Está en la página 1de 34

UNIDAD 3.

ELEMENTOS ESENCIALES Y CONDICIONES DE EXISTENCIA

CONTRATO DE SOCIEDAD
(Artículo 98 y SS. del código de comercio)
El contrato de sociedad es un documento que se constituye mediante escritura
pública, por medio del cual dos o más personas (naturales o jurídicas), se
comprometen a realizar una serie de aportes en dinero, trabajo o cualquier bien
que pueda ser apreciado en dinero, con el objetivo de repartirse las ganancias que
se obtengan a través de la actividad empresarial.

1. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


Los elementos esenciales de este contrato son:
1.1. PLURALIDAD DE ASOCIADOS
La pluralidad de los socios es un requisito de la esencia del contrato social que
determinará la existencia de la sociedad. El artículo 98 del Código de Comercio
expresamente señaló necesaria la presencia de dos o más personas para la
formación de la sociedad, excluyendo de esta forma la posibilidad de constituir una
sociedad unipersonal.
Los socios pueden ser personas naturales o únicamente jurídicas o concurrir unas
y otras. Esta concurrencia del mínimo exigido por la ley debe permanecer durante
la vida activa de ella, ya que si por cualquier causa desaparecen los mínimos o
máximos que se exigen legalmente para cada tipo societario, o particularmente
una de las dos categorías de socios en las sociedades en comandita simple o por
acciones, esto se erige como causal de disolución para todas las sociedades,
como lo dispone el ordinal 3o del artículo 218 al decir que la sociedad se disolverá
por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su
formación o funcionamiento.
Este motivo de disolución puede ser conjurado, si los socios toman las medidas
necesarias y observan las reglas prescritas para la reforma del contrato, de
enervar la causal de disolución y restablecer el mínimo de asociados. Para ello
deberán elaborar un acuerdo que debe ser formalizado dentro de los dieciocho
meses siguientes a la ocurrencia de esta causal (artículo 220, inciso 2o – artículo
24 Ley 1429/2010).
En todo caso, como manifestó la Superintendencia de Sociedades:
“En segundo lugar, se amplía de seis meses a dieciocho el término de que
disponen los asociados para tomar las medidas que permitan evitar la disolución
de la sociedad, cuando quiera que se trate de causales susceptibles de ser
enervadas, con la condición adicional de que no será necesario observar las
formalidades propias de las reformas estatutarias como se exigía anteriormente,
sino que bastara como en el supuesto aludido con inscribir en el registro mercantil.
El Código de Comercio dispuso para cada tipo social el cumplimiento de unos
máximos y mínimos para la constitución y existencia del contrato social. Debe
entenderse en principio, como regla general para todo tipo social, un mínimo de
dos personas (Código de Comercio, artículo 98), así:
Para la sociedad colectiva se exige, en virtud del artículo citado, un mínimo
de dos personas y un máximo no establecido, por lo que se entiende
ilimitado.
Para la sociedad anónima, un mínimo de cinco personas, pues así lo
estableció expresamente el Código de Comercio en el artículo 374, y un
máximo ilimitado.
En la sociedad de responsabilidad limitada, la exigencia del mínimo es igual
que en la colectiva, pero en cuanto al máximo, el artículo 356 dispuso
expresamente un límite de veinticinco personas para su constitución,
señalando que si llegase a aumentar este número durante su existencia, la
sociedad dispondrá de dos meses contados desde la ocurrencia del hecho
para tomar las medidas necesarias con el de reducir el número de socios al
establecido en la norma o transformarse en otro tipo societario.

1.2. APORTES
(Artículo 122 y ss. del código de comercio)

El código de comercio define los aportes como el capital social fijado de manera
precisa por los socios, el cual podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la
correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley.
Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.
Ningún asociado podrá ser obligado a aumentar o reponer su aporte si dicha
obligación no se estipula expresamente en el contrato.

Los asociados deberán entregar sus aportes en el lugar, forma y época


estipulados. A falta de estipulación, la entrega de bienes muebles se hará en el
domicilio social, tan pronto como la sociedad esté debidamente constituida.
Cuando el aporte no se haga en la forma y época convenidas, la sociedad
empleará los arbitrios de indemnización estipulados en el contrato.

A falta de estipulación expresa al respecto, la sociedad podrá emplear cualquiera


de los siguientes arbitrios o recursos:

1) Excluir de la sociedad al asociado incumplido;


2) Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté
dispuesto a entregar, pero si esta reducción implica disminución del capital
social se aplicará lo dispuesto en el artículo 145; y
3) Hacer efectiva la entrega o pago del aporte.

En los tres casos anteriores el asociado incumplido pagará a la sociedad intereses


moratorios a la tasa que estén cobrando los bancos en operaciones comerciales
ordinarias.

Los aportes en especie podrán hacerse por el género y cantidad de las cosas que
hayan de llevarse al fondo social, pero estimadas en un valor comercial
determinado.

En las sociedades por acciones, cada aportante responderá del valor total de la
suscripción que haya hecho. Si el pago se hiciere por cuotas, el plazo para
cancelarlas no excederá de un año; de consiguiente, las acciones que no hubieren
sido íntegramente cubiertas en el respectivo ejercicio, participarán en las utilidades
solamente en proporción a la suma efectivamente pagada por cada acción.
Cuando la aportación consista en la cesión de un contrato, el aportante
responderá del cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo, salvo
estipulación en contrario.

1.3. PARTICIÓN EN LAS UTILIDADES


(149 y ss. Del código de comercio)

Las utilidades son un conjunto de elementos esenciales en el contrato de sociedad


y son denominadas la ganancia o el resultado de una actividad económica.

De acuerdo al artículo 150 del código de comercio La distribución de las utilidades


sociales se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de las
acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el contrato no se ha
previsto válidamente otra cosa. Las cláusulas del contrato que priven de toda
participación en las utilidades a algunos de los socios se tendrán por no escritas, a
pesar de su aceptación por parte de los socios afectados con ellas. A falta de
estipulación expresa del contrato, el sólo aporte de industria sin estimación de su
valor dará derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de
capital.

No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan


justificadas por balances reales y fidedignos. Las sumas distribuidas en
contravención a este artículo no podrán repetirse contra los asociados de buena
fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no
se absorba o reponga lo distribuido en dicha forma. Tampoco podrán distribuirse
utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que
afecten el capital. Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas
afectan el capital cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio
neto por debajo del monto de dicho capital.

El artículo 155 de comercio subrogado por el artículo 240 de la ley 222 de 1995
menciona que la distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de
socios con el voto favorable de un número plural de socios que representen,
cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas
en la reunión. Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior,
deberá distribuirse por los menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de
las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

Los administradores, contadores y revisores fiscales que ordenen, toleren, hagan


o encubran falsedades cometidas en los balances, incurrirán en las sanciones
previstas en el Código Penal para el delito de falsedad en documentos privados y
responderán solidariamente de los perjuicios causados.

1.4. AFFECTIO SOCIETATIS

El animus o affectio societatis es uno de los elementos esenciales del contrato de


sociedad, entendido como el deseo o propósito que tiene cada uno de los
asociados de colaborar con los demás en la realización de una empresa o
actividad común. Con su perdida da la posibilidad de disolución de una sociedad
debido a su desaparición.
La affectio societatis ha sido definida por la doctrina como la colaboración activa,
interesada, igualitaria y voluntaria de los asociados. La colaboración activa e
interesada quiere significar que el asociado deberá tomar parte en las actividades
relacionadas con el desarrollo de los negocios sociales. El concepto de igualdad,
por su parte, hace referencia a la ausencia jurídica de una jerarquía entre los
asociados, ya que los derechos contenidos en sus respectivas participaciones de
capital son, en principio, iguales. Por último, la colaboración deberá ser voluntaria,
es decir que el consentimiento de las partes no deberá haber sido otorgado en
razón de una obligación legal o del constreñimiento de un tercero.
La desaparición de la affectio societatis representa uno de los principales factores
que determinan la extinción de la sociedad.
Nótese que la figura de “affectio societatis” no emerge del artículo 98 del código de
comercio como elemento esencial del contrato de sociedad, porque no lo es como
tal, sino que emerge del primer nivel de tipicidad como parte del consentimiento,
de suerte que podemos concluir que constituye un desarrollo doctrinal y
jurisprudencial, más no legal.
Ahora bien, parte de la doctrina nacional e internacional de antaño había
considerado que el “animus societatis” o “affectio societatis” era un elemento
esencial del contrato de sociedad. Esta posición ha sido respaldada por la
jurisprudencia nacional en fallo del 30 de noviembre de 1967 (En igual sentido,
Corte Suprema de Justicia, sentencia del 27 de noviembre de 1941, Gaceta
Judicial, Tomo LII, número 1981, página 780).
Se ha considerado la usual inclusión de un elemento subjetivo para configurar el
contrato social, que desde antiguo se ha denominado con las expresiones latinas
de animus societatis y affectio societatis. En general, se pueden definir como la
intención de los contratantes de asumir conjuntamente el riesgo derivado de la
empresa o actividad social. Este elemento tiene origen en la doctrina y en la
jurisprudencia; su postulación no se infiere en forma directa del texto legal
transcrito. En efecto, ni el artículo 98, ni las demás disposiciones que adicionan o
complementan al Código de Comercio, mencionan el referido elemento.
La Superintendencia de Sociedades, al resolver que “el régimen societario
colombiano no contempla expresamente una causal de disolución atada a la
pérdida del ánimo societario. Sin embargo, esta circunstancia podría dar lugar al
acaecimiento de la causal de disolución consistente en la imposibilidad de
desarrollar el objeto social”.
La ausencia de este elemento en el devenir de la sociedad, no conlleva a la
configuración de una causal de disolución de la sociedad, lo anterior sin perjuicio
de lo previsto en el artículo 218 numerales 2 y 6 del Código de Comercio.

2. CONDICIONES DE VALIDEZ

Para que el contrato de sociedad sea válido respecto de cada uno de los
asociados será necesario que de su parte haya capacidad legal y consentimiento
exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan
tengan un objeto y una causa lícita; de acuerdo al ARTÍCULO 101. <VALIDEZ
DEL CONTRATO DE SOCIEDAD>. Para que el contrato de sociedad sea válido
respecto de cada uno de los asociados será necesario que de su parte haya
capacidad legal y consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las
obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos. Se entiende por
error esencial el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato,
comunes o conocidos por las partes.

Para que este contrato sea válido debe cumplir con los requisitos generales:

2.1. REGISTRO MERCANTIL E INOPONIBILIDAD

De acuerdo a los artículos 26 y 112 de código de comercio, El registro mercantil


tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos
de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad. El registro mercantil será
público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere
llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los
mismos. Mientras la escritura social no sea registrada en la cámara
correspondiente al domicilio principal de la sociedad, será inoponible el contrato a
terceros, aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los socios.
Los efectos que se producen con la inscripción en el registro mercantil de la
escritura de constitución a que alude el artículo 112 ídem, se ha de señalar que los
mismos solo apuntan a que el contrato de sociedad sea oponible frente a terceros,
sin que para nada dicha inscripción se constituya en el mecanismo legal que da
nacimiento a la persona jurídica, ya que como se manifestó, esta surge única y
exclusivamente con el otorgamiento de la escritura pública de constitución de la
sociedad. Y es el mismo artículo 112, que al señalar que mientras la escritura
social no se encuentre inscrita en el registro mercantil será inoponible el contrato
frente a terceros, aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los
socios, el que está admitiendo que ya existe persona jurídica, pues solo de esta
manera podría configurarse la entrega de los aportes de los asociados, en razón a
que dicha entrega comporta la transferencia del derecho de dominio al patrimonio
de la sociedad1.

2.2. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA SOCIEDAD POR ACCIÓN


SIMPLIFICADA

Las características relevantes de la Sociedad por acciones simplificada (SAS) son:

Puede ser unipersonal o puede estar constituida por varios accionistas.


Se constituyen por documento privado donde consta nombre, documento
de identidad y domicilio de los accionistas.
Su término de duración es indefinido.
El objeto social puede ser indeterminado para realizar cualquier actividad
lícita.
Se limita la responsabilidad de los accionistas solo hasta el límite de sus
aportes. Sin importar la causa de la obligación laboral o fiscal.
Cuenta con voto múltiple.
Existe libertad de organización.
La revisoría fiscal o la junta directiva no son obligatorias, lo que se
constituye en un ahorro.
El costo de la constitución de una compañía SAS depende del capital
suscrito y activos.

1
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normati
vidad_conceptos_juridicos/29074.pdf
Este tipo de sociedad puede emitir cualquiera de las siguientes acciones:
acciones privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a
voto, acciones con dividendo fijo anual y acciones de pago 2.

2.3. INEXISTENCIA, NULIDAD E INOPONIBILIDAD DEL CONTRATO DE


SOCIEDAD

Inexistencia: Dispone el artículo 898 del Código de Comercio, que “Será


inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y
cuando falte alguno de sus elementos esenciales”.

Nuestro estatuto mercantil no establece cuáles son los requisitos esenciales del
acto o contrato, por lo tanto, en virtud del artículo 822, debe aplicarse lo dispuesto
por el Código Civil en su artículo 1501.

Nulidad: Será anulable el negocio jurídico celebrado por persona relativamente


incapaz y el que haya sido consentido por error, fuerza o dolo, conforme al Código
Civil.
Esta acción sólo podrá ejercitarse por la persona en cuyo favor se haya
establecido o por sus herederos, y prescribirá en el término de dos años, contados
a partir de la fecha del negocio jurídico respectivo. Cuando la nulidad provenga de
una incapacidad legal, se contará el bienio desde el día en que ésta haya cesado.
Inoponibilidad Será inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin
cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija.

2.4. SOCIEDADES DE HECHO (498 y s.s.)


La sociedad mercantil de hecho, es aquella sociedad que no se constituye
mediante escritura pública existiendo la obligación de hacerlo, por lo tanto no se
constituye en una persona jurídica.
El artículo 498 del código se comercio define a la sociedad de hecho como aquella
que no se constituye por escritura pública, pero se debe tener en cuenta que no
siempre es obligatorio que una sociedad se constituya mediante escritura pública.
El artículo 499 del código de comercio señala que: La sociedad de hecho no es
persona jurídica. Por consiguiente, los derechos que se adquieran y las
obligaciones que se contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o
contraídas a favor o a cargo de todos los socios de hecho. Las estipulaciones
acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos.

2
https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3759467-sas-colombia-definicion-
caracteristicas-ventajas
En la sociedad de hecho todos y cada uno de los asociados responderán solidaria
e ilimitadamente por las operaciones celebradas. Las estipulaciones tendientes a
limitar esta responsabilidad se tendrán por no escritas.
Los terceros podrán hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones a cargo o
en favor de todos los asociados de hecho o de cualquiera de ellos.
Cada uno de los asociados podrá pedir en cualquier tiempo que se haga la
liquidación de la sociedad de hecho y que se liquide y pague su participación en
ella y los demás asociados estarán obligados a proceder a dicha liquidación. La
liquidación de la sociedad de hecho podrá hacerse por todos los asociados, dando
aplicación en lo pertinente a los principios del Capítulo IX, Título I de este Libro.
Asimismo, podrán nombrar liquidador, y en tal caso, se presumirá que es
mandatario de todos y cada uno de ellos, con facultades de representación.
Es decir; la constitución de una sociedad de hecho tiene ciertas particularidades
que la diferencian en gran medida del resto de sociedades; no requiere
formalidades para llevarse a cabo. Sin embargo, es menester prestar especial
atención al régimen de responsabilidad de los socios.
Por tanto una sociedad de hecho es aquella que no se constituye mediante
escritura pública, pues carece de personería jurídica, según lo dispuesto en el
artículo 499 del Código de Comercio. Como consecuencia de esto, no se realiza
matrícula ante el registro mercantil. Sin embargo, los derechos y las obligaciones
que se adquieran por la empresa se entienden adquiridos a favor o a cargo de
todos los socios de hecho.
Esta es una sociedad que se crea por la mera liberalidad y voluntad de dos o más
personas con ánimo de asociarse, y que tienen como objetivo común desarrollar
una actividad comercial.
En caso tal de que una sociedad de hecho cuente con establecimientos de
comercio, debe matricularlos al mes siguiente a su apertura, y registrar a los
propietarios de dichos establecimientos que estén asociados a la entidad, a través
del formulario de registro único empresarial y social –Rues–. Este formulario debe
estar firmado por todos los socios, que en caso tal que sean más de tres, deberá
adjuntarse una hoja adicional que contenga los siguientes datos:

Nombre del establecimiento.


Nombre y documento de identificación.
Firma de los socios.

CARACTERÍSTICAS
“No constituye una persona jurídica distinta de los socios que la conforman. Sin
embargo, deben hacer la solicitud del RUT en las oficinas de la Dian”Tweet This
Una sociedad de hecho se caracteriza porque:
No constituye una persona jurídica distinta de los socios que la conforman.
Sin embargo, deben hacer la solicitud del RUT en las oficinas de la Dian.
Las obligaciones y derechos que se contraen en cumplimiento de la
actividad social se constituyen en favor y a cargo de todos. En
consecuencia, todos los socios responden solidaria e ilimitadamente, sin
perjuicio de que no hayan actuado en el negocio.
Cuando se trate de providencias que decreten la disolución y liquidación de
estas sociedades, deberán ser inscritas en el registro mercantil.

¿CÓMO PROBAR LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD DE HECHO?


“Para demostrar la existencia de este tipo de sociedad pueden utilizarse
cualquiera de los medios probatorios dispuestos en la ley ”Tweet This
Para demostrar la existencia de este tipo de sociedad pueden utilizarse cualquiera
de los medios probatorios dispuestos en la ley, tal como lo dispone el artículo 498
del Código de Comercio.
El artículo 165 del Código General del Proceso establece los medios de prueba
generales que pueden utilizarse en cualquier proceso. En este orden de ideas,
estos medios podrían utilizarse para probar la existencia de una sociedad de
hecho.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD DE HECHO
Una sociedad de hecho, al carecer de muchas de las disposiciones establecidas
en la ley, tiene ciertas limitaciones en comparación al resto de sociedades. Sin
embargo, estas podrían catalogarse como ventajas y desventajas, entre las que se
tienen:
VENTAJAS
Al no estar obligas a inscribirse, no generan gastos constitutivos.
Para sociedad de hecho, al no tener estatuto, se facilita su creación.
Aplican a un régimen tributario más económico en comparación con las
sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, dado que no tributan
impuestos a las ganancias de forma directa, sino a través de los socios.
Al formarse con la unión de dos o más personas para realizar una
operación en conjunto, las actividades aceptadas son muchas, claro está,
siempre que la actividad comercial tenga objeto lícito.
Gastos de administración mínimos.
DESVENTAJAS
Tiene capacidad limitada, es decir, no pueden registrar bienes muebles o
inmuebles a su nombre.
Tiene una existencia precaria y, por lo tanto, cualquiera de los socios
puede solicitar la disolución en cualquier momento. Así pues, en caso de la
muerte de unos de los socios o de querer incluir un socio nuevo, deberá
constituirse una nueva sociedad.
Suelen hacerse acuerdos verbales, ya que no tienen como requisito
indispensable los contratos para su formación; esto puede conllevar a falta
de garantías en los negocios que se celebren.
Al tener una formación y estructura informales, se dificulta a los socios
acceder a préstamos o créditos a nombre de la sociedad, dada la falta de
un documento constitutivo y no presentar de manera habitual información
contable.
Pueden tener obstáculos al momento de resolver cuestiones legales, dada
la falta de regulación en su constitución.
Los socios deben responder solidaria e ilimitadamente, según lo dispuesto
en el artículo 501 del Código de Comercio, es decir, que responden incluso
con su patrimonio por ser ilimitada la responsabilidad.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
El artículo 505 del Código de Comercio establece que cualquiera de los socios
puede solicitar la liquidación de la sociedad, de manera que le sea liquidada y
pagada su participación, estando los demás asociados obligados a acceder a ello.
En lo que respecta a pasivos con terceros, estos pueden tomar acciones judiciales
contra toda la sociedad o contra miembros en particular.
En síntesis, esta es una sociedad que puede constituirse fácilmente, dado que,
como se ha visto, no necesita requisitos formales; basta con la voluntad de las
personas para asociarse y, por lo tanto, se ahorra en gran medida tiempo y dinero
en trámites, siendo esta una de sus mayores ventajas. Sin embargo, es de gran
importancia tener presente el grado de compromiso al que se someten los
miembros de esta, ya que una de las mayores desventajas que presenta es la
responsabilidad ilimitada de los socios, lo que ocasiona que respondan incluso con
su patrimonio al no existir una persona jurídica distinta, entre otras acepciones

3. CONSTITUCIÓN Y PRUEBA

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD


ARTÍCULO 110. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD.
La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.
Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad
y documento de identificación legal; con el nombre de las personas
jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma,
formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de
sociedad que regula este Código;
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se
establezcan en el mismo acto de constitución;
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo
una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será
ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a
actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una
relación directa con aquél;
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por
cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones
deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor
nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en
que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder
de un año;
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las
atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven
los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la
regulación legal de cada tipo de sociedad;
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de
socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y
tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la
forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio
social, con indicación de las reservas que deban hacerse;
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada
de la misma;
10)La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con
indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en
especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan
hacerse distribuciones en especie;
11)Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad,
con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de
amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la
designación de los árbitros o amigables componedores;
12)El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar
legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando
esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a
algunos de los asociados;
13)Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté
previsto en la ley o en los estatutos, y
14)Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de
sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da
origen el contrato.
La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se probarán con
certificación de la cámara de comercio del domicilio principal, en la que constará el
número, fecha y notaría de la escritura de constitución y de las reformas del
contrato, si las hubiere; el certificado expresará, además, la fecha y el número de
la providencia por la cual se le concedió permiso de funcionamiento y, en todo
caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta.
Para probar la representación de una sociedad bastará la certificación de la
cámara respectiva, con indicación del nombre de los representantes, de las
facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las limitaciones
acordadas a dichas facultades, en su caso.
Artículos 111 y s.s.

3.1. PROMESA DE CONTRATO


El derecho comercial permite celebrar una promesa de contrato de sociedad, con
la cual las partes firmantes se obligan a firmar un contrato de sociedad, o, dicho de
otra forma, se comprometen a constituir una sociedad.
Para que una promesa de contrato de sociedad sea válida se deben cumplir las
siguientes exigencias señaladas en el artículo 119 del código de comercio
colombiano:
La promesa debe constar por escrito.
Esta debe constituirse por escritura pública.
En la promesa se plasmarán las cláusulas señaladas para la constitución
de cualquier sociedad comercial, las cuales se encuentran señaladas en el
artículo 110 del código de comercio.
Aunque la sociedad sea futura es necesario manifestar que tipo de
sociedad se conformará.
Se debe señalar el plazo en que se constituirá la sociedad.
Si la constitución de la sociedad no se somete a un plazo sino a una
condición, se deberá expresar la condición.

Es decir; En cuanto al hecho de que la constitución de la sociedad dependa del


cumplimiento de una condición, para que la condición se cumpla no pueden
transcurrir más de dos años, ya que transcurridos estos se tendrá esta por fallida,
lo que significa que no tendrá validez la promesa.

En cuanto al tema de la responsabilidad, si los futuros socios en virtud de la


promesa celebrada ejecutan negocios antes de que se efectué la celebración de la
sociedad prometida; entonces ¿Cómo responderán ante terceros por los negocios
celebrados?

El tema de la responsabilidad cuando los promitentes socios realizan operaciones


en desarrollo de la sociedad prometida, se maneja de manera solidaria e ilimitada
respecto a estos, de conformidad con lo señalado en el artículo 119 del código de
comercio.

La responsabilidad por negocios celebrados en virtud del desarrollo de una


sociedad futura es solidaria e ilimitada de todos los promitentes socios,
independientemente de que clase de sociedad sea la que pretenden celebrar, lo
cual es lógico por el hecho de que, aunque se pretenda celebrar un contrato de
sociedad de responsabilidad limitada, por ejemplo, al no estar constituida esta, las
condiciones respecto a la responsabilidad de este tipo de sociedad no pueden ser
aplicadas.

3.2. CONSTITUCIÓN POR SUSCRIPCIÓN SUCESIVA


La Ley 222 de 1.995 dispone la a constitución por suscripción sucesiva que
consiste precisamente en la posibilidad de que exista un periodo de gestación
anterior a la formación completa de la sociedad, durante el cual los promotores
elaboran el programa de fundación, invitan a los inversionistas para que participen
del proyecto, se recaudan los recursos de capital y finalmente, en un último
periodo de formalización se lleva a cabo la asamblea general constituyente, el
otorgamiento de la escritura pública y su posterior inscripción en el registro
mercantil.
 El programa de fundación contendrá, por lo menos, las siguientes estipulaciones:
1. El nombre, nacionalidad, identificación y domicilio de todos los promotores.
2. El proyecto de los estatutos.
3. El número, clase y valor nominal de las acciones.
4. El monto mínimo al que deberá ascender el capital suscrito, el número de
emisiones, el plazo, y demás condiciones para la suscripción de acciones y
el nombre de la entidad donde los suscriptores deben pagar la suma de
dinero que están obligados a entregar para suscribirlas.
5. Cuando se proyecten aportes en especie, se indicarán las características
que deberán tener y las condiciones para su recibo.
6. La forma de hacer la convocatoria para la asamblea general constitutiva y
las reglas conforme a las cuales deba celebrarse.
7. La participación concedida a los promotores, si fuere el caso.
8. La forma como deberán manejarse los rendimientos provenientes del
capital aportado y los gastos en que incurran los promotores.
El contrato de suscripción constará por escrito y contendrá por lo menos, las
siguientes especificaciones:
1. El nombre, nacionalidad, domicilio e identificación del suscriptor.
2. El nombre y domicilio de la futura sociedad.
3. El número, naturaleza y valor nominal de las acciones que suscribe.
4. La forma y condiciones en que el suscriptor se obliga a pagar.
5. Cuando las acciones hayan de pagarse con aportes en especie, la
determinación de éstos.
6. La declaración expresa de que el suscriptor conoce y acepta el programa
de fundación.
7. La fecha de suscripción y firma del suscriptor.

3.3. ASOCIADOS

Un asociado es una persona o empresa que se juntan con otra persona o


empresa para un negocio en específico. 

3.3.1. Derechos inherentes a la calidad de asociado:

De acuerdo al artículo 379 del código de comercio Cada acción conferirá a


su propietario los siguientes derechos:

1. El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de


accionistas y votar en ella;
2. El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales
establecidos por los balances de fin de ejercicio, con sujeción a lo
dispuesto en la ley o en los estatutos;
3. El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el
derecho de preferencia en favor de la sociedad o de los accionistas,
o de ambos;
4. El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro
de los quince días hábiles anteriores a las reuniones de la asamblea
general en que se examinen los balances de fin de ejercicio, y
5. El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo
de la liquidación y una vez pagado el pasivo externo de la sociedad.

3.3.2. Clasificación de los derechos del asociado


Los derechos de los asociados se clasifican en dos:

Derechos patrimoniales: También conocidos como los Derechos Económicos,


pues esa es su esencia, el interés económico como es el reparto de utilidades
cada que se ordene su distribución.

Derechos políticos: También llamados por algunos como los Derechos


Administrativos, se puede decir que son los más importantes, pues estos definen
al fin y al cabo no sólo el rumbo administrativo, sino la parte económica como la
distribución de dividendos.

3.3.3. Adquisición y perdida del estatus de asociado

Adquisición

El estado o condición se asociado se adquiere por la ley a quienes constituyen


una sociedad y también a quienes los sustituyen o ingresan a ella. Dicha condición
es adquirida voluntariamente por cada asociado en el instante que es incorporado
a la sociedad. Tal adquisición se da de modo ordinario cuando la persona da su
consentimiento, promete o efectúa su aportación, o en todo caso participa
directamente o por medio de representante legal en la celebración de su contrato
de sociedad.

Pérdida

El estatus de socio se pierde cuando se transfiere la totalidad de su parte de


interés o cede todas las cuotas o las acciones que posee en la sociedad, también
cuando ha ejercido el derecho de retiro o es sancionado con la exclusión.
3.3.4. Prueba de la condición de asociado
La calidad de asociado en nuestro ordenamiento mercantil se acredita a través de
la inscripción de tal situación en el libro correspondiente que se encuentre
registrado ante la Cámara de Comercio del domicilio social.

4. CAPITAL SOCIAL

El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada
asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá
expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las
acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año

4.1. Noción
Es el valor de los bienes que posee la empresa y la aportación que realizan los
socios. Este capital social aportado por los socios puede ser dinerario o no
dinerario. El capital social se encuentra en el pasivo del balance; forma parte de
los fondos propios.
Es deciromprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos
o disminuciones que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a
disposición del ente económico mediante cuotas, acciones, monto asignado o
valor aportado, respectivamente, de acuerdo con escrituras públicas de
constitución o reformas, suscripción de acciones según el tipo de sociedad,
asociación o negocio, con el lleno de los requisitos legales.
4.2. Principios
El capital social se rige por los siguientes principios:
● Principio de determinación: El capital social debe estar expresamente
señalado en el estatuto social (importe, número de acciones, valor nominal,
clase o serie, forma de representación (títulos, nominativo o al portador, o
anotaciones en cuenta).
● Principio de integridad o suscripción integral: El capital debe estar
íntegramente suscrito por los socios. Es decir, todas las acciones deben
estar asumidas o suscritas. Esta exigencia prohíbe las acciones en cartera;
sin embargo, ciertas legislaciones las permiten, ya que además establecen
mecanismos que eliminan los riesgos de su existencia.
● Principio del desembolso mínimo: Se requiere que el capital, además de
suscrito, sea desembolsado en, al menos, la cantidad mínima exigida por
ley (por ejemplo, en el régimen peruano, la Ley General de Sociedades
establece como mínimo una cuarta parte del valor nominal de la acción
suscrita).
● Principio de estabilidad: La cifra del capital no puede ser alterada sin el
previo cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos.
● Principio de la realidad: Evita la creación de sociedades con capitales
ficticios y requiere que el capital se integre “con aportaciones de los socios”.
Declara nula la creación de acciones que no respondan a una efectiva
aportación patrimonial a la sociedad.

4.3. Integración, aumento y Disminución


Integración
El capital social se encuentra integrado por los bienes que posee la sociedad y por
aportes en monetarios y no monetarios.
Aumento
De acuerdo al artículo 123 del código de comercio, ningún asociado podrá ser
obligado a aumentar o reponer su aporte si dicha obligación no se estipula
expresamente en el contrato.
Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.

Disminución
La Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social en
cualquier compañía cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo;
o que hecha la reducción los activos sociales representan no menos del doble del
pasivo externo, o que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito
la reducción, cualquiera que fuere el monto del activo o de los activos sociales.
Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario,
además, la aprobación del competente funcionario del trabajo.
Así mismo en sus artículos 146 y 147, dice:
ARTÍCULO 146. <DISMINUCIÓN DE CAPITAL POR REEMBOLSO DE APORTES
AL SOCIO>. Cuando en una sociedad por cuotas o partes de interés el capital se
disminuya por reembolso total del interés de alguno o algunos de los socios, estos
continuarán obligados por las operaciones sociales contraídas hasta el momento
del retiro, dentro de los límites de la responsabilidad legal propia del respectivo
tipo de sociedad.
ARTÍCULO 147. <REFORMA DE CONTRATO SOCIAL POR DISMINUCIÓN DE
CAPITAL>. La reducción del capital se tendrá como una reforma del contrato
social y deberá adoptarse y formalizarse como se ordena en este Código.

4.4. Acciones: características y tipos (privilegiadas, con dividido


preferencial, entre otros tipos)
Acciones
La acción es un título que representa una parte alícuota de capital social, y que
como tal, confiere a su titular derechos económicos y/o políticos según se trate de
acciones ordinarias (Art. 379 Código de Comercio), privilegiadas (Art. 381 Código
de Comercio) o acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto (Art. 61 y
siguientes de la ley 222 de 1995).
Características de las acciones
Entre las principales características de las acciones podemos distinguir las
siguientes:
Tienen un valor fluctuante en el mercado de valores.
Su compra y venta es considerada una inversión.
No tienen garantías de ganancias.
El acreedor de las acciones puede conservarlas por tiempo indefinido.
El valor de las acciones está basado en función de la oferta y demanda del
momento, y es condicionado por el rendimiento de la empresa en cuestión.
La persona que compra acciones se convierte en dueño de una parte del
capital social de la compañía.
Cualquier persona puede comprar acciones a través de la bolsa de valores.

Tipos de acciones
Es posible clasificar las acciones de la siguiente manera:
Acciones ordinarias: le dan al poseedor participación en el patrimonio
empresarial y, en ocasiones, derecho a voz y voto en las juntas
corporativas.
Acciones preferentes: acciones con tasa de dividendos, por lo general fija,
y con preferencia de pago por diversas razones financieras.
Acciones con voto limitado: solo le confieren derechos económicos al
tenedor y, en ciertas ocasiones, un derecho a voto limitado en algunas
cuestiones empresariales.
Acciones convertibles: aquellas que pueden convertirse
en bonos (aunque lo usual es que ocurra al revés).
Acciones de industria: cuando en lugar de aportar capital a la empresa,
los tenedores aportan servicios o un trabajo específico y a cambio reciben
acciones.
Acciones liberadas: aquellas que no requieren de pagos del tenedor, ya
que son el pago de beneficios o utilidades que este debió recibir.

4.5. Régimen de aportes:

Es común a todas las personas jurídicas de que quienes se asocian dan un


aporte; por tanto, no hay socios sin aporte (obligación misma ≠ plazo para cumplir
la obligación). Es una obligación que surge del contrato de sociedad a cargo del
socio y a favor de la sociedad, en cuya contraprestación la sociedad reconoce al
aportante la calidad de socio, participación en la sociedad comercial. La
transferencia del bien se hace al título de aporte, no de donación ni de venta (no
hay cosa y precio) ni es permuta
4.5.1. Noción general
De acuerdo al artículo 122 del código de comercio los aportes serán fijados de
manera precisa, pero no podrán aumentarse o disminuirse en virtud de la
correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley.
4.5.2. Tipos de aportes (artículo 122 y subsiguientes (s.s.)
● Aporte en especie: los aportes en especie podrán hacerse por el género y
cantidad de las cosas que hayan de llevarse al fondo social, pero estimadas
en un valor comercial determinado de acuerdo al artículo 126 del código de
comercio.
● Aportes de crédito: (artículo 129 del C. Co.) El aporte de un crédito
solamente será abonado en cuenta del socio cuando haya ingresado
efectivamente a la caja social. El aportante de cualquier crédito responderá
de su existencia, de la legitimidad del título y de la solvencia del deudor.
Dicho crédito deberá ser exigible dentro del año siguiente a la fecha del
aporte. Si el crédito no fuere totalmente cubierto dentro del plazo
estipulado, el aportante deberá pagar a la sociedad su valor o el faltante,
según el caso, dentro de los treinta días siguientes al vencimiento, con los
intereses corrientes del monto insoluto y los gastos causados en la
cobranza. Si no lo hiciere, la sociedad dará aplicación a lo dispuesto en el
artículo 125.
● Aporte de contrato: (artículo 131 C. Co.) Cuando la aportación consista en
la cesión de un contrato, el aportante responderá del cumplimiento de las
obligaciones derivadas del mismo, salvo estipulación en contrario.
● Aportes de industria: (artículo 137 código de comercio). Podrá ser objeto
de aportación la industria o trabajo personal de un asociado, sin que tal
aporte forme parte del capital social. El aportante de industria participará en
las utilidades sociales; tendrá voz en la asamblea o en la junta de socios;
los derechos inicialmente estipulados en su favor no podrán modificarse,
desconocerse ni abolirse sin su consentimiento expreso, salvo decisión en
contrario proferida judicial o arbitralmente; podrá administrar la sociedad y,
en caso de su retiro o de liquidación de la misma, solamente participará en
la distribución de las utilidades, reservas y valorizaciones patrimoniales
producidas durante el tiempo en que estuvo asociado. Habiéndose
producido pérdidas, el socio industrial no recibirá retribución en el
respectivo ejercicio.

4.5.3. PAGO Y MORA


Los asociados deberán entregar sus aportes en el lugar, forma y época
estipulados. A falta de estipulación, la entrega de bienes muebles se hará en el
domicilio social, tan pronto como la sociedad esté debidamente constituida.
Cuando el aporte no se haga en la forma y época convenidas, la sociedad
empleará los arbitrios de indemnización estipulados en el contrato.
A falta de estipulación expresa al respecto, la sociedad podrá emplear cualquiera
de los siguientes arbitrios o recursos:
● Excluir de la sociedad al asociado incumplido;
● Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté
dispuesto a entregar, pero si esta reducción implica disminución del capital
social se aplicará lo dispuesto en el artículo 145; y
● Hacer efectiva la entrega o pago del aporte
En los tres casos anteriores el asociado incumplido pagará a la sociedad intereses
moratorios a la tasa que estén cobrando los bancos en operaciones comerciales
ordinarias.
Es decir la mora es uno de los principales presupuestos de la responsabilidad civil
contractual y es entendida como el retardo culposo o injustificado en el
cumplimiento de la obligación debida. Tanto el deudor como el acreedor de
obligaciones pueden incurrir en mora.

4.5.4. RESTITUCIÓN DE LOS APORTES


De acuerdo al artículo 143 del código de comercio Los asociados no podrán pedir
la restitución de sus aportes, ni podrá hacerlo la sociedad, sino en los siguientes
casos:
● Durante la sociedad, cuando se trate de cosas aportadas sólo en usufructo,
si dicha restitución se ha estipulado y regulado en el contrato;
● Durante la liquidación, cuando se haya cancelado el pasivo externo de la
sociedad, si en el contrato se ha pactado su restitución en especie, y
● Cuando se declare nulo el contrato social respecto del socio que solicita la
restitución, si la nulidad no proviene de objeto o causa ilícitos.

Casos en que se restituyen aportes sociales.

Por regla general cuando se hace un aporte para pertenecer como socio a una
sociedad, independientemente del tipo de aporte que se haya hecho los socios no
podrán solicitar la devolución de estos en cualquier momento.
Sólo en ciertas situaciones es posible solicitar la restitución de los aportes; de
conformidad con lo señalado en el artículo 143 del código de comercio, los socios
podrán solicitar la restitución de los aportes realizados en los siguientes casos:
A. Cuando se trata de cosas dadas en usufructo y se venza el plazo de dicho
derecho.
B. Una vez se liquida la sociedad.
C. Cuando se declare nulo el contrato de sociedad.

4.5.5. REEMBOLSO DE APORTES


Los asociados tampoco podrán pedir el reembolso total o parcial de sus acciones,
cuotas o partes de interés antes de que, disuelta la sociedad, se haya cancelado
su pasivo externo. El reembolso se hará entonces en proporción al valor nominal
del interés de cada asociado, si en el contrato no se ha estipulado cosa distinta.

4.6. UTILIDADES
Las sociedades comerciales son un instrumento altamente sofisticado que permite
adelantar emprendimientos complejos que un empresario individual no podría
acometer. Para lograr su objetivo, las sociedades agrupan los aportes de
inversionistas, permiten la generación de economías de escala y proporcionan un
régimen de limitación de la responsabilidad que permite valorar el riesgo asociado
a cada emprendimiento.
Uno de los elementos esenciales del contrato de sociedad, es el ánimo de lucro
que acompaña a cada uno de los asociados. El ánimo de lucro es la causa que los
anima a invertir en una sociedad y a esperar como contraprestación que se les
repartan dividendos con cargo a las utilidades que se generen como consecuencia
de la explotación de la empresa social.
De acuerdo con nuestra legislación, la sociedad podría destinar sus utilidades a
cuatro finalidades distintas, a saber: distribuirlas como dividendo, que es la regla
general; retenerlas como reservas; enjugar pérdidas y capitalizarlas. A
continuación, expondremos las normas que regulan el reparto de dividendos:

Lo primero, es que solo puede decretarse el reparto de dividendos a favor de los


asociados, cuando haya utilidades justificadas en balances fidedignos de fin de
ejercicio, debidamente aprobados por el máximo órgano social. En caso de que se
inobserve este precepto, la ley señala que no podrá repetirse contra los asociados
de buena fe, pero no podrán repartirse utilidades en ejercicios posteriores hasta
que no se repongan los dineros distribuidos en forma irregular. Todo lo anterior sin
perjuicio de la responsabilidad que podrían caberle a quienes tomaron esta
decisión de manera intencional o negligente.
El Código de Comercio señala que deberán repartirse por lo menos 50% de las
utilidades líquidas que la sociedad genere, a menos que el máximo órgano social
decida cosa distinta con el voto favorable de por lo menos 78% de las acciones,
cuotas o partes de interés representadas en la reunión. Esta limitación no aplica
en sociedades por acciones simplificadas a menos que se haya incluido
expresamente en los estatutos.
Por regla general, la distribución de utilidades se deberá hacer en proporción a la
parte pagada del capital de cada asociado. Una vez decretado el dividendo, este
pasará a ser parte del pasivo externo de la sociedad y podrá exigirse de manera
judicial en caso de que la sociedad no lo pague dentro del término señalado por el
máximo órgano social.
Los dividendos se pagarán en dinero, dentro del año siguiente a su decreto y
podrán compensarse con las sumas adeudadas por los asociados. Sin perjuicio de
lo anterior, es jurídicamente posible que la sociedad decida pagar sus dividendos,
en forma de participaciones liberadas, cuando así lo decida 80% de acciones,
cuotas o partes de interés representadas en la reunión en la que se adopte la
decisión. En todo caso, si hay una situación de control, solo podrá pagarse el
dividendo en forma de participaciones a los asociados que lo acepten de manera
expresa.
Finalmente, vale la pena mencionar que la legislación colombiana no incluye la
posibilidad de que el dividendo se pague con especies distintas a acciones cuotas
o partes de interés. Sin embargo, la Super sociedades ha sostenido que es posible
hacer el pago de dividendos con otras especies, siempre que los accionistas de
manera expresan acepten que les sea entregado un bien distinto al dinero en
efectivo, que la asamblea o la junta de socios al determinar el dividendo haya
previsto esta posibilidad para el pago y que no se entreguen bienes
indispensables para el desarrollo del objeto social.
4.6.1. ESTADOS FINANCIEROS
De acuerdo al artículo 34 de la ley 222 de 1995, a fin de cada ejercicio social y por
lo menos una vez al año, el 31 de diciembre, las sociedades deberán cortar sus
cuentas y preparar y difundir estados financieros de propósito general,
debidamente certificados. Tales estados se difundirán junto con la opinión
profesional correspondiente, si ésta existiera.
El Gobierno Nacional podrá establecer casos en los cuales, en atención al
volumen de los activos o de ingresos sea admisible la preparación y difusión de
estados financieros de propósito general abreviados. Las entidades
gubernamentales que ejerzan inspección, vigilancia o control, podrán exigir la
preparación y difusión de estados financieros de períodos intermedios. Estos
estados serán idóneos para todos los efectos, salvo para la distribución de
utilidades.
4.6.1. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Teniendo en cuenta el artículo 150 y 151 del código de comercio, la distribución de
las utilidades sociales se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal
de las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el contrato no
se ha previsto válidamente otra cosa.
Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a
algunos de los socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por
parte de los socios afectados con ellas.
No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan
justificadas por balances reales y fidedignos. Las sumas distribuidas en
contravención a este artículo no podrán repetirse contra los asociados de buena
fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no
se absorba o reponga lo distribuido en dicha forma.
Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las
pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital.
Es decir; los Estados Financieros, son además conocidos como: estados
contables, informes financieros o cuentas anuales, básicamente se trata de una
serie de informes utilizados en las instituciones/empresas reflejando la situación
económica y financiera y los cambios que se dan en cierta fecha o periodo
determinado.
Dicha información tiene la utilidad en la administración de empresas, reguladores y
demás partes interesadas como ser los accionistas, acreedores o propietarios de
empresas de diversos sectores de actividad.
Generalmente este tipo de informes reflejan los resultados finales de la
contabilidad, siendo elaborados en base a una serie de principios contables
generalmente aceptados, así como normas contables o normas de información
financiera.
En lo que hace a la contabilidad, esta es realizada por contadores públicos
habilitados, y que, en los diferentes países del mundo, estos profesionales tienen
que registrarse en organismos de control públicos o privados para ejercer tal
profesión.

4.6.3. DIVIDENDO
Se entiende por dividendos las utilidades a que tienen derecho los accionistas. De
acuerdo al artículo 455 del código de comercio, el pago del dividendo se hará en
dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general al decretarlo y a
quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la
misma sociedad, si así lo dispone la asamblea con el voto del ochenta por ciento
de las acciones representadas. A falta de esta mayoría, sólo podrán entregarse
tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.
PARÁGRAFO. En todo caso, cuando se configure una situación de control en los
términos previstos en la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en acciones o cuotas
liberadas de la misma sociedad, a los socios que así lo acepten.
4.6. RESERVA

La reserva legal es una especie de fondo o ahorro que las empresas o sociedades
están obligadas a constituir por mandato legal, con el fin de proteger el patrimonio.
Toda empresa está expuesta a riesgos y pérdidas que puede comprometer su
estabilidad financiera y su patrimonio, y recordemos que una de las causales
legales para que una sociedad deba disolverse y liquidarse, es la disminución de
su patrimonio por debajo del umbral fijado por la ley, y ello se puede evitar cuando
la empresa ha constituido suficientes reservas que puedan enjugar esas
disminuciones de capital.
En Colombia, las sociedades anónimas, limitadas, extranjeras y las sociedades en
comandita por acciones, están obligadas por ley a crear una reserva para proteger
el patrimonio de la sociedad en caso de pérdidas.
4.7.1. NOCIÓN
Las sociedades constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al
cincuenta por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento de las
utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva llegue al cincuenta por
ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de continuar llevando a esta
cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a
apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva
llegue nuevamente al límite fijado.
Por ejemplo en la sociedad anónima; se relaciona en su Artículo 452. Reserva
legal en la sociedad anónima
Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo
menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento
de las utilidades líquidas de cada ejercicio.
Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no
tendrá obligación de continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las
utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por
ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite
fijado.
4.7.2. TIPOS DE RESERVA:
Las reservas representan dineros apropiados por las sociedades, tomados de sus
utilidades con el objeto de satisfacer requerimientos de diferentes tipos.
Las reservas pueden ser de diferentes tipos, entre las que se encuentran:
Reservas Obligatorias, Estatutarias y Ocasionales.
A. Reservas obligatorias

Comprende los valores apropiados de las utilidades liquidas con el objeto de


cumplir disposiciones legales relacionadas con la protección del patrimonio social.
En Colombia, las sociedades anónimas, limitadas, extranjeras con negocios
permanentes en el país y las sociedades en comandita por acciones, están
obligadas por ley, a crear una reserva, que se trata de una especie de ahorro, que
tiene como finalidad tener un disponible para que en caso de que la sociedad sufra
perdidas pueda proteger su patrimonio, las reservas obligatorias, al ser una
obligación legal, no están disponibles a la discreción del ente social, por lo tanto
las mismas no pueden utilizarse libremente y solo están disponibles para solventar
las pérdidas que sufra el ente social.
En el caso de las sociedades anónimas, la reserva debe ser igual al 50% del
capital suscrito, y se conformará por el 10% de las utilidades de cada periodo,
para el caso de las sociedades en comanditas por acciones, limitadas y
extranjeras el Código de comercio en los artículos 350, 371, y 476, señalan que se
deberán aplicar las mismas reglas que para las sociedades anónimas.
El artículo 452 del Código de Comercio señala:
“Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo
menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento
de las utilidades líquidas de cada ejercicio.
Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no
tendrá obligación de continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las
utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por
ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite
fijado.”
En razón a lo anterior, se debe destinar el 10% de las utilidades líquidas para la
reserva legal, hasta que se cumpla con el tope del 50% exigido por la ley, en el
momento en que se alcance el tope señalado en la norma, ya no es obligatorio
seguir apropiando el 10%, no obstante, cuando se hayan usado las reservas o
éstas se encuentren disminuidas, el ente social deberá nuevamente apropiar las
mismas para llegar al tope fijado en la ley.
B. Reservas estatutarias

Las reservas estatutarias son todas aquellas que han pactado los socios dentro de
los estatutos sociales, y una vez las mismas son aprobadas por el órgano social,
son de obligatorio cumplimiento mientras no se reformen los estatutos y se
eliminen de los mismos o hasta cuando alcancen el monto previsto para las
mismas. Un ejemplo de estas reservas son las que se constituyen para futuras
de readquisiciones de acciones.
C. Reservas ocasionales

Las reservas ocasionales son aquellas que de conformidad con las decisiones del
máximo órgano social se destinan para un fin especifico, al momento en que se
determinan los socios están renunciando, parcial o totalmente, a las utilidades que
les corresponden en favor de la sociedad, con el fin de que ésta obtenga recursos
o liquidez para desarrollar los proyectos que se ha propuesto y así no necesita
acudir a terceros en busca de recursos o financiación
Un ejemplo económico de ellas son las reservas para futuros ensanches, las
reservas para adquisición o reposición de propiedades, planta y equipo.

4.8. ACCIONES:
La acción es un título que representa una parte alícuota de capital social, y que,
como tal, confiere a su titular derechos económicos y/o políticos según se trate de
acciones ordinarias (Art. 379 Código de Comercio), privilegiadas (Art. 381 Código
de Comercio) o acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto (Art. 61 y
siguientes de la ley 222 de 1995).
Las acciones de una sociedad pueden ser ordinarias, privilegiadas, de industria,
con dividendo preferencial, y las demás señaladas en la legislación comercial, no
obstante, la ley ha dado a las SAS la posibilidad de crear otros tipos de acciones
siempre que se indique los derechos que otorgan.
El artículo 377 del Código de Comercio establece que las acciones podrán ser
nominativas o al portador; sin embargo, hay que tener en cuenta que la Decisión
291 de 1991 emitida por la Comunidad Andina de Naciones, en su oportunidad,
estableció la obligación de representar el capital de las sociedades por acciones
en acciones nominativas, concluyendo así que en Colombia no es posible emitir
acciones al portador.
4.8.1. NOCIÓN
En el caso de la sociedad anónima, el capital se dividirá en acciones de igual valor
que se representarán en títulos negociables.
En el caso de las acciones privilegiadas son valores que proporcionan algún tipo
de privilegio de carácter económico o de carácter político. Son híbridos, ya que
mezclan características de las acciones ordinarias y de los bonos.
Se parecen a las acciones ordinarias en que no tienen una fecha de vencimiento
establecida, en que la falta de pago de dividendos no lleva a la quiebra y en que
los dividendos no se pueden deducir en los impuestos. Por otro lado, se asemejan
a los bonos en los dividendos fijos.
Las acciones privilegiadas son un instrumento de gran utilidad por su flexibilidad y
facilidad para utilizarse en los distintos negocios. Las empresas actuales exigen
contar con instrumentos que hagan posible ofrecer los ingredientes para que los
intereses económicos de diversos tipos de inversionistas se puedan conjugar en
torno a una operación o negocio específico. Así, la creatividad de los asesores
encargados de la instrumentación del mismo puede encontrar en las acciones
privilegiadas una oportunidad para el diseño de esquemas jurídicos y financieros
que satisfagan dichas necesidades económicas.
4.8.2. CLASES
A. ACCIÓN NOMINATIVA (ARTICULO 377 DEL C. CO.): Las acciones
podrán ser nominativas o al portador, pero deberán ser nominativas
mientras no se hayan pagado íntegramente.
B. ACCIONES DE GOCE O INDUSTRIA (ART. 380 C. CO.): Podrán crearse
acciones de goce o industria para compensar las aportaciones de servicios,
trabajo, conocimientos tecnológicos, secretos industriales o comerciales,
asistencia técnica y, en general, toda obligación de hacer a cargo del
aportante. Los títulos de estas acciones permanecerán depositados en la
caja social para ser entregados al aportante, en la medida en que cumpla
su obligación y, mientras tanto, no serán negociables.
Los titulares de las acciones de goce o de industria tendrán los siguientes
derechos:

a. Asistir con voz a las reuniones de la asamblea;


b. Participar en las utilidades que se decreten, y
c. Al liquidarse la sociedad, participar de las reservas
acumuladas y valorizaciones producidas durante el tiempo en
que fue accionista, en la forma y condiciones estipuladas.

C. ACCIONES ORDINARIAS O PRIVILEGIADAS (ART. 381 C. CO): Las


acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas. Las primeras conferirán a
sus titulares los derechos esenciales consagrados en el artículo 379; las
segundas, además, podrán otorgar al accionista los siguientes privilegios:

a. Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación


hasta concurrencia de su valor nominal;
b. Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término,
una cuota determinada, acumulable o no. La acumulación no podrá
extenderse a un período mayor de cinco años, y
c. Cualquiera otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que
priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones
comunes.

4.8.3. CARACTERÍSTICAS
Las acciones se caracterizan por ser acumulables, indivisibles e iguales la de una
misma serie o clase.
A. Que las acciones sean acumulables significa que una persona puede ser
titular de más de una acción, lo que le permitirá tener un mayor dominio y
control en la sociedad y disfrutar con mayor intensidad de los derechos que
la acción le confiere, en la medida que sea mayor el número de las
acciones que posea.
B. Indivisibles porque en caso de copropiedad de las acciones, las mismas no
son susceptibles de división y por tanto se debe designar que uno de los
copropietarios en nombre de la copropiedad ejercite los derechos que la
acción le confiere.
C. Las acciones pueden pertenecer a una misma o distinta series o a una
misma clase. Las series recaen sobre el valor nominal de ellas, por tanto,
todas las acciones de una misma serie tendrán igual valor nominal. En
cambio, la clase, en las acciones dan derechos, y por ende serán iguales,
es decir, contendrán el mismo conjunto de derechos aquellas que
pertenezcan a una misma clase.
Es decir:
A. Tienen un valor fluctuante en el mercado de valores.
B. Su compra y venta es considerada una inversión.
C. No tienen garantías de ganancias.
D. El acreedor de las acciones puede conservarlas por tiempo indefinido.
E. El valor de las acciones está basado en función de la oferta y demanda del
momento, y es condicionado por el rendimiento de la empresa en cuestión.
F. La persona que compra acciones se convierte en dueño de una parte del
capital social de la compañía.
G. Cualquier persona puede comprar acciones a través de la bolsa de valores.

4.8.4. ACCIONES CON DIVIDENDO PREFERENCIA Y SIN DERECHO A VOTO


ARTICULO 61 - 63 DE LA LEY 222 DE 1995:

Las sociedades por acciones podrán emitir acciones con dividendo preferencial y
sin derecho a voto, las cuales tendrán el mismo valor nominal de las acciones
ordinarias y no podrán representar más del cincuenta por ciento del capital
suscrito. La emisión se hará cuando así lo decida la asamblea general de
accionistas.

El reglamento de suscripción de acciones con dividendo preferencial y sin derecho


a voto deberá ser aprobado por la asamblea general de accionistas, salvo que
ésta, al disponer la emisión, delegue tal atribución en la junta directiva.

Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto darán a su titular el
derecho a percibir un dividendo mínimo fijado en el reglamento de suscripción y
que se pagará de preferencia respecto al que corresponda a las acciones
ordinarias; al reembolso preferencial de los aportes una vez pagado el pasivo
externo, en caso de disolución de la sociedad; y a los demás derechos previstos
para las acciones ordinarias, salvo el de participar en la asamblea de accionistas y
votar en ella.

En el reglamento de suscripción podrá conferirse a los titulares de acciones con


dividendo preferencial y sin derecho a voto, además de los señalados en el inciso
anterior, los siguientes derechos:

A. A participar en igual proporción con las acciones ordinarias de las utilidades


distribuirles que queden después de deducir el dividendo mínimo.
B. A participar en igual proporción con las acciones ordinarias de las utilidades
distribuibles que queden después de deducir el dividendo mínimo y el
correspondiente a las acciones ordinarias, cuyo monto será igual al del
dividendo mínimo.
C. A un dividendo mínimo acumulativo hasta por el número de ejercicios
sociales que se indique en el reglamento de suscripción.
No obstante, las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto darán a
sus titulares el derecho a voto, en los siguientes casos:

A. Cuando se trate de aprobar modificaciones que puedan desmejorar las


condiciones o derechos fijados para dichas acciones. En este caso, se
requerirá el voto favorable del 70% de las acciones en que se encuentre
dividido el capital suscrito, incluyendo en dicho porcentaje y en la misma
proporción el voto favorable de las acciones con dividendo preferencial y
sin derecho a voto.
B. Cuando se va a votar la conversión en acciones ordinarias de las acciones
con dividendo preferencial y sin derecho a voto. Para tal efecto, se aplicará
la misma mayoría señalada en el numeral anterior.
C. En los demás casos que se señalen en el reglamento de suscripción.

4.8.5. TÍTULOS DESMATERIALIZADO

Los títulos desmaterializados son aquellos valores que carecen de un documento


físico que los soporte. En su reemplazo existe un registro contable, conocido como
documento informático, que se administra a través de los depósitos centralizados
de valores.
En el pasado, las emisiones de títulos valores se realizaban en papel, lo que
generaba un alto riesgo ya que al realizar transacciones se debía transportar el
documento físico de un lugar a otro y al momento de la entrega se debía hacer el
respectivo endoso y la entrega del dinero que respaldara la transacción. Esto
implicaba una constante movilización de títulos y dinero, que fácilmente podían ser
perdidos o robados. Con la desmaterialización de las emisiones se eliminó dicho
riesgo ya que todas las operaciones son compensadas electrónicamente por los
depósitos centralizados de valores.
En la actualidad, para poder negociar un título a través de los mercados públicos
de valores, éste debe estar inscrito en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios. Este último exige que los títulos a inscribirse estén
desmaterializados. Sin embargo, aún existen títulos físicos, especialmente de
renta variable que fueron emitidos antes de la existencia de esta modalidad, que
deben ser desmaterializados para su posterior venta en la Bolsa de Valores de
Colombia. Para esto último es necesario contactar al emisor de la acción quien
indicará cuáles son los procedimientos a seguir.

4.8.6. CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES ART. 384 Y s.s. C. CO

La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona se obliga a


pagar un aporte a la sociedad de acuerdo con el reglamento respectivo y a
someterse a sus estatutos. A su vez, la compañía se obliga a reconocerle la
calidad de accionista y a entregarle el título correspondiente.
En el contrato de suscripción no podrá pactarse estipulación alguna que origine
una disminución del capital suscrito o del pagado.

Las acciones no suscritas en el acto de constitución y las que emita


posteriormente la sociedad serán colocadas de acuerdo con el reglamento de
suscripción.

Con excepción de las acciones privilegiadas y de goce, a falta de norma


estatutaria expresa, corresponderá a la junta directiva aprobar el reglamento de
suscripción.

 El reglamento de suscripción de acciones contendrá:

● La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a


las emitidas;
● La proporción y forma en que podrán suscribirse;
● El plazo de la oferta, que no será menor de quince días ni excederá
de tres meses;
● El precio a que sean ofrecidas, que no será inferior al nominal, y
● Los plazos para el pago de las acciones.

4.8.7. COLOCACIÓN DE ACCIONES PRIVILEGIADAS ART. 382 C. CO.

Para emitir acciones privilegiadas posteriormente al acto de constitución de la


sociedad, será necesario que los privilegios respectivos sean aprobados en la
asamblea general con el voto favorable de un número plural de accionistas que
represente no menos del setenta y cinco por ciento de las acciones suscritas.

En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas se regulará el derecho


de preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan
suscribirlas en proporción al número de acciones que cada uno posea el día de la
oferta. Dicho reglamento será aprobado por la asamblea con la mayoría exigida en
este artículo.

Toda emisión de acciones podrá revocarse o modificarse por la asamblea general,


antes que sean colocadas o suscritas y con sujeción a las exigencias prescritas en
la ley o en los estatutos para su emisión.

La disminución o supresión de los privilegios concedidos a unas acciones deberá


adoptarse con el voto favorable de accionistas que representen no menos del
setenta y cinco por ciento de las acciones suscritas, siempre que esta mayoría
incluya en la misma proporción el voto de tenedores de tales acciones.

4.8.8. DERECHO DE PREFERENCIA (ARTICULO 388 C. CO.)


Los accionistas tendrán derecho a suscribir preferencialmente en toda nueva
emisión de acciones, una cantidad proporcional a las que posean en la fecha en
que se apruebe el reglamento. En éste se indicará el plazo para suscribir, que no
será inferior a quince días contados desde la fecha de la oferta.

Aprobado el reglamento por la Superintendencia, dentro de los quince días


siguientes, el representante legal de la sociedad ofrecerá las acciones por los
medios de comunicación previstos en los estatutos para la convocatoria de la
asamblea ordinaria.

Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las
acciones se coloquen sin sujeción al derecho de preferencia, pero de esta facultad
no se hará uso sin que ante la Superintendencia se haya acreditado el
cumplimiento del reglamento.

Es decir; el derecho de preferencia consiste en la obligación que tiene todo titular


de acciones que desea vender un número determinado, de ofrecerlas en primer
lugar a los demás accionistas de la compañía antes que a terceros. Dicho derecho
debe estar estipulado en los estatutos para que aplique.

La Superintendencia de Sociedades en Concepto 220-130515 del 29 de junio del


2016, según su Concepto previo 220-64120 del 17 de noviembre del 2006,
plantea:

“… el derecho de preferencia en la negociación de acciones, supone para el


oferente la obligación de preferir a los beneficiarios en cuyo favor se conceda para
la adquisición de las acciones que se proponga enajenar, en las condiciones y
bajo los términos que se determinen en la oferta; tal derecho se radica en cabeza
de los asociados una vez realizada la correspondiente oferta, al ser formulada la
propuesta de un contrato que contiene todos los elementos del negocio jurídico
que pretende realizarse, lo que por consiguiente los habilita para ejercitar tal
derecho dentro del término pactado, manifestando su decisión de aceptar la
misma”.

4.8.9. MECANISMOS DE CAPITALIZACIÓN

Consiste en la diferencia entre el nominal de las acciones y el valor pagado por


cada acción. Se trata entonces de una ganancia obtenida por la sociedad
(superávit de capital), que es sufragada por los accionistas o terceros que van a
participar en la sociedad y que no tiene la connotación de capital suscrito o de
pasivo externo a favor de los accionistas.

Los mecanismos de capitalización son:


● Valor intrínseco de la acción: Inicia con el monto del aporte y
dependiendo de las pérdidas y ganancias. Inicia con el aporte constitutivo
de la sociedad.
Conversión de bonos en acciones: Es lo mismo que la capitalización de
créditos. Los bonos son un título valor según el 752 c.co. Los bonos
representan un monto de deuda.; son un endeudamiento de la sociedad
en el mercado. Con la compra del bono, la sociedad se endeuda. Se
compra por el interés que le representa al comprador, y la sociedad no
poseerá intervención bancaria. Los bonos al ser deuda, se darán acciones
que se convertirán en la deuda o dinero. Es idéntico al endeudamiento con
raciocinio diferente.

● Readquisición de acciones: la sociedad le dice a sus socios que


comprará las acciones. Se habló de ella en reservas, sólo es posible
cuando hay utilidades y reservas. Cuando se requieren las acciones, la
sociedad tiene diferentes facultades respecto de lo que puede hacer con
ellas:

A. Tomarlas, venderlas a un tercero (emisión y colocación) y el dinero


que recibe puede repartirlo como utilidad. Aquí no habría
capitalización.
B. Distribuirlas entre los accionistas en forma de dividendo: al final del
día, si se da un aumento en la participación de los socios en la
sociedad. Pero no habrá disminución del capital suscrito.

● Reducción del capital: Es una forma para remediar las causales de


disolución de la sociedad.

FUENTES:
 Código de comercio
 Ley 222 de 1995
 Súper Intendencia de Sociedades

También podría gustarte