Está en la página 1de 3

Taller dilemas éticos

Estudiante 1: Yeimi Natalia Ortiz Barreto


Estudiante 2: María Paula Forero Molano
A partir del dilema ético elegido por cada pareja desarrolle los siguientes puntos:
1. Enuncie y describa dos soluciones plausibles que podría resolver el dilema evidenciado en este
caso puntual. Justifique y argumente ampliamente su respuesta.
2. Explique sus dos soluciones con base en:
a. Los principios universales estudiados
b. Título V: Deberes del psicólogo
c. Tres capítulos del Título VII que usted considere apropiados para encuadrar su dilema ético.
3. Realice un análisis crítico sobre la importancia que tiene para el ejercicio ético de la psicología
el ceñirse a un código regulador de la profesión.
Solución

CASO

Edith atiende a Camilo y Daniela, quienes acuden por dos pérdidas de embarazo, el primero por
embarazo anembrionado y el segundo a las 8 semanas, por causas no determinadas. No han tenido aún
ningún hijo, y ambos son de 37 años de edad. Han intentado muchas veces y acudido a fertilidad desde
hace tres años sin soluciones ni diagnóstico de causas por el momento. Al iniciar la intervención, Edith
intuye situaciones de la pareja que la llevan a plantearles sesiones por separado. En la sesión por
separado con Daniela, ella le confiesa que nunca se había planteado tener hijos, pero que Camilo es de
formación religiosa fuerte y desea una familia numerosa. Para ella ha sido muy conflictivo que no han
logrado hijos luego de 12 años de casados. Finalmente, le confiesa que le han detectado una lesión
maligna en cuello uterino, lo que no ha comentado con nadie más. El ginecólogo le ha sugerido una
intervención urgente que le obligaría a aplazar los intentos por lograr una gestación. Ella ha decidido
darse un año, a lo que el médico le ha advertido alto riesgo. Ante esta situación, Edith plantea sostener
la intervención con Daniela pero remitir a Camilo a otro clínico para que elabore temas relacionados con
sus elecciones religiosas, en relación a la indebida presión que intuye genera para su esposa.

1. La primera solución que planteamos es la siguiente:


“Inicialmente teniendo en cuenta la problemática presentada en el caso, la psicóloga debe
informar a su paciente las limitaciones legales de la confidencialidad, como también el propósito
del procedimiento que se realizará y posterior a ello realizar una evaluación para descartar la
presencia de un trastorno debido al diagnóstico patológico que la paciente manifiesta (cáncer).
Una vez realizada esta evaluación y teniendo los resultados se procede a informar al paciente los
resultados y la interpretación/conclusión realizada por el profesional. Posterior a esto la psicóloga
clínica debe buscar la estrategia apropiada para dialogar con la paciente del porque no quiere
mencionarle a su esposo la enfermedad que le diagnosticaron, ¿Qué la detiene a contarle? Esto se
hará con el fin de encontrar solución a la omisión de información y que la paciente le pueda
contar a su esposo lo que está sucediendo. Una vez se haya logrado saber la raíz del problema y
sea tratado por la psicóloga, se reanudan las sesiones en pareja, esto para obtener un resultado
favorable, que el esposo pueda entender la situación y tengan una mejor comunicación”
La segunda solución que planteamos es la siguiente:
Inicialmente teniendo en cuenta la problemática presentada en el caso, la psicóloga debe informar a su
paciente las limitaciones legales de la confidencialidad, como también el propósito del procedimiento
que se realizará. Posteriormente, teniendo en cuenta la herramienta de intervención cognitiva de Beck,
se realizaría una evaluación para identificar las ideas disfuncionales subyacentes que se presentan en
la paciente, donde se evidencia una conducta disfuncional, al negarse rotundamente a recibir atención
médica para el tratamiento de la lesión maligna presente en el cuello uterino, lo que se pretende con
esta herramienta de intervención es realizar un análisis y posterior modificación de esquemas de tipo
des-adaptativo para sustituirlos por patrones comportamentales de tipo racional y adaptativo en este
caso tomar la intervención médica oportuna.

1. a. En las dos posibles soluciones, el psicólogo acepta la responsabilidad de las


consecuencias de sus actos, además reconoce los límites de su competencia y la limitación de
sus técnicas por lo que se propone la intervención cognitiva de Beck y es consiente de no
aplicar herramientas o manejar técnicas las cuales no sabe ejercer. Por otro lado, las dos
posibles soluciones respetan la confidencialidad de la información manifestada por la
paciente respecto a su diagnóstico médico y buscan el Bienestar del usuario puesto que la
paciente es informada de todo aquello que se realizara, por otro lado, se ejerce también el
principio universal de la evaluación de técnicas pues el profesional se esfuerza por promover
el bienestar y los intereses de los clientes, respetando el derecho de la paciente a saber el
resultado, las interpretaciones y las conclusiones de las diferentes evaluaciones, técnicas o
pruebas que se le apliquen.

b. Se enfoca la intervención en la paciente. Teniendo en cuenta la persistencia que esta tiene en no


contar a nadie la situación médica por la que está pasando y como psicólogo se debe guardar
completa reserva sobre la persona, su situación y prescripción; además, haciendo respetar el principio
de responsabilidad y competencia , se diseña la intervención con los más altos estándares y actuando
en pro del bienestar individual y social del paciente por lo tanto la aplicación de pruebas estará ligada
al área de competencia formativa psicológica.

c. 1. El profesional en psicología está obligado a guardar secreto profesional todo aquello que por
razones del ejercicio de su profesión haya recibido información

2.La información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros, cuando conlleve un
peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o sociedad, excepto en casos
puntuales.

3.cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto que el
profesional obtiene información, esta solo puede comunicarse a terceras personas, con expresa
autorización previa del interesado y dentro de los límites de la autorización.
3. La psicología como todas las profesiones tiene unos objetivos por cumplir, los cuales deben estar
mediados por unas pautas, para así ejercer el rol de psicólogo de la mejor manera, el ejercicio ético es
mediador en los alcances y limitaciones del que hacer en la profesión que queremos ejercer, por ende
el ejercicio ético en el desempeño del rol psicológico facilita unas reglas, normas o pautas para el
buen desempeño de la labor protegiendo de esta manera tanto al usuario como al profesional y
brindando garantías en la utilización del servicio.

También podría gustarte