Está en la página 1de 5

Síndrome de aspiración de meconio

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Síndrome de aspiración de meconio

Meconio de un recién nacido

Clasificación y recursos externos

Especialidad pediatría

CIE-10 P24.0

CIE-9 770.11

DiseasesDB 7907

MedlinePlus 001596

 Aviso médico 
[editar datos en Wikidata]

El Síndrome de aspiración de meconio, (SAM) también conocido como


"aspiración neonatal de meconio", sucede cuando los bebés inhalan meconio en
sus pulmones antes o durante el parto. La aspiración de meconio es una forma de
dificultad respiratoria aguda neonatal producida por aspiración de líquido teñido
por meconio. Suele guardar íntima relación con sufrimiento fetal y con asfixia. El
meconio son las primeras heces del bebé, compuestas por materiales ingeridos
durante el tiempo en el que el bebé pasa en el útero: células
epiteliales intestinales, lanugo, moco, líquido amniótico, bilis y agua.1 El meconio
es estéril, a diferencia de las siguientes heces y son inodoras.
El meconio se almacena habitualmente en los intestinos del bebé hasta después
del nacimiento, pero en ocasiones (a veces en respuesta al sufrimiento fetal) es
expulsado al líquido amniótico antes del nacimiento o durante el parto. Si el niño
inhala entonces el fluido contaminado se pueden producir problemas respiratorios
clásicos del síndrome de aspiración de meconio.

Índice

 1Epidemiología
 2Fisiopatología
 3Factores pre-disponentes
 4Causas y factores de riesgo
 5Síntomas y signos
 6Diagnóstico
 7Complicaciones
 8Prevención y tratamiento
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos

Epidemiología[editar]
La presencia de líquido amniótico manchado de meconio ocurre en 12 a 14 por
ciento de los partos. El SAM, asociado a la aspiración de meconio en las vías
aéreas fetales, ocurre en solo el 11% a 5% ciento de estos neonatos. Este ocurre
con mayor frecuencia en recién nacidos que son postmaduros y pequeños para la
edad gestacional. La anomalía en el ritmo de los latidos cardíacos fetales se
asocia a un aumento de 5,4 veces el riesgo de que se presente meconio en el
líquido amniótico. De los infantes que desarrollan SAM, el 4 por ciento fallece,
constituyendo el 2 por ciento de todas las muertes perinatales. Los recién
nacidos varones tienen una mayor predisposición a padecerlo.2

Fisiopatología[editar]
El esfínter externo laríngeo constituye una barrera al ingreso del líquido amniótico
al pulmón funcionando como una válvula de un solo sentido, permitiendo el paso
únicamente del líquido pulmonar a la faringe. Durante la asfixia, los esfuerzos
respiratorios aumentan en intensidad y duración denominándoseles jadeos que
dan como resultado la inhalación de gran volumen de líquido amniótico que
penetra el árbol tráqueobronquial. La aspiración de meconio puede ocurrir
intra útero o durante los primeros esfuerzos inspiratorios al nacimiento.3El paso de
meconio hacia los pulmones puede ocurrir por varias razones:

 Hipoxia fetal que ocasiona vasoconstricción intestinal, hiperperistalsis y


relajación del esfínter anal (Saling).
 Actividad vagal por compresión del cordón, particularmente en un feto
maduro (Miller).
 Los movimientos respiratorios en el feto asfixiado aumentan por efecto
de la hipoxia y la acidosis, lo que ocasiona aspiración del líquido
amniótico meconial.
 El meconio interfiere con la función o la producción del factor
tensoactivo, lo consume con rapidez. Se ha informado que el meconio
ocasiona inflamación.
 En la placenta membranas coriónicas y cordón umbilical, afectando la
circulación hacia el feto.
Ahora bien la cantidad y la consistencia del meconio aspirado determina la
gravedad del problema, muy relacionado también con el grado de asfixia.

Factores pre-disponentes[editar]
 Intercambio placentario alterado

 Desprendimiento prematuro de placenta


 Placenta previa
 Prolapso o nudo del cordón umbilical

 Flujo materno o placenta alterada

 Hipotensión e hipertensión arterial


 Contracciones uterinas anormales

 Saturación arterial del oxígeno materno alterado

 Hipoventilación
 Hipoxia materna
 Enfermedad cardiopulmonar
 Post madurez
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Prueba obstétrica de bienestar fetal alterada. 3
 Alcoholismo
 Tabaquismo

Causas y factores de riesgo[editar]


El paso de meconio al fluido amniótico se da entre un cinco y un
veinte por ciento de todos los nacimientos. Esto es más común en
los nacimientos fuera de fechas,
insuficiencia placentaria, hipertensión materna, preeclampsia, oligoh
idramnios y el uso indebido de drogas, especialmente de tabaco y
la cocaína.1 El síndrome de aspiración de meconio se produce solo
entre un 5-10% de estos casos.4 Frecuentemente, el sufrimiento
fetal durante el parto provoca contracciones intestinales, así como la
relajación del esfínter anal, lo cual facilita que el meconio pueda
contaminar el líquido amniótico. Este último normalmente es claro,
pero se vuelve verduzco en presencia de meconio. Si el bebé inhala
esta mezcla antes, durante o después del nacimiento, puede ser
llevado a las vías aéreas del interior de los pulmones. La aspiración
de meconio sucede con cualquier circunstancia que origine
sufrimiento fetal:

 Toxemia.
 Corioamnionitis.
 Hipertensión arterial.
 Tabaquismo exagerado durante la gestación.
 Enfermedades respiratorias o cardiovasculares maternas.
 Retardo del crecimiento fetal.
 Posmadurez.
 Circulares de cordón apretadas.
 Prolapso del cordón.
 Desprendimiento de la placenta.
 Accidente anestésico
Los principales problemas que se pueden encontrar en esta
situación serían los siguientes:

 El material podría bloquear las vías aéreas.


 Se bajaría la eficiencia del intercambio de gas en los pulmones.
 El fluido contaminado de meconio es irritante, con lo que se inflamarían
las vías aéreas y posiblemente conduciría a una neumonía química.
En torno a un tercio de los bebés que sufren el Síndrome de
aspiración de meconio necesita ventilación asistida.
Síntomas y signos[editar]
El signo más obvio de que se ha aspirado meconio es el
aspecto verdoso del fluido amniótico. También la piel del
bebé puede estar teñida de verde si el meconio ha sido
expulsado bastante tiempo antes del nacimiento. Otros
signos del síndrome serían una respiración rápida o fatigosa,
ritmo cardíaco bajo o una puntuación baja en el Test de
Apgar. La inhalación se puede confirmar por una o más
pruebas clínicas usando un estetoscopio para escuchar los
sonidos anormales del pulmón, llevando a cabo gasometría
arterial y radiografías de tórax en busca de áreas con
condensación o parches en los pulmones. Los bebés que
han inhalado meconio desarrollan distrés (sufrimiento)
respiratorio que frecuentemente requiere soporte ventilatorio.
Entre las complicaciones del SAM están el neumotórax y
la hipertensión pulmonar persistente del neonato.

Diagnóstico[editar]
Diagnóstico El diagnóstico se establece con los siguientes
datos:

 Sufrimiento fetal.
 Líquido amniótico meconial.
 Presencia de meconio en tráquea al nacimiento.
 Síndrome de dificultad respiratoria.
 Datos de posmadurez como cordón umbilical delgado verdoso, pérdida
de tejido celular subcutáneo, facies de alerta y ansiedad, línea morena,
uñas rebasando el pulpejo, etcétera.
 Imagen radiológica; Se caracterizan por infiltrados micronodulares y
macronodulares irregulares difusos, bilaterales, que alternan con
opacidades que sugieren neumonitis o atelectasias; también se
encuentran imágenes en parches y enfisema periférico, con
aplanamiento de las cúpulas diafragmáticas. Es frecuente que cursen
con neumotórax o neumomediastino; estas imágenes se presentan si el
meconio es espeso; cuando es claro puede manifestarse como infiltrado
difuso fino y sin atelectasia. (véase la figura 1.1)Archivo:Imagen
radiologica aspiración de meconio|miniaturadeimagen|Aspiración de
Meconio, existen infiltrados gruesos, difusos bilaterales en un patrón de
hiperaeración (aplanamiento de los hemidiafragmas, espacios
intercostales abiertos)

También podría gustarte