremos de manera específica del curso de tercer semestre de
la licenciatura en Educación Preescolar, denominado Lenguaje y alfabetización (SEP-
DGESPE, 2019), en el que las TIC, de manera general, solo se tienen contempladas en el
programa del curso para buscar y transmitir información, es decir, buscar textos, videos,
información para complementar o escribir un texto: ensayo, informe, planificación, etc.
La unidad de aprendizaje I, denominada Diversas concepciones sobre la enseñanza del
lenguaje escrito, establece entre sus competencias: “Emplea los medios tecnológicos y las
fuentes de información científica disponibles para mantenerse actualizado con respecto al
desarrollo lingüístico-cognitivo de los alumnos y a la planeación de condiciones y
situaciones didácticas congruentes con los procesos cognitivos” (SEP-DGESPE, 2019, p.
19). Al revisar esto con el propósito de la unidad de aprendizaje y los contenidos, poco
podemos decir.
Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje se plantea utilizar una gráfica o
tabla de frecuencia, escribir un texto, elaborar un cuadro comparativo y buscar ejemplos
de manuales y libros para la alfabetización inicial; para ello, fue necesario propiciar con las
estudiantes la búsqueda en internet de conceptos sobre alfabetización, ya que el curso se
limita a cinco conceptos y objetivos de la alfabetización, que presenta como ejemplo. Sin
embargo, al solicitar a cada estudiante la búsqueda de cinco conceptos más, se limitaron a
revisar en diversas páginas no reconocidas la información, sin datos de autor, año,
nombre del artículo, revista, investigación, etc. En otros casos, se limitaron a buscar en los
textos revisados, copiarlos y pegarlos.
En otra de las secuencias planteadas en el curso, los estudiantes deben revisar cinco libros
de texto y manuales, donde se presenta una imagen pequeña, poco apreciable. Para tal
cometido, consideré importante que las estudiantes examinaran los materiales, ya que la
simple apreciación visual de una página parecía escasa. El cuadro presentaba, además, los
datos de quienes diseñaron dichos materiales; ante lo cual me surgió una duda: ¿dónde se
podrían encontrar dichos materiales? Tuve que hacer uso de las habilidades de búsqueda,
por lo que recordé la página de la SEP-CONALITEG para realizar la indagación, y encontré
el siguiente vínculo: libros.conaliteg.gob.mx, donde se presenta el catálogo histórico 1960-
2017, a fin de que las estudiantes revisaran no sólo una página, sino todo el acervo, y
pudiesen apreciar mejor para observar, una a una, las imágenes de los textos y manuales
de enseñanza de la lectura y escritura, en este caso de educación primaria, y determinar la
teoría que los sustenta.
Para esta actividad fue necesario un espacio con internet óptimo dentro de la institución,
donde la docente fue orientando la búsqueda de los acervos, de tal forma que pudiesen
explorarlos de manera tecnológica, utilizando para ello la modelación, ya que pensamos
que por el hecho de ser “jóvenes estudiantes”, llamados “Generación Y o millennials” y
“Generación Z”, tienen el conocimiento y dominio de estos y no es del todo cierto. Por
ello, es necesario orientarlos para dirigir la atención del aprendiente hacia el aprendizaje
de nuevas formas de relación con los objetos, entornos y espacios, en este caso con las
TIC, a fin de frecuentar la página de internet en diversos momentos, de revisar y analizar
los materiales en distintos links y, desde la perspectiva de varios autores, de una manera
más analítica y reflexiva, a fin de que los docentes modelemos a los estudiantes en la
búsqueda e implementación de estrategias diversificadas.
El modelamiento, de acuerdo con Woolfolk (2010), es una de las principales fuentes de
aprendizaje educacional, ya que permite aprender de los demás, y parte de la observación
a través de la transmisión de valores, actitudes y patrones de pensamiento y conducta,
por lo que es necesario experimentar a través del ensayo-error. Para ello, toma en cuenta
el actuar del individuo en diversas situaciones, que le permitan desarrollar habilidades, y
proporciona reglas para organizar nuevas pautas de conducta en él; estableciendo una
serie de pasos a considerar:

1. Estado de desarrollo del observador: si hay un mayor desarrollo de quien observa,


mayor será la capacidad de poner atención, procesar y enjuiciar lo observado.
2. Prestigio y competencia del modelo: dependiendo del estatus que el observador le
otorgue al modelo podrá considerar más necesaria para sí mismo la conducta a
imitar.
3. Consecuencias vicarias: cuando la percepción del observador sobre la
consecuencia de la conducta ejecutada por el modelo provocará un aumento, si es
considerada una consecuencia positiva, o una disminución de la acción, si es
considerada una acción negativa.
4. Expectativas de resultados: el observador aumenta la probabilidad de ejecutar la
acción modelada cuando considera que tendrá una recompensa.
5. Establecimiento de metas: el observador pondrá́ más atención al modelaje cuando
considere que este le ayudará a alcanzar alguna meta beneficiosa para él.
6. Autoeficacia: el observador da su opinión sobre su propia capacidad para realizar
la conducta modelada.

De acuerdo con lo anterior, el docente, al actuar como modelo y siendo una figura
significativa en el educando o aprendiente, aumenta la posibilidad de que su conducta sea
imitada, fundamentalmente si existe un vínculo profesor-alumno o estudiante; por lo que,
en el caso presentado en el inicio de este apartado sobre una secuencia didáctica, las
estudiantes logran observar los procesos de búsqueda que utiliza el docente para la
búsqueda de información confiable; los estudiantes-observadores aprenden acciones que
consideran necesitan realizar, como comprender dónde buscar, es decir, buscar páginas
de internet con información confiable; la toma de conciencia mediante la reflexión de su
propia intervención con la información obtenida, buscando así nuevas estrategias de
resolución de conflictos frente a las dificultades de encontrar la información, y que esta
sea veraz y eficiente.
El reto de las TIC en las escuelas normales
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
por sus siglas en inglés) publicó en 2019 TIC para el Desarrollo Sostenible:
Recomendaciones de Políticas Públicas que garantizan derechos, donde refiere que la
Agenda 2030 debe considerar que las TIC juegen un rol facilitador o de apoyo en la
creación de capacidades, por lo que existen desafíos y retos globales, planteando que
dicho documento es una herramienta de reflexión para el diseño de políticas públicas y
que es necesario garantizar que estas contribuyan al desarrollo en términos de
sostenibilidad, inclusión y justicia social.
Para tal efecto, se plantean dos desafíos para el desarrollo y expansión de las TIC: una
“brecha entre la inversión en tecnologías digitales y las políticas económicas, instituciones
y complementos humanos que son igualmente esenciales para la transformación”
(UNESCO, 2019, p. 7); y una “brecha entre los elementos clave del ecosistema TIC, como
son la infraestructura para la conectividad, la industria de servicios locales TIC, las
capacidades para mantener infraestructura y sistemas, las aplicaciones para vincular las
necesidades de usuarios locales, y las instituciones para sincronizar estos elementos que
son altamente interdependientes” (UNESCO, 2019, p. 7), los cuales permitirán elaborar
propuestas para potenciar el acceso a la información. En este caso serán necesarias, de
acuerdo con la UNESCO, las políticas que a continuación se enumeran.
Políticas Descripción
De open data Debe de incluir acciones que van desde decisiones de políticas
hasta soluciones técnicas, identificando los diferentes roles,
colaboraciones y alianzas entre gobiernos, empresas, sociedad
civil y otros usuarios para el desarrollo de programas sólidos de
datos abiertos.
De soluciones Acciones a promocionar el acceso abierto (open Access-OA), los
abiertas datos abiertos (open data-OD), las plataformas de colaboración
abierta distribuida (crowd-sourcing) y los recursos educativos
abiertos (REA).
Nacionales de Centradas en la operación de hardware y software, información
Alfabetización y alfabetización de datos, comunicación y colaboración, creación
digital, Mediática e de contenidos digitales, seguridad, solución de problemas y
Información (AMI) competencias relacionadas con las habilidades del siglo XXI
(Global Alliance to Monitor Learning-GAML, 2018).
Acceso universal, Considera las políticas sociales de financiación de dispositivos
servicio universal y móviles, conexión a internet, etc., garantizando que los
fondos de acceso colectivos pobres y vulnerables no vean violados sus derechos
de acceso a la información, de acceso a los servicios en línea
para el desarrollo económico, social y político individual y
colectivo (UIT/BDT,2007).
De gobierno abierto Establece incorporar acciones destinadas a: a) mejorar los
niveles de transparencia y acceso a la información mediante la
apertura de datos públicos; b) facilitar la participación de la
ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas
públicas, y c) favorecer la generación de espacios de
colaboración e innovación entre los diversos actores (CEPAL-
Naciones Unidas, 2017).
De transparencia de Promover la responsabilidad empresarial en temas tale como
las empresas y el medio ambiente, protección del consumidor, participación de la
resto de los actores comunidad y combate contra la corrupción (CEPAL-Naciones
sociales Unidas, 2017).
Retomado de la UNESCO (2019).

En este sentido, las TIC se enfrentan a nuevos retos globales ante la Agenda 2030 (ONU,
2015) y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la revolución de la tecnología
digital está contribuyendo a modificar patrones económicos, sociales y políticos
inimaginables, tales como la libertad de expresión, el acceso a la información, la
transparencia y la vigilancia ciudadana. En efecto, estamos navegando entre dos mundos:
el de la superposición de la economía tradicional y el de la economía global, es decir, en la
hiperconectividad.
Otro de los aspectos importantes dentro de esta Agenda es la equidad, considerada para
la disminución de la brecha digital y que, de acuerdo con la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se establece en “la brecha entre
individuos, hogares, empresas y áreas geográficas en diferentes niveles socioeconómicos,
en relación tanto con sus oportunidades de acceso a las TIC y su uso de Internet para una
amplia variedad de actividades” (OCDE, 2015, p. 20). Ante esto, cabe cuestionar ¿en
dónde queda la brecha educativa?, ¿cómo es que el uso de las TIC contribuirá al desarrollo
educativo?, ¿cómo se aplicarán los derechos humanos al ciberespacio educativo?, ¿de qué
manera los docentes nos apoyaremos de las TIC en la educación?
En el Blog del Gobierno de México de la Agenda 2030, en su página de internet
www.gob.mx/agenda2030/articulo/4-educacion-de-calidad, el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4: Educación de Calidad tiene como objetivo “garantizar una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente
para todas y todos”; plantea dos metas, específicamente en el ámbito educativo: 4.4
Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en
particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento, y 4.c Aumentar considerablemente la oferta de maestros calificados, en
particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los
países en desarrollo.
Los desafíos que plantea este objetivo se transcriben en el acceso a la educación, la
igualdad de género, la eficiencia terminal, el grado de escolaridad y la calidad educativa;
asimismo, presenta una serie de avances en México, tales como la participación en
estudios internacionales: PISA, SERCE y TERCE; la reducción significativa del analfabetismo
en personas mayores de 15 años; 17 000 escuelas mejoradas y el haber triplicado el
número de Escuelas de Tiempo Completo; la creación del Fondo de Aportaciones para la
Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) y la inclusión del tema de igualdad de género
y prevención contra la discriminación dentro de los planes y programas de estudio de la
educación obligatoria.
Con base en lo anterior, el reto en la educación normal será diseñar programas de datos
en plataformas de colaboración y con recursos educativos abiertos, que permitan la
creación de contenidos digitales educativos, garantizando una educación inclusiva y
equitativa de calidad con oportunidades de aprendizaje permanente para todas y todos,
pero sobre todo jóvenes y adultos con las competencias necesarias, en particular técnicas
y profesionales, que les permitan acceder al empleo, al trabajo docente y al
emprendimiento, aumentando la oferta de maestros calificados.
Entonces, ¿qué docente debe implementar los planes de estudio de educación normal?
¿Qué saberes digitales deben poseer los docentes y los futuros docentes? ¿Qué
habilidades debe desarrollar en el futuro docente? Por un lado, la inserción de las TIC en
los planes y programas de estudio será un reto institucional, pues debe permitir a las
Instituciones de Educación Superior (IES), en este caso a las escuelas normales, hacer uso
de plataformas, suites de ofimática, complementos, etc., que permitan que los
estudiantes normalistas trasciendan los espacios de conectividad; así que el cambio
institucional será verlos como apoyos educativos, que le permitan al futuro docente
establecer redes de colaboración con otras IES, investigadores, comunidades de
aprendizaje, etc.; haciendo uso de espacios virtuales conducidos por docentes y
estudiantes certificados en TIC.

Referencias
Blog del Gobierno de México de la Agenda 2030, en su página de internet:
www.gob.mx/agenda2030/articulo/4-educacion-de-calidad

Casillas, M.A., Ramírez Martinell, A., y Ortiz V. (2014). El capital tecnológico una nueva
especie del capital cultural: Una propuesta para su medición. En A. Ramírez
Martinell y M. A. Casillas. Háblame de TIC: Tecnología Digital en la Educación
Superior. Argentina: Brujas – Social TIC, en su página de internet:
https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2013/11/1750.pdf

Casillas, M., y Ramírez, A. (2018). El habitus digital: una propuesta para su observación. En
R. Castro y H.J. Suárez (coord.). Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana:
el uso de campo y habitus en la investigación. Primera edición. Cuernavaca,
Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias. Pp. 317- 342, en su página de internet:
https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2018/04/bourdieu_casillas_ramirez
.pdf

OCDE. (2015). In It Together: Why Less Inequality Benefits All. París. Francia: OCDE, en su
página de internet: http://www.oecd.org/social/in-it-together-why-less-
inequality-benefits-all-9789264235120-en.htm

Ramírez Martinell, A. y Casillas, M. A. (2015). Los saberes digitales de los universitarios. En


J. Micheli. Educación virtual y universidad, un modelo de evolución. Pp. 77-106.
Serie Estudios Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. México: Universidad
Autónoma Metropolitana, en su página de internet:
https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/06/saberes_digitales_uam.pd
f

Ramírez Martinell, A., & Casillas, M. A. (Coords.) (2017). Saberes digitales de los docentes
de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Veracruz:
Secretaría de Educación de Veracruz, en su página de internet:
https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/saberesdigitales/

SEP. DGESPE. (2012). Acuerdo número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para
la Formación de Maestros de Educación Preescolar. Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-
666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a650.pdf

SEP. (2018). Acuerdo número 14/07/2018 por el que se establecen los planes y programas
de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica.
Diario Oficial de la Federación. Recuperado de
https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15509/1/images/a14_07_18.pdf
SEP. DGESPE. (2019). Curso Lenguaje y Alfabetización. Tercer Semestre. Licenciatura en
Educación Preescolar. México: Autor.

ONU. (2015). Agenda 2030. Recuperado de www.onu.org.mx/agenda-2030/

UNESCO. (2019). Policy Papers UNESCO. TIC para el Desarrollo Sostenible.


Recomendaciones de políticas públicas que garantizan derechos. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/images/
Policy_Paper_TICDesarrollo_Sostenible_ES.pdf

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson. Recuperado de


https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf

Agradecimientos
Este trabajo fue apoyado por la Dirección de Educación Normal; el Centro Educativo “Siglo
XXI”, Las Ánimas, S. C. y la orientación de los doctores Miguel Ángel Casillas Alvarado,
profesor de la Universidad Veracruzana, y Alberto Ramírez Martinell, profesor de la
Universidad Veracruzana y coordinador de la línea temática TIC para el COMIE.

También podría gustarte