Está en la página 1de 51

UNIDAD 3.

LA INVESTIGACIÓN EN EL
SISTEMA ACUSATORIO:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA:

 Identificará la importancia de la intervención del perito como soporte


técnico de la investigación para la acreditación del hecho delictivo y la
participación del imputado.

 Distinguirá los principios y requisitos legales relativos a la prueba para su


incorporación y valoración dentro del procedimiento penal.

 Identificará la importancia de la metodología y análisis de la información


dentro de la investigación criminal para el esclarecimiento del hecho
delictivo.

 Elaborará con información suficiente y necesaria los dictámenes, informes y


opiniones para esclarecer el caso en estudio de acuerdo a su especialidad.
CONTENIDO TEMÁTICO:

Unidad 3. La investigación en el sistema acusatorio.

3.1 Investigación criminal: Concepto y dirección en el sistema acusatorio.

3.2 Reglas generales de la prueba: Antecedentes, dato de prueba y la prueba y su


desahogo en juicio.

3.3 Legalidad y pertinencia de la prueba. Libertad probatoria y libre valoración.

3.4 Actos de investigación procesamiento del lugar de los hechos y/o hallazgo, la
evidencia y cadena de custodia.

3.5 El perito como soporte técnico de la investigación en el sistema acusatorio.

3.5.1 Coordinación interinstitucional en la investigación.

3.5.2 El perito: Campo y gabinete.

3.6 El peritaje:

3.6.1 Dictamen: Contenido y estructura.

3.6.2 Informe y opinión.


3.1 Investigación criminal: concepto y dirección en el Sistema Acusatorio

En la Investigación, por regla general, se obtiene toda la información necesaria


que en su momento se podrá desahogar en juicio; es decir, tiene por objeto que
el Ministerio Público reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en
su caso, los datos de prueba para sustentar el ejercicio o no de la acción penal y
la eventual acusación contra el imputado, lo anterior a partir de los actos de
investigación que realiza los policías y peritos, los cuales son registrados en las
actas respectivas y conforman la carpeta. Abarca, desde la presentación de la
denuncia, querella o su equivalente y se agota en cada caso una vez concluido
el plazo que conceda el Juez de Control para su finalización antes de la
acusación, el sobreseimiento o la decisión de algún medio alternativo de
solución de controversias. Es importante destacar, que en dicha etapa se pueden
identificar dos fases la investigación inicial y la complementaria; y se agota una
vez finalizado el plazo que conceda el Juez de Control para su conclusión antes
de la acusación, el sobreseimiento o la decisión de solicitar alguna solución
alternativa o procedimiento abreviado. No obstante, si bien se contemplan esos
dos momentos en los cuales se desarrolla la investigación, se deja en claro que
la misma no se interrumpe o se suspende durante el tiempo en que se lleva a
cabo la audiencia inicial hasta su conclusión, o durante la víspera de la
ejecución de una orden de aprehensión, ni tampoco el Ministerio Público pierde
su dirección cediéndosela al juez, puesto que la acción penal en un sistema
acusatorio se extiende en el tiempo.
Así, el Código establece una investigación completamente diferente a la

averiguación previa del sistema tradicional que México ha tenido desde principios

de siglo. La averiguación previa desapareció con la reforma constitucional de 18

de junio de 2008 por tratarse de una investigación propia de un sistema mixto bajo

la cual, el Ministerio Público practicaba y recibía pruebas, lo que se contrapone a

la lógica del sistema acusatorio y del propio juicio como momento de mayor

relevancia dentro del procedimiento penal.

De tal suerte que a diferencia de lo que ocurre con la averiguación previa, la

cual es prácticamente una cuasi instrucción en que una de las partes pre

constituye la prueba que posteriormente era “validada” por el juez; la

investigación en el sistema acusatorio sólo está orientada a la obtención de

información y medios de prueba que, para poder ser valorados desde el punto de

vista de su resultado, deben ser desahogados y sometidos a un control de

contradicción e inmediación en la audiencia de juicio frente al Tribunal de

Enjuiciamiento. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación debe ser libre,

pero disciplinada por el principio de licitud y libertad de prueba, por lo que

cualquier elemento que sea útil para el esclarecimiento de los hechos y haya sido

obtenido sin vulnerar derechos fundamentales, puede ser utilizado, aun y cuando

su procedimiento o regulación no se contenga de forma expresa en el Código.

Ahora bien, respecto a su objetivo primordial que como se ha establecido se

enfoca directamente a la obtención de indicios para el esclarecimiento de los

hechos, se regula de forma tal en el Código Nacional de Procedimientos Penales

que se dispone como un procedimiento de obtención libre de la información no


sujeta a formalismos y orientada a la obtención de resultados para el

esclarecimiento de los hechos a partir de los actos de investigación efectuados por

la policía.

Un componente que en definitiva transforma la manera en que se desarrolla la

investigación es que el Ministerio Público debe articular una política de

persecución penal de naturaleza estratégica. De lo que se trata es que a partir de

un análisis de la información de cada uno de los casos, se puedan determinar,

desde una perspectiva que se oriente al resultado, las posibilidades de éxito que

tiene la persecución penal. Ello permite que se establezca una metodología de

priorización en la investigación para evitar el enorme volumen de casos, muchos

de los cuales, no podrán esclarecerse por la falta de información y, la inefectividad

implicaría iniciar diligencias de investigación, que eventualmente serían

obstáculos para la tramitación de aquellos otros asuntos que tienen buenas

oportunidades de ser perseguidos con resultados. Las ideas centrales para lograr

lo anterior, que inspiran la investigación son: flexibilidad y desformalización.

Por otro lado se define de forma nítida la dinámica que implica la coordinación

dentro de la investigación entre el Ministerio Público y las policías. Al respecto, se

puede concluir que:

1. Las policías serán quienes investiguen de forma material, es decir,

recopilarán a través de actos de investigación la información que sustenta la

propia investigación, a partir de una metodología científica y de operación; y


2. El Ministerio Público será quien dirija la investigación, es decir, el director

jurídico de la misma, sin que tenga que estar presente en los actos de investigación

o participar activamente en los mismos.

Además, de que si bien es importante y necesario establecer estándares de

operación y metodología en la investigación con el fin de generar una constante

de calidad y solidez en la misma; lo relativo a planes, operación, técnicas y cadena

de custodia “lato sensu,” debe definirse en los protocolos y manuales respectivos.

Así también, durante la etapa inicial, y sin que la investigación se entienda

suspendida, el Ministerio Público puede:

a) Solicitar el libramiento de órdenes de aprehensión o de comparecencia;

b) Formular la imputación;

c) Solicitar la aplicación de alguna medida cautelar, particularmente la prisión

preventiva;

d) Solicitar el dictado de un auto de vinculación a proceso, y

e) Solicitar un plazo para complementar su investigación.

Lo anterior, porque el concepto de acción penal y su ejercicio es distinto al que

se concibe en el sistema tradicional. Por tanto, no se puede establecer que el

Ministerio Público ejerce acción penal en un solo acto –como pudiera ser la

imputación o la solicitud de vinculación a proceso–durante la audiencia inicial. En

este sentido, los conceptos, objetivos y contenido de la imputación, vinculación a

proceso y acusación, deben entenderse como a continuación se describe:


 Imputación: El Ministerio Público hace del conocimiento al

imputado el hecho en concreto por el cual se le investiga, la

calificación jurídica del mismo, su grado de participación o

intervención y la mención de las personas que deponen en su contra

con el fin de que se pueda generar una adecuada defensa a partir del

principio de congruencia.

 Vinculación a proceso: Es la petición que realiza el Ministerio

Público de forma argumentativa y con base en los antecedentes de

investigación, considerando que el hecho por el cual imputó, la ley lo

señala como delito y que el imputado participó o intervino en él de

forma probable.

 Acusación: Posterior al cierre de investigación, el Ministerio Público

considera que tiene información suficiente dentro de la investigación

para ir a juicio y por tanto formaliza dicha pretensión acusando. Así,

con la presentación de la acusación se da inicio a la etapa intermedia,

estableciéndose –de forma enunciativa al menos–el hecho que

investigó y que será el que defina la calificación jurídica, medios de

prueba que solicita sean admitidos para desahogarse en juicio, la

pena y la reparación del daño en concreto.

Finalmente, si bien el Ministerio Público debe ejercer la acción penal en todos

los casos en que sea procedente, con arreglo a las disposiciones de la ley. Existen

diversas formas de terminación de la investigación que se definen de forma


expresa en el Código Nacional de Procedimientos Penales. En este sentido, el

Ministerio Público podrá aplicar un criterio de oportunidad en los casos previstos

por el propio Código, abstenerse de investigar, archivar de forma temporal o

determinar el no ejercicio de la acción.

Comienza con la presentación de la denuncia, querella u otro requisito

equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición del Juez de

control para que se le formule imputación. El Ministerio Público y la Policía están

obligados a proceder sin mayores requisitos a la investigación de los hechos de los

que tengan noticia.

1. Tratándose de delitos que deban perseguirse de oficio, bastará para el inicio

de la investigación la comunicación que haga cualquier persona, en la que se

haga del conocimiento de la autoridad investigadora los hechos que pudieran

ser constitutivos de un delito.

2. Tratándose de informaciones anónimas, la Policía constatará la veracidad de

los datos aportados mediante los actos de investigación que consideren

conducentes para este efecto. De confirmarse la información, se iniciará la

investigación correspondiente.

Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento de la probable comisión de

un hecho delictivo cuya persecución dependa de querella o de cualquier otro


requisito equivalente que deba formular alguna autoridad, lo comunicará por

escrito y de inmediato a ésta, a fin de que resuelva lo que a sus facultades o

atribuciones corresponda. Las autoridades harán saber por escrito al Ministerio

Público la determinación que adopten.

La investigación deberá realizarse de manera inmediata, eficiente, exhaustiva,

profesional e imparcial, libre de estereotipos y discriminación, orientada a

explorar todas las líneas de investigación posibles que permitan allegarse de datos

para el esclarecimiento del hecho que la ley señala como delito, así como la

identificación de quien lo cometió o participó en su comisión. Lo anterior se

traduce en objetividad y si bien el Ministerio Público es quien dirige la

investigación, la policía es quien dota de dicha característica a la misma, ya que no

se investigan delitos, se investigan hechos que precisamente el Ministerio Público

decidirá si tienen o no relevancia penal.

Por otro lado es importante destacar que a diferencia de la averiguación previa

en el procedimiento mixto-escrito, en el sistema acusatorio la información

recabada a través de los distintos actos de investigación deberá ser registrada e

incorporada a la carpeta de investigación con el fin de que sea el sustento de la

argumentación del Ministerio Público en las audiencias. En este sentido, el

Ministerio Público y la Policía deberán dejar registro de todas las actuaciones que

se realicen durante la investigación de los delitos, utilizando al efecto cualquier

medio que permita garantizar que la información recabada sea completa, íntegra y
exacta, así como el acceso a la misma por parte de los sujetos que de acuerdo con

la ley tuvieren derecho a exigirlo. Cada acto de investigación se registrará por

separado, y será firmado por quienes hayan intervenido. Si no quisieren o no

pudieren firmar, se imprimirá su huella digital. En caso de que esto no sea posible

o la persona se niegue a imprimir su huella, se hará constar el motivo.

El registro de cada actuación deberá contener por lo menos:

 La indicación de la fecha, hora y lugar en que se haya efectuado.

 Identificación de los servidores públicos y demás personas que hayan

intervenido.

 Una breve descripción de la actuación y, en su caso, de sus

resultados.

En la investigación, los registros de ésta, así como todos los documentos,

independientemente de su contenido o naturaleza, los objetos, los registros de voz

e imágenes o cosas que le estén relacionados, son estrictamente reservados. No

obstante, el imputado y su Defensor podrán tener acceso a ellos cuando se

encuentre detenido, o sea citado para comparecer como imputado, y se pretenda

recibir su entrevista. A partir de este momento ya no podrán mantenerse en

reserva los registros para no afectar el derecho de defensa del imputado.

Investigación Complementaria
Comprende desde la formulación de la imputación y se agota una vez que se

haya cerrado la investigación. En este sentido una vez terminada la audiencia

inicial, el Ministerio Pública continuará investigando a través de los actos que

realice la policía y el soporte técnico-científico de los peritos a fin de definir la

teoría del caso para poder formular acusación.

En relación a las funciones del agente del Ministerio Público y de la policía

en la investigación del delito en el artículo 21, Constitucional se establece que:

“...La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las


policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el
ejercicio de esta función…”.

La reforma trajo como resultado que si bien el Agente del Ministerio Púbico

es quien dirige la investigación, la realización material de ésta la haga la Policía,

siempre bajo mando y conducción de éste. Además de entender que es

necesario hacer una diferenciación entre aquella policía de investigación que

está adscrita a una institución de procuración de justicia y la policía de

Instituciones de seguridad pública en cualquiera de los tres niveles de gobierno.

En este sentido, la policía o agente investigador que se encuentra dentro de la

misma institución del Ministerio Púbico es la que realizará la mayoría de los

actos de investigación dentro del procedimiento penal y la policía de

Instituciones de seguridad Pública tendrá acotada su participación enfocándose

a detenciones en flagrancia, “primer respondiente" en el lugar de los

hechos/hallazgo, o a ciertos actos de investigación siempre a solicitud del


Ministerio Público. Lo anterior, tal y como lo disponen los artículos 3 fracción

IX, 127, 131 y 212 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Al tenor de lo anterior, si bien la investigación le corresponde tanto a la

policía como al Ministerio Público, es necesario que la obtención de indicios o

evidencias se rija bajo los parámetros que marca la ley, para que puedan ser

efectivas en el proceso, lo que exige que la investigación deba ser dirigida y

controlada por el Ministerio Público, que tiene no solo el conocimiento técnico

jurídico para ello, sino que además es quien acude a las audiencias a “traducir

en lenguaje jurídico” todo lo recabado por la policía.


Definición de funciones: Ministerio Público, Policías y Peritos

El Ministerio Público es la institución cuya función primordial es la

investigación y persecución de los delitos, desde el momento que tiene

conocimiento del hecho ilícito. Partiendo del artículo 21 Constitucional se

pueden identificar estas dos actividades, la de investigación en el primer

párrafo y la de persecución en lo relativo al ejercicio de la acción penal, que se

encuentra en el segundo párrafo.

En la etapa de investigación:

1. El Ministerio Público desempeña el rol de director y asesor jurídico, ya

que ejerce la conducción y mando de la investigación en colaboración con

la policía, orientando la búsqueda y obtención de indicios o evidencias.

2. El policía:

a) Policía de Instituciones de Seguridad Pública; es quien dentro del

procedimiento penal acusatorio participa como primer respondiente

en el lugar de los hechos/hallazgo, en detenciones en flagrancia o, a

solicitud del Ministerio Público bajo su mando y conducción con el fin

de obtener indicios o evidencias.

b) Policía de investigación adscrito a Instituciones de Procuración de

Justicia; es quien bajo el mando y conducción realiza los distintos actos

de investigación con el fin de obtener indicios o evidencias.


3. Los servicios periciales es un área conformada por expertos forenses,

quienes poseyendo especiales conocimientos teóricos, técnicos y prácticos

en las ciencias, arte u oficio, emiten conclusiones técnico científicas dentro

de la investigación.

INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS


3.2 REGLAS GENERALES DE LA PRUEBA: ANTECEDENTES, DATO DE
PRUEBA Y LA PRUEBA DE DESAHOGO EN JUICIO.

Dos reformas trascendentales en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, constituyen en la época moderna un replanteamiento en la forma de
pensar, decir y hacer en el derecho procesal penal. La primera, de dieciocho de
junio de dos mil ocho, a los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17,
párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo. Mediante la cual se
estableció un sistema procesal penal acusatorio y oral, bajo los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, sobre la base
del principio de presunción de inocencia, que entrará en vigor, conforme al
transitorio segundo de la reforma, cuando lo establezca la legislación secundaria
correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contados a partir del día
siguiente de la publicación del decreto.

La segunda de las reformas, de diez de junio de dos mil once, al artículo 1°, en el
que se introduce el tema de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución
y los Tratados Internacionales, del cual gozaran todas las personas; así como de las
garantías para su protección que se interpretaran de conformidad con esos
instrumento legales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia, dando lugar, como obligación del Estado, al principio de tutela efectiva en
cuanto, en el ámbito de la competencia de todas las autoridades, deben promover,
respetar y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, a fin de prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones de los Derechos Humanos.

En el tema de la reforma procesal penal, armonizada con la reforma de tutela de


los Derechos Humanos, ambas encuentran su fundamento en la Constitución y en
los Tratados Internacionales en que el Estado Mexicano es parte, para conformar
en el sistema judicial, específicamente en el derecho de acceso a la justicia penal, el
bloque de constitucionalidad.
Dos instrumentos internacionales resultan importantes: el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de
Derechos Humanos, que en sus artículos 14 y 8, respectivamente, establecen
como derechos vinculados al derecho penal y garantías judiciales a favor del
imputado: ser oído públicamente por un tribunal competente; autonomía,
independencia e imparcialidad judicial; presunción de inocencia; plena
igualdad en reconocer la naturaleza y causa de la imputación; disponer del
tiempo y los medios adecuados para preparar su defensa; ser juzgado sin
dilaciones; estar presente en el proceso y se le nombre defensor de oficio
gratuito; interrogar a los testigos; contar con interprete; no declarar en su
contra; interponer los recursos; no ser juzgado nuevamente por los mismos
hechos; y, ser juzgado en audiencia pública. Las cuales constituyen, derechos y
garantías, que preservan el debido proceso.

La exposición precedente nos permite destacar la importancia del tema de la


prueba en el sistema acusatorio, que conforme a los artículos 16 Y 19
constitucionales reformados, como requisitos para el libramiento de la orden de
aprehensión y el auto de vinculación al proceso, se exige precisar los datos que
establezcan que se ha cometido el hecho delictuoso y que exista la posibilidad de
que el indiciado cometió o participó en su comisión. La obligación a que se refiere
el artículo 17 de que las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales
deben ser explicadas en audiencia pública, previa citación de las partes. El artículo
20, establece los principios cobra en nuestro tema importancia dimensional, ya que
establece los principios en que se sustenta el sistema procesal acusatorio y oral.
Especifica sus principios generales en sus diversas fracciones del apartado A, en
los siguientes términos:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al


inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen (objeto de la prueba);

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica (principio de inmediación y libre valoración
probatoria);

III. Para los efectos de la sentencia sólo se consideraran como prueba aquellas que
hayan sido desahogadas en audiencia del juicio. La ley establecerá las excepciones
y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza
requiera desahogo previo (Valor de la Prueba Desahogada en Juicio Oral y
Excepciones);

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente
(Principio de Juez Imparcial). La presentación de los argumentos y los elementos
probatorios se desarrollarán de manera pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte


acusadora, conforme lo establezca el tipo penal (Carga de la Prueba Órgano
Acusador). Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la
defensa, respectivamente (Igualdad de Armas);

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes, sin que esté presente la otra, respetando en todo momento
el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución
(Principio de Imparcialidad y contradicción;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad
judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su
participación en el delito y existen medios de convicción suficientes para
corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley establecerá
los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su
responsabilidad (Formas Anticipadas de Terminación del Procedimiento);
VIII. El juez solo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del
procesado (Íntima Convicción);

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula
(Prueba Ilícita), y

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las


audiencias preliminares al juicio.

Una de las características del sistema acusatorio, es diferenciar el estándar


probatorio en función de las etapas en la secuela procedimental, de esta forma no
será el mismo estándar de prueba necesario para etapas donde se discuten
cuestiones preliminares a la del juicio oral. Se ejemplifica que no será el mismo
estándar que se requiera para la vinculación a proceso que para una sentencia
definitiva. Esto es así:

a) La acción penal debe respaldarse en los datos de prueba recabados y aportados


o incorporados a la causa en sus diferentes etapas;
b) El dato de prueba, está referido al contenido de un determinado medio de
prueba, aun no desahogado ante el juez del juicio oral, pero que se advierte idóneo,
pertinente y suficiente para establecer, con base en él y de acuerdo con las reglas de
la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia, que se ha
cometido un hecho que la ley señal como delito y que exista la probabilidad de que
el imputado lo cometió o participó en su comisión;

c) Se prevé la utilización de datos de prueba para medidas cautelares; formas de


terminación anticipada, como el procedimiento abreviado y el simplificado; así
como para todos aquellos que implique audiencias preliminares;
d) Los datos de prueba adquieren la calidad de pruebas, sólo hasta su desahogo en
audiencia de juicio;
e) Los datos de prueba, en el juicio oral, no podrán tomarse en consideración para
sentenciar a persona alguna, tampoco tendrán valor, esos datos o la prueba cuando
fueron obtenidos mediante amenazas o violaciones a los derechos humanos.
f) Por medios de prueba se entiende la declaración del imputado, la testimonial, la
pericial, la documental, y cualquier otro medio técnico científico, siempre que sea
conducente y no sea contraria a derecho. Los datos de prueba y las pruebas
propiamente dichas tendrán pertinencia y utilidad para el esclarecimiento de los
hechos, por ello el juez, podrá limitar su aceptación y desahogo.

En cuanto a la valoración de la prueba, como quedó transcrito en el artículo


20 constitucional reformado, implícitamente se eliminó el sistema de la prueba
tasada, para adoptarse el de la libre apreciación de manera libre y lógica
(fracción II, del apartado A). El juez tendrá la obligación de fundamentar su
decisión y para ello, de manera explícita, deberá dar las razones que la ha
motivado sobre la aplicación estricta de las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de las experiencias, a la luz de la sana
crítica. Se estimó necesario buscar el equilibrio entre la eliminación de la
valoración tasada y la libertad ilimitada del juez, el respeto a la libertad del
juzgador para valorar las pruebas, se torna en criterios de racionalidad que dan
lugar a esa libertad, ya que se obliga al juez a razonar fundadamente sus
razones. La experiencia desarrolla criterios generales que son aceptados para
valorar casos posteriores, constituye conclusiones respecto de prácticas
reiteradas para apreciar los medios de prueba.

El tema de la licitud probatoria requiere que los datos y las pruebas deben ser
obtenidas, producidos y reproducidos por medios lícitos, asimismo, no tendrá
valor alguno la prueba obtenida mediante torturas, amenazas o violación de los
Derechos Humanos de las Personas. Sin embargo, no se considerará violatoria de
Derechos Humanos aquel dato o prueba que cubra con cualquiera de los siguientes
requisitos:

I. Provengan de una fuente independiente;


II. Exista un vínculo atenuado; o,
III. Su descubrimiento sea inevitable.

En el sistema procesal penal se podrá ofrecer cualquier medio de prueba, incluso


los generados por medios informativos, telemáticos, electrónicos, ópticos o que
sean producto de cualquier otra tecnología. Deben ser pertinentes conforme al
criterio de la autoridad jurisdiccional. Se establecen las reglas respecto a las
actuaciones de peritos, testigos e intérpretes, se regulan los interrogatorios y
contrainterrogatorios, la objeción de preguntas, la nueva comparecencia, la
impugnación de credibilidad del testigo, el desarrollo de los medios de prueba por
lecturas, la lecturas para apoyo de memoria en la audiencia de debate y el
desarrollo del juicio de la declaración del imputado.

En la fase intermedia, en el auto de apertura a juicio, podrán establecerse los


acuerdos probatorios a los que llegaron las partes y los medios de prueba que
deberán desahogarse en la audiencia del juicio, incluso, la prueba anticipada. Es en
el juicio oral en donde el juez debe dictar sentencia con base en las pruebas o
argumentos desahogados en forma directa por las partes en su presencia, a
excepción del caso de la prueba anticipada, en la audiencia del juicio, se desahogan
todas las pruebas y se decide sobre las cuestiones esenciales del proceso.

La prueba se define por Ángel Martínez Pineda como: el “examen y exactitud,


argumento y demostración, operación mental que confirma y justifica, razonamiento que
funda la verdad de una proposición que exige la evidencia que el teorema reclama y necesita
(...). Es esencialmente indestructible, porque se funda en premisas que dan firmeza y
solidez al silogismo, al manejarse con maestría el argumento y disparar certeramente las
baterías de la fuerza dialéctica”.

Probar es suministrar en el proceso el conocimiento de cualquier hecho, de manera


que se adquiera para sí o se engendre para otros la convicción de la existencia o
verdad de un hecho, como para decidir una cuestión incidental o de fondo. En
estricto orden esquemático, es preciso entender la conceptualización de la
"prueba", como término jurídico. Conforme a la acepción latina, el vocablo
"prueba" deriva de las palabra probo, que se refiere a lo bueno, honesto; y,
probandum, que significa recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe,
acción o efecto de probar, razón con que se demuestra una cosa, indicio o señal de
una cosa.
Sin embargo, en el ámbito jurídico, la "prueba" es concebida en sentido estricto y
amplio. En el primer sentido, cuando se trata de la obtención del cercioramiento
del juzgador acerca de los hechos, discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento
resulte necesario para la resolución del conflicto sometido a proceso; es decir, se
trata de la verificación o confirmación de las afirmaciones de hecho expresadas por
las partes. En tanto, la segunda concepción, se asigna al conjunto de actos
desarrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador con el objeto de
obtener el cercioramiento judicial sobre los hechos discutidos y discutibles. Pero
por extensión, se denomina "prueba" a los medios, instrumentos y conductas
humanas con las cuales se pretende lograr la verificación de las afirmaciones de
hecho.

En resumen, la prueba constituye un elemento necesario para convencer al


juzgador de la existencia o no de hechos de importancia en el proceso; en otras
palabras, es un juicio, una idea que denota necesidad ineludible de demostración,
verificación o investigación de la verdad de aquello que se ha afirmado en el
proceso; pero en particular, tratándose de la prueba penal, podemos señalar que se
trata del elemento o dato, racional y objetivo, idóneo para acreditar la existencia o
no del delito, así como para demostrar o no la responsabilidad penal del inculpado
al respecto, inclusive para la demostración de las circunstancias relevantes a
ponderar en la aplicación de sanciones.

Dato de prueba
El dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado medio de
prueba aún no desahogado ante el juez de juicio oral, que se considere pertinente,
idóneo y suficiente para establecer que se ha cometido un hecho que la ley señale
como delito y que exista la probabilidad de que la persona imputada lo cometió o
participó en su comisión.

Medio de prueba
Son medios de prueba la declaración de la persona imputada, el testimonio de una
persona, la pericial, los documentos, y cualquier medio técnico científico, siempre
que sea conducente y no sea contrario a derecho.
El medio de prueba es un vehículo para llegar a la prueba. Los medios de prueba
nos permiten llegar a la existencia de ésta, lo que ocurrirá cuando dicho medio se
desahogue en juicio y sea controvertido por las partes.

Prueba
Prueba es todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho ingresado
legalmente al proceso a través de un medio de prueba en la audiencia de juicio oral
y desahogada bajo los principios de inmediación y contradicción, que sirve al juez
como elemento de juicio para los efectos indicados.

Proviene del latín probandum, que significa mostrar, hacer patente, hacer fe; es una
demostración de ciertos hechos.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define, en su undécima


acepción como prueba, a la “justificación de la verdad de los hechos controvertidos
en un juicio, hecha por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley.
3.3 Legalidad y pertinencia de la prueba. Libertad probatoria y libre valoración.

La libertad probatoria implica que las partes pueden probar los hechos y las
circunstancias de interés tendientes a demostrar la existencia del delito y la plena
responsabilidad penal de la persona imputada o su inocencia, por cualquier medio
de prueba permitido; en relación con lo anterior, y en términos de lo señalado por
al artículo 20 constitucional, se admitirá como prueba todo aquello que se ofrezca
como tal, incluso por medios digitales, siempre que sea pertinente y no vaya en
contra del derecho, a juicio del juez o tribunal.

Esto adquiere una vital importancia si se toma en cuenta que para tomar una
decisión judicial justa, el juez o tribunal deberá tener un conocimiento adecuado de
los hechos materia del juicio; aunque se siga al pie de la letra la ley, la decisión no
podrá ser justa si no se aproxima en forma razonable a la verdad material.

Valoración de las pruebas


La valoración es la actividad jurisdiccional consistente en asignar un valor a las
pruebas que se desahogaron en juicio para efectos de la sentencia. Es la forma en la
que el órgano jurisdiccional da por acreditados o no los hechos materia del juicio,
conforme a las pruebas que se presentaron.

En el sistema penal acusatorio impera la libre valoración de las pruebas, bajo el


sistema de la sana crítica.

El Código Nacional del Procedimientos Penales establece:

Artículo 259. Generalidades


Cualquier hecho puede ser probado por cualquier medio, siempre y cuando sea
lícito.

Las pruebas serán valoradas por el Órgano jurisdiccional de manera libre y lógica.
Los antecedentes de la investigación recabados con anterioridad al juicio carecen
de valor probatorio para fundar la sentencia definitiva, salvo las excepciones
expresas previstas por este Código y en la legislación aplicable.
Para efectos del dictado de la sentencia definitiva, sólo serán valoradas aquellas
pruebas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio, salvo las
excepciones previstas en este Código.

Artículo 260. Antecedente de investigación


El antecedente de investigación es todo registro incorporado en la carpeta de
investigación que sirve de sustento para aportar datos de prueba.

Artículo 261. Datos de prueba, medios de prueba y pruebas


El dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado medio de
convicción aún no desahogado ante el Órgano jurisdiccional, que se advierta
idóneo y pertinente para establecer razonablemente la existencia de un hecho
delictivo y la probable participación del imputado.

Los medios o elementos de prueba son toda fuente de información que permite
reconstruir los hechos, respetando las formalidades procedimentales previstas para
cada uno de ellos.

Se denomina prueba a todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho, que


ingresando al proceso como medio de prueba en una audiencia y desahogada bajo
los principios de inmediación y contradicción, sirve al Tribunal de enjuiciamiento
como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta sobre los hechos
materia de la acusación.

Artículo 356. Libertad probatoria

Todos los hechos y circunstancias aportados para la adecuada solución del caso
sometido a juicio, podrán ser probados por cualquier medio pertinente producido
e incorporado de conformidad con este Código.

Artículo 357. Legalidad de la prueba


La prueba no tendrá valor si ha sido obtenida por medio de actos violatorios de
derechos fundamentales, o si no fue incorporada al proceso conforme a las
disposiciones de este Código.
Artículo 263. Licitud probatoria
Los datos y las pruebas deberán ser obtenidos, producidos y reproducidos
lícitamente y deberán ser admitidos y desahogados en el proceso en los términos
que establece este Código.

Artículo 265. Valoración de los datos y prueba


El Órgano jurisdiccional asignará libremente el valor correspondiente a cada uno
de los datos y pruebas, de manera libre y lógica, debiendo justificar
adecuadamente el valor otorgado a las pruebas y explicará y justificará su
valoración con base en la apreciación conjunta, integral y armónica de todos los
elementos probatorios.

Reglas de la lógica

Las reglas de la lógica constituyen un límite al libertad de apreciación de las


pruebas por parte del órgano jurisdiccional, esto debido a que tiene que respetar
las leyes del pensamiento al momento de valorar las pruebas, por lo que un error
de logicidad puede provocar un recurso que tienda a atacar la motivación del juez
al momento de analizar las pruebas.

Como muestra se señalan dos principios de la lógica que deben ser observados al
momento de valorar las pruebas:

Principio de identidad
Se enuncia de la siguiente forma: “Todo objeto de conocimiento jurídico es idéntico
a sí mismo.”

En otras palabras “una cosa es lo que es”; esta ley del pensamiento exige que todo
concepto y todo juicio debe ser idéntico a sí mismo y no se puede cambiar un
concepto por otro, ya que se corre el riesgo de cometer un error lógico.

Principio de no contradicción
Significa que: “Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo
aspecto”. De acuerdo con esta regla si en dos juicios enunciativos, uno afirma y el
otro niega la conveniencia de tal o cual determinación, relativo al mismo objeto-
sujeto, en iguales condiciones de espacio y tiempo, estos juicios son
contradictorios, y por tanto, no es posible que los dos sean verdaderos.

Conocimientos científicos

En la importancia de la valoración de las pruebas, un referente obligado es la


correcta apreciación de los conocimientos científicos. Esto significa que el órgano
jurisdiccional no puede otorgar valor alguno a aquellas pruebas que
manifiestamente contradigan el conocimiento vigente aprobado y reconocido por
alguna ciencia.
3.4 ACTOS DE INVESTIGACIÓN PROCESAMIENTO DEL LUGAR DE LOS
HECHOS Y/O HALLAZGO, LA EVIDENCIA Y CADENA DE CUSTODIA.

ACTOS DE INVESTIGACIÓN.

Los actos de investigación son todos aquellos actos realizados durante la etapa de
investigación por el Ministerio Público, la Policía y Servicios Periciales, y tienen
por objeto, obtener y recoger los elementos de prueba que serán utilizados en
forma mediata para verificar las proposiciones de los litigantes durante el juicio, y
en forma inmediata para justificar, con grado de probabilidad, las resoluciones que
dictará el juzgador durante las diversas etapas del procedimiento penal.

Lugar del hecho: Es el espacio abierto, cerrado, mueble o inmueble donde se


cometió un presunto delito, incluyendo los alrededores, áreas adyacentes, Es el
sitio donde se ha cometido un hecho delictuoso y en donde se encuentran los
indicios y evidencias.

Lugar de Hallazgo: Sitio o área donde se descubre algún o algunos indicios que
nos hacen presumir su relación con la comisión del algún ilícito.

Lugar de Enlace: Lugar Relacionado con el Lugar de los hechos y lugar del
Hallazgo

Inspección del lugar de los hechos

El lugar de los hechos es el espacio abierto o cerrado, mueble o inmueble, donde se


cometió presumiblemente un delito, incluyendo los alrededores, áreas adyacentes,
lugares relacionados y rutas de escape.
El análisis y observación detallada, minuciosa y metódica del lugar de los hechos
permite descubrir, identificar, fijar, recoger y embalar técnica y científicamente los
indicios, evidencias, y en sí, cualquier objeto que se encuentre relacionado con el
hecho criminal, una vez que sean analizados por el personal experto, permitan
demostrar la ocurrencia de la conducta típica y punible y de esta manera establecer
nexos y relaciones entre estos y el autor(es) o partícipe(s) del delito.

Cada indicio o evidencia, será manejado bajo los procedimientos de “cadena de


custodia” para evitar la alteración o suplantación del mismo. De las diligencias se
levantará un “Acta de Inspección y Procesamiento de la Escena del crimen”, con
personal especializado para los casos en los que se requiera la intervención de
Personal de Servicios Periciales y sin personal autorizado para los casos en los que
no se requiera, misma que deberá de ser realizada por el agente que participó de
manera directa e incluirá a la misma a los demás servidores que participaron y las
personas que atendieron, colaboraron o permitieron su realización.

En esta actividad se aplicarán los procedimientos según la especialidad y se


atenderá el siguiente orden:
Análisis del lugar de los hechos

Información y confirmación del hecho delictivo

La Policía Investigadora, tendrá la obligación de acudir al lugar de los hechos y


confirmar la información acerca de algún evento criminal, de acuerdo a las
atribuciones consagradas en el Código de Procedimientos Penales cuando la
información provenga de una fuente no identificada y hacerla constar en un
registro para tales fines, para los casos en que la información proporcionada sobre
el hecho sea verídica, el acta correspondiente será la de Aviso al Fiscal del
Ministerio Público, de hechos probablemente delictuosos.

Protección, preservación y entrega del lugar de los hechos

En los casos, cuando la Policía Investigadora llegue primero al lugar de los hechos,
deberá iniciar el procedimiento de cadena de custodia, sobre todos y cada uno de
los indicios o evidencias localizadas en el lugar. Por esto será la encargada de
proteger el lugar de los hechos. En los casos en que la Policía Investigadora
Municipal, sea la primera en llegar, permitirá el acceso únicamente a la Policía
Investigadora o a Servicios Periciales (encargados de procesar o manejar los
indicios localizados). La primera en tomar la responsabilidad del lugar, deberá
hacer entrega de la escena del crimen a la Policía Investigadora cuando ésta se
presente, debiendo de asentarse en un Acta las investigaciones practicadas,
denominándose esta acta de inspección y procesamiento de la escena del crimen.

Observación del lugar de los hechos

La primera inspección realizada al lugar de los hechos es la oportunidad más


relevante para la observación, reconocimiento y recuperación de los indicios y
evidencias; es la fuente de información principal que puede aproximar a la verdad
de lo sucedido y poder construir una teoría del caso certera. Para el análisis el
Policía Investigadora responsable de la escena, deberá elaborar un plan, en donde
determine el método más adecuado por seguir según el terreno a inspeccionar.
a. Búsqueda Libre
b. Búsqueda en espiral
c. Búsqueda lineal
d. Búsqueda radial
e. Búsqueda punto a punto
f. Búsqueda en cuadrículas
g. Búsqueda por zonas
h. Búsqueda por franjas
Documentación del lugar de los hechos

Es la descripción y registro del lugar de los hechos a través de medios técnicos


como fotografías, videos, planos topográficos y moldeos, entre otros, con la
finalidad de fijar el estado en que se encontró.

Todos y cada uno de los indicios o evidencias localizadas, antes de ser recogidos
deberán registrarse mediante fotografías, videos o cualquier otro medio técnico. Se
levantará un plano ubicación de respectivo.

El Policía Investigadora responsable debe conservar en documentos, la escena del


crimen, para su posterior observación, reconocimiento y análisis; por lo tanto,
documentará visual y progresivamente el lugar de los hechos, pasando de los
aspectos generales a los particulares y viceversa, utilizando: testigo métrico,
imágenes, panorámicas (larga distancia), planos generales (campo abierto, vía
pública o recinto cerrado), zoom in, zoom out, imágenes desde el punto de vista
del testigo, del occiso y de los indicios o evidencias recolectados.

Las películas, y fotografías obtenidas se embalan, rotulan y conservan bajo los


procedimientos de cadena de custodia acorde a las siguientes clases de fijación.

a. Fijación descriptiva,
b. Fijación fotográfica,
c. Fijación por video,
d. Fijación por planos y dibujos,
e. Fijación por moldes

EVIDENCIA

Es todo indicio que tiene relación con el hecho que se investiga. Es la certeza clara,
manifiesta y perceptible que no permite una duda racional.

Evidencia física

Es todo elemento tangible que permite objetivar una observación y es útil para
apoyar o confrontar una hipótesis. Es un indicio material que, previos exámenes
periciales correspondientes, se confirma que tiene una relación lógica y directa con
el hecho que se investiga, aportando información valiosa y verificable para la
investigación.

Evidencia demostrativa

Es la evidencia que sin ser el objeto tangible, lo representa. Se presenta con el


objetivo de explicar o proporcionar al tribunal información que le permita
entender los hechos y acciones del caso en juicio.
CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es un sistema documentado de control y registro de los


procesos que se aplican al manejo de indicios y evidencias físicas. Inicia cuando el
servidor público tiene el primer contacto con el indicio, ya sea que éste lo localice
en el lugar de la investigación o que se aportado por una persona relacionada con
el hecho; termina únicamente por mandato de autoridad competente.

De acuerdo al Artículo 227. Del Código Nacional de Procedimientos Penales


establece:

La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio,


evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su
localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo,
hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Consideraciones de Cadena de Custodia


Posterior a la observación, análisis, valoración, registro, y fijación del lugar de
los hechos, se dará inicio al procedimiento de cadena de custodia que
garantizará la autenticidad de los elementos materia de prueba.

Ya que fueron fijados y registrados los elementos, se procede a la de


recolección, embalaje y rotulado de los elementos materia de prueba o
evidencias que se hayan encontrado o aportado. Para ello, deberá observar las
condiciones de bio-seguridad y protección (uso de guantes, tapabocas, gorros,
gafas, caretas y equipos, entre otros, según la naturaleza del elemento o
evidencia en el lugar de los hechos).

El encargado de la coordinación del manejo de la diligencia, designa los peritos


responsables de la actividad de recolección, embalaje y rotulado de los
elementos materia de prueba o evidencia, la cual se realizará en forma
adecuada, para ser enviados al centro de control de evidencias, ya que debido
a las condiciones de preservación y seguridad se garantizará la integridad,
continuidad, autenticidad, identidad y registro de dichos elementos.

Previo a la recolección, embalaje y rotulado de los elementos materia de


prueba o evidencia, se realizará el alistamiento de los recursos necesarios y
adecuados para tal fin.

Quien recolecte, embale y rotule los elementos materia de prueba o evidencia,


hará el procedimiento observando los principios establecidos en el manual de
cadena de custodia.

Siempre que sea posible, registre fotográficamente los elementos materia de


prueba o evidencia antes de su embalaje, durante el embalaje y al finalizar su
embalaje y rotulado.
En el caso de prendas, registre a quien pertenecen: Víctima, vinculados y
testigos, entre otros.

Las fotografías, videos, imágenes, negativos o soportes de las tomas, obtenidas


de los macro elementos, que se constituyen como elementos materia de prueba
o evidencia, se les aplicarán los procedimientos de recolección, embalaje,
rotulado y registro de cadena de custodia establecidos en el manual de cadena
de custodia.

Ningún servidor público recibirá elemento materia de prueba o evidencia


física que no esté embalado, sellado, rotulado y con registro de cadena de
custodia de conformidad con los establecidos oficialmente, salvo que exista
imposibilidad para ello, en cuyo caso se hará uso de los medios más adecuados
para tal fin garantizando siempre el principio de autenticidad del elemento.

En todo caso, el que reemplace el embalaje, rótulo y el registro, deberá realizar


un embalaje adecuado con la información mínima requerida, según el presente
manual de cadena de custodia, incluyendo en el nuevo embalaje además de la
evidencia, todos aquellos elementos del embalaje primario o inicial en el cual
se encontraba contenida dicha evidencia, fijando fotográficamente y
documentando dicho procedimiento.

Previa fijación y documentación de los elementos materia de prueba o


evidencia y con las precauciones de seguridad tanto personal como de
preservación de los elementos, se clasifica de acuerdo a su clase, naturaleza y
estado.

Selecciona el tipo adecuado de contenedor o embalaje a utilizar y realiza la


recolección y embalaje de los elementos materia de prueba o evidencia.
La cadena de custodia se inicia en el sitio donde se descubren, recauden o
encuentren elementos materiales probatorios, pasa por quien la recolecta,
traslada, almacena, analiza, muestra en audiencia, y finaliza según la
disposición final establecida por orden de autoridad competente, por lo cual
cada movimiento de este material es rigurosamente registrado.

Para demostrar la autenticidad del material, la cadena de custodia se aplica


teniendo en cuenta tanto los factores de identidad, estado original, condiciones
de recolección, preservación, embalaje y envío; como los lugares y fechas de
permanencia y cambios que en cada custodia se haga. El nombre y la
identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos
elementos quedarán registrados.

El funcionario que recoja, embale y rotule el elemento material probatorio o


evidencia física la trasladará al laboratorio correspondiente.

Es importante que se consigne información relevante del caso a la que se haya


tenido conocimiento en el proceso de levantamiento del cadáver y que
complemente la recolectada en el momento preliminar.

El diagnóstico de la causa determinante de la muerte de la víctima es


presuntivo debiendo de confirmarse o determinarse en la necroscopia médico
legal y/o en la investigación del caso, debe entenderse que muchas veces nos
encontramos con casos, donde no existe información de lo sucedido con
respecto a la muerte del sujeto, o que se encuentre en estado de avanzada
putrefacción, en cuyo caso se deberá considerar el hecho como una muerte por
causas a determinar ó desconocida.
Al embalar se tiene en cuenta:

• Siempre utilizar guantes desechables.

• Nunca utilizar papel pre-impreso (revistas, periódicos, etc.)

• Tratándose de prendas húmedas o fragmentos de tela que contengan


manchas húmedas, deben secarse a temperatura ambiente, antes de
embalarlas.

• Cuando se trate de documentos, no deben perforarse, no utilizar cinta


adhesiva u otra sustancia que los altere ni escribir sobre ellos.

• Para los elementos materia de prueba o evidencia de origen biológico nunca


se reutilizan los recipientes para su recolección y embalaje.

• Para embalar el cadáver se utiliza la bolsa plástica establecida.

• Sella el contenedor o embalaje con la cinta establecida o con los medios


adecuados que brinden seguridad y preservación tanto al embalaje como los
elementos materia de prueba o evidencia.

• Previamente imprime su firma y número de documento de identificación


sobre el contenedor en la parte de su cierre y sobre esta adhiere la cinta de
sello.

• Llenar por separado el rotulo (nunca se hace sobre los elementos o embalaje
de los elementos materia de prueba o evidencia) y procede a adherirlo al
embalaje.
3.5 El perito como soporte técnico de la investigación en el sistema acusatorio.

3.5 .1 Coordinación interinstitucional en la investigación.


El Perito como soporte técnico

El perito debe apoyar al Ministerio Público y a la Policía para el esclarecimiento de


un hecho, que dependiendo del delito y la teoría del caso, se requerirá el apoyo de
éste.

El Perito es el responsable de identificar, recoger y embalar evidencias físicas para


su respectivo análisis, para emitir finalmente su diagnóstico sobre lo que las
evidencias le indiquen.

Los Informes Periciales constituyen medios de prueba, estos documentos deben


poseer las garantías de calidad para la aceptación por la Comunidad Científica y
ante los mismos tribunales, otorgándole valor científico-técnico, debiendo entender
que los resultados de una investigación tienen incidencia sobre la eventual
utilización de los mismos en la toma de decisiones, en este caso para determinar
una sentencia justa e imparcial.
3.5.2 El perito: Campo y gabinete.
Perito: Citando al Dr. Rodríguez Regalado "Experto en una ciencia o arte. Persona
que, por sus especiales conocimientos, es llamada al proceso para informar sobre hechos
cuya apreciación se relaciona con su especial saber o experiencia", el perito es quien
elabora el informe pericial a solicitud del magistrado o de una de las partes.

Peritaje: Es la expresión escrita de un estudio o análisis previo que responde a la


aplicación de técnicas relacionadas a un área de conocimiento determinada.

Informe: La Real Academia Española lo define como “Descripción, oral o escrita,


de las características y circunstancias de un suceso o asunto”. La misma Academia
en otra de sus definiciones contempla “Es la exposición total que hace un letrado o
el fiscal ante el Tribunal que ha de fallar en un proceso”.

Dictamen: Según la Real Academia Española, es la “Opinión y juicio que se forma


o emite sobre algo. 

Consideraciones del Informe Pericial

Una vez terminado el procesamiento de la escena se realiza un informe pericial


preliminar de acuerdo a los datos recabados el cual contiene, fecha, hora de aviso,
número de carpeta de investigación, averiguación previa o registro de
investigación, lugar y tipo de hecho, occiso y/ó lesionado y la edad, antecedentes,
descripción del lugar, posición, ubicación y orientación del cuerpo del occiso,
media filiación, vestimenta, fenómenos cadavéricos, lesiones, indicios, trabajos
realizados, trabajos que se requieren, autoridades asistentes y personal de Servicios
Periciales que acude al hecho.

Simultáneamente se realiza el llenado de los registros de cadena de custodia de los


indicios recolectados para su seguimiento y suministro al centro de control de
evidencias.
El informe que rinde un Perito o experto en una ciencia, técnica, arte, profesión o
actividad, es el documento donde plasma las actividades realizadas, los resultados
o conclusiones respecto al examen, análisis y experimentos practicados en relación
a un planteamiento sometido a su conocimiento.

Los informes periciales son opiniones científicas o técnicas en alguna especialidad,


que tiene por objeto orientar el conocimiento y el criterio del Policía Investigador
para resolver lo concerniente a la acción penal de su competencia, sin que
constituyan imperativos para la convicción de dicha autoridad ministerial,
debiendo en todo momento ser rendidos por escrito.

Una vez recabados los resultados emitidos por las áreas especializadas, así como
las fotografías del hecho, se procede a un análisis y selección de las mismas,
estando en aptitud de iniciar el trabajo de dictaminación, misma que generalmente
comprende los siguientes rubros:

 Tipo de documento, fecha, nombre de la autoridad a quien se le remite,


mencionar a los peritos que dictaminan y del Policía Investigador que
solicita el Dictamen Pericial, el fundamento jurídico aplicable, número de
investigación, nombre de la víctima u ofendido, así como materia de
aplicación.

 Planteamiento del problema, en el que se expresarán las incógnitas a


despegar mediante la peritación a los puntos cuestionados que se someten
al conocimiento del Perito.

 Los antecedentes donde se expresara el medio, la fecha, hora y persona en


que dio a conocer el evento, así como el sitio indicado a investigar.
 Describir la técnica utilizada, en donde se enlistarán todos los temas a
desahogar en la investigación.

 En base a los resultados obtenidos se establecen las conclusiones del hecho,


mediante razonamientos

 Por último se establece una hipótesis de la mecánica de los hechos cuando


se tengan los elementos para establecerla, la cual contendrá la hipótesis de
como sucedió la conducta presuntamente delictiva en los momentos
inmediato anterior, durante y posterior a su consumación del hecho.

Finalmente la inserción de fotografías en el cuerpo del dictamen, realizando


previamente un borrador del mismo, el cual queda sujeto a revisión para posibles
sugerencias por el coordinador de área o a quien se designe para tal efecto, mismas
que serán evaluadas por el perito responsable del caso, quien tendrá la libertad de
aceptarlas o desecharlas según su punto de vista.

Una vez revisado el informe se procede a su impresión, asentando las firmas de los
peritos designados para la elaboración del mismo, los sellos de la institución al
margen de cada una.

El envío del informe a la autoridad solicitante se realiza mediante una remisión. La


cual contendrá un número de oficio consecutivo, fecha, nombre y cargo de la
autoridad que la remite, objeto que se remite, fecha y domicilio de la intervención,
nombres de los peritos encargados de dicha investigación, número de la
investigación asignada al caso, nombre y firma de la autoridad que remite, así
como los sellos correspondientes.
Los peritos deberán rendir sus informes dentro de los plazos que señale al Policía
Investigador la autoridad solicitante y en caso de que ello no fuera posible, le
informarán oportunamente de esa circunstancia y del término en el cual podrán
hacerlo, que estará sujeto al tiempo necesario para agotar los análisis y
procedimientos que cada planteamiento exija a la ciencia, técnica o arte respectivo,
así como la carga de trabajo imperante.

Por último, cuando los peritos no cuenten con los elementos necesarios para
realizar la peritación enviarán un informe al Policía Investigador haciéndole saber
de ello por escrito y oportunamente, en el que se establecerán con plena claridad
las causas que impidan la dictaminación pericial.

3.6 EL PERITAJE:

Prueba pericial

La prueba pericial es el testimonio de un perito desahogado en la audiencia de


juicio oral. Su testimonio en juicio no puede se remplazado por la lectura de su
dictamen escrito y éste no puede ser incorporado como prueba en la audiencia.

EL INFORME PERICIAL

            El informe pericial, es formalmente aquel documento donde se exponen o


detallan todas las circunstancias referentes a la investigación o estudio y que
constituirá un medio de prueba ante los Tribunales.

Los Peritos forenses son los responsables de elaborar los Informe Pericial
basados en los estudios y conclusiones a las que arriban. El perito no emite su
informe pericial para favorecer a una u otra parte, sino que proporcionará
información sólida y veraz sobre la que es materia de investigación.
Se presenta un esquema que debe tomarse en cuenta para la elaboración de
un Informe Pericial único, asentado sobre las bases de lo contemplado en el
Nuevo Código Procesal Penal.

1. Identificación única del Informe Pericial: Son códigos o series asociadas a


la dependencia, ubicación o el caso, etc., estos deben figurar en todas las páginas.
2. Destino del Informe Pericial: (dirigido a la autoridad o institución que lo
solicita).
3. Objetivo de la pericia: (examen que se solicita). La autoridad cuando
solicita un examen pericial debe determinar con precisión cual es el objeto del
peritaje y hacerlo saber al perito.
4. Descripción de la situación o estado de hechos sobre los que se realiza el
peritaje: (descripción clara y precisa de elementos materia de prueba y/o evidencia
física examinados).
5. Exposición detallada de lo que se ha comprobado: (resultado obtenidos).
6. Fundamentación del examen técnico: (explicación los principios técnicos-
científicos aplicados e informe sobre el grado de aceptación por la Comunidad
Científica). el informe pericial debe estar debidamente fundamentado; y no basado
solo en meras opiniones sin sustento técnico.
7. Criterios científicos o técnicos de los procedimientos empleados:
(instrumentos o recursos bibliográficos usados para sustentar científicamente las
teorías). Los informes periciales deben estar apoyados por una metodología
adecuada, exigiendo a los peritos fundamentar sus opiniones en hechos
contrastados y publicados, y aportar toda la bibliografía relevante, así como la
experiencia propia del profesional sobre la que basa su opinión.
8. Interpretación de resultados: (conclusiones obtenidas producto del
estudio). Debe contener conclusiones claras, firmes y lógicas.
9. Destino de las Evidencias: (en caso de ser materiales o bienes, se indicara
su destino post-análisis)
10. Anexos: (de ser necesarios se adjuntarán láminas fotográficas, medios
magnéticos u otro).
11. Datos del perito: (nombre, apellido, domicilio, número de registro
profesional).
12. Fecha, sello y firma. 
Se debe establecer y exigir al perito una serie de requisitos mínimos a la hora de
realizar actividades periciales en materia forense, como por ejemplo poseer el título
de especialista en el área específica de actuación y la experiencia práctica suficiente
en el área; toda vez que los jueces esperan información de alta calidad que le sean
útiles para tomar decisiones adecuadas.

El Código de Procedimientos Penales establece lo siguiente por cuanto a la actuación


Pericial:

Artículo 272. Peritajes

Durante la investigación, el Ministerio Público o la Policía con


conocimiento de éste, podrá disponer la práctica de los peritajes que sean
necesarios para la investigación del hecho. El dictamen escrito no exime
al perito del deber de concurrir a declarar en la audiencia de juicio.

Artículo 368. Prueba pericial

Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas,


hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuere
necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, técnica u oficio.

Artículo 369. Título oficial

Los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto


sobre el cual dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio
profesional, siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la
que verse la pericia en cuestión esté reglamentada; en caso contrario,
deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta y que
preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la
actividad sobre la que verse la pericia.
No se exigirán estos requisitos para quien declare como testigo sobre
hechos o circunstancias que conoció espontáneamente, aunque para
informar sobre ellos utilice las aptitudes especiales que posee en una
ciencia, arte, técnica u oficio.

También podría gustarte