Está en la página 1de 4

Universidad San Marcos

II Cuatrimestre

Orientaciones Pedagógicas

Juan Acuña Madrigal

Cartas a una Profesora

El siguiente escrito tiene como finalidad, comentar un poco de lo reflexionado por mi

persona sobre la lectura de Cartas a una profesora, visto desde la óptica de la división de

clases y las diferencias que dicha división lleva a cabo en el sistema educativo. Se hará

mención de ciertas partes del escrito que considero necesarias para abordar la temática de la

pedagogía bajo distintas metodologías.

Cartas a una profesora es el escrito reflexivo de ocho estudiantes que exponen a

modo sistemático, las experiencias de ser los estudiantes “rechazados” por un sistema que se

las lleva de ser bastante cruel y antipedagógico. Utilizo acá el término antipedagógico para

referirme a las posturas educativas excluyentes donde los estudiantes a de manera

circunstancial se pueden ver envueltos en un sistema rígido que pronto hará lo posible por

“librarse” de los casos problema, como muy bien lo menciona el cortometraje Sin Problemas

de los directores Diego Calleja e Israel Cardador (2012), donde se muestran las estrategias

para poner fin a los problemas educativos en una institución. La idea central es hacernos

cuestionar si el problema recae en el estudiante o si el problema son los mismos docentes. En

un sistema completamente capador de diferencias, los estudiantes que no cumplan con un

cierto criterio o estatus, representarán un problema para el docente de una escuela con

características como las presentadas en la escuela tradicional mencionada en la lectura. La


escuela de la maestra a la cual, van dirigidas las cartas, representa al docente que prefiere

tener en su haber, estudiantes moldeables incapaces de generar pensamientos diferenciados

a los propuestos por un programa de estudio que responda de manera negativa a un currículo

oculto.

Las historias expuestas en la lectura, nos invitan a ponernos en los pies de estos

muchachos y muchachas y reflexionar sobre el acceso a la educación. Los estatus económicos

a través de la historia nos han dejado claro la existencia de los límites por los que un nivel no

se puede mezclar con otro llegando casi a una falacia de petición de principio, un absurdo

social si me lo preguntan. Lamentable es que dicho conflicto se llegue a dar en un campo

como la educación que hay quienes creemos en el derecho de acceso. Por otro lado, la

educación se ha visto como un medio y no como un producto en sí mismo, es entonces cuando

de las personas educadas se espera un nivel deseado, el problema es el quién desea el nivel y

el para qué se desea. Ya lo había mencionado Jacques Delors (1997), cuando habla de que la

educación escondía un tesoro. La idea, aunque parece darse en un sentido metafórico, es más

literal de lo que se aparenta. Procura dar a entender la riqueza económica que se puede

generar detrás de un sistema educativo objetivable, cuya meta sea precisamente el desarrollo

económico. De la mano de la idea anterior podemos tomar las ideas weberianas (López,

2009) que apelan a la meritocracia. Muchas personas creen que todas las personas tenemos

exactamente las mismas oportunidades, negando completamente las diferenciaciones

culturales, sociales, económicas, que hacen la lucha desigual; y la lectura lo deja muy en

claro, donde el grupo de estudiantes con estatus económico más bajo no podían mantenerse

en el sistema educativo tradicional pues este, estaba dominado mayoritariamente por la

burguesía, que muy bien es personificada por la Maestra.


El personaje de la Maestra funciona como un recipiente de las características de la

escuela tradicional. La antipedagogía aplicada en dicha institución, no busca generar seres

pensantes, procura estudiantes capaces de memorizar y repetir la información necesaria para

que se conviertan en personas productoras de un conocimiento a fin. En cambio, los

rechazados, aquellos estudiantes que no logran, por motivos mayoritariamente económicos

y culturales, satisfacer las necesidades de la escuela tradicional, se ven obligados a dejar

completamente los estudios (parece ser uno de los objetivos de esta escuela tradicional) y

empezar a trabajar siendo tan solo niños, repitiendo la misma historia de sus padres, y estos

de los suyos.

Ante las dificultades, surge la escuela Barbiana, como último recurso donde los

estudiantes aprenden entre iguales y donde el rechazado se convierte en el favorito, donde se

procura enseñar para la vida además de enseñar para cumplir con algunos requisitos

académicos. Esta escuela alternativa cumple en mi opinión, un papel pedagógico más

esencial que el de la escuela tradicional, el no olvidarse de su origen y no dejar de lado al que

se le dificulte. Acá se maneja más el sentido de unidad, en la tradicional se maneja más el

sentido competitivo contra el otro. La escuela Barbiana se genera tras la exhaustiva reflexión

de unos chicos que con el deseo de aprender logran estudiar y enseñarles a otros, a los

rechazados de la escuela tradicional, a los invisibles.

La lectura nos deja ese aire de tristeza sobre el papel de la educación y el papel que

juegan las instituciones, que en un país como el nuestro, juega un papel sumamente

importante, donde vemos chicos con idiomas además del nuestro, salir adelante en un sistema

que favorece en oportunidades a aquellos muchachos no problemáticos, estos son los casos

de instituciones privadas donde se apela más al plano económico a futuro, en comparación


con un sistema educativo público que a duras penas se mantiene, que por derecho debe velar

por la educación de todos pero que si no fuese por la jurisprudencia, se caería en rechazar al

estudiante problema y no a la docencia problemática.

Referencias
Cardado, D. C. (Dirección). (2012). SIn problemas [Película].

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. En J. Delors, La educación encierra un tesoro


(pág. 46). UNESCO.

López, O. (2009). Sociología de la Educación. En O. López, Sociología de la Educación. Costa Rica:


EUNED.

También podría gustarte