Está en la página 1de 11

Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de

HCl con NaOH.


Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4,


EDTA y titulación de HCl con NaOH

Maria Camila Muñoz Obregon1 (MCMUNOZ20@MISENA.EDU.CO )


Yurian Stephanny Vanegas Villanueva2 (YSVANEGAS95@MISENA.EDU.CO)
Sara Vera Torres3(SVERA03@MISENA.EDU.CO)
Nohora Vanegas (JACARRILLO75@MISENA.EDU.CO)
Jhon Carrillo (NCVANEGAS27@MISENA.EDU.CO)

Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID


SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

Resumen
En la práctica de laboratorio se realizó la preparación de disoluciones de la siguiente manera:
HCl al 0.1M, NaOH al 0.1M, EDTA 0.1M. Estas disoluciones junto con el KMnO4 preparada
anteriormente la cual tenía como información estar preparada al 0.1 M, se utilizarán para realizar
una estandarización usando como patrones primarios el carbonato de calcio (CaCO3), el cual se
aplicará en la estandarización de HCl y EDTA, el ftalato de potasio para la estandarización de
NaOH y el Oxalato de sodio para el KMnO4. Adicionalmente, se utilizó una solución valorante
(NaOH) como patrón secundario para evaluar la molaridad del HCl.

Las estandarizaciones se realizarán con el fin de comprobar si dichas soluciones se han


preparado de manera correcta, de lo contrario se suministrará información de la verdadera
molaridad de cada una de las disoluciones y que factores influyeron en la preparación.

Los resultados de esta práctica de laboratorio evidencian que la molaridad promedio real de cada
una de las disoluciones es la siguiente: HCl 0,0923M, NaOH 0,0810M, KMnO4 0,0257M y
EDTA 0,0075M. Finalmente el resultado de la titulación del HCl con NaOH es de 0,0722M de
HCl.

Palabras Clave: Estandarizar, Valorar, Titular, Patrón primario, Patrón secundario, Molaridad

I. INTRODUCCIÓN

 Titulación.
Es el método por el cual se determina una cantidad desconocida de una sustancia
particular, mediante la adición de un reactivo estándar que reacciona con ella en
proporción definida y conocida. Las titulaciones se realizan generalmente con soluciones
o disoluciones, sin embargo también puede ser empleada en estado gaseoso, sólido y de

1
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

fusión.
La titulación también es conocida como análisis volumétrico. Donde el producto químico
de concentración desconocida se denomina titulador. Una solución estándar de un
reactivo de concentración conocida se la denomina valorante. El volumen de reactivo que
reacciona (por lo general para producir un cambio de color) es denominado volumen de
titulación. (Solar, 2008)
 Estandarización.
Es un procedimiento analítico dirigido a determinar la concentración exacta de una
solución de concentración aproximada, mediante la valoración de esta última con un
patrón de concentración exactamente conocida. (Preparación y estandarización de
soluciones, s.f.).
 Patrón primario.
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en
química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.

Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:


1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos
que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un
patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
también su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las
mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente,
también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado.
Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición
del agua.
5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por
interferentes así como también degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se
puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría
y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y
con menor incertidumbre.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente
el error de la pesada del patrón.

 Patrón secundario.
El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una
titulación suele ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los
casos se necesita del patrón primario para conocer su concentración exacta.

2
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

El patrón secundario debe poseer las siguientes características:


1. Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.
2. Debe reaccionar rápidamente con el analito.
3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa, y
así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar
otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción.

(Hernández, 2002)
 EDTA.
El EDTA es el valorante más empleado en este tipo de valoraciones, debido a que forma
complejos muy estables con la mayoría de los cationes y a la estequiometria de los
quelatos formados. El EDTA se considera el agente quelante más usado en química
analítica. Tiene la capacidad de formar complejos con la mayoría de los iones metálicos,
formando complejos especialmente fuertes con Mn (II), Fe(III), Pb(II), Cu(II) y Co(III).
(Monografias, s.f.)
 NET.
Es un indicador metalcrómico, es decir, característico de iones metálicos que se utiliza en
la valoración de diversos cationes comunes.
El negro de eriocromo T forma complejos rojos con más de dos decenas de iones
metálicos, en este caso el magnesio o el calcio. Sirve como indicador en las valoraciones
de la dureza del agua.
Entre las aplicaciones se encuentra en la valoración de EDTA, como indicador, donde su
punto final es de color azul. También es utilizado para detectar la presencia de metales de
tierras raras y es indicador de iones metálicos en titulaciones de iones comunes (Calcio,
Magnesio). (Químicos, 2011)

II. MATERIALES Y MÉTODOS


.
MATERIALES.
 Vaso precipitado.
 Erlenmeyer.
 Balón aforado.
 Bureta.
 Pipetas graduadas.

3
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

 Pipeta Pasteur.
 Pipeteador.
 Espátulas.
 Soporte universal.
 Pinzas nuez.
REACTIVOS.
 Ftalato de potasio.
 Ácido clorhídrico al 0,1N.
 Carbonato de sodio.
 Ácido Sulfúrico al 98%.
 Fenolftaleína.
 Naranja de metileno.
 Negro de eriocromo T.
 Oxalato cálcico.
 Carbonato cálcico.
 Permanganato potásico.
 EDTA.

EQUIPOS.
 Balanza analítica.
 Cabina de extracción.

METODOS.

 Estandarización de NaOH.

Pesar 0,5g de ftalato Disolver la cantidad


Añadir 2-3gotas de Valorar con HCl a
de potasio. pesada en 25 mL de
Fenolftaleína. 0,1N.
H2O.

.
Hacerlo lentamente
Anotar el volumen
hasta que tiña una
(mL) gastados.
tonalidad rosa leve.

 Estandarización del HCl.

Pesar 0,2g de Disolver la cantidad


Añadir 2-3gotas de Valorar con HCl a
CO3Na3 . pesada en 25 mL de
Fenolftaleína. 0,1N.
H2O.

Hacerlo lentamente Añadir 2-3gotas de


Anotar el volumen
hasta que tiña una Naranja de
(mL) gastados. 4 metilo.
tonalidad rosa leve.
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

 Estandarización de Permanganato Potásico.

Llevar al matraz y Añadir 15mL de Añadir 2-3 gotas de


Pesar 0,3g de
disolver con 60 mL de Ácido Sulfúrico Fenolftaleína.
Oxalato cálcico.
H2O. (1/8).

Anotar el volumen Valorar el


(mL) gastados. Permanganato hasta
teñir rosa leve.

 Preparación de EDTA

Pesar 0,1012g de Disolver en 100 mL de Aforar en balón de


EDTA. H2O. 500mL.

 Estandarización de EDTA

Pipetear 10 mL de
Disolver en 50mL de Añadir 1mL de solución Añadir 2-3gotas de
solución patrón de
H2O. Buffer (pH >10). indicador NET.
carbonato cálcico
preparado a 0,01M.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Valorar la disolución


EDTA hasta teñir
morado leve.
 Estandarización para el HCl con carbonato de sodio.
Tabla 1. Estandarización para el HCl con carbonato de calcio (patrón).
Masa patrón (g) Vol. HCl gastados (L) Moles de patrón Moles de HCl M (mol/L) HCl
0,0884 0,0186 0,0008 0,0017 0,0897
0,0960 0,0196 0,0009 0,0018 0,0924
0,0985 0,0196 0,0009 0,0019 0,0948

5
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

Promedio 0,0923
Desviación 0,0026

Se obtuvo un promedio de la molaridad de 0.0923 M lo que indica que se presentaron


errores en la preparación, ya que el estado del ácido es líquido y posee una densidad de
1,184 kg/L y viscosidad de 1.88cp lo que aumenta el error al tomar el volumen de la
muestra, no obstante, no tenemos que despreciar la descalibración del material
volumétrico con el que se trabajó. Se obtuvo un valor de una desviación estándar de
0.0026 es decir 2.6% que indica la dispersión de los datos y cuánto pueden alejarse los
valores respecto al promedio experimental.

 Estandarización para el NaOH con Ftalato de potasio.


Tabla 2. Estandarización para el NaOH con Ftalato de potasio (patrón).
Masa Vol. NaOH Moles de Moles de M (mol/L) de
patrón(g) gastados (L) patrón NaOH NaOH
0,2021 0,0127 0,0010 0,0010 0,0782
0,2193 0,0141 0,0011 0,0011 0,0764
0,2072 0,0115 0,0010 0,0010 0,0882
Promedio 0,0810
Desviación 0,0064

Se obtuvo un promedio de 0.0810 M de NaOH, indicando que se cometió un error en la


preparación, esto debido a que se estaba trabajando con sólidos. Los errores pueden ser
humanos a la hora de pesar ambos reactivos o de calibración de la balanza utilizada para
esta práctica. Por otra parte, se obtuvo una desviación estándar del 0.0064 es decir 6.4%
que indica la dispersión de los datos y cuánto pueden alejarse los valores respecto al
promedio experimental.

 Titulación de HCl con NaOH.


Tabla 3. Titulación de HCl con NaOH.

6
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

|Vol. de NaOH Vol. de HCl Molaridad Moles de HCl Molaridad real


gastados (L) usados (L) (mol/L) de NaOH (mol/L) HCl
0,0090 0,0100 0,0810 0,0007 0,0729
0,0091 0,0100 0,0810 0,0007 0,0737
0,0087 0,0100 0,0810 0,0007 0,0700
Promedio 0,0722
Desviación 0,0019

Para esta titulación se utilizó como patrón secundario el NaOH 0,0810 M y se obtuvo
que la molaridad del HCl es de 0.0722M, este resultado es debido a los errores
anteriormente mencionados con respecto a la preparación de este reactivo.

 Estandarización de KMnO4 con Oxalato de calcio.


Tabla 4. Estandarización de KMnO4 con Oxalato de sodio (patrón)
Masa Volumen Moles de Moles de M (mol/L)
Na2C2O4 (g) KMnO4 (L) Na2C2O4 KMnO4 KMnO4
0,5000 0,0700 0,0037 0,0015 0,0213
0,2030 0,0232 0,0015 0,0006 0,0261
0,1563 0,0180 0,0012 0,0005 0,0259
0,1559 0,0164 0,0012 0,0005 0,0285
0,1093 0,0123 0,0008 0,0003 0,0265
Promedio 0,0257
Desviación 0,0024

Trabajamos con una disolución de permanganato de potasio previamente preparada


para evaluar su molaridad la cual debería ser 0.1M al evaluarla se encontró un valor
0.0257 M lo que nos indica que la solución está demasiado diluida; Otro factor
importante que puede influir en el resultado es la exposición de esta a la luz.

 Estandarización de EDTA (Sal di sódica del ácido etilendiaminotetraético).

7
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

Tabla 5. Estandarización de EDTA con Carbonato de calcio (patrón)


Masa Volumen Moles de Molaridad Moles reales Moles de M (mol/L)
CaCO3 (g) EDTA (L) CaCO3 CaCO3 CaCO3 EDTA EDTA
0,1012 0,0138 0,0010 0,0101 0,0001 0,0001 0,0073
0,1012 0,0132 0,0010 0,0101 0,0001 0,0001 0,0077
0,1012 0,0132 0,0010 0,0101 0,0001 0,0001 0,0077
0,1012 0,0138 0,0010 0,0101 0,0001 0,0001 0,0073
0,1012 0,0132 0,0010 0,0101 0,0001 0,0001 0,0077
Promedio 0,0075
Desviación 0,0002

Se realizó la preparación de EDTA al 0,01M y 100 mL. Al realizar la estandarización


es notable que la disolución no estaba preparada correctamente, ya que el promedio de
la molaridad es de 0,0075M y esto se evidencia con la desviación estándar de 0,0002
es decir, 0,2%. El error de este procedimiento se debió principalmente a una mala
calibración de material volumétrico y error humano.

 Cálculos.
 Preparación del EDTA: 100 mL al 0,01 M

La preparación se hizo con 0,3724 g de EDTA y 0,1 L de agua destilada.

 Molaridad del EDTA

Se tomó una alícuota de 10 mL, es decir de 0,01 L, es por esto que se recalcula
nuevamente las moles del CaCO3.

8
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

 Molaridad de KMnO4.

5Na2C2O4 + 2KMnO4 + 8H2SO4 → K2SO4 + 5Na2SO4 + 2MnSO4 + 10CO2 + 8H2O

 Preparación HCl.

 Preparación NaOH.

 Estandarización de NaOH.

9
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

 Estandarización de HCl.

 Titulación.

1. CONCLUSIONES
 Por medio de la práctica de laboratorio de logró estandarizar la solución de ácido
clorhídrico (HCl) a partir del carbonato de calcio (Na2C2O3) como patrón primario. El
resultado de la molaridad real del ácido clorhídrico es de 0,0923M, lo que indica que la
preparación de HCl no se encontraba a una molaridad de 0,1M.
 En cuanto a lo abordado con anterioridad, fue posible realizar la estandarización del
hidróxido de sodio (NaOH) a partir del ftalato de potasio como patrón primario. La
preparación del NaOH estaba a una molaridad de 0,1M y el resultado de la
estandarización es de 0,0810, esto quiere decir que existe un error en la ejecución de la
práctica de laboratorio y se evidencia en la desviación estándar.
 A pesar de que el permanganato de potasio (KMnO4) ya se encontraba preparado a una
molaridad de 0,1M, se logró identificar que este valor no es correcto, ya que el resultado
de la molaridad por medio de la estandarización de permanganato de potasio a partir de
oxalato e sodio (Na2C2O4) es de 0,0257M.
 Se observa claramente que la práctica de laboratorio de estandarización y titulación de
diferentes soluciones y disoluciones, permiten afianzar el conocimiento adquirido
teóricamente y desarrollar habilidades para el manejo adecuado del material volumétrico.
 Como resultado, se estudia y se conoce las diferentes técnicas de volumetría que se
pueden emplear para determinar una cantidad desconocida de una sustancia particular y
de esta manera aplicarlo en el mundo laboral.
2. REFERENCIAS

10
Estandarización de disoluciones de HCl, NaOH, KMnO4, EDTA y titulación de
HCl con NaOH.
Química Aplicada a la Industria, Ficha 1906827-86TGQID
SENA, Centro de Gestión Industrial. Bogotá, Colombia.

 Monografias. (s.f.). Monografias . Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos105/edta-conceptos-basicos/edta-conceptos-
basicos.shtml
 Preparación y estandarización de soluciones. (s.f.). Obtenido de
https://lq218unah.wordpress.com/unidad-2/preparacion-y-estandarizacion-de-
soluciones/
 Químicos, P. (1 de Septiembre de 2011). Químico Corporativo Global . Obtenido de
Tenemos Química: https://quimicoglobal.mx/negro-eriocromo-t/
 Solar, E. (2008). Energía Solar Hoy. Obtenido de Titulación Química:
https://energiasolarhoy.com/titulacion-quimica/
 Hernández, A. G. (2002). Sustancias patrones para estandarización de ácidos y bases.
Mexico: Universidad autonoma motropolitana.

11

También podría gustarte