Está en la página 1de 63

CESAR AUGUSTO LASCARRO RAMIREZ

INGENIERO AGROPECUARIO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
 neolítico, al mismo
tiempo que la
agricultura, cuando el
hombre inició la
domesticación de
animales herbívoros
como
vacas, ovejas, cabras.
 Carne, leche, huevos,
cueros, lana, miel.
 Era terciaria hace más de 70
millones de años.
 gramíneas y las
leguminosas.
 Las gramíneas comprenden
75% de las plantas forrajeras
 Las leguminosas agrupan
11.000 especies de las
cuales 25 son importantes.
De las 11.000 especies sólo
600 son de origen tropical
 Es toda planta que puede cultivarse con
destino al consumo por los animales.
Debe reunir condiciones tales como ser
nutritiva, palatable, gustoso, de fácil
multiplicación por el hombre, no debe
competir con la alimentación humana y
que pueda producirse económicamente
en relación con el producto final:
carne, leche, lana, huevos, pieles, trabaj
o, etc.
 TAMAÑO
 RAIZ:
 TALLO
 HOJAS
 INFLORESCENCIA:
 1. Espiga: (
Elefante, raigrás, alemá
n)
 2. Panícula:
(Guinea, sorgo, puntero,
)
 3. Racimo: (Orchoro)
con ramificaciones y
florecillas.
 Bacteria, Rhizobium
 TAMAÑO
 RAIZ:
 TALLO:
 HOJAS:
 FLORES:.
 FRUTO:
 SEMILLA:
 Herbívoro se alimenta de las plantas
(como las gramíneas y leguminosas).
 Pastoreo Continuo o extensivo tiempo,
pastos, carga animal
Características del Pastoreo Continuo
 Por lo general se usa gran extensión de
tierra.
 Poca inversión.
 El hato permanece junto.
 El animal selecciona el pasto.
 No hay descanso.
 Puede haber deterioro del potrero.
 Pastoreo Rotacional: tiempo, pastos, carga,
 Características del Pastoreo Rotacional
 Caminan menos los animales.
 Menor cantidad de malezas.
 Mayor inversión inicial.
 Mayor cantidad de alimento.
 El animal selecciona menos.
 Recuperación del pasto.
 Mejor distribución de heces y orina.
 El animal consume un pasto de mejor calidad.
 Tipos de Pastoreo Rotacional
 Alterno
 Circular
 En Franjas
 Lateral
 Carril Central
 Metas de la rotación de potreros:
 Mayor tiempo de descanso
 Menor tiempo de ocupación
 Mayor aprovechamiento del
pasto
Tiempo (días) de Descanso
 Es el período en que los animales no permanecen en el
potrero.
 Es la base de un sistema rotacional intensivo.
 Depende de la recuperación del pasto.
 No debe permitirse que el pasto madure en exceso.
 En pastoreo máximo 28 días.
 En corte máximo 42 días.
 Nunca fijar el período de descanso en función del
número de potreros.
Tiempo (días) de Ocupación
 Es el tiempo en que los animales permanecen en el
potrero.
 El tiempo de ocupación puede ser de unas pocas horas
(6) hasta un máximo de siete días.
Cantidad de Potreros
 Días de Descanso + 1
Días de Ocupación

 Ejemplo:
 Pasto: Suazi
 Descanso: 21 días
 Ocupación: 3 días
 Solución
 Potreros: 21 + 1 = 8
3
Carga Animal
Es el número de animales adultos que se tiene por manzana y
por año en una finca.
Pastura: m2 / día / animal
Excelente: 50 – 70
Muy Bueno: 70 – 100
Bueno: 100 – 140
Cálculo de área de potreros:
Información:
Animales: 70
Potrero bueno: 100 m2 / día
Días de descanso: 21
Días de ocupación: 1
Número de potreros: 22
Solución:
o Área / día: 70 animales x 100 m2 / día
7,000 m2 / día (1 manzana)
o Área Total: 1 manzana x 22 potreros
22 manzanas
 Este sistema implica el descanso
de algunos potreros durante
ciertos períodos antes de iniciarse
la época seca para utilizarlos
durante la misma. La práctica de
conservar “heno en pie” es un
ejemplo.
 desventaja
 Elganado se
confina
 potreros por medio
de Corte.
 construcciones
 equipo de cosecha
 vacas lecheras.
 “La más avanzada y eficiente de las
técnicas de manejo de los pastos, que
se basa en la armonización de los
principios de la fisiología vegetal, con
las necesidades cuantitativa y cualitativas
de los animales; con el mejoramiento
creciente del suelo por procesos
bióticos, bajo la intervención y dirección
del hombre”.
 Mejoramiento y cuidado del suelo.
 Reducción de la erosión.
 Aumento de la fertilidad del suelo.
 Mejor y mayor producción de pasto.
 Mejorar los condiciones ambientales.
 Lograr un forraje de alta calidad biológica.
 Mejorar la salud animal. /leche por animal/ha.
 Mayor rendimiento de carne.
 Mejor costo de producción.
 Producto de superior valor por ser
biológicamente mejor.
 cuatro leyes
Dos grupos:
 Leyes de los pastos
 Leyes del animal
 LEYES DE LOS PASTOS
 Ley de reposo
 Ley de ocupación
 LEYES DEL ANIMAL
 Ley de rendimientos máximos o ley de las
categorías
 Ley de rendimientos regulares o ley de
permanencia
 “TENEMOS QUE AYUDAR AL PASTO EN SU
CRECIMIENTO Y DEBEMOS DIRIGIR AL ANIMAL
EN LA COSECHA DEL MISMO”
 Reconocimiento de las condiciones
agroecológicas de la finca.
 Selección de especies.
 Propósito de producción en la finca y
ubicación estratégica de semilleros.
 Material de siembra.
 Desmonte o tumba.
 Preparación del suelo.
 Siembra y plantación
 Fertilización de siembra
 El objetivo del diagnóstico químico y físico es
evaluar la capacidad del suelo para
suministrar nutrientes a la planta y con base
en una adecuada interpretación.
Procesos para éxito en una fertilización
 La toma de la muestra de suelos
 Los análisis de laboratorio solicitados y sus
procedimientos
 La interpretación de los resultados de los
análisis solicitados
 La formulación de las recomendaciones de
fertilización y Su correcta aplicación en el
campo.
 Divida la finca en áreas homogéneas
 Excluya áreas no representativas, o con
presencia de contaminantes
 Época recomendada para el muestreo
 Materiales requeridos para tomar la muestra
1. Un balde plástico para recolectar
2. Bolsas plásticas para empacar las muestras
3. Marcadores de tinta permanente para
identificación de las muestras.
4. Cajas de cartón para envío de las muestras
al laboratorio
CESAR AUGUSTO LASCARRO RAMIREZ
INGENIERO AGROPECUARIO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
 periodos de
descanso de 60
días época seca
hasta 40 invierno
.
 una carga animal
de 2 animales por
hectárea.
 periodos de
descanso de
35 días
época seca
hasta 25
invierno .
 una carga
animal de 3
animales
por
hectárea.
 excelente
calidad ideal
para heno.
 descanso 45
días
 carga animal
de 2 .5
unidades
animales
por
hectárea.
 vellosa, de
color verde
intenso Tiene
bordes duros
y cortantes.
 con 28 días
de descanso,
 carga animal
de 2 a 4
 Descanso
40 días
 4 unidades
animales
por/ha
 Crecimiento
denso, verde
con bordes
purpuras
 Descanso 40
días
 Carga 3 A/ha
 Crecimient
o rastrero
 42 días
descanso
 3a4
animales/
ha
 Puede medir
3 Mtrs, las
hojas 70cm
y 3cm ancho
 Zonas altas
cortes 60
días bajas
45dias
 Descanso
de 27 días
 Carga de
3, 4
animales/h
 Excelente
alimento
equinos
 Crece en
matojos
 Altura 3m
 Hojas
alargadas y
panícula
plumosa
 4 a 6 cortes
año
 Pastoreo, o
corte
 Lecherías
muy
productivas
 Descanso
45 días
 Carga
animales
 1 metro de
altura, sus
hojas son
trifoliadas,
fruto es una
vaina en
forma de
espiral.
 mas
cultivada en
todo el
mundo.
 El fruto es
una vaina
dehicente,
con ápice
prolongado
 40 cm
 raíz
pivotante
tallo
 Asociada 3
animales/h
a
 Trepadora
 5 mtrs
 Vaina
cilíndrica
 Leguminosa
trepadora
Flores
amarillas, vio
leta claro o
blancas.
Fruto en
legumbre
lineal y7
cilíndrica co
n 12 - 12
semillas.
Ramio (Bohemeria Nivea)
 hojas y puntas, pobres en
fibra y ricas en proteína,
minerales, lisina y caroteno
(Harvard 1969).
 1500 a 2500 mm anuales.
 0 – 2200 msnm
 Siembra por rizomas o
estacas de 10 a 15 cm ,
surcos de 10 a 12 cm de
profundidad y distancias de
0.6 a1.20 m entre hileras y 30
a 60 cm
 Boschini y Rodríguez (2002)
obtuvieron rendimientos de
materia seca en hojas de
1210, 1837, 1925 y 1834
kg/ha/corte a los 42, 56, 70
y 84 días, respectivamente.
 El ramio, cuando está
tierno, contiene de 18 a 21%
de proteína cruda
(Himebauch 1967)
 Uso:
rumiantes, cerdos, conejos
y gallinas
 Nombres Comunes
Cajeto, Quiebra barriga, madre de
agua, Naranjillo
 3 a 8 m de altura y de 5 a 15 cm
de diámetro. Flores de color rojo
 Adaptación 0-2000 m.s.n.m. tolera
suelos ácidos y con bajos niveles
de fertilización
 Siembra: Propagación por estacas
de 40 cm de longitud, a una
profundidad de 20 cm y a una
distancia de 1m x 1m entre arboles

 Rendimiento: El primer corte se
realiza a los 9 meses y el
intervalo entre corte 4 meses,
rendimientos de 8 -10 t/ha
 Valor Nutricional: En la hoja se
encuentra el 20% de MS, 18% de
proteína cruda, y 52% de
degradabilidad en el rumen
después de 12 horas.
 Usos: cerca viva, recuperador de
cuencas, Forraje para mono
gástricos y rumiantes, como
ensilaje
 Árbol de 10 a 15 m altura
 los frutos, capsulares
drupáceos, miden entre
1,5 a 4 cm de longitud.
 Adaptación: 0 -1200
m.s.n.m. temperatura 20
a 30 ºC, con períodos
secos de 4 a 7 meses
 precipitaciones anuales
de 700 a 1,500 mm
 Siembra: 2m x 2m sexual
y asexual.
 Rendimiento: desde 1.1 hasta 5.3
ton/ha/año a los 5 años y a una
densidad de 2,500 arboles/ha.
 Hojas tienen un contenido en
proteína de 13-17%, y los frutos
7-10%.
 Uso:
maderable, comestible, leña, forraj
ero (bovinos, equinos, pollos
cerdos) medicinales.
 Botánica:
 Adaptación 0 y 1.500 m.s.n.m
 Siembra: sexual y asexual
 Manejo: Podas formación hasta los 1
año y 2 m. cortes cada 8 semanas de
0.5cm.
 Rendimientos 2x2 (2500 arboles/ha)
 Valor Nutricional Las hojas tienen alto
valor nutritivo(18-30% proteína y tan
solo 13-30% de fibra) y digestibilidad
(48-77%).
 Usos: forraje
bovinos, equinos, cerdos, aves, caprinos
, leña , medicinal
 leguminosa
arborea que
no posee
espinas, pue
de llegar a
medir hasta
20 metros.
 Se utiliza de
3m
 Silvopastoreo
 Cercas vivas
 Bancos De Proteínas.
 EL ENSILAJE
 Calidad en pasto
 No se pierde la humedad
 Proceso de fermentación
 Expulsión aire
 Bacterias 4 horas medio anaerobio
 Acido láctico, propionico
 Aditivos para enriquecer
 Maíz, pulpa, melaza
 sellado
 Tamaño y uniformidad del picado
 Velocidad del llenado
 Color
 Olor
 Apariencia
 pH 4,2 (acido láctico)

TIPO TRINCHERA
 Zona de ladera o hueco
 100 toneladas la trinchera serán 30 mt de
largo, 7 mt de ancho y 2 de profundidad.
 Paredes inclinadas hacia afuera
 Pases con elementos pesados
 Cubrir con tierra el
material de polietileno
 TIPO BUNKER
 Similar al tipo trinchera
 Se puede desmontar y dar directamente a los
animales
 TIPO MONTON.
 Se apila Máximo 3 metros
 cuando se amontona 50 toneladas de forraje
verde se obtiene 40 toneladas de material
ensilado
 25 a 30 cm de tierra
en los bordes y 45 a
60 cm de tierra en el
centro.
 TIPO TORRE
 depósitos permanentes
 construidos cerca sitios de alimentación del
ganado
 El cultivo se corta con cosechadora
proporcionan un material
bien conservado con muy
poco desperdicio.
 TIPO AL VACIO
 Bolsas de material plástico
 Bomba de vacio
 máximo 2 años
 LA HENIFICACION
 registra menor fermentación
que el ensilaje.
 se corta el material a ensilar, se
deja en la pradera y se seca al
sol,
 Recolección
 fardos, rollos o paquetes de
diferente peso.
 se deja unas tres semanas para
que este fermentado
totalmente.
 HENOLAJE
 contenido de humedad entre un 30 y 40%,
 proceso intermedio entre la henificación y el
ensilaje
GRACIAS

También podría gustarte