Está en la página 1de 17

TALLER 1

Resuelva los PROBLEMAS del (1-6) a partir de la INTERPRETACIÓN de la


siguiente situación REPRESENTADA:
Un sistema de transporte masivo tiene varias estaciones (E1, E2,…E10) sobre una
avenida. En condiciones normales, entre dos estaciones consecutivas, un bus se
demora 4 minutos y en cada parada, 30 segundos. En la tabla, las (X) representan
las paradas de cada ruta (R1, R2,...R5).

R1 R2 R3 R4 R5
E1 X X X X
E2 X X
E3 X X X
E4 X X X
E5 X X
E6 X X
E7 X X
E8 X X
E9 X X
E10 X X X X

REFLEXIONES PRELIMINARES:
En el encuentro inicial de este módulo, donde fueron presentadas las tres
competencias fundamentales de Razonamiento Cuantitativo que se evalúan en las
pruebas Saber Pro (1-INTERPRETACIÓN Y RESPRESENTACIÓN, 2-
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN –referente a la interpretación y resolución de
problemas- Y 3-ARGUMENTACIÓN) insistimos mucho en que la trascendencia de
ellas no se limita a este examen, sino que tienen una connotación mucho más
abarcadora en términos de su utilidad en los diferentes escenarios profesionales;
en la investigación, en los estudios de posgrado, en todos los concursos y en la
comprensión y solución de problemas de la vida misma.
Durante la serie de talleres que iniciamos hoy, intentaremos demostrar estas
realidades y daremos estrategias y elementos técnico-tácticos conceptuales y
procedimentales invariantes que, sobre la base de los razonamientos cuantitativos
y algunos aspectos matemáticos elementales, nos permitan resolver con la
máxima eficiencia posible situaciones de la vida cotidiana en diversos contextos.
Aunque tradicionalmente así no ocurra, en la resolución de cualquier problema
deberán tenerse presente tres momentos fundamentales, a cada uno de los cuales
corresponden determinadas acciones propias:
1- Fase de orientación: En este momento trascendental se realizan las reflexiones
preliminares, son acciones mentales y reflexiones que se ejecutan de manera
preoperatorias, pre-ejecutorias; se realizan antes de ponernos a realizar
cálculos sin la necesaria meditación. Existe, sin embargo una peligrosa e
impulsiva tendencia bastante arraigada a plantear enseguida, a operar de
inmediato; lo cual puede conducir a resultados nefastos. Esta es una etapa de
evaluación de premisas, de lectura reflexiva de la situación que se nos está
presentando, de manera que dicha lectura en sentido amplio, evolucione desde
lo literal hasta lo inferencial y crítico; y que, en la gran mayoría de las
circunstancias determina la eficiente resolución del problema, como
intentaremos ilustrar y demostrar en lo que sigue. Es inclusive bíblico este
momento, citamos: “el prudente se anticipa al peligro y toma precauciones.
El simplón avanza a ciegas y sufre las consecuencias”. Proverbios 22…3
El llamado entonces en esta etapa de resolución de problemas es a ser
prudentes, a tomar las precauciones para evadir el peligro del error, el reclamo
es a no actuar a ciegas y sin reflexión previa, para luego tener que sufrir las
consecuencias del error; el cual, por cierto, será tanto más costoso mientras
más delicado sea el problema que se esté resolviendo; en fin, la invitación es a
no ser simplones.
En los problemas de selección múltiple con respuesta única que nos ocupa,
esta idea significa realizar todas las valoraciones preliminares antes de ir a
determinar la variante correcta de las que se le presenten.
Creo que a todo esto se refiere el Icfes cuando usa el término FORMULACIÓN
en la segunda competencia fundamental.
2- Fase de ejecución (de realización, de trabajo o de implementación): este es el
momento de poner en práctica las informaciones (datos, relaciones,
ecuaciones, representaciones y otras) que se han ofrecido como premisas.
Esta es la hora de poner en EJECUCIÓN (ver nombre de la segunda
competencia) las reflexiones o FORMULACIONES que se proyectaron antes,
los razonamientos que se hicieron en la fase anterior. No obstante,
implementación o ejecución no significa ahora actuación a ciegas, no significa
estar haciendo cálculos o tomando decisiones o determinaciones sin tener en
cuenta la lógica de los resultados que se van obteniendo. Lo idóneo es
reflexionar antes, durante y después.
Es crucial durante esta etapa, estar permanentemente evaluando la
correspondencia entre los razonamientos realizados a partir de las premisas
(informaciones iniciales) y los resultados que se van obteniendo o las
decisiones que se van tomando en el transcurso de la resolución del problema.
En cada decisión que se tome (en problemas de múltiples opciones con única
respuesta) deberá evaluarse su correspondencia con las cadenas de
razonamientos cuantitativos que se realizaron en momentos anteriores.
3- Fase de evaluación o de control: Está referida a las valoraciones o
autoevaluaciones de los resultados, del sentido de los resultados. Incluye la
evaluación de la eficiencia de los procedimientos empleados, reflexiones
acerca de la correspondencia de los procedimientos empleados con las
cadenas de razonamientos que se hicieron antes y durante el proceso de
resolución del problema. La idea es, de alguna manera, el cuestionamiento de
los resultados. En cierto modo, dudar es bueno. No confiar ciegamente en lo
que hice, todavía hay tiempo para rectificar. Como se podrá notar todas estas
ideas tienen mucha relación con el desarrollo de la autoconciencia.
Nos detendremos ahora en la situación que se nos presenta.
En un primer nivel de lectura de la misma (puede entenderse como un nivel literal,
si gusta ponerle nombre) se pueden indicar los siguientes elementos o premisas:
 En el sistema de transporte masivo existen 10 estaciones, desde E1 hasta
E10. Consideramos que están una a continuación de la otra, y por
simplicidad que se ubican sobre una línea recta.
 Participan también 5 rutas, desde R1 hasta R5, que pueden entenderse
como buses o busetas.
 Esta primera mirada a la tabla o representación que se muestra (su lectura
vertical), nos permite por simple conteo saber en cuántas y en cuáles
estaciones para cada una de las 5 rutas. Hagamos el ejercicio.
 Una segunda mirada (lectura horizontal de la tabla) nos permite leer
directamente cuántas y qué rutas paran en cada una de las 10 estaciones.
Hágase también el ejercicio.
 Es también de nivel literal de lectura que cada una de las rutas demora 4
minutos entre cada par de estaciones consecutivas.
 También se afirma literalmente que las rutas demoran 30 seg en cada
estación donde se detienen (Por su simplicidad dejemos dicho desde aquí
que 30 seg=1/2 min=0,5 min)
En un segundo nivel de lectura, puede irse incrementando el nivel de interpretación,
incluyendo ya elementos relacionales; como se ilustra, por ejemplo, con las
siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la ruta (o rutas) que para en el mayor y en el menor número de
estaciones?
 ¿Cuántas y qué rutas paran en la primera estación, o en la estación E10,
etc.?
 ¿Cuál será la ruta que demora más en su recorrido? ¿Cuál o cuáles
demoran menos?
 ¿Cuál o cuáles estaciones, probablemente, estarán más congestionadas?
Un tercer nivel de lectura más cercano a lo crítico, puede incluir ya grados
superiores de razonamientos o inferencias, por ejemplo los relacionados con las
preguntas siguientes:
 ¿En qué por ciento del total de estaciones para cada ruta?
 ¿Qué por ciento del total de rutas paran en cada estación? ¿diferencian bien
estas dos preguntas? R/ (x) % de 10 en la primera y (y) % de 5 en la
segunda.
 ¿Cómo podría, en general, determinarse el tiempo total de recorrido de
cualquiera de las rutas entre dos estaciones cualesquiera?
 Si deseo ir lo más ligeramente posible de la estación E1 hasta la E10, ¿cuál
de las rutas debo tomar y por qué?
 En la respuesta al problema de la pregunta anterior, ¿solo debo tener en
cuenta el número de estaciones en que para cada ruta?
 Proponga la mayor cantidad de tablas y gráficas que se podrían construir
como otras alternativas equivalentes de representar las informaciones
tabuladas. Sugerimos:
 Tabla de las cantidades de estaciones (número de estaciones) en que
para cada una de las rutas.
 Tabla de los porcientos del total de estaciones en que para cada ruta.
 Tabla de la cantidad de rutas (número de rutas) que se detiene en
cada estación.
 Tabla de los porcientos del total de rutas que para en cada estación.
 Gráfica representativa (de variados tipos) de las cantidades de
estaciones (número de estaciones) en que para cada una de las rutas.
 Gráfica representativa (de variados tipos) de los porcientos del total de
estaciones en que para cada ruta.
 Gráfica representativa (de variados tipos) de la cantidad de rutas
(número de rutas) que se detiene en cada estación.
 Gráfica representativa (de variados tipos) de los porcientos del total de
rutas que para en cada estación.
PROBLEMA 1:
El tiempo total que demora la ruta R1 contado desde el instante que pasa por la
primera estación E1 hasta el momento en que llega a la última estación E10, se
puede calcular así:
A) Tt=(9x4) min + (5x0,5) min

B) Tt=(10x4) min + (4x0,5) min

C) Tt=(4x9) min + (9x0,5) min

D) Tt=(9x4) min + (4x0,5) min

Solución:
Como premisas para el razonamiento que conduce al planteamiento o formulación
del procedimiento adecuado, en este caso, tenemos que la ruta R1 desde que
pasa por E1, para en las estaciones intermedias E2, E4, E5 y E9, antes de
detenerse en la estación E10. Por otro lado la ruta R1 debe recorrer 9 tramos entre
estaciones consecutivas, desde el instante en que pasa por E1 y hasta el instante
en que se detiene en E10.
Si sabemos además, desde el principio, que R1 demora 4 min entre cada una de
las estaciones consecutivas y 0,5 min detenida en aquellas donde para, entonces
ahora podemos evaluar los diferentes procedimientos que se nos formulan como
respuestas posibles. Valoremos:
Variante A: considera efectivamente 9 tramos de 4 min cada uno, lo cual es
correcto; pero asume 5 paradas de 0,5 min cada una, antes de llegar a E10, lo cual
no es un razonamiento correcto. Posiblemente quien haya propuesto esta
alternativa consideró erróneamente el tiempo que la ruta R1 se detiene en la
estación E10, lo cual no es razonable porque se ha solicitado determinar el tiempo
total hasta el momento de llegar a E10, no hasta que R1 salga de E10. Por todo
esto la variante A se descarta.
Variante B: el proponente ha considerado equivocadamente que son 10 tramos de
4 min cada uno, lo cual invalida el procedimiento; no obstante considera
correctamente la existencia de 4 paradas de 0,5 min cada una, pero de igual
forma, la variante se desecha.
Variante C: considera correctamente que la ruta R1 recorre 9 tramos de 4 min
cada uno, pero también asume que la ruta para 9 veces, lo cual es incorrecto como
ya hemos razonado. Esta variante tampoco es la respuesta adecuada.
Variante D: Definitivamente esta es la opción correcta, pues el procedimiento de
determinación del tiempo total de recorrido que se propone o formula, está en
correspondencia con los razonamientos realizados a partir de las premisas
analizadas para el recorrido de la ruta R1 desde que pasa por la estación E1 hasta
el instante en que se detiene en E10; o sea, recorre 9 tramos, empleando 4 min en
cada uno de ellos (como se afirma al principio) y se detiene en su recorrido solo 4
veces durante 0,5 min, antes de llegar a la estación final considerada. Por toda
esta exacta correspondencia entre el procedimiento propuesto y la cadena de
razonamientos realizada, la variante D es la respuesta correcta.

PROBLEMA 2:
Una tabla representativa del total de rutas que paran en cada una de las
estaciones es:
A)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10
4 2 3 2 2 2 2 3 2 4

B)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10
3 2 3 3 2 2 2 2 3 4

C)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10
4 2 3 3 2 2 2 2 2 4

D)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10
4 2 3 3 2 3 2 2 2 4
Solución:
Se trata de un sencillísimo problema, que solo exige un nivel literal de lectura de la
situación, pero que se ha incluido seguramente para ejercitar la estrategia de
descartes sucesivos aplicada a las variantes que incluyen tablas.
Resulta muy útil echar un vistazo a todas las tablas simultáneamente (ver
diapositiva).
A propósito hemos utilizado un ejemplo bien sencillo, pues el objetivo fundamental
es ilustrar cómo se realiza el descarte en variantes de tablas, lo cual es más
genérico y trascendente que lo propiamente numérico y específico.
Lo más recomendable es comenzar a evaluar las diferentes alternativas
comenzando por la primera columna de todas las tablas. Por supuesto que ya de
la interpretación de la tabla inicial se sabe cuántas y cuáles rutas paran en cada
una de las 10 estaciones.
Una simple mirada holística a las 4 tablas (ver diapositiva con todas las gráficas
juntas), nos permite observar que hay una de las tablas que en su primera
columna tiene un valor diferente a las 3 restantes, ¿sospechoso o no? Nos
referimos, claro está, a la tabla B, la cual está informando que en la estación E1
paran 3 rutas, lo cual sabemos que es incorrecto. Por lo tanto esta variante se
desecha enseguida, ni siquiera debemos continuar, por ahora, con la observación
de las columnas restantes.
Quiero destacar como el proceso de descartes sucesivos no necesariamente ha
comenzado por la primera alternativa, sino por aquella que es más evidentemente
descartable, y en esta situación particular fue la B.
Si continuamos la mirada columna a columna de las restantes tres tablas (vean,
ahora solo tres), vuelve a aparecer una diferencia numérica en la columna
correspondiente a E4, donde la tabla A representa que en dicha estación paran
solo 2 rutas. Un retroceso a la tabla inicial que se nos ofrece como premisa
verdadera, nos indica que ese valor es falso; entonces la variante A es la que
ahora desechamos también. Nos han quedado dos tablas.
Es interesante destacar como a medida que avanzamos, el problema se va
simplificando paulatinamente; verbigracia, comenzamos con 4 tablas, después con
tres, y ahora solo debemos discernir entre las dos alternativas que nos han
quedado: o es la C o es la D, así de sencillo.
Continuamos el estudio comparativo de las tablas por sus columnas, retomando el
proceso desde la correspondiente a E5 (evaluar para estas dos tablas que han
quedado, las columnas anteriores carece de sentido lógico). La única diferencia,
como se puede apreciar, es en la columna correspondiente a la estación E6. El
problema se nos ha reducido a revisar si en dicha estación paran 2 o paran 3
rutas; si paran realmente solo 2 rutas, entonces la tabla C es la respuesta que
hemos venido buscando; por el contrario, si allí se detienen 3 rutas, entonces la
elegida será la D. Por supuesto que estos razonamientos conducen a la tabla C
como la respuesta adecuada.
PROBLEMA 3:
Una gráfica que representa el por ciento del total de estaciones donde debe parar
cada ruta, pudiera ser:
A) B)

90 120

Por ciento de estaciones


80
100
70
Por ciento de rutas

60 80
50 60
40
40
30
20 20
10
0
0 R1 R2 R3 R4 R5
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10
Estaciones Rutas

C) D)

90
R5
80
70
Por ciento de rutas

R4
60
50
Rutas

R3
40
R2 30
20
R1 10
0
0 2 4 6 8 10 12 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

Número de estaciones Estaciones

Solución:
Se nos presenta ahora un problema de interpretación y representación gráfica de
la situación que nos ocupa.
Lo primero y más importante es tener absoluta claridad de qué es lo que se debe
haber representado en la opción que se seleccione. Recordemos, se trata de
identificar: “Una gráfica que representa el por ciento del total de estaciones
donde debe parar cada ruta”, que por cierto no es lo mismo que: “Una gráfica
que representa el por ciento del total de rutas que paran en cada estación”
Después de estas reflexiones, pasemos a la aplicación del método de descartes
sucesivos, ahora aplicado a variantes de gráficas, para lo cual sugerimos
inicialmente analizar las 4 gráficas a la vez (ver diapositiva).
Una observación detenida del panorama gráfico en su conjunto nos permitirá
apreciar que se presentan dos gráficas mostrando el porciento de rutas que paran
en cada estación, nos referimos a las gráficas A y D; las cuales, a pesar de
representar correctamente los datos numéricos, ninguna de ellas corresponde a la
gráfica solicitada en el problema, por lo tanto se desechan de una vez las dos.
Nos quedan entonces las alternativas B y C, y ambas muestran comportamientos
asociados a las estaciones en que se detienen cada una de las rutas (ver gráficas).
Sin embargo, obsérvese que en la gráfica C no se muestran los valores
porcentuales, sino las cantidades de estaciones en que para cada una de las 5
rutas, razón por la cual, aun cuando muestra adecuadamente valores relacionados
con la situación, no es tampoco la gráfica solicitada y por consiguiente es
desechada.
Las cadenas de razonamientos y descartes sucesivos nos llevaron a que la
respuesta correcta es la B.
Aprovechemos dicha gráfica para ejercitar algo que es genérico y trascedente y
que, por lo tanto, no solo va a ser útil en este problema particular sino en
cualquiera que se les presente en contextos diversos en su futuro; nos referimos a
la lectura de escalas (ver diapositiva ampliada y transformada de la gráfica B).
Por el extremo superior de cualquiera de las barras (tomemos la correspondiente a
R1), se traza un línea horizontal hasta tocar el eje de los por cientos en este caso.
Esto es así siempre que tengamos gráficos de barra.
La lectura de escala consiste en determinar gráficamente cuál es el valor de % que
indica ese punto de intersección de la línea horizontal con el eje. Invariablemente
se procede del modo siguiente:
I- Se localizan los números consecutivos de la escala que están en el entorno
del punto indicado, se observa que son los valores 40 % y 60 %.
II- Se calcula la diferencia entre los dos (60-40) %=20 %
III- Se cuenta la cantidad de divisiones que hay entre los dos números
consecutivos, en este caso, 5.
IV- Se divide 20/5 y nos da lo que representa cada división, o sea 4 %
V- Se observa que el punto encontrado por construcción en la gráfica está
exactamente en la mitad entre los valores 48 y 52 %, por lo cual ese valor
es precisamente el 50 %.
Lo importante es comprender que esto siempre será así, en cualquier gráfica y con
cualquier escala.

PROBLEMA 4:
Un usuario que desea ir de E1 a E10 en el menor tiempo, determinó, con base en
la tabla inicial, que la ruta que más le convenía tomar era R2 y calculó el tiempo
que tardaría viajando en el bus así:
I.Contó la cantidad de tramos entre estaciones consecutivas que había en su
recorrido: 10.
II. Multiplicó el número de tramos consecutivos obtenido en I, o sea 10, por la
cantidad de minutos (4) que tardará entre dos estaciones consecutivas: 40
minutos.
III. Al resultado anterior le sumó 30 segundos por la parada que hará en E6: 40,5
minutos.
Este procedimiento es incorrecto en el(los) paso(s)
A. I solamente.
B. I y II solamente.
C. II solamente.
D. II y III solamente.
Solución:
Estamos ante una situación de identificación de la falencia en un procedimiento
que se ha propuesto para resolver determinado problema. Por supuesto que para
reconocer dónde se encuentra el error procedimental, en qué paso el
procedimiento es errado, es necesario tener claridad completa del modo correcto
como debe resolverse el problema; en este caso, determinar el tiempo que demora
la ruta R2, desde el instante en que sale de la estación E1 hasta el momento en
que llega a E10.
En sentido general, de acuerdo con los razonamientos realizados, para resolver el
problema deberá determinarse la cantidad de tramos entre estaciones
consecutivas que hay en el recorrido y ese valor se ha de multiplicar por 4 min que
es el tiempo de recorrido de cada ruta en todos los tramos. También habrá que
determinar la cantidad de paradas intermedias que realiza la ruta en todo el
trayecto y considerar que en cada parada permanece durante 0,5 min. Luego
sumar los dos valores obtenidos para determinar la duración total del recorrido.
La evaluación crítica del procedimiento en tres pasos que se ha propuesto, nos
permite determinar que la falencia se localiza solo en el paso I, porque el
proponente ha considerado, ha contado erróneamente 10 tramos consecutivos,
cuando en realidad solo son 9 tramos (verificar).
En los restantes pasos no se pude considerar que hay error de procedimiento,
porque en el paso II de la propuesta se multiplica el número de tramos
consecutivos (erróneamente asumido como 10, pero en el paso I) por lo que
demora la ruta en recorrer cada tramo, lo cual no es procedimentalmente
incorrecto, así se debe proceder. El valor incorrecto que allí se refleja es
consecuencia del error cometido en el paso I, y dicho error se arrastra a los pasos
restantes.
En el paso III tampoco puede considerarse error de procedimiento, pues
ciertamente la ruta R2 solo para una sola vez en el recorrido y solo habrá que
sumarle 0,5 min al valor que se ha obtenido antes.
Definitivamente si en el procedimiento propuesto se hubiesen tomado 9 tramos en
vez del valor incorrecto 10, el resultado final sería feliz.
En fin, el procedimiento es incorrecto en el paso I solamente, por lo cual la variante
A es la opción de respuesta correcta.

PROBLEMA 5:
Si se considera que después de cada parada el bus de cada ruta acelera de
manera uniforme durante el primer minuto, después estabiliza su velocidad durante
los siguientes dos minutos y finalmente disminuye constantemente su velocidad
durante el cuarto minuto hasta detenerse. Entonces la gráfica que permite
representar correctamente el comportamiento de la velocidad del bus de la ruta R5
en función del tiempo, desde que sale de la estación E1 hasta llegar a E3, es:
A)

Velocidad de R5 vs T entre E1 y E3
45
40
35
Velocidad en km/h

30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo en minutos
B)

Velocidad de R5 vs T entre E1 y E3
45.0

40.0

35.0
Velocidad en km/h

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5

Tiempo en minutos

C)

Velocidad de R5 vs T entre E1 y E3
45.0

40.0

35.0
Velocidad en km/h

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5

Tiempo en minutos
D)

Velocidad de R5 vs T entre E1 y E3
45.0

40.0

35.0
Velocidad en km/h

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 4.5 5.5 6.5 7.5

Tiempo en minutos

Solución:
Antes de entrar a la valoración de cuál es la gráfica correcta, deben realizarse
algunas reflexiones preliminares:
 Lo primero es que, literalmente en el texto que describe la situación nos
están informando que se trata de la ruta R5 y que se ha representado
solamente su recorrido parcial desde el momento en que sale de la estación
E1, hasta el instante en que llega a la estación E3.
 En segundo lugar se deberá tener en cuenta que la ruta R5 parte desde el
reposo (estando detenida) en E1, momento a partir del cual comienza a
incrementar constantemente su velocidad durante 1 min, medido desde el
instante de la partida, luego se desplazará a velocidad constante durante 2
min; momento a partir del cual comienza a disminuir su velocidad
constantemente hasta detenerse completamente al llegar a la estación E2
¿durante cuánto tiempo la velocidad estará disminuyendo?
 En tercer lugar, deberá prestársele atención a que la ruta R5 permanece
detenida (V=0) durante 30 seg en la estación E2, y desde allí reinicia la
marcha (en el tramo E2-E3) con comportamientos de su velocidad idénticos
a los del tramo anterior (E1-E2), hasta finalmente detenerse en E3.
 Otros razonamientos más integradores nos permitirán anticipar que la
representación gráfica adecuada del comportamiento de la velocidad en
función del tiempo en el trayecto considerado, deberá estar caracterizada
por las partes o componentes siguientes:
 Deberá poseer dos tramos de pendiente positiva y constante, como
expresión geométrica de un crecimiento uniforme de la velocidad
(dos tramos rectos con inclinación positiva).
 Seguramente tendrá dos tramos de pendiente negativa y constante,
como expresión gráfica de una disminución uniforme de la velocidad
(dos tramos rectos con inclinación negativa).
 Tendrá necesariamente dos tramos de pendiente nula, como
expresión de cierto valor constante y diferente de cero de la
velocidad (dos tramos horizontales, sin inclinación).
 Deberá tener un tramo de valor nulo de velocidad, representativo del
tiempo que la ruta se encuentra detenida en la estación E2. Por
supuesto que en este intervalo la aceleración es también nula, pero
ahora como consecuencia de que el bus está en reposo.
 Finalmente la gráfica deberá expresar, para el recorrido considerado,
valores inicial y final nulos de la velocidad, pues la ruta R5 parte del
reposo en la estación E1 y termina detenida en la estación E3.
Después de estas reflexiones, entonces sí pasamos al empleo de la estrategia de
descartes sucesivos en la búsqueda de la representación gráfica correcta.
Una vez más es recomendable ver las cuatro alternativas gráficas
simultáneamente (ver diapositiva).
 El caso más fácilmente descartable en esta situación es el de la gráfica C,
pues todos los razonamientos que se han realizado nos permiten asegurar
que el valor inicial de la velocidad debe ser cero porque la ruta R5 parte del
reposo desde la estación E1; sin embargo lo que se ha representado en
esta gráfica es que la ruta pasa por E1 con una velocidad de 40 km/h, como
si no parara en dicha estación. Se desecha entonces.
 Continuamos aplicando la estrategia de sucesivos descartes por la gráfica
A, en la cual, a pesar de tener muchos aciertos en la representación del
proceso de movimiento de la ruta R5 desde E1 hasta E3, su falencia es no
haber considerado el tiempo que la ruta se encuentra detenida en E2. Lo
que se ha representado en ella es como si el bus fuese disminuyendo su
velocidad constantemente mientras se acerca a la estación, llega un
instante en que su velocidad es cero, pero inmediatamente (sin que
transcurra tiempo apreciable) comienza a acelerar desde allí, sin ningún
tiempo de estadía, de permanencia en la estación; por lo tanto esta
representación no corresponde con las premisas ofrecidas para los
razonamiento, pues una de las informaciones importantes es que todas las
rutas se detienen durante 30 seg en cada estación donde les toca parar. La
gráfica A no es la opción de respuesta.
 El problema de identificación se nos ha ido simplificando de tal suerte que
solo debemos discernir ahora entre las opciones B y D ¿Cuál de las dos se
desecha? ¿Cuál de las dos debe ser elegida? Descartamos finalmente la
variante gráfica D, pues aun cuando tiene muchas similitudes con la B, se
puede observar que en el trayecto comprendido entre E2 y E3, en la gráfica
D solo se ha representado 1 min de recorrido con velocidad constante e
igual a 40 k/h, sin embargo sabemos que en realidad son 2 min; y, por
supuesto que ese minuto que se dejó de tener en cuenta, por error, conduce
a un tiempo total de recorrido incorrecto. Por lo tanto nos quedamos con la
gráfica B como la correcta.
Por supuesto que siempre es interesante valorar la correspondencia fiel
entre la representación B (como conclusión verdadera) y todas las premisas
verdaderas del problema; verbigracia:
 Velocidad inicial Vo=0, cuando parte desde la estación E1.
 Incremento constante de la velocidad durante 1 min (de 0 a 1 min),
hasta alcanzar cierto valor (40 km/h).
 Velocidad constante durante 2 min (de 1 min a 3 min).
 Disminución constante de la velocidad durante 1 min (desde el min 3
hasta el min 4) hasta detenerse (Vf=0) en la estación E2.
 Permanencia en reposo (ruta R5 detenida en E2) durante 0,5 min,
desde los 4 hasta los 4.5 min
 Nuevo incremento constante de la velocidad durante otro min hasta
alcanzar de nuevo la velocidad máxima de 40 km/h (desde los 4.5
min hasta los 5.5 min)
 Otros 2 min desplazándose a velocidad constante (desde 5.5 min
hasta 7.5 min).
 Y, finalmente, decrecimiento constante de la velocidad durante el
último min del trayecto considerado (de los 7.5 min hasta los 8.5
min), hasta detenerse en E3.
Es útil que utilicemos la gráfica B para ejercitar el uso de escalas en las
representaciones gráficas y el procedimiento de determinación de valores
correspondientes a un punto (ver diapositiva).
Para ello resolvamos la siguiente tarea: Determinar por el método gráfico en cuántos
y cuáles instantes de tiempo la velocidad de la ruta es de 30 km/h durante todo el
recorrido representado. Interesante ¿verdad?
El procedimiento genérico es, más o menos así:
I- Se localiza en el eje de las velocidades el valor 30 km/h
II- Se traza una línea horizontal que corte toda la gráfica de izquierda a
derecha.
III- Se identifican los puntos donde la recta horizontal trazada en el paso
anterior corta las rectas de la gráfica (es en 4 puntos).
IV- Desde cada uno de esos puntos se trazan líneas verticales hasta que
corten el eje de los tiempos.
V- Se hace lectura en la escala de tiempo de los valores que buscamos.
Deberán ser:
T1=0.75 min (entre E1 y E2)
T2=3.25 min (entre E1 y E2)
T3=5.25 min (entre E2 y E3)
T4=7.75 min (entre E2 y E3)
Los interesados en recordar ecuaciones cinemáticas de la Física pueden
comprobar estos valores analíticamente. La idea aquí ha sido ilustrar la
determinación de valores localizados en gráficas, desempeño que está asociado a
la competencia que se ha denominado INTERPRETACIÓN Y
REPRESENTACIÓN.
PROBLEMA 6:
En el ejercicio anterior, un estudiante seleccionó la gráfica A) como la
representación correcta. Su elección es INCORRECTA porque:
A)-Sí tuvo en cuenta que la ruta parte del reposo en la estación E1, pero consideró
en su representación cuatro tramos donde la pendiente de la recta es constante y
diferente de cero.
B)-Representó dos tramos en la gráfica de pendiente nula que son horizontales,
sin embargo en esos intervalos la ruta se encuentra en movimiento.
C)-Consideró efectivamente que en la representación deben existir dos tramos de
pendiente positiva, dos tramos de pendiente negativa y dos de pendiente nula,
pero no tuvo en cuenta la parada que la ruta R5 realiza en E2.
D)- Consideró efectivamente que en la representación deben existir dos tramos de
pendiente positiva, dos tramos de pendiente negativa y dos de pendiente nula,
pero consideró tres lugares en la gráfica donde la ruta está detenida.
Solución:
Estamos ante una interesante situación de refutación de una propuesta. Lo que se
ha propuesto es una representación gráfica del recorrido de la ruta R5 desde E1
hasta E3, y se deben identificar los contrargumentos adecuados, las razones
verdaderas que me permitan refutar la propuesta; es, reconocer por qué realmente
no es correcta la gráfica.
Con la intención de seguir trabajando lo genérico, lo no específico o trascendente,
aprovecharemos este problema para presentar dos CONDICIONES que
ineludiblemente debe cumplir cualquier proceso de refutación:
 La primera condición es que si se va a refutar algo propuesto, afirmado o
realizado, nunca nos podemos basar en los elementos positivos o aciertos
de la propuesta, de la afirmación o del procedimiento; antes, por el
contrario, estos aspectos, desde el punto de vista ético del lenguaje y de la
comunicación, deberían ser reconocidos y elogiados. Nunca se debe refutar
algo señalando lo bueno que en ese algo está presente, sino refutar a partir
de los elementos incorrectos o las falencias (omisiones y/o agregaciones
indebidas) que están presentes en lo que se pretende refutar; y, además,
estos señalamientos han de realizarse con la mayor elegancia y como una
invitación al diálogo y a la reflexión conjunta, pues se debe recordar que ese
diálogo refutatorio tiene una intención persuasiva; y, muchas veces,
educativa.
 La segunda condición que debe satisfacer cualquier intervención de
refutación es que tampoco se puede basar en la aportación de elementos
que sean falsedades, en cosas que no son verdaderas. Si se quiere
convencer a alguien que ha propuesto, ha dicho o ha realizado algo
incorrectamente, jamás se podrá realizar aportando elementos que no son
verdad; proponiendo, diciendo o realizando; también nosotros, cosas falsas.
Su interlocutor podría decir: no me venga usted a convencer de mis
falencias con sus falsedades, si convencerme quiere de mis errores, utilice
usted razones o argumentos verdaderos.
Ahora, teniendo en cuenta estas reflexiones preliminares, pasemos a identificar los
contrargumentos correctos. La lectura debe comenzar desde antes de las
alternativas que se presentan. Así:
 A) Su elección es INCORRECTA porque sí tuvo en cuenta que la ruta
parte del reposo en la estación E1, pero consideró en su
representación cuatro tramos donde la pendiente de la recta es
constante. Básicamente se intenta afirma que la gráfica propuesta por el
estudiante es incorrecta porque tuvo en cuenta en la representación, 4
tramos de pendiente constante; pero acontece que esto debe ser así
realmente, es correcto considerar 4 tramos de pendiente constante, por lo
cual lo que se indica para refutar no es una falencia de la representación;
por lo tanto, como antes analizamos, esta refutación no funciona y por eso
se desecha esta primera opción.
 B) Su elección es INCORRECTA porque representó dos tramos en la
gráfica de pendiente nula que son horizontales, sin embargo en esos
intervalos la ruta se encuentra en movimiento. Quien intenta refutar en
esta variante está aportando dos elementos que presumiblemente son
errores en la gráfica propuesta y que servirían de refutación: el primero,
indica que se han representado dos tramos de pendiente nula, lo cual debe
ser así, pues recuérdese que en el trayecto hay dos tramos donde la ruta
R5 se está desplazando a velocidad constante, y en correspondencia con
esto, en la gráfica deberán aparecer realmente dos tramos de pendiente
nula que son horizontales; el segundo elemento, apunta a que, a pesar de
que esos tramos son de pendiente nula, la ruta durante ellos se está
moviendo; pero, ocurre que el hecho que la pendiente sea nula (aceleración
nula) no significa velocidad nula, no necesariamente indica reposo, como es
en este caso. Luego como se están aportando elementos que no son
falencias de la propuesta, entonces los contrargumentos pierden totalmente
su validez.
 D) Su elección es INCORRECTA porque consideró efectivamente que
en la representación deben existir dos tramos de pendiente positiva,
dos tramos de pendiente negativa y dos de pendiente nula, pero
consideró tres lugares en la gráfica donde la ruta está detenida. En
esta alternativa D, se incluye un pero, que no debía ser un pero. No se
puede cuestionar la propuesta de gráfica porque en ella se hayan incluido
tres lugares (léase tres puntos) donde la ruta está detenida, porque en la
situación real la ruta R5, se detiene en la estación E1 (parte del reposo), se
detiene en un punto intermedio que es la estación E2 (donde permanece
durante 30 seg) y finalmente se vuelve a detener en E3. Por consiguiente
esta aseveración cuestionante no sirve como refutación.
 C) Su elección es INCORRECTA porque consideró efectivamente que
en la representación deben existir dos tramos de pendiente positiva,
dos tramos de pendiente negativa y dos de pendiente nula, pero no
tuvo en cuenta la parada que la ruta R5 realiza en E2. Téngase bien
presente como en esta refutación se comienza por el reconocimiento de los
aciertos de la propuesta; y ahora, en este caso sí se han basado en una
falencia presente en la gráfica; verdaderamente, el estudiante dejó de tener
en cuenta (error por omisión) el tiempo de 0,5 min que la ruta R5 está
parada en la estación E2. Por todo ello, estos contrargumentos sí son
válidos Y por lo tanto la C es la respuesta correcta.

También podría gustarte