Está en la página 1de 10

GUÍA DE

ORIENTACIÓN

Módulo de Comunicación jurídica


Saber Pro 2015-2
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la


comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER
CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y
documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad
intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización
contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@
icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente
está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural
o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar1,
promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material.
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el
usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los
derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al ICFES como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no
sean tantos ni seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada
y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usarlas
con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta
entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa
autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso,
penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.
El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará
en esta publicación.
El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas
y condiciones de uso.

1 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones,


revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se
constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que
aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera.
En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
Módulo de
Comunicación jurídica

Este módulo evalúa la capacidad para usar • Reconocer los argumentos jurídicos
con idoneidad el lenguaje jurídico y para centrales que sustentan una postura.
interpretar, usar y evaluar rigurosamente textos
jurídicos. Incluye competencias para interpretar • Identificar falacias o fallas argumentativas
y argumentar de manera coherente, clara y en discursos o textos jurídicos.
precisa, con fundamento en los conceptos
básicos del Derecho y según los principios • Sintetizar hechos utilizando lenguaje
éticos que rigen la profesión. jurídico.

En el módulo se abordan procesos • Distinguir argumentos planteados con


relacionados con: apego a los principios éticos de la
profesión.
• Manejar adecuadamente el lenguaje
jurídico básico.

• Identificar las características de distintos


tipos de texto jurídico (ley, decreto,
resolución, sentencia) y sus usos.

• Hacer uso apropiado de principios y


métodos de interpretación jurídica.

3 GUÍAS
Ejemplos de preguntas
Comunicación jurídica

Las siguientes preguntas se utilizaron en aplicaciones previas del módulo e ilustran algunas de
las tareas de evaluación que forman parte de este. El módulo se diseñó según el Modelo Basado
en Evidencias, que incluye la definición de afirmaciones (expresión general de lo que se quiere
evaluar), evidencias (conductas observables del evaluado mediante las cuales se constata lo que
se plantea en la afirmación) y tareas (acciones que debe realizar el evaluado para responder una
pregunta). En razón de esto, en las preguntas de ejemplo se incluyen las respectivas afirmaciones
y evidencias que las sustentan, así como la clave o respuesta correcta.

Los contextos o casos utilizados en las preguntas de derecho pueden estar inspirados en la
realidad pero usualmente son adaptados para asegurar la objetividad, confiabilidad y validez
del proceso de evaluación. Muchas de las preguntas se basan en textos o casos hipotéticos
elaborados por los constructores (docentes de diversas facultades de derecho del país) cuya
semejanza con la realidad es atribuible exclusivamente al azar.

Todas las preguntas del módulo son de selección múltiple con única respuesta, en las cuales
se presentan el enunciado y cuatro opciones de respuesta, (A, B, C, D). Solo una de estas es
correcta y válida respecto a la situación planteada.

Módulo de Comunicación jurídica 4


Pregunta 1.

La entidad Vivienda Buena le otorga paz y salvo sobre crédito de vivienda


al señor Óscar. Dos meses después, le envía comunicación diciéndole
que hubo un equívoco y que aún adeuda ocho millones de pesos sobre
su crédito.

El argumento que denota el vicio de constitucionalidad existente en el


texto es que hay una violación del

A. principio de respeto al acto propio que conlleva la violación de los


principios de confianza legítima y buena fe.
B. derecho fundamental del debido proceso que conlleva la violación
de los principios de la autonomía de la voluntad y la igualdad.
C. derecho al buen nombre que conlleva la violación de los principios
de la buena fe y el debido proceso.
D. principio de respeto al acto propio que conlleva la violación de los
principios de igualdad y debido proceso.

Clave A

Afirmación Evalúa textos con base en los principios de la argumentación jurídica.

Justificación Analiza la estructura argumentativa de textos jurídicos.

5 GUÍAS
Pregunta 2.

Un comerciante que durante más de tres años es arrendatario de un


local comercial, se queda sin la posibilidad de continuar desarrollando
su actividad debido a un incendio que destruye totalmente el local. Este
es reconstruido por el arrendador, quien se lo arrienda a otra persona. El
anterior arrendatario demanda al arrendador por la violación al derecho
legal a la renovación del contrato. El juez de conocimiento desecha las
pretensiones del comerciante, basado en el artículo 518 del Código de
Comercio que dice en particular como excepción a la renovación del
contrato que no es posible “Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o
reparado con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o
desocupación, o demolido por su estado de ruina o para la construcción
de una obra nueva”, y en el artículo 64 del Código Civil que dice: “Se
llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto o que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos
de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”.

La interpretación que hizo el juez de estos hechos para decidir el caso


anterior fue de tipo

A. sistemático.
B. ponderativo.
C. histórico.
D. lógico.

Clave A

Maneja con idoneidad el lenguaje jurídico y conoce principios


Afirmación y métodos de la interpretación jurídica, así como las posturas
críticas frente a tales métodos y principios.

Identifica los principales métodos de interpretación de textos


Justificación jurídicos: exegético, sistemático, teleológico o finalista,
sociológico, entre otros.

Módulo de Comunicación jurídica 6


Pregunta 3.

A un soldado regular se le notifica un acto administrativo por su


nominador, el cual dice expresamente: “Declárese insubsistente al agente
Juan Xxx por razones del servicio”. El expediente administrativo muestra
que la hoja de vida del funcionario no ha tenido anotaciones negativas.

El acto administrativo presenta un vicio de inconstitucionalidad que se


sustenta en

A. el desconocimiento al principio del juez o fallador natural, pues el


ente que toma la decisión no es competente para ello.
B. una transgresión del principio de la buena fe, según el cual la decisión
de destitución no tuvo en cuenta el actuar en derecho del afectado.
C. la violación al debido proceso, pues se toma una decisión
administrativa que no tiene una debida motivación a partir de los
antecedentes de este servidor público.
D. la vulneración del principio de seguridad del Estado, pues la
actuación no se pliega a las exigencias de políticas de inteligencia
militar.

Clave C

Afirmación Evalúa textos con base en los principios de la argumentación jurídica.

Justificación Analiza la estructura argumentativa de textos jurídicos.

7 GUÍAS
Pregunta 4.

La Corte Suprema de Justicia desestimó la pretensión de la Fiscalía de


ordenar la restitución de algunas parcelas de una vereda. La Fiscalía
sostenía que un comandante de un grupo armado al margen de la ley
causó el desplazamiento forzado de los reclamantes, no por amenaza
directa sino por el temor generado por su presencia en la zona. La Corte
estimó que con los elementos probatorios aportados por la Fiscalía no
se encontró demostrado el supuesto fáctico de la pretensión, esto es, el
desplazamiento forzado y posterior despojo. Basándose en la anterior
decisión se negó la condición de víctimas de desplazamiento a todas las
personas desplazadas de esa vereda, argumentando que la Fiscalía no
demostró el desplazamiento forzado y, por tanto, en la vereda no ocurrió
desplazamiento forzado alguno.

En este argumento hay una falacia que se caracteriza por apelar a

A. la autoridad: asumir que algo es cierto porque lo afirma una


autoridad en la materia.
B. la generalización: aplicarles a todos los casos una conclusión a partir
de un solo caso.
C. la ignorancia: asumir que algo es de cierto modo porque no se
demuestra lo contrario.
D. falsas analogías: usar como ejemplo algo que no es igual o
comparable.

Clave C

Evalúa textos con base en los principios de la argumentación


Afirmación
jurídica.

Valora la pertinencia de un texto jurídico o la idoneidad de


Justificación una fuente formal del derecho, para sustentar argumentos
presentados.

Módulo de Comunicación jurídica 8


Pregunta 5.

“En la vía que va desde Bogotá a Girardot colisionaron, en accidente


de tránsito, una camioneta conducida por Darío y una bicicleta que era
guiada por Samuel, quien perdió la vida. La víctima iba de paseo en
compañía de tres menores, quienes también transitaban en bicicleta
por la margen derecha de la carretera, y momentos antes del impacto
distrajeron a Samuel haciéndolo mirar para atrás, produciéndose la
colisión instantes después de tal descuido, debido a que el automotor al
momento de tomar una curva, en sentido contrario a los ciclistas, invadió
el carril de aquellos, siendo infructuosas las maniobras evasivas de uno
y otro conductor”.

El enunciado que mejor sintetiza este caso, sin cambiar su sentido, es:

Darío puede ser responsable de homicidio culposo

A. porque invadió el carril de los ciclistas.


B. en razón de que Samuel se distrajo.
C. en razón de que Samuel se distrajo, invadió el carril de los ciclistas e
intentó maniobras evasivas.
D. porque invadió el carril de los ciclistas pero también intentó realizar
maniobras evasivas para evitar la colisión.

Clave D

Evalúa textos con base en los principios de la argumentación


Afirmación
jurídica.

Analiza la estructura argumentativa de textos jurídicos para


Justificación
valorar la coherencia y la pertinencia de los argumentos.

9 GUÍAS
Carrera 7 No. 32-12 • Fax: (57-1)338 7338 • Teléfono: (57-1)489 7939 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

También podría gustarte