Está en la página 1de 11

La lengua de las mariposas

Alumno : Scarlett Rabie Martínez


Asignatura : Lenguaje y comunicación
Profesor : Camila González Escobar
Fecha Entrega: Miércoles 30 de agosto 2017

1
INDICE

PORTADA………………………………………………………………………………………… 1

INDICE…………………………………………………………………………………………….. 2

RESUMEN…………………………………………….………………………………………….. 3

ANALISIS DE LA PELICULA………………………………………………..………………….. 4

CONCLUSION………………………………………………………………………………….....5

ANALISIS

CONTEXTO HISTÓRICO……………………………………………………………………….6

1 DIFERENCIA ENTRE MONARQUIA Y REPUBLICA………………………………………6

2 IDEA PRINCIPAL………………………………………………………………………………7

3 ANALISIS DE PERSONAJES………………………………………………………………8-9

4 EXPLICACION DE MOMENTOS……………………………………………………………10

RESPONDE……………………………………………………………………………………..11

1 ¿LE HA ENSEÑADO A INFLUIDO EN ALGO PERSONAL LA PELICULA?

2 TE SIENTES IDENTIFICADO CON ALGUN PERSONAJE DE LA PELICULA, EXPLICA


LOS MOTIVOS?

3 SI ESTUBIERAS EN EL MISMO CONTEXTO HISTORICO ¿COMO HABRIAS


ACTUADO, DE QUE FORMA DE GOBIERNO HUBIERAS SIDO PARTIDARIO?

2
RESUMEN

La película que comienza con el ingreso de Moncho a la escuela, este era un niño con un
pensamiento pesimista sobre los profesores, creía que eran personas que golpeaban,
esta idea se la creo su padre, ya que él en sus tiempos de escolar era golpeado por sus
profesores al comportarse mal, pero al darse cuenta de que su profesor no era como los
demás docentes que hablaba su padre, comenzó a formar una relación de mucha
admiración y confianza hacia su profesor. Don Gregorio su profesor era un hombre bueno
con pensamientos e ideas liberales, los cuales eran mal vistos por el hecho de que
estaban en un estado represivo, es decir, vivían en un contexto donde reinaba la guerra
civil española, la cual impedía a las personas a expresarse libremente. El creía que las
personas debían ser como las mariposas, libres en su andar, en su recorrido por la vida.
El vínculo que tenía Don Gregorio con Moncho fue creciendo cada vez más, sus padres al
darse cuenta de esto le agradecieron a el profesor, regalándole por el cuidado que ha
tenido con su hijo un traje, ya que la relación que habían establecido, había hecho que
Moncho perdiera el miedo a los desconocidos, teniendo cada vez más ganas de saber y
descubrir nuevos aprendizajes. Luego de haber pasado mucho tiempo donde la
tranquilidad estaba presente en España, comienza la guerra civil, con la llegada del
fascismo, donde se comenzó a buscar a toda la gente que estaba en contra de este
pensamiento represivo, entre ellos a Don Gregorio. Esta fue consecuencia de que las
personas tuviesen miedo de ser encontradas y matadas por tener pensamientos e ideales
diferente, lo que llevo a la familia de Moncho a quemar toda evidencia de pensamiento
liberal y es en este momento donde se le pide a Moncho que calle, que si le preguntan
sobre el traje de su profesor Gregorio lo negará todo, para no sufrir las consecuencias del
poder que imponía estado mediante el miedo. La familia finalmente demostrara apoyo
hacia al estado, hablándoles mal a las personas que fueron encontradas por ser
comunistas, llamándoles “rojos”  al pasar. Él al ver a sus padres tratándolos así, los imito
y  al pasar Don Gregorio, lo trato de la misma manera, aun habiendo sido parte de una
parte fundamental de su vida, odiándolo solo por el hecho de tener un pensamiento
diferente.

3
ANALISIS DE LA PELICULA
Según Paulo Freire, existe un tipo de educación específica que se relaciona con los
efectos del poder sobre determinadas clases sociales, la denomin co
m o   e d u c a c i ó n domesticadora, es decir un educación que se centra sólo en el
conocimiento o en el llenado de “vasos vacíos”, Freire la llama educación domesticadora
o bancaria. “La educación para la domesticación es un acto de transferencia de
conocimiento, mientras que la educación para la liberación es un acto de
conocimiento y un método de acción transformadora que los seres humanos
deben ejercer sobre la realidad”
.D e n t r o d e e s t e t i p o d e e d u c a c i ó n p a r a l a l i b e r a c i ó n s e i n s e r t a n l a s
p r á c t i c a s d e enseñanza de “Don Gregorio”, primero debido a que en la
película se demuestra que el intenta darle el rol protagónico de la enseñanza
al alumno, siendo él, el que explora la n a t u r a l e z a e n b u s c a d e
corroboración del conocimiento científico. Segundo porque
elprofesor no intenta centrarse en el conocimiento envasado, sino en 
e l   c o n o c i m i e n t o aplicado en una comunidad rural; es decir este profesor
aplica su enseñanza dependiendo del lugar en donde se encuentra, no sobre la base
de un conocimiento universalizado. Para Freire la educación es eminentemente política y
en esta secuencia se corrobora , el profesor Gregorio no se abstrae de su color político ni
tampoco de su creencia religiosa, e l l e c o m e n t a a M o n c h o s u s i n c l i n a c i o n e s
e n f o r m a s u t i l , p e r o a s u v e z r e s p e t a n d o l a s creencias del hogar en
donde se crio el alumno, otorgándole al niño un grado de libertad mucho mayor
en su proceso cognitivo de aprendizaje político y religioso. Ahora tomando parte en el
análisis de Michelle Foucault, “La disciplina es una anatomía política del
detalle”.
En el caso de la mencionada película la disciplina como concepción uniformadora
esta quebrada, ya que estos niños no son “domesticados” ni se les conduce la
conducta sino que se les recalca la faceta de la construcción de su realidad,
acuden al mismo salón y tienen un mismo tipo de enseñanza critica.
Claro es el ejemplo en la escena donde el profesor pide silencio a sus
alumnos y ellos sólo juegan, el profesor en vez de ocupar la disciplina estricta, espera
que sus alumnos se callen por juicio propio. Iván Ilich concuerda con que la escuela no
debe ser un lugar rutinizado, sino que la escuela debe fomentar el uso de habilidades
“exploratorias” y adquiridas con el tiempo en base a la creatividad y al mejoramiento
de destrezas.“... la educación en el empleo exploratorio y creativo de destrezas no puede
descansar en sistemas rutinarios. La educación puede ser el resultado de  la
instrucción ,aunque de una instrucción fundamentalmente opuesta a la rutina.”
 L a d e s e s c o l a r i z a c i ó n d e l a s o c i e d a d i m p l i c a e l r e c o n o c i m i e n t o d e l a
n a t u r a l e z a ambivalente del aprendizaje. La sola rutina podría ser un desgaste pero si
las escuelas son el lugar inapropiado para aprender una destreza, son lugares aún
perores para adquirir una educación. Esta naturaleza ambivalente del aprendizaje
propuesta por Ilich coincide con las
practicas utilizadas por el profesor Gregorio, en primera instancia sa
c a   d e   l a   e s c u e l a constantemente a sus alumnos ratificando que el espacio físico de la
escuela no es el único l u g a r e n d o n d e s e p u e d e h a c e r e d u c a c i ó n , n i
t a m p o c o e l ú n i c o l u g a r d o n d e s e g e n e r a conocimiento. En segundo lugar
este profesor rompe con la unilateralidad del aprendizaje trasladándolo a múltiples

4
áreas de desarrollo del alumno incluyendo el área emocional, física y cognitiva,
integrando también a sus padres y familia en el desarrollo del alumno en cuestión.

CONCLUSIÓN

Por medio del análisis de este film, descubrimos la esencia de ambas teorías de la
educación, de esta forma “La lengua de las mariposas” se trasforma en un vehículo
moderno de reflexión, combinando un importante marco teórico con el recurso de la
imagen, expresado a través de un largometraje.
De esta forma La enseñanza (se transforma) en una actividad que genera un andamiaje
para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda ayuda.
El docente ofrece a través del film un aporte que refuerza la teoría, transformándolo en
una herramienta dinámica del aprendizaje, con el objeto de que los alumnos puedan
materializar lo aprendido de forma práctica y divertida.
La escuela se transforma así en un lugar privilegiado y los profesores buscan despertar
en los alumnos la fascinación que despertaba Don Gregorio en La Lengua de las
mariposas.

5
CONTEXTO HISTÓRICO

La película trata de muchos temas: de la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a


la vida, pero también del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana…
Habla también de la Historia. Los acontecimientos históricos que están detrás de La
lengua de las mariposas”, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como
queda claro al final. Durante toda la cinta se observa un aire de nostalgia por la libertad, la
esperanza y el cambio social que supuso la Segunda República española, («Gracias a la
República podemos votar las mujeres», dice la madre de Moncho) y una denuncia de la
bestialidad irracional de los que la derrocaron.
El golpe de estado de julio de 1936, lo urdió un sector importante del ejército (los
generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...), inspirado y financiado por las clases
poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la vía legal
y parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura, que llevó a la
muerte violenta a miles de personas partidarias de la república y de su proyecto
modernizador.
El día 18 de julio de 1936, el general Franco salió de Canarias al frente del ejército
insurrecto (recordar al final de la película cuando se dice «¡Hay guerra en África!»),
mientras Mola declaraba el estado de guerra y ocupaba Pamplona. Paralelamente,
Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la rebelión por Andalucía,
provocando la inmediata represión contra las personas progresistas).

DIFERENCIAS ENTRE REPÚBLICA Y MONARQUÍA


 La república es una forma de gobierno en la cual las personas o sus
representantes poseen el poder supremo, mientras que la monarquía es una forma
de gobierno en la que el poder suele estar restringido a un individuo en especial el
monarca, rey, emperador.
 En la monarquía el poder se recibe por herencia los familiares más directos del
monarca lo suceden, mientras que en la república es el pueblo el que vota para elegir
a su representante.
 En la república hay igualdad en cuanto al trato legal de los ciudadanos, mientras
que en la monarquía el trato legal puede estar determinado por el rango que se
tenga.

6
IDEAS PRINCIPALES

- Preferencia por las clases medias


- Tendencia a la coralidad
- Humor negro
- Distanciamiento de los personajes
- Ironía
- Presencia de la muerte
- Disminuidos físicos
- La incomunicación y la soledad
- Rechazo a las instituciones (familia, clero, ejército y poderes)
- La vejez
- Desencuentro entre los dos sexos
- La visión descarnada del sexo y la pasión por los objetos fetichistas

7
PERSONAJES
MONCHO Es un niño de 8 años curioso, inteligente y algo cabezota, que acaba de salir
de casa y descubre el mundo en el colegio. Poco a poco, la relacion con su profesor va
creciendo y su admiración por él parece no tener límites. Cuando llegue la guerra, sin
embargo, el mundo de Mocho se desmoronará. La persona que le ha enseñado todo, Don
Gregorio, es encarcelada y subida a un camión para fusilarle. Delante de su mentor, sus
padres le obligan a insultarle para probar su lealtad al nuevo régimen. Moncho no
entiende nada. Pero el caos y el miedo, le hacen gritar: “Rojo”, “Ateo”, “Tironorrinco”,
“Espiritrompa”. Al marcharse el camión, Moncho quedará en la carretera solo, congelado
en blanco y negro, como un “gorrión” atropellado por el paso de la historia.

DON GREGORIO Don Gregorio es el mejor ejemplo del buen profesor. Un hombre sabio
y humano que intenta incentivar a sus alumnos a buscar la belleza de la vida en lo más
cotidiano y no sólo a memorizar ríos y reyes. Su tipo de enseñanza promociona, libera y
rescata a todos los niños: sean hijos de campesinos o de señoritos. De alguna forma Don
Gregorio representa los anhelos de progreso y justicia social que culturalmente intentó
implantar la II República y muy especialmente la Institución Libre de Enseñanza (ILE) *.
Don Gregorio es un romántico, un hombre de paz. Sus propias ideas (socialismo,
humanismo, anarquía) quedan reflejadas en los libros de su biblioteca, en sus brindis y
especialmente en su forma de enseñar: las excursiones al campo, su forma de callar a los
alumnos (callándose él), y las constantes alusiones a la obra del gran poeta humanista (y
republicano): Antonio Machado. Un hombre culto y libre, que trata a los niños de tú a tú,
con cariño y respeto; que no acepta las limosnas ni chantajes de nadie; que es capaz de
pedir perdón y mirar con piedad a su gorrión cuando éste le insulte en medio de un mundo
que se está derrumbando para siempre.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Moderna escuela pedagógica fundada por


Francisco Giner de los Ríos en 1876 que abogaba por la libertad de cátedra (sin
interferencias religiosas o políticas), la regeneración cultural, la igualdad social y el
humanismo progresista y que tanto influyó en las generaciones de intelectuales españoles
que vinieron a engrosar lo que se denominó “la edad de plata” de la cultura española*
(1865-1936). Para darse cuenta de la influencia de la ILE en la élite intelectual española
basta recordar algunos de los hombres que pasaron por ella. Políticos como Nicolás
Salmerón, Joaquín Costa, Manuel Azaña o Julian Besteiro; algunos de los más eminentes
nombres de la generación del 98, como Manuel y Antonio Machado o Miguel de
Unamuno; lo más destacado de la generación del 14: Gregorio Marañón, Severo Ochoa,
Américo Castro, Ortega y Gasset o Ramón Gomez de la Serna así como la casi totalidad
de los componentes de la generación del 27 (que pasaron por la Residencia de
Estudiantes de Madrid, la última gran emanación de la ILE): entre ellos los poetas

8
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dá- maso Alonso, o Jorge Guillén, el pintor
Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel o el músico Manuel de Falla.

ROSA Rosa, la madre de Moncho, representa la España silenciosa y prudente, a veces


temerosa y a veces cobarde, que no puede creerse que las patatas vengan de América y
que un profesor no obligue a rezar en clase; que ofrece queso al maestro y que obliga a
su hijo a insultarle públicamente. Simboliza al pueblo ciego, que cambia de bando con el
viento vencedor.

RAMÓN, EL SASTRE El padre de Moncho es el sastre del pueblo y a todas luces un


republicano “y de Don Manuel Azaña”, como le dice orgulloso a Don Gregorio. Ramón, sin
embargo, es un personaje ambiguo. Muestra una cara y oculta otra: parece un padre de
familia convencional, pero oculta a sus hijos la existencia de Carmiña, una hija de otra
mujer. Dice ser republicano, pero en el momento de la verdad (al producirse el golpe de
estado del 18 de Julio) se encierra en casa y quema todo lo que le relacione con su
amada República, traicionando a sus correligionarios. En la plaza del pueblo, cuando
pasen ante él sus “camaradas” esposados: Don Gregorio, el alcalde, y Roque, el dueño
del bar, elegirá salvarse él, insultándoles con más fuerza que nadie: “Criminales,
traidores” les dirá, como refiriéndose a sí mismo.

ANDRÉS Y LA CHINA Andrés, el hermano de Moncho, e hijo mayor de Rosa y Ramón es


un adolescente que sueña con convertirse en un gran saxofonista. Para ello, toma clases
con un pianista retirado y practica cuando puede. Pero como le dice su maestro: “si no
estás enamorado, nunca podrás tocar de verdad”. Dicha profecía se cumplirá cuando, tras
ingresar en la orquesta azul (la banda musical del pueblo) conozca a una joven muchacha
china en un bolo en el pueblo vecino. Al conocerla siente que siempre la ha querido y que
nunca podrá abandonarla. La muchacha china siente lo mismo, y parece que su amor
romperá cualquier barrera. Pero ella está casada con el cacique de la zona, Boal, un
pastor brutal que la rescató de los lobos cuando era un bebé, y al que debe lealtad.

CARMIÑA Y O’LIS Carmiña es la hija no reconocida de Ramón. Vive sola con su madre
inválida y su perro Tarzán y se dedica a cuidar del huerto y de la granja, como una
abnegada campesina. Cuando conoce a un “mozo” de la región, O 'Lis de Sésamo, (el
cual trabaja en La Coruña) se le encienden todas las pasiones y desde entonces tan solo
esperará el momento de volver a verle para desahogar su hastío. A O’ Lis le encanta
“montar” a Carmiña en todas partes, pero hay un problema: Tarzán, el queridísimo perro
de Carmiña al que le gusta estar pegado -literalmente- a las faldas de su dueña. DON

AVELINO Y BOAL Don Avelino es el cacique local y Boal el cacique vecino. Ambos, son
hombres despóticos con sus allegados (mujer, hijos, criados, animales); chantajean,
extorsionan, amenazan, y finalmente se jactarán de estar con el bando ganador. Don
Gregorio, sin duda refiriéndose a ellos (caciques que lo toman todo como si fuese de su
propiedad) dirá: “El lobo nunca dormirá en la misma cama, con el cordero”.
Paradójicamente tanto Don Avelino como Boal visten con piel de lobo: traje negro y
sombrero negro. Pero con la victoria “nacionalista” no solo ellos, sino todo el pueblo,
empezará a “disfrazarse de lobos negros”.

9
TEMAS
EL AMOR: la escena de Moncho y Aurora quien es su primer amor.

LOS VALORES: la escena de don Gregorio y el cura, Es donde el sacerdote de la


escuela habla con el profesor Gregorio con la idea de darle a entender que el piensa que
al tener un pensamiento liberal, cambiara la aptitud o la forma de pensar del niño. El
respeto por la diversidad es esencial en nuestra carrera, ya que luego le enseñaremos a
los párvulos de diversos pensamientos, niveles sociales, etc.

LA POLITICA: La oposición ideológica, caracterizada en toda la película, por un lado,


oposiciones dentro de la propia familia y en el ámbito cercano a Moncho” El padre de
Moncho es republicano, seguidor del presidente Azaña, pero la madre, católica ferviente,
parece más inclinada hacia el espectro político opuesto”13, ” Junto a la historia de la familia
de Moncho, a través de los cuales se ofrece una mirada sobre la sociedad gallega de la
época, el otro eje de la película es el impulso transformador republicano representado por
la figura del profesor, Don Gregorio”14. Por otro lado, en la calle, en el pueblo,
Republicanos o Comunistas.

LA AMISTAD: don Gregorio y Moncho entablan una amistad en la que el niño manifiesta
su despertar a la vida (los miedos, el amor etcétera) 

LA ENSEÑANZA: la escena final. En esta escena se puede apreciar a Moncho corriendo


detrás del camión que iba Don Gregorio tirándole piedras y gritándole “rojo, rojo,
tilonorrinco, espiritrompa.” El maestro al escuchar a Moncho gritándole esas palabras que
él le había enseñado, le gustó porque sabía que había plantado una semilla de interés por
los estudios y de no juzgar a las personas por su ideología sino por lo que son.

LA LIBERTAD: es observada en repetidas ocasiones en el comienzo del relato, a través


de la naturaleza, con excursiones o con entretenimientos en el campo, con la pérdida del
miedo de los prejuicios inculcados o con la propia ignorancia presente en Moncho.
Pasando a la reivindicación de la libertad individual de cada ser humano, señalado en las
conversaciones del maestro con el niño, o en el discurso de éste tras su retirada del oficio
de la educación. “El discurso de agradecimiento que pronuncia el profesor en la
despedida de su actividad docente es una vehemente defensa de la República y de la
libertad frente a la opresión”. Y finalmente, dicha libertad termina viéndose reprimida e
inalcanzable “El planteamiento de la parte final del film es el paulatino advenimiento del
fascismo, de la intolerancia, del oscurantismo religioso, de la reprehensión de la
curiosidad, la expresión artística y el conocimiento científico, y por ende de la pérdida de
las libertades individuales”

LA JUSTICIA: es la que no existía ya que iniciando la guerra civil española, en la


sociedad se provoca un cambio rotundo, generando miedo en las personas, es decir, la
gente no podía pensar distinto a lo establecido y si lo hacía eran fusilados. Como en el
caso de la reacción que tuvo la familia en contra del profesor a pesar de toda la entrega
que tuvo hacia su hijo.

10
1.- CONCLUSIÓN

En conclusión me ha enseñado a ser aún más consecuente con mis ideales, defenderlos
siempre respectando los valores y opiniones de los demás sin juzgarles por pensar
distinto.

2.- IDENTIFICACION
Con Don Gregorio: quien defendió hasta el final su ideología sin importar las
consecuencias que esta le trajo, que fue el ser detenido por ser detractor del gobierno de
turno.

3.- SERIA
Seria Republicana, y habría actuado parecido o igual a Don Gregorio, quien nunca oculto
su manera de pensar ni la ideación y postura que tenía independiente de que esta le
traería grandes consecuencias como se ve al final de la película quien es arrestado.

11

También podría gustarte