Está en la página 1de 2

Instrucción:

Completa con la información faltante la siguiente matriz de clasificación. Puedes regresar al


documento “Derecho Mercantil” cuantas veces te haga falta.

Derecho Mercantil
1. Actos de comercio, intermediación en el cambio de bienes.
Elementos 2. Sujetos de la relación de Derecho Mercantil, comerciantes y empresas.
principales 3. Las cosas o bienes materia de los actos de comercio, objetos o servicios de relación
mercantil: empresa, títulos de crédito, moneda, mercancías, etc.
4. Procedimientos judiciales o administrativos, por ejemplo: juicios mercantiles, proceso de
quiebra, etc.
a) Tiene una amplitud suficiente para merecer un estudio especial: Código de Comercio y
Razones de otras leyes de naturaleza mercantil.
autonomía b) Contiene doctrinas homogéneas y conceptos generales que informan a otras disciplinas.
c) Dispone de un método propio que regula que todo estudio jurídico mercantil debe de
hacerse previo conocimiento de la estructura económica y técnica de las instituciones.
Fuentes principales
 La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con disposiciones de carácter
Fuentes normativo. Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de
formales una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio
Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso
es el civil.
 Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de
Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.
 La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos
jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero sirve
de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la
jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.
 Usos y Costumbre. Jerárquicamente son considerados la segunda fuente según
Fuentes reales importancia y aún continúan vigentes como fuente directa, ya que el derecho
mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales. para ser
considerados fuente del derecho mercantil los usos y costumbres deben cumplir los
siguientes requisitos:
 Deben ser una práctica general por parte de un sector comercial o grupo de
comerciantes.
 No deben contradecir en ningún sentido las leyes vigentes. por lo que una
conducta antijuridica, a pesar de ser constante no podrá ser fuente del derecho
mercantil.
 La conducta debe ser considerada como obligatoria para los comerciantes
 Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria y también
pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos aplicables.
 Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos, teorías,
investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica. Dentro de las
fuentes materiales también es posible incluir las leyes mercantiles extranjeras de las
cuales, a partir de su análisis e investigación, podrán ser utilizadas para dictaminar
una solución jurídica concreta.
 Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un sector
Características profesional (el comercial y empresarial).
principales  Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los
poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
 Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los países.
 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio
comercial.
 Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales y regula
también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas
trasnacionales.
DERECHO PENAL
Relación con Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador
otras ramas y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción
estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma
del Derecho una pena finalista o una medida aseguradora. Por esto es que si en algún momento llega a
ocurrir una falta relacionada con el comercio el derecho penal es el encargado de sancionar
estas acciones de la manera que se crea adecuada.

DERECHO PROCESAL
Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional como a
la integración y competencia de los órganos del Estado que interviene en el mismo. Si en
algún momento algún organismo se encuentra involucrado en alguna acción mercantil el
derecho procesal debe de estar alerta de las acciones que se realicen

DERECHO ADMINISTRATIVO
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el funcionamiento, así como la administración
de la administración pública, en relación con los particulares. Sabemos que muchas veces la
administración pública realiza actividades de comercio con organismos privados para el bien
de la sociedad un ejemplo seria la compra de artículos para el bien de las comunidades.

DERECHO LABORAL
Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), las
asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad
humana, licita. Las personas hacen día con día actividades de comercio por ejemplo cuando
vamos a la tienda a comprar azúcar, etc. Estas actividades están permitidas, pero si se
compran cosas ilegales como droga deja de ser licito y seria sancionado por el derecho
laboral.

DERECHO FISCAL
Es un conjunto de normas de derecho público que estudia los derechos, impuestos y
contribución que deben aportar los particulares de un Estado para la satisfacción de las
necesidades del propio Estado y sus gobernados. Este tipo de derecho se enfoca un poco
más a la contabilidad de las empresas y muchas de estas hacen actividades comerciales
aquí es donde encontramos su relación con el derecho mercantil.

DERECHO INTERNACIONAL

Es la colección de razones jurídicas internacionales que regulan las leyes de los estados, y
otros sujetos de derecho internacional, y que son representados por sus cortes supremas.
Para relacionarlo con el derecho mercantil un ejemplo podría ser los tratados que tienen los
países, en los cuales se realiza la compra-venta de mercancías.

DERECHO AGRARIO

Es el conjunto de normas, leyes, reglamentos que regulan la propiedad y organización rustica


y las explotaciones agrícolas. Cuando se hace la venta de una tierra o de los productos que
se producen en ella.

También podría gustarte