Está en la página 1de 19

HISTORIA DE LA

PSICOPEDAGOGÍA

ORIGENES Y ETIMOLOGÍA
Inicio del surgimiento formal de Psicopedagogía.

En la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Sudamérica, la


Comunidad Jesuítica decide organizar las primeras "Facultades
Universitarias del Salvador".

Se piensa en la creación de una carrera destinada al


perfeccionamiento docente, y el sacerdote Ubén Gerardo Arancibia,
lleva a cabo ese proyecto.

Hasta ese entonces, existía la palabra "psicopedagogía", para referir


a aquellas herramientas provenientes de Psicología que facilitaban la
comprensión de la Pedagogía.
"Pedagogía" remitía a cómo cada persona aprendía
cuando estaba en una situación de enseñanza. Y:

"Persona que aprende": Refería a "alumno", y éste, a


"niño".

"Situación de enseñanza": Refería, por un lado, a


"enseñanzas sistemáticas", y estas, a "escuela" y, por
otro lado, a "personas que enseñan sistemáticamente",
es decir, "docentes".
Es así como se organiza una carrera en donde
confluyen las ciencias psicológicas con las ciencias
pedagógicas, y surge "Psicopedagogía", el 2 de mayo
de 1956, dictándose en el Instituto de Psicopedagogía
de la Universidad del Salvador.
EGRESADOS DE ESA EPOCA
 Sus alumnos eran egresados de las denominadas
"Escuelas Normales".
Sus docentes eran profesionales de ámbitos diversos tales
como Neurología, Filosofía, Antropología, Biología,
Psicología, Pedagogía, Teología, Sociología, etc.

Era una época en donde predominaban las influencias de la


neurología, la psicometría y el positivismo.
El aprendizaje era considerado de manera lineal,
unidireccional. Al modo "estímulo-respuesta". No se tenía
en cuenta la subjetividad.

EL psicopedagogo aún no tenía definición de su campo


profesional y trabajaba especialmente en reeducación.
1972
 Luego de un tiempo, en el año 1972, la disciplina crece y obtiene la
categoría de Carrera de Grado, surgiendo la Facultad de Psicopedagogía
-también en la Universidad del Salvador-. Comienzan a surgir los primeros
docentes psicopedagogos a cargo de las cátedras. Pero, por una cuestión
evolutivo-histórica, aún prevalecían docentes de otras profesiones.

A partir de este momento, comienza una evolución y logran establecerse


las "incumbencias profesionales", regulándose el ejercicio profesional.

La formación incluía influencias de la Epistemología Genética (Jean


Piaget), el Psicoanálisis (Freud y posfreudianos) y la Psicología Social
(Pichon Riviêre).
SUJETO EN SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
 Es en este periodo en donde se observa la primera
formulación de su objeto de estudio: "Sujeto en situación
de aprendizaje".

Se consideraba que el psicopedagogo trabajaba con las


dificultades de aprendizaje -especialmente escolar,
sistemático-, y que su función era la de "reparar"
dificultades en éste.

Se tenía en cuenta al hombre como un sujeto


aprendiente. El aprendizaje se concebía como dado
desde el interjuego entre "sujeto" - "objeto". Comienza a
tenerse en cuenta la subjetividad del hombre e inician los
esbozos de la clínica psicopedagógica.
CARENTE DE ESPECIFIDAD
 No obstante, al disociarse los "aspectos psicológicos" de los
"aspectos pedagógicos", la disciplina carecía de especificidad y
método propio.

Comienzan a surgir búsquedas desde algunos profesionales, y


aparece la denominada Epistemología Convergente (Prof.Jorge
Visca), y los aportes de las psicopedagogogas Alicia Fernández y
Marina Müller. Asimismo, inician las investigaciones sobre identidad
disciplinar psicopedagógica, por parte de Estela Mora.

Hacia mediados de la década de 1990, la Psicopedagogía continuó


recibiendo influencias de los avances científicos de los campos de la
Neurología, la Genética, la Filosofía; así como influencias del
Psicodrama, el Cognitivismo, Teoría General de los Sistemas, la
Cibernética, Psiconeuroinmunoendocrinología, etc.
¿PARA QUE SERVÍA?

La formación del psicopedagogo empezó a tener en cuenta la


incertidumbre vital, la multicausalidad y la diversidad cultural.

No obstante, la Psicopedagogía aún carecía de especificad, es


decir, objeto y método propio.

La disciplina había surgido desde demandas sociales pero


aún no podía atender idóneamente a las mismas. El
psicopedagogo aún no sabía cómo atender. La Sociedad aún
no sabía "para qué servía" un psicopedagogo, ni "qué
atendía".
SEGUNDO MOMENTO
Adquisición de Identidad Disciplinar. Definición de
Objeto y Método.

Luego de aproximadamente medio siglo de vida y


de no encontrar su especificidad, comienzan a
revelarse los resultados de las investigaciones de la
Lic. Mora -iniciadas en la década de 1980-.

Es así como, al evolucionar históricamente, la


Psicopedagogía se redefine, adquiriendo
especifidad en su objeto de estudio disciplinar: el
hombre como un SER que APRENDE. Este aprender
se da desde matrices anímicas.
JUGAR MATRICERO
Es por ello que surge un método -aquel que permite
comprender y atender las mismas- denominado "jugar
matricero" (Mora, 2001).

A partir de este momento surge la Clínica


Psicopedagógica con Epistemología propia.

"Psicopedagogía" supera su inicial significación, y deja


de ser una confluencia de dos disciplinas, para
encontrar su esencia disciplinar específica.
MATRICES ANÍMICOS
El aprender y enseñar dejan de comprenderse como
fenómenos circunscriptos al ámbito escolar -y por ende a los
niños y docentes-, sino que se comprenden:

De manera evolutiva, como una constitución y construcción


social, que inicia desde el momento de la gestación-se
aprende desde el utero materno-, continúa a lo largo de las
sucesivas etapas vitales y es condicionada por los factores
temporoespaciales e históricosociales.

De manera singular, como una constitución inherente al "ser"


de cada persona, quien de manera única ha ido configurando
sus "matrices", con las cuales se relaciona con los objetos,
expresando así su esencia en las escenas de la vida cotidiana.

De este modo, Psicopedagogía atiende "matrices anímicas",


originadas desde el momento de la concepción, y que se
evidencian a lo largo de la vida, desde "estados del ánimo"
que delinean cómo cada persona piensa, acciona y siente la
cotidianeidad.
CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA

La Clínica psicopedagógica atiende al


"aprender" de cada persona, teniendo en
cuenta la singularidad del "ser" como un
devenir constituido desde "matrices" genéticas.
PRIMER MOMENTO
Inicios de Psicopedagogía Clínica- Clínica Psicopedagógica

A partir del surgimiento de la teoría del inconsciente, en


Psicopedagogía se comenzó a considerar que lo que se creía eran
"dificultades de aprendizaje" (concibiendo "aprendizaje" como
situación concreta en virtud de la cual una persona incorpora un
determinado conocimiento, más allá de su interés en éste)
remitían "síntomas".

En consecuencia, a fines del siglo XX, se hablaba de una "clínica


psicopedagógica" que refería a la atención a esta
"sintomatología"; en la cual se disociaba lo "pedagógico" de lo
"psicológico". De este modo, el psicopedagogo era instado a
derivar a psicología y atender el "aspecto psicopedagógico" que
estaba "inhibido" por el inconsciente.
Dicho modelo cayó por su propia insustancialidad.
ÁMBITO ESCOLAR

Asimismo, dicha clínica remitía a "niños", e implementaba toda


una serie de tests y técnicas provenientes de disciplinas tales
como Psicología y Neurología, a los fines de detectar
perturbaciones particularmente "cognitivas", de "aprendizaje
escolar", de "problemas de conducta/límites",etc.

En este momento, el psicopedagogo atendía, principalmente, a


niños y adolescentes con dificultades escolares; hacía
orientación vocacional y orientaba a padres y docentes
SEGUNDO MOMENTO
Surgimiento de Clínica Psicopedagógica con Epistemología
propia.

Es a partir de las investigaciones de la argentina Estela Mora -


quien desde la década de 1980 hasta fines de siglo XX se dedicó
a estudiar la especificidad de la Psicopedagogía, llegando a
formular un cuerpo teórico propio, conceptualizado
epistemológicamente en su obra escrita-, cuando se descubre
que el "aprender" se constituye y construye desde "matrices".

Las matrices remiten y devienen desde la "matriz visceral". El


hombre posee una "genética" de su "ser".

Esta descubrimiento marca un hito en la historia de la


Psicopedagogía, en virtud de la cual se reformula su objeto de
estudio, encontrando una identidad profesional.
MATRIZ DEL SER

De este modo, surge la Clínica Psicopedagógica con


especificidad, atendiendo al paciente con un cuerpo
teórico propio.
En este momento, psicopedagogo especializado en
Clínica atiende la MATRIZ del SER, con sus expresiones,
sus malestares y "dificultades".
ESENCIA ESCÉNICA

Tiene en cuenta "cómo" cada persona ha constituido su


"esencia escénica", que proviene de una "genética vincular
objetal" heredada, y que puede expresarse por ejemplo, a
través de:

Maneras de pensar, sentir y actuar.


Estados anímicos.
Estados corporales.
Somatizaciones.
Escenas de la vida cotidiana.
Centro Latinoamericano de
Psicopedagogía

El objetivo del tratamiento es atender la constitución del cómo


se ha llegado a manifestar determinado malestar en el
hombre.

El psicopedagogo comprende y acompaña y atiende,


mediante el método específico del "jugar matricero".

La Clínica Psicopedagógica es aún una especificidad muy


reciente, y es en Argentina -país que dio nacimiento formal a
la Psicopedagogía-en donde se encuentra el Centro
Latinoamericano de Psicopedagogía donde se lleva a cabo su
estudio e investigación.

También podría gustarte