Está en la página 1de 7

Práctica de ejercicios

Nombre: Raúl Ibáñez Couoh Matrícula: ES172001745


Nombre del curso: Análisis Nombre del profesor: Braulio
Matemático II Samuel Colmenero Mejía

Unidad: 2 Actividad: EA

Fecha: 06/08/2020
Bibliografía:
Bartle, R. (2004). Introducción al análisis matemático de una variable. México:
LIMUSA.
Courant, R. (1999). Introducción al cálculo y al análisis matemático . México :
Limusa .
Haaser, N. (1999). Análisis Matemático. México: trillas.
Rudin, W. (1980 ). Principios de análisis matemático . México: McGraw Hill .
T.M.Apostol. (2006 ). Análisis Matemático . Barcelona: Reverté, S.A. .

Ejercicios a resolver:
Demuestra lo siguiente :
1.
Si f  R ( ) y si g  R ( ) en  a, b  , entonces c1 f + c2 g  R ( ) en a , b  ,

para todo par de cons tan tes c1 y c2 ), y se tiene :

 ( c f + c g ) d = c 
b b b
1 2 1 a fd +c2  gd
a a

Demostración:
Dado ℎ = 𝑐1 𝑓 + 𝑐2 𝑔 siendo 𝑓 y 𝑔 funciones, si generamos una partición 𝑃 de los
límites [𝑎, 𝑏] esto se puede representar como:
𝑛

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛼) = ∑ ℎ(𝑡𝑘 )∆𝛼𝑘


𝑘=1
𝑛 𝑛

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛼) = 𝑐1 ∑ 𝑓(𝑡𝑘 )∆𝛼𝑘 + 𝑐2 ∑ 𝑔(𝑡𝑘 )∆𝛼𝑘


𝑘=1 𝑘=1

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛼) = 𝑐1 𝑆(𝑃, 𝑓, 𝛼) + 𝑐2 𝑆(𝑃, 𝑔, 𝛼)


Práctica de ejercicios
𝑏
Tomando en cuenta que 𝜀 > 0. Elegimos {𝑃𝜀′ |𝑃 ⊇ 𝑃𝜀′ ⇒ |𝑆(𝑃, 𝑓, 𝛼) − ∫𝑎 𝑓𝑑𝛼 | < 𝜀}
𝑏
y {𝑃𝜀′′ |𝑃 ⊇ 𝑃𝜀′′ ⇒ |𝑆(𝑃, 𝑓, 𝛼) − ∫𝑎 𝑔𝑑𝛼 | < 𝜀}. Si para:

𝑃𝜀 = 𝑃𝜀′ ∪ 𝑃𝜀′′
Entonces, 𝑃 es más fina que 𝑃𝜀 y, por lo tanto:
|𝑆(𝑃, 𝑓, 𝛼) + 𝑆(𝑃, 𝑓, 𝛼) − 𝐴| ≤ |𝑐1 |𝜀 + |𝑐2 |𝜀
𝑏
Por último, con lo anterior ∫𝑎 ℎ𝑑𝛼 es:
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏

∫ ℎ𝑑𝛼 = 𝑐1 ∫ 𝑓𝑑𝛼 + 𝑐2 ∫ 𝑔𝑑𝛼 ⇔ ∫[𝑐1 𝑓 + 𝑐2 𝑔]𝑑𝛼


𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
𝑏 𝑏 𝑏

∫ ℎ𝑑𝛼 = 𝑐1 ∫ 𝑓𝑑𝛼 + 𝑐2 ∫ 𝑔𝑑𝛼


𝑎 𝑎 𝑎


Demuestra : Si f  R ( ) en  a, b  , entonces   R ( f ) en  a, b  , y se tiene :
2.
 f ( x ) d ( x ) +   ( x ) df ( x ) = f ( b )  (b ) − f ( a ) ( a )
b b

a a

𝑏
Tomando 𝜀 > 0 como un número real determinado. Ya que ∫𝑎 𝑓𝑑𝛼 existe,
entonces, habrá una partición tal que 𝑃𝜀 de [𝑎, 𝑏] para la cual cada 𝑃′ más fina
que 𝑃𝜀 tendremos:
𝑏

|𝑆(𝑃′ , 𝑓, 𝛼) − ∫ 𝑓𝑑𝛼 | < 𝜀


𝑎

Si consideramos una suma del tipo 𝑅𝑖𝑒𝑚𝑎𝑛𝑛 − 𝑆𝑡𝑖𝑒𝑙𝑡𝑗𝑒𝑠 para la integral:


𝑏

∫ 𝛼𝑑𝑓
𝑎

Un ejemplo de ello sería:


𝑛

𝑆(𝑃, 𝛼, 𝑓) = ∑ 𝛼(𝑡𝑘 )∆𝑓𝑘


𝑘=1
𝑛 𝑛

𝑆(𝑃, 𝛼, 𝑓) = ∑ 𝛼(𝑡𝑘 )𝑓(𝑥𝑘 ) − ∑ 𝛼(𝑡𝑘 )𝑓(𝑥𝑘−1 )


𝑘=1 𝑘=1

Si convertimos a:
𝐴 = 𝑓(𝑏)𝛼(𝑏) − 𝑓(𝑎)𝛼(𝑎):
Práctica de ejercicios
𝑛 𝑛

𝐴 ≔ ∑ 𝑓(𝑡𝑘 )𝛼(𝑥𝑘 ) − ∑ 𝑓(𝑡𝑘 )𝛼(𝑥𝑘−1 )


𝑘=1 𝑘=1

De ello despejamos:
𝑛 𝑛

𝐴 − 𝑆(𝑃, 𝛼, 𝑓) = ∑ 𝑓(𝑥𝑘 )[𝛼(𝑥𝑘 ) − 𝛼(𝑡𝑘 )] + ∑ 𝑓(𝑥𝑘−1 )[𝛼(𝑡𝑘 ) − 𝛼(𝑥𝑘−1 )]


𝑘=1 𝑘=1

Haciendo 𝑃 = {𝑥0 , 𝑡1 , 𝑥1 , 𝑡2 , 𝑥2 , … . , 𝑡𝑛 , 𝑥𝑛 } ambas sumas puden representarse a
partir de una con la forma:
𝑆(𝑃′ , 𝑓, 𝛼)
En dónde 𝑃′ ⊇ 𝑃 ⊇ 𝑃𝜀 . Por lo que, si se cumple la ecuación anterior, entonces:
𝑏

|𝐴 − 𝑆(𝑃, 𝛼, 𝑓) − ∫ 𝑓𝑑𝛼 | < 𝜀


𝑎

Siempre que 𝑃 sea más fina que 𝑃𝜀 , lo cual asegura la existencia de:
𝑏

∫ 𝛼𝑑𝑓
𝑎

Para la cual, por último, se representa por:


𝑏

𝐴 − ∫ 𝑓𝑑𝛼.
𝑎


Demuestra : Sea f  R ( ) en  a, b  , y sea g una función continua estrictamente monótona
definidad en un int ervalo S de extremos c y d . Supongamos que a = g (c), b = g (d ).
Sean h y  las funciones compuestas definidas como sigue :
3. h( x) = f  g ( x )  ,  ( x) =   g ( x )  , si x  S .
b b
entonces h  R (  ) en S y tenemos que 
a
fd  =  hd  . Esto es :
a

f (t )d (t ) =  f  g ( x) d   g ( x) 
g (d ) d
g (c) c

Partimos de que la función 𝑔 es creciente en 𝑆. Lo cual implica que:


𝑐<𝑑
Por lo que la función 𝑔 es inyectiva es decir uno a uno y posee su inversa 𝑔−1 ,
función la cual es nula y estrictamente creciente en el intervalo [𝑎, 𝑏]. Por lo cual,
para cada partición de 𝑃 ≔ {𝑦0 , 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 )} en donde las particiones
pertenecen a [𝑐, 𝑑]
Práctica de ejercicios

Se corresponde una única partición 𝑃 ≔ {𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 } de [𝑎, 𝑏] para 𝑥𝑘 =
𝑔(𝑦𝑘 )
Por lo que ahora, contamos con que existe 𝑃′ más fina que 𝑃𝜀′ , lo cual implica lo
siguiente:
𝑏

|𝑆(𝑃′ , 𝑓, 𝛼) − ∫ 𝑓𝑑𝛼| < 𝜀


𝑎

Por lo tanto, la suma de Riemann-Stieltjes correspondiente será:


𝑛

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛽) = ∑ ℎ(𝑢𝑘 )∆𝛽𝑘


𝑘=1

Para la cual:
𝑢𝑘 ∈ [𝑦𝑘−1 , 𝑦𝑘 ]
Y:
∆𝛽𝑘 = {𝛽(𝑦𝑘 ) − 𝛽(𝑦𝑘−1 )}
Para la cual haciendo 𝑡𝑘 = 𝑔(𝑢𝑘 ) y haciendo 𝑥𝑘 = 𝑔(𝑦𝑘 ), se tiene que 𝑃′ ≔
{𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , … . , 𝑥𝑛 } en [𝑎, 𝑏] lo cual será una partición más fina que 𝑃𝜀 resultado tal
operaciones en:
𝑛

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛽) = ∑ ℎ(𝑢𝑘 ) ∈ 𝛽𝑘
𝑘=1
𝑛

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛽) = ∑ ℎ(𝑢𝑘 )[𝛽(𝑦𝑘 ) − 𝛽(𝑦𝑘−1 )]


𝑘=1
𝑛

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛽) = ∑ 𝑓(𝑔(𝑢𝑘 ))(𝛼[𝑔(𝑦𝑘 )] − 𝛼[𝑔(𝑦𝑘−1 ])


𝑘=1
𝑛

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛽) = ∑ 𝑓(𝑡𝑘 )[𝛼(𝑥𝑘 ) − 𝛼(𝑥𝑘−1 )]


𝑘=1

𝑆(𝑃, ℎ, 𝛽) = 𝑆(𝑃′ , 𝑓, 𝛼)
Debido a que 𝑡𝑘 ∈ [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ]. Por último:
𝑏

|𝑆(𝑃, ℎ, 𝛽) − ∫ 𝑓𝑑𝛼 | < 𝜀


𝑎


4. Sea A  n
, un rec tan gulo cerrado y R( A) el conjunto de las funciones
Práctica de ejercicios
f : A → , que son int egrales de Riemann.

a) R( A) es un espacio vectorial sobre y la int egral es lineal si : f , g  R( A)


y  ,   , entonces  f +  g  R( A) y  ( f +  g ) =   f +   g
A A A

Dado 𝑃′ , 𝑃′′ ∈ 𝒫(𝐴), y 𝑃 ∈ 𝒫(𝐴) más fina que 𝑃′y 𝑃′′ .


Para cada 𝑆 ∈ ∆(𝑃) se tiene:
𝑀(𝑓 + 𝑔, 𝑆) ≤ 𝑀(𝑓, 𝑆) + 𝑀(𝑔, 𝑆)
Por lo cual:
𝑆(𝑓 + 𝑔, 𝑃) ≤ 𝑆(𝑓, 𝑃) + 𝑆(𝑔, 𝑃) y con ello se sigue que:
̅̅̅̅̅
∫ 𝐴 (𝑓 + 𝑔) ≤ 𝑆(𝑓 + 𝑔, 𝑃) ≤ 𝑆(𝑓, 𝑃) + 𝑆(𝑔, 𝑃) ≤ 𝑆(𝑓, 𝑃′ ) + 𝑆(𝑔, 𝑃′′ )

Con ello tomando en cuenta el extremo inferior 𝑆(𝑓, 𝑃′ ) y luego el extremo inferior
𝑆(𝑔, 𝑃′′ ) resulta lo siguiente:
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
∫ 𝐴 (𝑓 + 𝑔) ≤ ∫ 𝐴 𝑓 + ∫ 𝐴 𝑔

b) Si f , g  R ( A) y f  g entonces  f  g
A A

De manera consecuente:
𝑆(𝑓, 𝑃) ≤ 𝑆(𝑔, 𝑃)
Por lo cual se cumple para todo 𝑃 ∈ 𝒫(𝐴).

c) Si f  R( A), entonces f + , f − , f  R( A) y  f 
A A
f

Si observamos, tenemos que:


𝑀(𝑓 + , 𝑆) − 𝑚(𝑓 + , 𝑆) ≤ 𝑀(𝑓, 𝑆) − 𝑚(𝑓, 𝑆)
De la desigualdad anterior llegamos a que:
𝑆(𝑓 + , 𝑃) − 𝑠(𝑓 + , 𝑃) ≤ 𝑆(𝑓, 𝑃)
Para lo cual:
𝑓 ∈ ℛ(𝐴) ⇒ 𝑓 + ∈ ℛ(𝐴).
Haciendo uso de la propiedad a) anterior, se llega a la conclusión de que:
𝑓− = 𝑓+ − 𝑓
Y que:
|𝑓| = 𝑓 + + 𝑓 −
Son integrables.
Práctica de ejercicios
Por último:

−|𝑓| ≤ 𝑓 ≤ |𝑓| ⇒ − ∫ |𝑓| ≤ ∫ 𝑓 ≤ ∫ |𝑓|


𝐴 𝐴 𝐴


d ) Si f , g  R( A), entonces f * g  R( A)

Dado el caso:
0 ≤ 𝑓 = 𝑔 ∈ ℛ(𝐴).
Debido a que 𝑀(𝑓 2 , 𝑆) = 𝑀(𝑓, 𝑆)2 .
Y como 𝑚(𝑓 2 , 𝑆) = 𝑚(𝑓, 𝑆)2 , entonces:
𝑀(𝑓 2 , 𝑆) − 𝑚(𝑓 2 , 𝑆) = {𝑀(𝑓, 𝑆) + 𝑚(𝑓, 𝑆)} ∙ {𝑀(𝑓, 𝑆) − 𝑚(𝑓, 𝑆)} ≤ 2𝐶 {𝑀(𝑓, 𝑆) − 𝑚(𝑓, 𝑆)}
Expresión para la cual:
𝐶 = 𝑀(𝑓, 𝐴).
Si multiplicamos la desigualdad por 𝑣(𝑠) y para 𝑆 se recorre ∆(𝑃), entonces el
resultado es:
𝑆(𝑓 2 , 𝑃) − 𝑠(𝑓 2 , 𝑃) ≤ 2𝐶{𝑆(𝑓, 𝑃) − 𝑠(𝑓, 𝑃)}
Como la desigualdad es válida para todo 𝑃 ∈ 𝒫(𝐴) el resultado es:
𝑓 ∈ ℛ(𝐴) ⇒ 𝑓 2 ∈ ℛ(𝐴).
1
Por lo tanto, cuando 0 ≤ 𝑓, 𝑔 ∈ ℛ(𝐴). Y como 𝑓𝑔 = {(𝑓 + 𝑔)2 − 𝑓 2 − 𝑔2 }.
2

Con lo propiedad a) se obtiene que 𝑓𝑔 ∈ ℛ(𝐴).


Por último, cuando 𝑓, 𝑔 ∈ ℛ(𝐴) son funciones arbitrarias, haciendo uso de las
propiedades a) y c) el resultado es:
{𝑓𝑔 = 𝑓 + 𝑔+ + 𝑓 −1 𝑔−1 − 𝑓 + 𝑔−1 − 𝑓 − 𝑔+ } ∈ ℛ(𝐴)

Resultados:
Sin lugar a duda el tema de la integral de Riemann-Stieltjes da vida a todos los
problemas en los que se ve la necesidad de calcular el área bajo la curva y con
ello las aplicaciones mismas que surgen a partir del mundo que nos rodea.
La integral de Riemann-Stieltjes, involucra dos funciones 𝑓 y 𝛼. El símbolo que
utilizamos para designar tales integrales se representa por:
𝑏

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝛼(𝑥)
𝑎
Práctica de ejercicios
O algún otro similar y la integral de Riemann se obtiene como caso particular
cuando 𝛼(𝑥) = 𝑥.
Cuando 𝛼 tiene derivada continua, la definición es tal que la integral de Stieltjes
𝑏 𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝛼(𝑥) se convierte en la integral de Riemann ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝛼 ′ (𝑥)𝑑𝑥.

También podría gustarte