Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTRATO DE SOCIEDAD
(Artículo 98 y SS. del código de comercio)
El contrato de sociedad es un documento que se constituye mediante escritura
pública, por medio del cual dos o más personas (naturales o jurídicas), se
comprometen a realizar una serie de aportes en dinero, trabajo o cualquier bien
que pueda ser apreciado en dinero, con el objetivo de repartirse las ganancias que
se obtengan a través de la actividad empresarial.
1.2. APORTES
(Artículo 122 y ss. del código de comercio)
El código de comercio define los aportes como el capital social fijado de manera
precisa por los socios, el cual podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la
correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley.
Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.
Ningún asociado podrá ser obligado a aumentar o reponer su aporte si dicha
obligación no se estipula expresamente en el contrato.
Los aportes en especie podrán hacerse por el género y cantidad de las cosas que
hayan de llevarse al fondo social, pero estimadas en un valor comercial
determinado.
En las sociedades por acciones, cada aportante responderá del valor total de la
suscripción que haya hecho. Si el pago se hiciere por cuotas, el plazo para
cancelarlas no excederá de un año; de consiguiente, las acciones que no hubieren
sido íntegramente cubiertas en el respectivo ejercicio, participarán en las utilidades
solamente en proporción a la suma efectivamente pagada por cada acción.
Cuando la aportación consista en la cesión de un contrato, el aportante
responderá del cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo, salvo
estipulación en contrario.
El artículo 155 de comercio subrogado por el artículo 240 de la ley 222 de 1995
menciona que la distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de
socios con el voto favorable de un número plural de socios que representen,
cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas
en la reunión. Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior,
deberá distribuirse por los menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de
las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.
2. CONDICIONES DE VALIDEZ
Para que el contrato de sociedad sea válido respecto de cada uno de los
asociados será necesario que de su parte haya capacidad legal y consentimiento
exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan
tengan un objeto y una causa lícita; de acuerdo al ARTÍCULO 101. <VALIDEZ
DEL CONTRATO DE SOCIEDAD>. Para que el contrato de sociedad sea válido
respecto de cada uno de los asociados será necesario que de su parte haya
capacidad legal y consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las
obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos. Se entiende por
error esencial el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato,
comunes o conocidos por las partes.
Para que este contrato sea válido debe cumplir con los requisitos generales:
1
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normati
vidad_conceptos_juridicos/29074.pdf
Este tipo de sociedad puede emitir cualquiera de las siguientes acciones:
acciones privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a
voto, acciones con dividendo fijo anual y acciones de pago 2.
Nuestro estatuto mercantil no establece cuáles son los requisitos esenciales del
acto o contrato, por lo tanto, en virtud del artículo 822, debe aplicarse lo dispuesto
por el Código Civil en su artículo 1501.
2
https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3759467-sas-colombia-definicion-
caracteristicas-ventajas
En la sociedad de hecho todos y cada uno de los asociados responderán solidaria
e ilimitadamente por las operaciones celebradas. Las estipulaciones tendientes a
limitar esta responsabilidad se tendrán por no escritas.
Los terceros podrán hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones a cargo o
en favor de todos los asociados de hecho o de cualquiera de ellos.
Cada uno de los asociados podrá pedir en cualquier tiempo que se haga la
liquidación de la sociedad de hecho y que se liquide y pague su participación en
ella y los demás asociados estarán obligados a proceder a dicha liquidación. La
liquidación de la sociedad de hecho podrá hacerse por todos los asociados, dando
aplicación en lo pertinente a los principios del Capítulo IX, Título I de este Libro.
Asimismo, podrán nombrar liquidador, y en tal caso, se presumirá que es
mandatario de todos y cada uno de ellos, con facultades de representación.
Es decir; la constitución de una sociedad de hecho tiene ciertas particularidades
que la diferencian en gran medida del resto de sociedades; no requiere
formalidades para llevarse a cabo. Sin embargo, es menester prestar especial
atención al régimen de responsabilidad de los socios.
Por tanto una sociedad de hecho es aquella que no se constituye mediante
escritura pública, pues carece de personería jurídica, según lo dispuesto en el
artículo 499 del Código de Comercio. Como consecuencia de esto, no se realiza
matrícula ante el registro mercantil. Sin embargo, los derechos y las obligaciones
que se adquieran por la empresa se entienden adquiridos a favor o a cargo de
todos los socios de hecho.
Esta es una sociedad que se crea por la mera liberalidad y voluntad de dos o más
personas con ánimo de asociarse, y que tienen como objetivo común desarrollar
una actividad comercial.
En caso tal de que una sociedad de hecho cuente con establecimientos de
comercio, debe matricularlos al mes siguiente a su apertura, y registrar a los
propietarios de dichos establecimientos que estén asociados a la entidad, a través
del formulario de registro único empresarial y social –Rues–. Este formulario debe
estar firmado por todos los socios, que en caso tal que sean más de tres, deberá
adjuntarse una hoja adicional que contenga los siguientes datos:
CARACTERÍSTICAS
“No constituye una persona jurídica distinta de los socios que la conforman. Sin
embargo, deben hacer la solicitud del RUT en las oficinas de la Dian”Tweet This
Una sociedad de hecho se caracteriza porque:
No constituye una persona jurídica distinta de los socios que la conforman.
Sin embargo, deben hacer la solicitud del RUT en las oficinas de la Dian.
Las obligaciones y derechos que se contraen en cumplimiento de la
actividad social se constituyen en favor y a cargo de todos. En
consecuencia, todos los socios responden solidaria e ilimitadamente, sin
perjuicio de que no hayan actuado en el negocio.
Cuando se trate de providencias que decreten la disolución y liquidación de
estas sociedades, deberán ser inscritas en el registro mercantil.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
El artículo 505 del Código de Comercio establece que cualquiera de los socios
puede solicitar la liquidación de la sociedad, de manera que le sea liquidada y
pagada su participación, estando los demás asociados obligados a acceder a ello.
En lo que respecta a pasivos con terceros, estos pueden tomar acciones judiciales
contra toda la sociedad o contra miembros en particular.
En síntesis, esta es una sociedad que puede constituirse fácilmente, dado que,
como se ha visto, no necesita requisitos formales; basta con la voluntad de las
personas para asociarse y, por lo tanto, se ahorra en gran medida tiempo y dinero
en trámites, siendo esta una de sus mayores ventajas. Sin embargo, es de gran
importancia tener presente el grado de compromiso al que se someten los
miembros de esta, ya que una de las mayores desventajas que presenta es la
responsabilidad ilimitada de los socios, lo que ocasiona que respondan incluso con
su patrimonio al no existir una persona jurídica distinta, entre otras acepciones
3. CONSTITUCIÓN Y PRUEBA
3.3. ASOCIADOS
Adquisición
Pérdida
4. CAPITAL SOCIAL
El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada
asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá
expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las
acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año
4.1. Noción
Es el valor de los bienes que posee la empresa y la aportación que realizan los
socios. Este capital social aportado por los socios puede ser dinerario o no
dinerario. El capital social se encuentra en el pasivo del balance; forma parte de
los fondos propios.
Es deciromprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos
o disminuciones que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a
disposición del ente económico mediante cuotas, acciones, monto asignado o
valor aportado, respectivamente, de acuerdo con escrituras públicas de
constitución o reformas, suscripción de acciones según el tipo de sociedad,
asociación o negocio, con el lleno de los requisitos legales.
4.2. Principios
El capital social se rige por los siguientes principios:
● Principio de determinación: El capital social debe estar expresamente
señalado en el estatuto social (importe, número de acciones, valor nominal,
clase o serie, forma de representación (títulos, nominativo o al portador, o
anotaciones en cuenta).
● Principio de integridad o suscripción integral: El capital debe estar
íntegramente suscrito por los socios. Es decir, todas las acciones deben
estar asumidas o suscritas. Esta exigencia prohíbe las acciones en cartera;
sin embargo, ciertas legislaciones las permiten, ya que además establecen
mecanismos que eliminan los riesgos de su existencia.
● Principio del desembolso mínimo: Se requiere que el capital, además de
suscrito, sea desembolsado en, al menos, la cantidad mínima exigida por
ley (por ejemplo, en el régimen peruano, la Ley General de Sociedades
establece como mínimo una cuarta parte del valor nominal de la acción
suscrita).
● Principio de estabilidad: La cifra del capital no puede ser alterada sin el
previo cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos.
● Principio de la realidad: Evita la creación de sociedades con capitales
ficticios y requiere que el capital se integre “con aportaciones de los socios”.
Declara nula la creación de acciones que no respondan a una efectiva
aportación patrimonial a la sociedad.
Disminución
La Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social en
cualquier compañía cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo;
o que hecha la reducción los activos sociales representan no menos del doble del
pasivo externo, o que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito
la reducción, cualquiera que fuere el monto del activo o de los activos sociales.
Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario,
además, la aprobación del competente funcionario del trabajo.
Así mismo en sus artículos 146 y 147, dice:
ARTÍCULO 146. <DISMINUCIÓN DE CAPITAL POR REEMBOLSO DE APORTES
AL SOCIO>. Cuando en una sociedad por cuotas o partes de interés el capital se
disminuya por reembolso total del interés de alguno o algunos de los socios, estos
continuarán obligados por las operaciones sociales contraídas hasta el momento
del retiro, dentro de los límites de la responsabilidad legal propia del respectivo
tipo de sociedad.
ARTÍCULO 147. <REFORMA DE CONTRATO SOCIAL POR DISMINUCIÓN DE
CAPITAL>. La reducción del capital se tendrá como una reforma del contrato
social y deberá adoptarse y formalizarse como se ordena en este Código.
Tipos de acciones
Es posible clasificar las acciones de la siguiente manera:
Acciones ordinarias: le dan al poseedor participación en el patrimonio
empresarial y, en ocasiones, derecho a voz y voto en las juntas
corporativas.
Acciones preferentes: acciones con tasa de dividendos, por lo general fija,
y con preferencia de pago por diversas razones financieras.
Acciones con voto limitado: solo le confieren derechos económicos al
tenedor y, en ciertas ocasiones, un derecho a voto limitado en algunas
cuestiones empresariales.
Acciones convertibles: aquellas que pueden convertirse
en bonos (aunque lo usual es que ocurra al revés).
Acciones de industria: cuando en lugar de aportar capital a la empresa,
los tenedores aportan servicios o un trabajo específico y a cambio reciben
acciones.
Acciones liberadas: aquellas que no requieren de pagos del tenedor, ya
que son el pago de beneficios o utilidades que este debió recibir.
Por regla general cuando se hace un aporte para pertenecer como socio a una
sociedad, independientemente del tipo de aporte que se haya hecho los socios no
podrán solicitar la devolución de estos en cualquier momento.
Sólo en ciertas situaciones es posible solicitar la restitución de los aportes; de
conformidad con lo señalado en el artículo 143 del código de comercio, los socios
podrán solicitar la restitución de los aportes realizados en los siguientes casos:
A. Cuando se trata de cosas dadas en usufructo y se venza el plazo de dicho
derecho.
B. Una vez se liquida la sociedad.
C. Cuando se declare nulo el contrato de sociedad.
4.6. UTILIDADES
Las sociedades comerciales son un instrumento altamente sofisticado que permite
adelantar emprendimientos complejos que un empresario individual no podría
acometer. Para lograr su objetivo, las sociedades agrupan los aportes de
inversionistas, permiten la generación de economías de escala y proporcionan un
régimen de limitación de la responsabilidad que permite valorar el riesgo asociado
a cada emprendimiento.
Uno de los elementos esenciales del contrato de sociedad, es el ánimo de lucro
que acompaña a cada uno de los asociados. El ánimo de lucro es la causa que los
anima a invertir en una sociedad y a esperar como contraprestación que se les
repartan dividendos con cargo a las utilidades que se generen como consecuencia
de la explotación de la empresa social.
De acuerdo con nuestra legislación, la sociedad podría destinar sus utilidades a
cuatro finalidades distintas, a saber: distribuirlas como dividendo, que es la regla
general; retenerlas como reservas; enjugar pérdidas y capitalizarlas. A
continuación, expondremos las normas que regulan el reparto de dividendos:
4.6.3. DIVIDENDO
Se entiende por dividendos las utilidades a que tienen derecho los accionistas. De
acuerdo al artículo 455 del código de comercio, el pago del dividendo se hará en
dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general al decretarlo y a
quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la
misma sociedad, si así lo dispone la asamblea con el voto del ochenta por ciento
de las acciones representadas. A falta de esta mayoría, sólo podrán entregarse
tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.
PARÁGRAFO. En todo caso, cuando se configure una situación de control en los
términos previstos en la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en acciones o cuotas
liberadas de la misma sociedad, a los socios que así lo acepten.
4.6. RESERVA
La reserva legal es una especie de fondo o ahorro que las empresas o sociedades
están obligadas a constituir por mandato legal, con el fin de proteger el patrimonio.
Toda empresa está expuesta a riesgos y pérdidas que puede comprometer su
estabilidad financiera y su patrimonio, y recordemos que una de las causales
legales para que una sociedad deba disolverse y liquidarse, es la disminución de
su patrimonio por debajo del umbral fijado por la ley, y ello se puede evitar cuando
la empresa ha constituido suficientes reservas que puedan enjugar esas
disminuciones de capital.
En Colombia, las sociedades anónimas, limitadas, extranjeras y las sociedades en
comandita por acciones, están obligadas por ley a crear una reserva para proteger
el patrimonio de la sociedad en caso de pérdidas.
4.7.1. NOCIÓN
Las sociedades constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al
cincuenta por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento de las
utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva llegue al cincuenta por
ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de continuar llevando a esta
cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a
apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva
llegue nuevamente al límite fijado.
Por ejemplo en la sociedad anónima; se relaciona en su Artículo 452. Reserva
legal en la sociedad anónima
Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo
menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento
de las utilidades líquidas de cada ejercicio.
Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no
tendrá obligación de continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las
utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por
ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite
fijado.
4.7.2. TIPOS DE RESERVA:
Las reservas representan dineros apropiados por las sociedades, tomados de sus
utilidades con el objeto de satisfacer requerimientos de diferentes tipos.
Las reservas pueden ser de diferentes tipos, entre las que se encuentran:
Reservas Obligatorias, Estatutarias y Ocasionales.
A. Reservas obligatorias
Las reservas estatutarias son todas aquellas que han pactado los socios dentro de
los estatutos sociales, y una vez las mismas son aprobadas por el órgano social,
son de obligatorio cumplimiento mientras no se reformen los estatutos y se
eliminen de los mismos o hasta cuando alcancen el monto previsto para las
mismas. Un ejemplo de estas reservas son las que se constituyen para futuras
de readquisiciones de acciones.
C. Reservas ocasionales
Las reservas ocasionales son aquellas que de conformidad con las decisiones del
máximo órgano social se destinan para un fin especifico, al momento en que se
determinan los socios están renunciando, parcial o totalmente, a las utilidades que
les corresponden en favor de la sociedad, con el fin de que ésta obtenga recursos
o liquidez para desarrollar los proyectos que se ha propuesto y así no necesita
acudir a terceros en busca de recursos o financiación
Un ejemplo económico de ellas son las reservas para futuros ensanches, las
reservas para adquisición o reposición de propiedades, planta y equipo.
4.8. ACCIONES:
La acción es un título que representa una parte alícuota de capital social, y que,
como tal, confiere a su titular derechos económicos y/o políticos según se trate de
acciones ordinarias (Art. 379 Código de Comercio), privilegiadas (Art. 381 Código
de Comercio) o acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto (Art. 61 y
siguientes de la ley 222 de 1995).
Las acciones de una sociedad pueden ser ordinarias, privilegiadas, de industria,
con dividendo preferencial, y las demás señaladas en la legislación comercial, no
obstante, la ley ha dado a las SAS la posibilidad de crear otros tipos de acciones
siempre que se indique los derechos que otorgan.
El artículo 377 del Código de Comercio establece que las acciones podrán ser
nominativas o al portador; sin embargo, hay que tener en cuenta que la Decisión
291 de 1991 emitida por la Comunidad Andina de Naciones, en su oportunidad,
estableció la obligación de representar el capital de las sociedades por acciones
en acciones nominativas, concluyendo así que en Colombia no es posible emitir
acciones al portador.
4.8.1. NOCIÓN
En el caso de la sociedad anónima, el capital se dividirá en acciones de igual valor
que se representarán en títulos negociables.
En el caso de las acciones privilegiadas son valores que proporcionan algún tipo
de privilegio de carácter económico o de carácter político. Son híbridos, ya que
mezclan características de las acciones ordinarias y de los bonos.
Se parecen a las acciones ordinarias en que no tienen una fecha de vencimiento
establecida, en que la falta de pago de dividendos no lleva a la quiebra y en que
los dividendos no se pueden deducir en los impuestos. Por otro lado, se asemejan
a los bonos en los dividendos fijos.
Las acciones privilegiadas son un instrumento de gran utilidad por su flexibilidad y
facilidad para utilizarse en los distintos negocios. Las empresas actuales exigen
contar con instrumentos que hagan posible ofrecer los ingredientes para que los
intereses económicos de diversos tipos de inversionistas se puedan conjugar en
torno a una operación o negocio específico. Así, la creatividad de los asesores
encargados de la instrumentación del mismo puede encontrar en las acciones
privilegiadas una oportunidad para el diseño de esquemas jurídicos y financieros
que satisfagan dichas necesidades económicas.
4.8.2. CLASES
A. ACCIÓN NOMINATIVA (ARTICULO 377 DEL C. CO.): Las acciones
podrán ser nominativas o al portador, pero deberán ser nominativas
mientras no se hayan pagado íntegramente.
B. ACCIONES DE GOCE O INDUSTRIA (ART. 380 C. CO.): Podrán crearse
acciones de goce o industria para compensar las aportaciones de servicios,
trabajo, conocimientos tecnológicos, secretos industriales o comerciales,
asistencia técnica y, en general, toda obligación de hacer a cargo del
aportante. Los títulos de estas acciones permanecerán depositados en la
caja social para ser entregados al aportante, en la medida en que cumpla
su obligación y, mientras tanto, no serán negociables.
Los titulares de las acciones de goce o de industria tendrán los siguientes
derechos:
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que
priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones
comunes.
4.8.3. CARACTERÍSTICAS
Las acciones se caracterizan por ser acumulables, indivisibles e iguales la de una
misma serie o clase.
A. Que las acciones sean acumulables significa que una persona puede ser
titular de más de una acción, lo que le permitirá tener un mayor dominio y
control en la sociedad y disfrutar con mayor intensidad de los derechos que
la acción le confiere, en la medida que sea mayor el número de las
acciones que posea.
B. Indivisibles porque en caso de copropiedad de las acciones, las mismas no
son susceptibles de división y por tanto se debe designar que uno de los
copropietarios en nombre de la copropiedad ejercite los derechos que la
acción le confiere.
C. Las acciones pueden pertenecer a una misma o distinta series o a una
misma clase. Las series recaen sobre el valor nominal de ellas, por tanto,
todas las acciones de una misma serie tendrán igual valor nominal. En
cambio, la clase, en las acciones dan derechos, y por ende serán iguales,
es decir, contendrán el mismo conjunto de derechos aquellas que
pertenezcan a una misma clase.
Es decir:
A. Tienen un valor fluctuante en el mercado de valores.
B. Su compra y venta es considerada una inversión.
C. No tienen garantías de ganancias.
D. El acreedor de las acciones puede conservarlas por tiempo indefinido.
E. El valor de las acciones está basado en función de la oferta y demanda del
momento, y es condicionado por el rendimiento de la empresa en cuestión.
F. La persona que compra acciones se convierte en dueño de una parte del
capital social de la compañía.
G. Cualquier persona puede comprar acciones a través de la bolsa de valores.
Las sociedades por acciones podrán emitir acciones con dividendo preferencial y
sin derecho a voto, las cuales tendrán el mismo valor nominal de las acciones
ordinarias y no podrán representar más del cincuenta por ciento del capital
suscrito. La emisión se hará cuando así lo decida la asamblea general de
accionistas.
Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto darán a su titular el
derecho a percibir un dividendo mínimo fijado en el reglamento de suscripción y
que se pagará de preferencia respecto al que corresponda a las acciones
ordinarias; al reembolso preferencial de los aportes una vez pagado el pasivo
externo, en caso de disolución de la sociedad; y a los demás derechos previstos
para las acciones ordinarias, salvo el de participar en la asamblea de accionistas y
votar en ella.
Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las
acciones se coloquen sin sujeción al derecho de preferencia, pero de esta facultad
no se hará uso sin que ante la Superintendencia se haya acreditado el
cumplimiento del reglamento.
FUENTES:
Código de comercio
Ley 222 de 1995
Súper Intendencia de Sociedades