Está en la página 1de 6

Regímenes tributarios: Renta Semi Integrada

Tania Nicole Asís Cartagena

IMPUESTO A LA RENTA

Instituto IACC

15-09-2020
Desarrollo

1. Tipos de contribuyentes que pueden optar por este régimen y los requisitos a cumplir para

poder integrarse a él.

Como lo indica la LIR no hay requisitos especiales respecto de algún contribuyente que quiera

optar por este régimen, pero sí hay ciertos contribuyentes que están obligados a tributar por este

sistema.

Pueden acogerse los contribuyentes:

 Empresarios individuales

 Individuales de responsabilidad limitada

 Las comunidades (Los contribuyentes que, entre sus propietarios, comuneros, socios o

accionistas, al menos uno de sus socios no sea persona natural con domicilio o residencia

en Chile y los contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile estarán obligados a

pertenecer a este régimen.)

 Las sociedades por acciones

 Las sociedades de personas (incluidas encomantidas por acciones estas están obligadas)

 Sociedades abiertas o cerradas. (obligados)

 Los establecimientos permanentes que correspondan a contribuyentes del art. 58 n.° 1 de

la LIR.

Requisitos:

Se mencionó anteriormente que no se requiere requisitos de tipo jurídico, para pertenecer a este

régimen.

a) Requisitos de tipo jurídico del contribuyente: Ninguno, las empresas deben estar formadas por

Personas naturales con domicilio o residencia en chile, personas sin domicilio ni residencia en

chile, personas jurídicas constituidas en chile.


b) Requisitos de los propietarios: Ninguno

c) Requisitos de información al Servicio de Impuestos Internos:

Los contribuyentes que tengan opción de elegir entre régimen de renta atribuida o renta

semiintegrada, deberán manifestar por medio de una declaración dependiendo de su constitución

jurídica:

 Si son empresarios individuales, empresarios individuales de responsabilidad limitada y

los contribuyentes del n. °1 del art. 58 de la LIR, solo se requiere la declaración firmada

por el contribuyente.

 Si son comunidades, la declaración debe estar firmada por todos los comuneros, pues se

requiere unanimidad respecto a la decisión de optar por este sistema.

 Si son sociedades de personas, excepto las comandita por acción y las sociedades por

acciones, se requiere una declaración acompañada de una escritura pública en la cual se

presente el acuerdo unánime de los accionistas o socios.

2. Forma de llevar la contabilidad, registros obligatorios y características especiales si las hay

Este régimen está obligado a llevar contabilidad completa y los siguientes registros:

1. Registro de Rentas Afectas (RAI)

2. Diferencia entre depreciación acelerada y normal (FUF)

3. Rentas Exentas e ingresos no constitutivos de renta (REX)

4. Saldo Acumulado de crédito (SAC)

 Porcentaje de impuesto IDCP es de un 27%

 Beneficio del art. 14 letra C, deducir el 50% de la RLI que se mantenga invertida en la

empresa, pero se deberá restituir en los siguientes periodos, por el 50% de los retiros o
distribuciones. Hasta reponer el monto total de la rebaja. Tope de la deducción es de

4.000UF a valor último día del ejercicio comercial.

3. Ejemplifique la forma de determinar la RLI de un contribuyente acogido a Régimen Semi

Integrado.

Este Régimen, la determinación de la RLI no varía al de renta atribuida, solo lo que indica el art.

33 N° 5, donde se señala la restitución de los montos de retiros, remesas o distribuciones.

Resultado Financiero 50.000.000


Agregados 1.400.000
Multas Fiscales Pagadas 200.000
Provision de Vacaciones 1.200.000

Deducciones (retiro ) 1.000.000


RLI antes de ajuste Art. 33 N° 5 50.400.000
Reposición art. 33 N° 5 de la LIR Retiro Régimen 14 B 1.094.500
1.000.000*0.0945
RENTA LIQUIDA IMPONIBLE 51.494.500
TASA de IDPC 27%
RENTA LIQUIDA IMPONIBLE 13.903.515
IDPC 3.475.879
Crédito por IDPC 65% -711.425
IDPC determinado 2.764.454

4. Indique los certificados y declaraciones juradas que debe realizar un contribuyente que tributa

bajo Régimen Semi Integrado.


1. DDJJ OBLIGATORIAS:

 1926

 1939

 1941 se contempla el certificado N° 54

Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte