Está en la página 1de 12

SEMANA N°11:

TÉCNICAS DE
RECOJO DE INFORMACIÓN

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO


CONTENIDOS

La observación -- - La encuesta --- La entrevista

Planifica y ejecuta las técnicas de recojo de información.

LA OBSERVACIÓN
Herramienta
Técnica Instrumento
registro
-- Diario
Diario
-Cuaderno
-Cuaderno
-- Guía
Guía de observación.
de observación.
Observación
Observación -Libreta
-Libreta
-- lista
lista dede Cotejo
Cotejo -Audio
-Audio
-- Registro
Registro anecdótico
anecdótico

De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad,


indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza
sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar
atentamente”. Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y
estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos,
con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran
que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le
proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.

CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Existen dos clases de observación:

 Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el


Investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiera hacerlo, lo cual implica que
debe preparar cuidadosamente la observación.
 Observación no científica. Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.

MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Directa Indirecta

Participante No Participante

Estructurada No Estructurada

De Campo De Laboratorio

Individual De Equipo
1. La Observación Directa e Indirecta:

Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


Fenómeno que trata de investigar.

Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno


observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Tal cosa ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

2. La Observación Participante y No Participante

La Observación Participante La Observación No Participante

Es cuando para obtener los datos el investigador se Es aquella en la cual se recoge la información desde
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para afuera, sin intervenir para nada en el grupo social,
conseguir la información “desde adentro”. La hecho o fenómeno investigado.
observación participante es una de las técnicas
privilegiadas por la investigación cualitativa. Es la
observación del contexto desde la participación del
propio investigador no encubierta y no estructurada.
Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la
realización de matrices o códigos estructurados
previamente, sino más bien desde la inmersión del
contexto. Este tipo de observación proporciona
descripciones de los acontecimientos, las personas y
las de interacciones que se observan, pero también, la
vivienda, la experiencia y la sensación de la propia
persona que observa.

Los puntos cruciales en la observación participante son:

 La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.


 El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
 La identificación de informantes claves.
 Las estrategias de obtención de información y aplicación de conocimiento.
 El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
 Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico o
cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro, diario o
cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e
interpretaciones del observador.

3. La Observación Estructurada y No Estructurada.

La observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda
de elementos técnicos especiales.
La observación estructurada es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos
apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se le denomina observación
sistemática.

4. La Observación de Campo y la de Laboratorio


La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realizan los
lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras.

1.- Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos, archivos,
bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.
2.- Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus
comportamientos y actitudes.

La Observación Individual y de Equipo

 Observación individual es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una
parte de la observación para que la realice sola.

 Observación de equipo o de un grupo es la que se realiza por parte de varias personas que
integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede realizarse de
varias maneras:
– Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.
– Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada uno).
– Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

¿COMO SE PLANIFICA UNA OBSERVACIÓN CIENTÌFICA?


¿Qué voy a La definición del

proceso
del proceso
observar? ¿Por qué? problema

Modalidad de
¿Cómo observar?
observación

de observación
Planificación del
¿Dónde observar? El escenario
Planificación

¿Qué observar? El enfoque

¿Cuándo observar? La temporalización

¿Cómo registrar?
Técnicas de registro
¿Con qué medios?

¿Cómo analizar? Técnicas de análisis

LISTA DE COTEJOS, DIARIO DE CAMPO Y REGISTRO ANECDÓTICO

Lista de Cotejo
Registro anecdótico Diario de campo

Consisten en un listado de frases Esta técnica es muy apropiada en Un registro detallado, preciso y
que expresan conductas positivas o los estudios exploratorios, estudios completo de acontecimientos y
negativas, secuencias de acciones, de casos y en esquemas de acciones.
etc, ante las cuales el observador investigación cualitativa. Estos Una descripción minuciosa de las
tildará su presencia o ausencia. registros implican por parte del personas y de los contextos físicos.
Estos instrumentos son apropiados investigador anotar de modo Las propias acciones del
para registrar desempeños de sucinto y claro, a medida que observador.
acciones corporales, destrezas suceden, los incidentes más Las impresiones y vivencias del
mentales en torno a trabajos significativos de la vida escolar del observador
realizados estudiante. Es necesario manejar
un cuaderno de observaciones y
hacer las anotaciones a la brevedad
posible, incluyendo comentarios
sobre la situación observada.

Las escalas de apreciación

Recordemos que existen tres formas diferentes:


 Escalas numéricas.
 Escalas gráficas
 Escalas descriptivas

A diferencia de las listas de cotejo, en estos instrumentos el observador ya no tilda la presencia o


ausencia de un rasgo de comportamiento, sino que debe apreciar o estimar la intensidad de dicha
conducta a lo menos en tres categorías. En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio
de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de: “bueno”, “regular” o “malo”; o bien,
“siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas más complejas.

Las Escalas Numéricas

En estas escalas, los grados en que se aprecia el rasgo observado se representa por números (no más
de cinco), a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios de
Valor. Es importante diferenciar una escala numérica de una lista de cotejo: si lo que se observa es
posible estimar más de dos categorías no se debe aplicar listas de cotejo. Escalas numéricas:

4. Siempre 3. Generalmente 2. Ocasionalmente 1. Nunca

Participación en trabajos de grupo

Participación en trabajos de grupo 1 2 3 4

LEYENDA:
Ayudar a organizar el grupo x 1. NUNCA
2. POCO
Aceptar los roles asignados
3. MUCHO
x 4. EXCELENTE

Cooperar en las tareas comunes

Escala de likert

Las escalas gráficas

Se representan mediante una línea o casilleros con conceptos opuestos en sus


Extremos. Son apropiadas para representar aspectos afectivos y de sociabilidad como las actitudes,
intereses y sentimientos. Considera los siguientes elementos:
 Los tramos de la escala son impares.
 El centro representa un punto neutro o indiferencia.
 El lado izquierdo es negativo y el derecho positivo.
 No se hacen preguntas.
Ejemplo: Participación en trabajos de grupo

Las Escalas Descriptivas

En ellas se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto
posible. Estas escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o atributo,
evitando que el observador les otorgue significados personales.
Ejemplo de escala descriptiva

5 4 3 2 1
Siempre Evidencia Coopera pero Prefiere trabajar No presta ni
dispuesto a conformidad al sin mayor solo, si no lo permite ayuda.
prestar ayuda integrar grupos esfuerzo y sin obligan a Evita todo
desinteresada de trabajo. mostrar mucha trabajar en trabajo en
para el logro de Trabaja con voluntad en grupo. común.
objetivos agrado. ello. Hace justo
vinculados a su lo que le piden
labor docente.
Superpone el
éxito del trabajo
colectivo al
suyo personal

Note como las descripciones del rasgo “cooperación” decrece gradualmente hacia las casillas de la
derecha.

Sugerencias para la construcción de escalas de apreciación

1. Tener una idea clara de la finalidad o los objetivos a los cuales apunta este instrumento
de investigación.
2. Seleccionar las características más representativas de lo que se va a observar o medir.
3. Estos rasgos de conducta deben ser claramente observables en el ámbito de la Unidad
Educativa.
4. El número de ítems de la escala será proporcional al número de rasgos a observar.
5. Las categorías de la escala deberían oscilar entre 3 a 7.
6. Realizar una validación de los contenidos mediante el juicio de un “jurado de expertos”.
7. Aumentar la confiabilidad del instrumento utilizando dos o más jueces de calificación para la
misma situación de observación.
8. No hacer tildes “por aproximación” en las categorías que por alguna razón no fueron observadas.

ENTREVISTA
Herramienta
Técnica Instrumento
registro

Entrevista Cuestionario Libreta

Audio-video grabación

Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y
aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando. (Folgueiras,
2009)
Tipos de entrevista y pautas para realizarlas.

Preguntas cerradas
Cuestionario preestablecido, secuenciado y dirigido.
Estructurada
Poco margen de acción al entrevistado .

Se determina de antemano el guión.


Permite hacer preguntas abiertas.
Semiestructurada Requiere de atención y escucha para encauzar la
conversación.

No hay guión.
Abierta o no estructurada Las preguntas se construyen al paso de la conversación.
Muy buen manejo del tema por el entrevistador.

A la hora de hacer una entrevista es muy importante tener en cuenta ciertas pautas, que de llevarlas a
cabo permitirán un mayor aprovechamiento del tiempo con el entrevistado.
1. Comenzar el diálogo de forma cordial, creando un lazo con el interrogado que ayude al desarrollo
de una entrevista fluida e interesante.
2. No abandonar al entrevistado a su suerte, sino ayudarlo a proporcionar la respuesta a la
pregunta que se ha formulado.
3. Permitir que el interlocutor se explaye tranquilamente, sin cortar la comunicación y una vez que
terminó complementar con aquello que se considera importante (concretar fechas o sucesos)
4. Crear preguntas que no sean embarazosas para el interlocutor, sino que estén relacionadas con
el tema que interesa.
5. Ser espontáneo y directo sin acudir a métodos soberbios o astutos.

Por tipo de medio comunicación

Telefónica Por corre-e Personal Por correo


certificado

ENCUESTA - EL CUESTIONARIO

Herramienta
Técnica Instrumento registro

Formato
Encuesta Cuestionario Digital
Impreso

1. Definición de encuesta

La encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin
de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y
subjetivas de la población.

Ventajas de la encuesta Inconvenientes de la encuesta

Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi No permite analizar con profundidad temas
cualquier tipo de población. complejos (recurrir a grupos de discusión).

Permite obtener información sobre hechos pasados de los


encuestados.

Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su


tratamiento informático y el análisis estadístico.

Relativamente barata para la información que se obtiene con ello

2. Definición de cuestionario

El cuestionario es un instrumento de recogida de datos de la encuesta, rigurosamente


estandarizado, que operacionaliza las variables objeto de observación e investigación, por ello las
preguntas de un cuestionario son los indicadores.

2.1 Tipos de cuestionarios

a. Entrevista personal: hacen uso de encuestadores


b. Por correo: envío por correo de un cuestionario, es más barata, pero tienen el inconveniente
de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede
hacer que nuestra muestra no sea representativa.
c. Cuestionarios telefónicos: no controlamos a la persona que responde, son baratas.
d. Cuestionarios auto-adictos: se realizan a una población cautiva.

2.1 Tipos de preguntas de un cuestionario de encuesta

a. Según la contestación que admitan:


- Preguntas Abiertas (preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de
respuesta): Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que
cerrarlas y luego estandarizarlas.
- Preguntas Cerradas:
▪ Dicotómicas: establecen sólo 2 alternativas de respuesta, “Si o No” y a veces Ns/Nc (No sabe/No
contesta o No responde). Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas
2 alternativas como respuesta.
▪ Categorizadas: además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta. A su vez se
subdividen en:
▫ De respuesta exploración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o
decreciente de categorías de respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta
al encuestado.
▫ De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado.
▫ De valor
b. Según su función en el cuestionario:
- Preguntas Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no
les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas
posteriores.
- Batería de preguntas: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir
juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más
complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.
- Preguntas de control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los
encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero
redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
- Preguntas amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos
o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no
preguntar de modo brusco y directo.

c. Según su contenido
 Preguntas de identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad,
sexo, profesión.
 Preguntas de acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?
¿fuma?
 Preguntas de intención: indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a
votar?
 Preguntas de opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas.
Ej. ¿Qué piensa sobre...?
 Preguntas de información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre
determinados temas.
 Preguntas de motivos: tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

Reglas para la formulación de preguntas:
a. No deben ser excesivamente largo, porque en cuestionarios largos (más 100 preguntas)
disminuye el porcentaje de respuestas.
b. Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no
utilizar términos técnicos).
c. No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
d. Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.
e. Todas deben referirse a una sola idea.
f. Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de
batería.
g. No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la otra,
denominado efecto “halo”

Recomendaciones o deformaciones al crear un cuestionario.

1. Deformación conservadora: las personas tienen más tendencia a contestar “si” que a contestar
“no”. Una pregunta recibe mayor porcentaje de adhesiones cuando está formulada para contestar
“si” que cuando está formulada para contestar “no”.
2. Influjo predisponente de ciertas palabras: hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.
3. Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

Organización y preparación del cuestionario:

Fases

a. Formular hipótesis.
b. Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)
c. Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los
indicadores.
Construcción
a. Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.)
b. Preguntas:
 Preguntas de identificación (sexo, edad,...)
 Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con sencillas
 Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste.
 Evitar muchas preguntas abiertas.
 Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
 Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores)
 Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario.
 Hacer un PRETEST (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por
objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,... y siempre tiene que
hacerse. No interesan los resultados de este pre test. 150 personas son representativas de la
prueba
 Codificar el cuestionario.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Planifica la técnica de la observación, encuesta y la entrevista para recoger


información de acuerdo a tu tema de la monografía.

También podría gustarte