Está en la página 1de 8

Aproximaciones a la historia de la arqueología[editar]

Con el estudio de la historia de la arqueología se produjeron numerosos desacuerdos sobre la


naturaleza y el significado de la misma. 19 G. R. Willey y J. A. Sabloff distinguieron cuatro
periodos sucesivos en su History of American Archaeology (1974, 1980): especulativo,
clasificatorio-descriptivo, clasificatorio-histórico y explicativo. 20 Esto implica que en
el hemisferio occidental, la arqueología se centra en la descripción y la clasificación.20
Clasificando los datos en relevantes o irrelevantes, como ocurre también en el periodo
clasificatorio-descriptivo, implica la existencia de un marco teórico.21 También puede
sostenerse que el hecho más simple no puede constituirse independientemente de un
contexto teórico.22 En el pasado, estos marcos teóricos no lo formulaban los arqueólogos, y
actualmente es la arqueología norteamericana la que elabora propuestas teóricas.19
En el pasado los arqueólogos emplearon teorías, pero ha sido en la actualidad cuando esas
teorías han adquirido un paradigma de investigación.23 La comunidad científica mantiene esta
tradición, y se encarga de divulgarlo en libros de texto y revistas científicas.24 A partir de
entonces la arqueología se definió como una «indisciplinada disciplina empírica» y sugirió que
su desarrollo teórico se considere en un estado preparadigmático.25 Las propuestas que son
reconocidas internacionalmente son las únicas que se pueden calificar como paradigma. 26 Los
estudios de las primeras fases del desarrollo arqueológico revelan formulaciones más globales
y consistentes, para lo que se necesita un estudio que respete el pasado y juzgue el trabajo
según el periodo.272829
Algunos arqueólogos mezclan la idea de Kuhn con una visión evolucionista. 24 Mantienen que
las fases sucesivas del desarrollo de la teoría arqueológica poseen una consistencia interna
suficiente como para ser calificadas de paradigmas, y que la sustitución de un paradigma por
otro constituye una revolución científica.30 A raíz de esta visión, innovadores como Christian
Thomsen, Oscar Montelius, Gordon Childe y Lewis Binford encontraron errores y formaron
nuevos paradigmas que cambiaron la dirección de la investigación arqueológica y
determinarom qué tipo de problemas eran importantes o no. 24

Estudio arqueológico[editar]
Prospección[editar]
Esta sección es un extracto de Prospección arqueológica[editar]

Se ha sugerido que Prospección intensiva y Prospección


extensiva sean fusionados en este artículo o sección (véase discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 24 de septiembre de 2016.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 26 de diciembre de 2018.

La prospección arqueológica es todo el conjunto de trabajos o procedimientos de laboratorio o


de campo, dirigidos a la búsqueda de yacimientos arqueológicos o a saber la importancia de
acontecimientos pasados. El hallazgo algunas veces es casual, pero también se pueden
encontrar al buscar de forma metódica, esto se consigue mediante planes de prospección.
Existen casos donde no hay duda de que nos encontramos ante un yacimiento arqueológico,
existen otros en los que la información de una prospección de superficie no es suficiente ya
que el yacimiento ha podido ser erosionado, desplazado de su posición original o se
encuentra bajo el sedimento. Para determinar si el yacimiento se encuentra enterrado hay que
realizar una prospección del subsuelo.
Con la prospección de superficie se pretende registrar parte o la totalidad de los yacimientos
del área geográfica y de los cuales existen restos visibles. La prospección del subsuelo no se
aplica a un área geográfica amplia sino que se aplica a un yacimiento concreto, ya conocido,
para evaluarlo y determinar qué partes del yacimiento pueden ser más rentables para excavar.
Lo primero que se ha de hacer es delimitar el terreno a estudiar. Los límites pueden ser
arbitrarios (administrativos) o geográficos (búsqueda de regiones con ciertas similitudes). Se
puede optar por dos sistemas: la cobertura total (recorrer todo el territorio a estudiar
observándolo todo con la misma intensidad, mayor frecuencia a menor territorio) o el muestreo
(selección de áreas significativas). Un elemento fundamental es la intensidad de la
prospección que responde al detalle con el que se va a observar el terreno a prospectar. Los
prospectores realizan, colocados en línea, un barrido en diferentes direcciones para observar
lo que hay en el suelo. Cuanto más juntos vayan, mayor será la intensidad. La prospección se
basa en la visibilidad de los yacimientos y habrá que distinguir si no vemos los restos porque
no los haya o porque no lo vemos.
La prospección arqueológica ha estado considerada dentro de una categoría menor dentro de
la práctica arqueológica y durante mucho tiempo no tuvo un marco teórico propio; desde
finales del siglo XX ha experimentado un gran crecimiento y autonomía debido a que el
incremento de los costes de las excavaciones les ha obligado a valorar mejor el yacimiento
antes de excavarlo.[cita  requerida] La prospección se ha considerado el paso previo para la
excavación, pero es una actividad arqueológica por sí misma.
La prospección de campos de batalla o arqueología de campos de batalla se encuentra
apenas en desarrollo siendo solo en España por Clemente González García en España
y Daniel Vanderleven en México de los pocos investigadores que han desarrollado técnicas
especializadas para la clasificación. Aquí este tipo de prospección esta en aumento y se da
bajo sistemas magnéticos y geofísicos así como una especialización en tácticas militares.
Excavación[editar]
Artículo principal: Metodología arqueológica

Trabajos de excavación en el foro romano.

Dentro de las excavaciones arqueológicas podemos observar diversos tipos: las de urgencia,
las de investigación y las de patrimonio. Las excavaciones de urgencia están condicionadas
por la transformación del espacio. Esta transformación va ligada a la construcción de
infraestructuras o edificios. Esto exige documentar los restos ya que el sitio va a ser destruido
por la construcción. Este tipo las pagan las constructoras públicas o privadas que van a
modificar el espacio y se realiza un Estudio de Impacto Arqueológico. Las excavaciones de
investigación se realizan para descubrir nuevos datos que nos ayudan a cubrir lagunas de
información concretas que hay en la Historia. Las de patrimonio cultural se centran en el
desarrollo estratégico de actividades culturales (turismo) y el aporte de interés a ciertos puntos
de atracción del territorio.

Criba de tierra.

La arqueología es una ciencia que permite registrar a partir de sus evidencias materiales la
evolución de la actividad humana, es decir, en creación, en tecnología y ciencia. Para poder
excavar hay que tener el permiso de la autoridad correspondiente. Existe un registro
arqueológico de las excavaciones y las autoridades son las que exigen una serie de
condiciones para la excavación de los yacimientos: el lugar donde se han de guardar los
restos, el director de la excavación, las fechas, el derecho a inspecciones, la elaboración de
un libro diario donde se recoja todo lo relacionado con la excavación. Una vez finalizada la
excavación se ha de elaborar un inventario de materiales para el ingreso en el museo y una
memoria preliminar para la autoridad correspondiente analizando los resultados de la
excavación.

Trabajo de laboratorio[editar]

Tipología de terracota.

Con los datos obtenidos en la excavación, se deben analizar los restos obtenidos
exhaustivamente. Para ello se realizan las tareas de procesado en el laboratorio.
En primer lugar, los restos se lavan y consolidan (en caso de ser necesario) evitando
deteriorar los materiales. Hay que tener cuidado al lavar la cerámica pintada, para no
deteriorar su pigmentación. Los huesos son higroscópicos, por lo que no es bueno lavarlos
con agua, sino con un pincel o una esponja en seco. Es conveniente lavar en seco y
cuidadosamente los estucos, yesos y otros materiales frágiles.
Después se llevan a cabo las labores de siglado y registro, en donde cada pieza se sigla para
poder identificarla en caso de confusión. Se sigla identificando el yacimiento y un número con
la pieza exacta que se indica en el registro. Hecho esto, se ha de identificar la cerámica
mediante tablas tipológicas.
Cuando está hecho todo lo anterior, se ha de dibujar el material representativo para la
publicación. Además, hay que analizar mediante otras técnicas (métodos de datación, medios
químicos...).

Métodos de datación absoluta[editar]

Corte estratigráfico en un yacimiento.

Artículo principal: Datación absoluta

Véase también: Rehidroxilación

Dendrocronología[editar]
Artículo principal: Dendrocronología

Sección de un tronco de árbol mostrando el fechado de sus anillos de crecimiento.

La dendrocronología (dendro: árbol; cronos: tiempo) es fundamental actualmente y necesaria


para correlacionar los resultados del C-14. Se basa en los anillos de crecimiento de los
árboles. Su conocimiento se remonta al Renacimiento ya que Leonardo da Vinci hizo un
estudio sobre ellos. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando naturalistas como Duhamel y
Buffon empezaron a realizar estudios sobre ello con árboles que habían sido cortados
simultáneamente. Así, reconocieron que anualmente el árbol generaba un anillo más. Cuando
llegaron al anillo 28 (contando desde fuera) observaron que en todas las especies éste tenía
un grosor más pequeño que denotaba un escaso crecimiento del árbol. Cada anillo tiene una
parte más clara y otra más oscura debido a las diferencias en el ritmo de crecimiento según
las estaciones. El anillo 28 corresponde al año 1709 en el que hubo unas heladas históricas.
Fueron los primeros que relacionaron las características climáticas con la forma de los anillos.
A principios del siglo XX, el astrónomo norteamericano Douglass estudió si la radiación
procedente de las manchas solares quedaban reflejadas en el crecimiento de los árboles.
Para ello observó la evolución de los anillos intentando llegar lo más lejos posible. Así, utilizó
especies de larga duración como las secuoyas o los pinos amarillos. Tras esto, se consiguió
realizar secuencias de la morfología de los anillos de zonas geográficas concretas. Hoy en día
en la mayor parte de Europa se tiene una secuencia maestra que se remonta a 3000 años e
incluso en ciertos lugares hasta los 5000. Para la arqueología europea el material básico de
construcción es la madera debido a su riqueza forestal por lo que se posee gran cantidad de
material para estos estudios. Es el método más seguro que existe.
Hay que tener cuidado con el factor "madera antigua" en donde se datan objetos hechos con
partes interiores de un árbol (podría decirse que el corazón del árbol) pudiendo dar fechas
alteradas de varios cientos de años.

Carbono 14[editar]
Artículo principal: Datación por radiocarbono

El profesor Libby, que trabajaba en el Instituto de Estudios Nucleares de Chicago, desarrolló el


método adecuadamente entre 1946-1949. El método alcanzó una popularidad inmediata y
Libby obtuvo el premio Nobel en 1960. Este rápido reconocimiento se debe a dos grandes
ventajas: el uso de muestras provenientes de cualquier lugar del mundo sin necesidad de un
estudio previo, y que alcanza una cronología bastante amplia que llega hasta el 50.000 BP.
Actúa sobre la materia orgánica. Los átomos de C14 están presentes en la atmósfera y se
forman en la estratosfera a partir de la interacción de la radiación solar y el N. El C14 es
absorbido por los seres vivos mediante la fotosíntesis de las plantas a través de la cadena
alimenticia. No todos los seres vivos poseen la misma proporción de C14.
Mientras un organismo está vivo conserva la misma proporción de C14 en el organismo;
cuando muere disminuye de forma constante. El ritmo de pérdida se conoce como la vida
media del C14 y es conocido. Libby calculó una vida media de 5568 años, pero actualmente
se ha corregido en 5730. Esta cifra se refiere al tiempo que tarda un organismo en disminuir la
proporción de C14 a la mitad. Así, al cabo de otros 5730 años se habrá reducido a la mitad del
50 % que quedaba. Los laboratorios miden la cantidad de C14 que tiene la muestra. La
diferencia entre esta cifra y la que debería tener se traduce en años. El trabajo de laboratorio
es muy complejo ya que hay que limpiar el elemento con gran cuidado para no contaminar el
exterior. Son necesarios unos gramos de materia prima para obtener la datación. Hoy día
existe una opción, el C14AMS, que trabaja con cantidades muy pequeñas pero es más caro y
laborioso. No todos los materiales suponen la misma facilidad de datación ya que las conchas
son muy complicadas por su alto porcentaje de minerales. Por el contrario, los huesos se
fechan muy bien aunque lo más fácil es la madera. Gracias a este método se puede datar el
polen.
La huella del carbono es un indicador que sirve para medir la cantidad de gas efecto
invernadero que se aloja en la atmósfera, permite conocer el grado de intervención que tiene
el ser humano en el entorno ambiental, este indicador también fomenta la conciencia de
preservar los recursos naturales para reducir el efecto mencionado. Los profesores son un
elemento principal en los centros educativos, deben tener conocimiento y mostrar una actitud
positiva ante estos problemas ambientales, fomentando en los estudiantes la comprensión, el
análisis y pensamiento crítico ante este tipo de situaciones que prevalecen en todo el mundo y
que perjudican al ser humano, esto es con el propósito de promover el desarrollo sustentable
ante el cambio climático.Costa Rica es de los primeros países que se han preocupado en el
cuidado del medio ambiente, ha lanzado un proyecto denominado Programa Bandera Azul
Ecológica, con la finalidad de que las instituciones educativas lleven a cabo la contabilidad de
emisiones y diseñen un plan de acción para la reducción de estas, haciendo conciencia sobre
la importancia de impartir educación ambiental desde sus instituciones educativas 31.

Potasio-argón[editar]
Artículo principal: Datación potasio-argón

El método del potasio-argón es otro método de datación radiométrica, que permite datar rocas
de origen volcánico asociadas a algunos de los restos fósiles y arqueológicos más antiguos
del origen de la humanidad. En el momento de solidificación de una roca ígnea, el 40K que
contiene comienza a desintegrarse, a un ritmo conocido, en 40Ar. La vida media del 40K es de
1,25 Ma y la edad de la roca viene dada por la proporción 40K/40Ar que presenta actualmente.
Este método, junto al similar del argón-argón (basado la proporción 40Ar/39Ar) ha dado muy
buenos resultados en los yacimientos de origen sedimentario africanos, donde es frecuente la
intercalación de rocas procedentes de episodios volcánicos, como por ejemplo en la
secuencia estratigráfica de la Garganta de Olduvai. Otro ejemplo es el del yacimiento
de Laetoli, donde una erupción volcánica dejó una capa de cenizas, fechada por K/Ar en
3,7 Ma, sobre la que imprimieron sus huellas algunos animales y varios ejemplares
de Australopithecus afarensis.

Termoluminiscencia[editar]
Artículo principal: Termoluminiscencia

La termoluminiscencia se usa para cerámicas, pero en ocasiones se ha usado para elementos


de sílex. El sistema consiste en que las partículas de arcilla van absorbiendo materiales
radiactivos del suelo (uranio, potasio). Cuando esa arcilla es sometida a altas temperaturas la
carga radioactiva queda a 0. A partir de ese momento vuelve a empezar a cargarse. Se
traslada al laboratorio el resto y en condiciones controladas se vuelve a someter al calor y
unas máquinas miden la cantidad de carga que se desprende y que había acumulado la
arcilla. Cuanto mayor sea la carga radioactiva, mayor será su antigüedad. El sistema se
completa analizado la carga de ese estrato para ver si el estrato ha fomentado la carga, ya
que el ritmo de carga puede depender del estrato. Tras el proceso, el material queda
completamente destruido.

Paleomagnetismo[editar]
Artículo principal: Paleomagnetismo

Se basa en el hecho de que la polaridad magnética de la Tierra no es estática: los polos Norte
y Sur magnéticos se invierten cada cierto tiempo por causas aún poco conocidas. No se
presentan pautas o ciclos periódicos. Estos cambios de polaridad quedan reflejados en las
rocas de origen ígneo y en algunos estratos sedimentarios, en los que las partículas minerales
magnéticas quedan orientadas según la posición de los polos magnéticos en el momento de
su formación, a modo de "brújulas fosilizadas". El último gran cambio de polaridad (de sur a
norte) se dio hace 780 milenios (Inversión magnética de Brunhes-Matuyama). El
paleomagnetismo fue muy importante en la excavación de Atapuerca: en el sector de Gran
Dolina, los estratos en los que se estaban sacando restos humanos de Homo antecessor (TD
6), se formaron en una época de polaridad inversa, por lo que son más antiguos de 780.000
años.

Racemización de aminoácidos[editar]
Artículo principal: Racemización de aminoácidos
La racemización de aminoácidos es un método de datación química que consiste en la
conversión de un compuesto L-aminoácido a un D-aminoácido o viceversa y permite datar
muestras orgánicas hasta el Paleolítico Medio.

Subdisciplinas arqueológicas[editar]
La arqueología en el gran desarrollo teórico y metodológico de las últimas décadas, ha dado
lugar a numerosas subdisciplinas de marcado carácter temático-conceptual:

Arqueología de Campos de Batalla[editar]


Recibe diversas denominaciones, tales como arqueología del conflicto, arqueología de
los campos de batalla o arqueología de la guerra. Su objetivo es el estudio de los procesos
bélicos a partir de los restos recuperados en los escenarios donde estos se desarrollaron;
siendo la prospección arqueológica con detectores de metales determinante.[cita  requerida]

Arqueología histórica[editar]

Arqueología impresionante de las culturas y etnias primitivas.

La arqueología histórica es la arqueología que estudia culturas con algunas formas


de escrituras. En Inglaterra los arqueólogos descubrieron planos de pueblos medievales del
siglo XIV, abandonados después de que se produjeran crisis, como es el caso de la peste
negra.32
La arqueología, de la misma manera que se dedicar al estudio de la antropología (arqueología
antropológica), también se dedica al estudio de la historia (arqueología histórica).4 La
arqueología histórica es la crónica de la humanidad desde los comienzos hasta hace unos tres
millones de años, aunque las fuentes históricas comienzan más temprano, con el nacimiento
del documento escrito en Asia Occidental en el 3000 a. C., aunque en otros
lugares, Australia por ejemplo, existió en 1788 d. C. d. C..4 En ese sentido, la arqueología
comprende los periodos y lugares donde existen dichos documentos e inscripciones.4
Sitios arqueológicos notables[editar]

 Monumento nacional Cementerio Africano


 Annapolis
 Brunswick Town Historic District
 Jamestown
 Monticello
 Mount Vernon
 Plimoth Plantation
 St. Mary's City
 Sully Historic Site
 Colonial Williamsburg
 Fort Raleigh National Historic Site
 Moundville Archaeological Site
 Prather Site
 San Estevan
 Tule Springs Archaeological Site
 Kreilich Archaeological Site
 West Point Foundry
Arqueólogos históricos notables[editar]

 J. C. Harrington
 John L. Cotter
 Ivor Noël Hume
 James Deetz
 Stanley South
 Judy Birmingham

También podría gustarte