Está en la página 1de 55

PROGRAMACIÓN

DEL MÓDULO

FORMACIÓN
Y
ORIENTACIÓN
LABORAL
C.F.G.S. PREVENCIÓN RIESGOS PROFESIONALES

FAMILIA PROFESIONAL: MATENIMIENTO Y


SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

Mº Regla Gómez Ruiz DNI 28.691.614 - B


Índice Página
1.- Introducción ..................................................................................... 1
2.- Referente normativo y justificación .............................................. 1
2.1.- Referente normativo ............................................................. 1
2.2.- Justificación ........................................................................... 3
3.- Ubicación contextual: análisis del contexto................................... 5
3.1.- Nivel educativo y ubicación curricular ............................... 6
4.- Objetivos .......................................................................................... 7
5.- Contenidos .......................................................................................11
6.- Temporalización ..............................................................................33
7.- Metodología: ....................................................................................34
7.1.- Estrategias didácticas ...........................................................34
7.2.- Actividades de enseñanza-aprendizaje ...............................34
7.3.- Atención a la diversidad .......................................................34
7.4.- Atención al alumnado con necesidades educativas
específicas ...............................................................................34
7.5.- Actividades complementarias y extraescolares ..................40
8.- Evaluación: .......................................................................................41
8.1.- Normativa .............................................................................41
8.2.- Fases ......................................................................................42
8.3.- Instrumentos de evaluación ................................................43
8.4.- Criterios de evaluación ........................................................44
8.5.- Criterios de calificación .......................................................46
8.6.- Actividades de recuperación ...............................................47
9.- Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación ..48
10.- Áreas transversales, valores y cultura andaluza ........................48
11.- Materiales y recursos didácticos ..................................................49
12.- Bibliografía ....................................................................................50
12.1.- Bibliografía de aula ............................................................50
12.2.- Bibliografía de departamento ...........................................51
1.- INTRODUCCIÓN:
Una parte importante de nuestro trabajo como docentes es la programación de los
proceso de enseñanza- aprendizaje. La programación es una actividad, no sólo imprescindible,
sino de vital importancia para conseguir una enseñanza de calidad. Con la programación se van
adoptando posicionamientos en torno a la metodología, disciplina, recursos, evaluación…que
enriquecen la labor docente si se profundiza en ellos, siendo su finalidad última evitar la
improvisación.
Programar es, entre otras cosas, organizarse, preparar el contenido, prefijar el tipo de
evaluación más adecuada, considerar el contexto en que se va a aplicar, prever la dinámica y el
ambiente en que nuestra labor se llevará a cabo.
La programación constituye un proceso que coordina fines y medios. Por su carácter de
proceso asegura la unidad y movilidad, haciendo posible las adaptaciones sin perder de vista su
integridad; si quisiéramos aproximarnos a una definición lo más completa y realista posible se
diría que una programación es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado de
una especialidad en un centro educativo, al respecto de una materia o área y del nivel en el
que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza-aprendizaje.
Se trata de DECIDIR y EXPLICITAR:
1. Qué – Cuándo - Cómo ENSEÑAR
2. Qué – Cuándo -Cómo EVALUAR
Las prescripciones normativas, la naturaleza de los contenidos a impartir, el contexto en
el que se desarrolla nuestra labor, así como nuestras peculiaridades como docentes y las del
alumnado con el que nos encontramos, orientan la programación.

2.- REFERENTE NORMATIVO Y JUSTIFICACIÓN.


2.1.- REFERENTE NORMATIVO.
Como se ha adelantado ya en la introducción, la programación está orientada, entre otras
cuestiones, por las “prescripciones normativas”. No se puede programar sin tener en cuenta la
normativa de la Administración, que servirá de guía, concretamente en el caso del módulo
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL, el referente normativo que se ha utilizado
es el que aparece en el cuadro de la página siguiente:

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 1


REFERENTE CURRICULAR
o RD 1.161/2.001, de 26 de Octubre, (B.O.E. 21/11/01)
por el que se establece el título de Técnico Superior en
Prevención de Riesgos Profesionales) y las
correspondientes enseñanzas mínimas.
o Decreto 109/2.003, por el que se establecen las
enseñanzas correspondientes al título de Formación
Profesional de Técnico Superior en Prevención de
Riesgos Profesionales en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
o Orden de 14 de Enero de 1.998 (B.O.J.A. 19/02/98) por
la que se establecen orientaciones y criterios para la
elaboración de proyecto curriculares, así como la
distribución horaria y los itinerarios formativos de los
títulos de FP que se integran en la familia profesional de
REFERENTE Mantenimiento y Servicios a la Producción.
o Proyecto Curricular del Ciclo.
NORMATIVO
REFERENTE GENERAL
o Ley Orgánica 2/2006 de Educación de 3 de mayo
LOE.
o Ley Orgánica 5/2002 de 10 de junio de las
Cualificaciones Profesionales y de la FP.
o RD 1538/2006 de de Ordenación General de la FP.
o RD 806/2006 de 30 de junio, por el que se establece el
calendario de aplicación de la nueva ordenación del
sistema educativo.
Ley 17/2007 de Educación andaluza de 17 de diciembre
de 2007.
REFERENTE SOBRE EVALUACIÓN
o Orden de 26 de julio de 1995, sobre evaluación en los
ciclos formativos de FP en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 2


o Resolución de 8-6-2006, de la Dirección General de
Formación Profesional y Educación Permanente, sobre
la organización de pruebas extraordinarias de
evaluación en los ciclos formativos de Formación
Profesional Específica. (BOJA 29-6-2006)

o Orden ECD/2764/2002, de 30 de octubre, por la que se


regulan los aspectos básicos del proceso de evaluación,
acreditación académica y movilidad del alumnado que
cursa la F.P. específica establecida en la LOGSE (BOE
8-11-02)

2.2.- JUSTIFICACIÓN.
La educación ha de tener como finalidad básica el desarrollo de las capacidades
necesarias para que el alumnado pueda desenvolverse en el futuro como ciudadanos con plenos
derechos y deberes, con un juicio crítico que le permita adoptar actitudes y comportamientos
basados en valores, racional y libremente asumidos. Por otra parte, para el desarrollo de las
capacidades profesionales, y así permitir la inserción del alumnado en el mundo laboral, el
sistema educativo actual contempla la existencia de la llamada Formación Profesional. La Ley
Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, mantiene en vigor la formación profesional
específica establecida por la Ley Orgánica 1/1990, LOGSE, que supuso una mejora de las
relaciones entre el sistema educativo y el sistema productivo a través del reconocimiento por
parte de éste de las titulaciones de Formación Profesional y posibilitando al mismo tiempo la
formación del alumnado en los Centros de Trabajo. Se denominó Formación Profesional
Específica (F.P.E) al conjunto de conocimientos y habilidades más profesionalizadoras que
culmina la Formación Profesional. Se ordenan en familias profesionales y sus enseñanzas se
estructuran en Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior, que se cursan al
término de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, respectivamente y
actualmente con la aparición de la LOE y la LEA se llama Formación Profesional.
Estos Ciclos Formativos tienen duración variable y estructura modular, son así
exclusivamente profesionalizadores, de engarce entre la formación de base del tronco general y
la formación en el puesto de trabajo. Son, en suma, el puente entre la escuela y la empresa:
incluyendo una parte importante de la formación en situaciones productivas reales mediante
acuerdos de cooperación centro educativo-centro productivo.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 3


Esta formación polivalente, debe permitir a la ciudadanía adaptarse a las modificaciones
laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. Dentro de los Ciclos Formativos de Grado
Superior, se encuentra el de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. Este
Título se estructura en una serie de módulos profesionales de duración variable entre los que se
encuentra, con la consideración de módulo profesional socioeconómico, el módulo de
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
La F.O.L. es un módulo común a todos los ciclos formativos de grado medio y superior y
también, a los P.G.S., pues todos los alumnos/as, independientemente, del ciclo que estén
cursando, precisan de la formación que le brinda este módulo. En efecto, a través del mismo se
trata de establecer la conexión entre la educación y el trabajo y, si uno de los objetivos de la
Formación Profesional es facilitar al alumnado la transición desde el mundo educativo al mundo
laboral, uno de los instrumentos básicos que pretenden su consecución es el módulo de F.O.L.
Así, la Formación Profesional Específica está concebida como un conjunto de títulos de carácter
terminal. No se trata de un puente hacia la Universidad, sino que conduce directamente al mundo
del trabajo. Por este motivo, se introducen dentro del currículo algunos módulos que tienen
como objetivo facilitar la inserción, la integración y la promoción en el mundo del trabajo, es
decir, módulos concebidos por y para el empleo, por ejemplo: la Formación en Centros de
Trabajo, el Proyecto Integrado o el modulo del Sector Productivo en Andalucía y,
específicamente, el módulo de F.O.L.
Cabe decir, que, sobre la FOL recae la especial responsabilidad de formar para el logro
de una inserción laboral exitosa y el mantenimiento del empleo. Los bloques de contenidos que
integran el módulo de FOL en los ciclos de grado medio y superior, son una clara prueba de ello.
En definitiva, baste para justificar el Módulo de F.O.L., la idea de que tanto si tomamos
como referencia los objetivos de la Formación Profesional Específica fijados por el R.D.
676/1993, recientemente derogado, pero que sigue siendo la referencia obligada para los
vigentes Títulos de Formación Profesional hasta que se produzca la modificación de la
regulación de cada Título a la luz del nuevo R.D. 362/2004 de Ordenación General de la
Formación Profesional Específica, como si tomamos los objetivos generales que, para la misma,
se establecen en este último, la contribución del módulo de F.O.L. para su consecución, resulta,
a todas luces, patente.
.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 4


3.- UBICACIÓN CONTEXTUAL: Análisis del contexto.
Debemos tener presente que los centros no están suspendidos en el vacío, sino que están
asentados en una realidad que se configura en diferentes niveles y con la que interactúan de
forma permanente, esta situación siempre generará una serie de influencias recíprocas, sobre
todo teniendo presente que la F.P.E tiene como finalidad la preparación del alumnado para la
actividad en el campo profesional.
El centro educativo donde nos situamos corresponde a una localidad de tipo medio, de
creciente expansión demográfica, habitada por familias con un nivel de estudios y de renta
medio-alto presentando un contexto con las siguientes características:
• Entorno socioeconómico:
o Las empresas de la zona son fundamentalmente de producción, diseño y venta de
muebles, de pequeña y mediana difusión, fundamentalmente son empresarios
autónomos, cooperativas, sociedades limitadas y en menor medida sociedades
anónimas.
o Un buen número de estas empresas mantienen relaciones comerciales con el exterior,
sobre todo en países de la U.E.
o Existen buenas y fluidas relaciones entre las empresas de la zona y el centro educativo,
motivadas fundamentalmente por la realización de la Formación en Centros de Trabajo
(F.C.T) de los alumnos/as del centro, en gran parte de estas empresas, existiendo un
nivel de contratación posterior que puede considerarse como aceptable
(aproximadamente un 60% de los alumnos/as que han realizado la F.C.T. en empresas
de la zona, han sido contratados).
o Además existe un polígono industrial, que revitaliza empresarialmente la zona.
• Centro educativo: El centro cuenta aproximadamente con 900 alumnos/as. Las enseñanzas
impartidas en el centro son:
o E.S.O.: Tres líneas.
o Bachillerato:
- Modalidades de Ciencias Sociales en sus dos opciones:
 Un grupo de opción de Humanidades (1º y 2º)
 Dos grupos de la opción de Ciencias Sociales (1º y 2º)
- Modalidad tecnológica: un grupo de 1º y 2º
- Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y la Salud en su opción de Ciencias e
Ingeniería: un grupo de 1º y 2º.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 5


o Ciclos Formativos:
- Familia Profesional de MANTENIMIENTO Y SERVICIOS A LA
PRODUCCIÓN:
 C.F.G.S en Prevención de Riesgos Profesionales un grupo de 1º.
- Familia Profesional de Administración:
 C.F.G.S de Secretariado: un grupo.
 C.F.G.S de Administración y Finanzas: dos grupos de 1º y dos de 2º.
 C.F.G.S de Gestión Administrativa: 1 grupo.
Los recursos materiales de los que dispone el centro son: talleres para la familia de
administración e informática, aceptablemente dotados, con ordenadores con Intranet e Internet;
aula específica para C.F.G.S en Prevención de Riesgos Profesionales con dotación económica y
mobiliaria (sillas y mesas y ordenadores para cada dos alumnos/as).
• Análisis de los alumnos/as: En cuanto a los alumnos/as sobre los que se basará la
programación, pertenecientes al C.F.G.S de Prevención en Riesgos Profesionales, nos
encontramos con el siguiente perfil:
• La media de edad se sitúa entre los 18 y los 22 años.
• Provienen en un porcentaje cercano al 60% del Bachillerato Tecnológico del propio
centro, un 10 % aproximadamente de otros centros y un 30 % de las pruebas de
acceso.
• El grado de motivación que presentan es generalmente alto, con clara vocación
mayoritaria de inserción laboral cuando terminen el ciclo, preferentemente en la zona.
Tampoco dejan cerrada la posible salida laboral en el exterior (resto de España u otros
países) ni tampoco su continuación formativa en la Universidad (Arquitectura
Técnica, Ingeniería Técnica Agrícola, Forestal, Industrial, de Minas,...).

3.1.- NIVEL EDUCATIVO Y UBICACIÓN CURRICULAR.


Esta programación se impartirá en el Ciclo Formativo de Técnico Superior en
Prevención de Riesgos Profesionales, que pertenece a la familia profesional de
Mantenimiento y Servicios a la Producción, regulado por el R.D. 1.161/2001, de 26 de Octubre
por el que se establece el Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales y,
las correspondientes enseñanzas mínimas, por el Decreto 109/2.003 de 22 de Abril por el que se
establecen las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Prevención
de Riesgos Profesionales en la Comunidad Autónoma de Andalucía y por la Orden de 14 de

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 6


Enero de 1.998, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de
proyectos curriculares, así como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los Títulos
de Formación Profesional Específica, que se integran en esta familia profesional.
Según esta normativa el ciclo formativo de Administración y Finanzas tiene una
duración total de 2000 horas, distribuidas en dos cursos académicos. El módulo de FOL se
imparte en el primer curso, con una carga lectiva de 64 horas, secuenciadas en los tres trimestres.

4.- OBJETIVOS.
Los objetivos del módulo de Formación y Orientación Laboral son, evidentemente, los de
contribuir a la formación de un Técnico Superior en Prevención en Riesgos Profesionales, por lo
que deben estar conectados y desarrollar los objetivos generales del ciclo formativo, que a su vez
están conectados a los del perfil profesional. Los objetivos de los bloques temáticos de que
consta el módulo, son consecuencia de los desarrollados por este último. Un gráfico, sin duda,
ayudará a aclarar la exposición:

OBJETIVOS
BLOQUE 1
OBJETIVOS OBJETIVOS
DEL PERFIL BLOQUE 2
OBJETIVOS
PROFESIONAL OBJETIVOS
GENERALES OBJETIVOS
GENERALES
DEL CICLO BLOQUE 3
DEL MODULO
FORMATIVO OBJETIVOS
BLOQUE 4

OBJETIVOS
BLOQUE 5

• Objetivos del Perfil Profesional


o Adquirir la competencia profesional característica del título.
o Comprender la organización y características del sector de la Prevención de Riesgos
Profesionales en general y en Andalucía en particular, así como los mecanismos de
inserción y orientación profesional; conocer la legislación laboral básica y las relaciones
que de ella se derivan y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar
en condiciones de seguridad y prevenir posibles riesgos en las situaciones de trabajo.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 7


o Adquirir una identidad y madurez profesional para los futuros aprendizajes y
adaptaciones al cambio de las cualificaciones profesionales.
o Permitir el desempeño de las funciones sociales con responsabilidad y competencia.
o Orientar y preparar para los estudios universitarios posteriores para aquellos alumnos/as
que no posean el título de Bachiller.
• Objetivos Generales del Ciclo Formativo
o Analizar la legislación y normativa vigente en materia de prevención de riesgos que
afecten a todos los sectores de actividad públicos y privados tanto nacionales, como
internacionales, identificando y seleccionando la específica para los procesos de
producción de bienes y servicios.
o Valorar la importancia de los procedimientos de prevención y protección de la seguridad
y salud laboral de los trabajadores.
o Analizar y, en su caso controlar, riesgos derivados de las instalaciones, máquinas,
equipos, sustancias y preparados de los procesos de producción de bienes y servicios para
la eliminación o reducción de los riesgos para la población.
o Intervenir en situaciones de emergencia y prestar los primeros auxilios.
o Interpretar, analizar y valorar riesgos de los procesos de producción de bienes y servicios
seleccionando procedimientos técnicos, registrando los datos en sus soportes adecuados y
procesando los resultados de forma que permita la aplicación de medidas de control.
o Utilizar con autonomía las estrategias características y los procedimientos técnicos
propios de la prevención de riesgos, para tomar decisiones frente a problemas concretos o
supuestos prácticos, en función de datos o informaciones conocidos, valorando los
resultados previsibles que de su actuación pudieran derivarse.
o Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la
producción de bienes y servicios, identificando los derechos y las obligaciones que se
derivan de las relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir y mejorar los
procedimientos establecidos y de actuar proponiendo soluciones a las anomalías que
pueden presentarse en los mismos.
o Analizar, adaptar, y en su caso seleccionar la documentación técnica imprescindible en la
formación y adiestramiento de trabajadores en materia de prevención.
o Seleccionar y valorar las diversas fuentes de información relacionadas con la profesión
que permitan el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y
adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos, organizativos y

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 8


económicos de los diferentes sectores en los que puede desarrollar la actividad
profesional.
o Conocer las actividades económicas más relevantes relacionadas con la prevención de
riesgos profesionales en Andalucía.
• Objetivos Generales del Módulo de Formación y Orientación Laboral. El D.C.B. señala
estos objetivos como capacidades terminales, y por el carácter transversal de la materia,
son de aplicación a todos los ciclos formativos. Por ello los relacionamos a continuación tal y
como aparecen enunciados en el Decreto 109/2003. Estos son:
o 9.1.- Determinar actuaciones preventivas y/o de protección, minimizando los factores de
riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente.
o 9.2.- Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en
situaciones simuladas.
o 9.3.- Diferenciar las modalidades de contratación y aplicar procedimientos de inserción
en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.
o 9.4.- Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e
intereses y el itinerario profesional más idóneo.
o 9.5.- Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se
derivan de las relaciones laborales.
o 9.6.- Interpretar los datos de la estructura socio-económica española, identificando las
diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.
o 9.7.- Analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector,
interpretando los parámetros económicos que la determinan.
• Objetivos de los Bloques del Módulo de Formación y Orientación Laboral.
o Bloque 1: Salud laboral.
• Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que
puedan afectar a su salud, y aplicar las medidas de protección y prevención
correspondiente.
• Valorar la importancia que posee la prevención de accidentes y enfermedades
profesionales en la mejora de las condiciones de salud y de la calidad de vida.
• Simular casos y situaciones de riesgo y siniestro, y aplicar las medidas
sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 9


o Bloque 2: Relaciones Laborales.
• Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones
que se derivan de las relaciones laborales.
• Precisar las principales modalidades de contratación laboral, así como las
prestaciones de la Seguridad Social.
• Valorar la importancia de los órganos de representación de los trabajadores y de
los empresarios, y en consecuencia, la negociación colectiva en la
determinación de las condiciones de trabajo.
o Bloque 3: Orientación e inserción laboral.
• Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus capacidades e intereses y
el itinerario formativo-profesional más idóneo.
• Diferenciar las formas y procedimientos de inserción laboral como trabajador
por cuenta ajena y propia.
• Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente para saber
adaptarse a las modificaciones productivas y a los diferentes entornos laborales.
o Bloque 4: Principios de economía.
• Interpretar los datos de la estructura socioeconómica española, identificando las
diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.

o Bloque 5: Economía y Organización de la Empresa.


• Diferenciar y analizar conceptos relacionados con el funcionamiento de la
empresa desde la perspectiva de cada una de las áreas funcionales.
• Mostrar el funcionamiento de la empresa como sistema, destacando los distintos
subsistemas en que se puede dividir, atendiendo a distintos criterios de
agrupación.
• Valorar la importancia de la organización de la empresa en términos
económicos y sociales.
• Identificar los análisis más significativos que se pueden realizar sobre la
estructura económica y financiera de la empresa.
• Objetivos de las Unidades Temáticas y/o, en su caso, Unidades Didácticas.
Son los objetivos que señalan los criterios de evaluación, y tienen el doble carácter de
objetivos de las Unidades Temáticas y/o Unidades Didácticas y el de permitir “medir” o “tasar”
las capacidades terminales u objetivos generales de los núcleos.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 10


5.- CONTENIDOS
Son los elementos que expresan la proporción epistemológica específica por acumulación
y por profundización, contenida en el currículum (MUÑOZ Y NORIEGA, 1996).
El contenido organizador del módulo profesional es de tipo procedimental, enunciándose
como la utilización de estrategias para la auto-orientación e inserción profesional, así como para
resolver los problemas que se planteen en su vida profesional, relacionados con la salud laboral y
las relaciones laborales, con comprensión de la realidad económica y empresarial.
Al hacer la programación hemos tenido en cuenta que el D.C.B. para el módulo
establecido por la C.E.C. de la Junta de Andalucía, establece las capacidades terminales
mínimas, que conforman unos contenidos mínimos adaptados al entorno, que son los que aquí se
programan, sin perjuicio de ampliación una vez conocido el resultado de la prueba inicial, que
dará el punto de partida del trabajo del docente en el aula.
Con estos presupuestos previos, proponemos un programa flexible y abierto,
estructurado en cinco bloques que reúnen 17 unidades didácticas. Comenzamos con el
bloque de Salud Laboral, con tres u.d., por considerarlo básico para cualquier persona e
imprescindible para los que como empresarios o empleados van a formar parte del mundo
laboral en el campo de la Prevención de los Riesgos Profesionales. Seguiremos con el bloque de
Legislación y Relaciones Laborales-Profesionales, con seis u.d., persiguiendo con ellas que los
alumnos/as consigan ser buenos ciudadanos y buenos profesionales al conocer cuales son sus
derechos y cuales sus obligaciones en el mundo laboral; a ello dedicamos seis unidades
didácticas.
Con los pilares básicos de los dos primeros bloques, podemos abordar las enseñanzas de
Orientación e Inserción Laboral que a lo largo de cuatro unidades didácticas, le darán al
alumno/a la formación necesaria para decidir sobre las dos grandes opciones posibles que se le
plantearán cuando acabe el Ciclo Formativo en el que está: continuar su formación o insertarse
en el mundo laboral.
Sea cuál sea la opción elegida, necesitará para completar su formación y visión del
entorno laboral, mediato o inmediato, unos conocimientos de Economía y Organización de la
empresa que le ofrecemos en cuatro Unidades Didácticas de los bloques cuatro y cinco con los
que queda por terminada la programación del módulo.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 11


BLOQUE 1: SALUD LABORAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Identificar las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las
técnicas generales de actuación en función de las mismas.
-Clasificar los daños a la salud y al medio ambiente en función de las consecuencias y de los
factores de riesgo más habituales que los generan.
-Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondiente a los riesgos más
habituales, que permitan disminuir sus consecuencias.

U.D 1. Salud, Trabajo y Factores de Riesgo: Físicos, Químicos, Biológicos y Organizativos.


Capacidad Terminal: 9.1 Sesiones Estimadas: 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Conocer y valorar el concepto de salud.


-Reconocer el marco normativo general en que se ha de desarrollar la actividad preventiva.
-Entender el concepto de condiciones de trabajo y relacionarlo con el de salud.
-Identificar las condiciones de trabajo generadoras de riesgos.
-Saber detectar los factores de riesgo propios del sector comercial así como sus consecuencias.
-Explicar las principales condiciones de seguridad que deben reunir todos los centros de trabajo.
-Distinguir Accidente de Trabajo de los considerados como Accidente no laboral.
-Distinguir Enfermedad Profesional de los considerados como Enfermedad común.
-Conocer las patologías inespecíficas como la fatiga o el envejecimiento prematuro y las nuevas
patologías emergentes.
-Conocer la cobertura social de los daños en la salud derivados de la relación laboral.
-Conocer los costes de la siniestralidad laboral.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 12


Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
-Concepto Salud. -Análisis de información -Interés por conocer los derechos y
-Las condiciones de trabajo. sobre accidentes y deberes en materia de prevención
-Factores de riesgo enfermedades laborales. de riesgos laborales.
-Los riesgos laborales. -Actuación en los talleres, -Preocupación por los índices de
-Los daños derivados del aulas,... y demás espacios del siniestralidad laboral del país.
trabajo centro de conformidad con -Actitud crítica ante las
-Las consecuencias de los las normas de seguridad. consecuencias que determinados
riesgos laborales y los costes -Debate sobre los daños productos, desechos o basuras
de siniestralidad. medioambientales del acarrean sobre el medio ambiente.
-La ley de prevención de entorno y propuesta común -Aceptación positiva de las normas
riesgos laborales. de medidas para la establecidas para la protección del
-Las condiciones de seguridad protección del medio trabajador/a frente a los diferentes
y salud de los centros de ambiente. riesgos.
trabajo. -Lectura de una sentencia -Respeto y cuidado por el uso y
-Riesgos físicos: -El riesgo sobre un accidente. mantenimiento de los medios de
eléctrico. -Identificación de los riesgos protección frente a los riesgos.
-Riesgos químicos físicos, químicos, biológicos -Respeto por la salud personal y
-Riesgos biológicos y organizativos que pueden colectiva.
-Riesgos organizativos. poner en peligro la salud de
-Calidad de vida los trabajadores.
-Salud y medio ambiente. -Identificación de
-Accidente de trabajo y enfermedades profesionales.
-Enfermedad profesional como
patología específica.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 13


UD 2: Medidas Generales de prevención y protección: Organización de la Prevención.
Capacidad Terminal: 9.1 Sesiones estimadas: 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Conocer algunas de las medidas generales para aumentar la seguridad en el trabajo.
-Localizar en cada una de las señales el significado que representan.
-Analizar los principios generales que rigen para aplicar los colores de seguridad.
-Destacar la utilidad de los resguardos y dispositivos de seguridad para la protección de las
zonas peligrosas.
-Identificar las condiciones para que se produzca un incendio.
-Valorar los equipos de protección contra incendios.
-Conocer las principales medidas de protección personal en el trabajo.
-Conocer la normativa aplicable para todos los casos anteriores.
-Conocer los derechos, obligaciones y responsabilidades en materia preventiva.
Contenidos Conceptos Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
-Condiciones generales de -Enumeración de los equipos
-Respeto a la aplicación de las
los locales. y medidas de seguridad
medidas básicas de seguridad
-Equipos de protección más adecuados para cada
-Actitud responsable en el uso y
personal (E.P.I.) situación.
mantenimiento de materiales
-Protección frente a las - Elaboración de planes de
propios y colectivos.
máquinas: seguridad a partir de
-Aceptación positiva de las
-Señalización de seguridad: cierto nº de supuestos
normas establecidas, en el
Definiciones, colores, especificados.
ámbito nacional y
formas geométricas y -Identificación correcta de la
comunitario, en materia de
símbolos. señalización de las
seguridad como salvaguardia
-Protección contra incendios medidas de seguridad y
de la vida y la salud de los
-Las técnicas de prevención prevención.
trabajadores.
y protección. - Identificación y análisis de
-Colaboración en materia de
-Organización de la los sistemas de protección
prevención con el empresario.
prevención en el marco personal en el trabajo.
-Toma de conciencia de que la
empresarial. -Cálculo de los índices de
seguridad y salud laboral es
-El control estadístico de la siniestralidad
responsabilidad compartida de
siniestralidad laboral. -Identificación de derechos y
Administración, empresarios y
-Derechos y obligaciones en obligaciones relacionados
trabajadores.
materia preventivas. con la prevención.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 14


U.D. 3: Actuación en Caso de Accidente y Primeros Auxilios
Capacidad Terminal: 9.2 Sesiones estimadas: 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Conocer las situaciones básicas ante situaciones de emergencia.
-Valorar la importancia para una empresa del plan de emergencia.
-Saber hacer una composición de lugar evaluando la gravedad de los accidentados y de las
lesiones (triage).
-Reconocer cuándo es necesario realizar la actuación preventiva de prestación de primeros
auxilios ante los diferentes supuestos de lesiones.
-Saber aplicar las técnicas básicas en primeros auxilios en los supuestos de inconsciencia,
fractura, quemadura, herida, hemorragia e insuficiencia cardio-respiratoria.
-Conocer las técnicas de transporte de accidentados.
-Ser consciente de la obligación moral y penal de atender a un accidentado.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
-El plan de emergencia. -Elaboración de planes de -Conciencia de que la actividad
- El triage. seguridad a partir de cierto laboral entraña en sí misma una
-Notificación de número de supuestos posibilidad de sufrir un accidente
accidentes. especificados. de trabajo y, por consiguiente,
- La investigación de -Cumplimentación de los respetar la aplicación de las
accidentes. documentos básicos generados medidas básicas de seguridad.
-Prioridades y en ocasión de los accidentes de -Valoración positiva de la
secuencias de actuación trabajo. existencia de planes de
en caso de accidente. -Recogida y elaboración de emergencia como salvaguardia de
-Investigación del información sobre accidentes la salud de los trabajadores.
accidente y metodología de trabajo y enfermedades -Participación activa en caso de
-El botiquín de laborales. accidente laboral.
empresas. -Identificación de los distintos - Comportamiento simulado de
-Principios generales en tipos de lesiones en función de calma ante situaciones de auxilio.
la aplicación de los los síntomas. - Interés por participar en la
primeros auxilios. -Visionado y debate de medida de los propios
algunos de los diferentes conocimientos y medios, en la
videos existentes sobre educación sobre seguridad y salud
primeros auxilios. laboral y en la difusión de los
primeros auxilios preventivos.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 15


Observaciones: Se pretende que el alumno/a sea capaz de utilizar los recursos necesarios para la
protección de su salud en el ámbito laboral, así como que sea capaz de practicar maniobras de
Primeros auxilios de carácter básico.

BLOQUE 2: LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES-PROFESIONALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Emplear las fuentes básicas de información del derecho laboral (Constitución, Estatuto de los
trabajadores, Directivas de la Unión Europea, Convenio Colectivo…) distinguiendo los derechos
y las obligaciones que le incumben.

- Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de
las relaciones laborales.

- Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una “Liquidación de haberes”.

- En un supuesto de negociación colectiva tipo:

- Describir el proceso de negociación.


- Identificar las variables -salariales, de seguridad y salud laboral (seguridad e higiene en
el trabajo), productividad, tecnológicas, etc.-, objeto de negociación.
- Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 16


U.D. 4: El Derecho del Trabajo: Fuentes y Normas Fundamentales.
Capacidad Terminal: 9.5 Sesiones estimadas: 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Diferenciar distintas normas laborales por su rango y por su origen.
-Conocer y estar familiarizados con las fuentes básicas del Derecho Laboral.
-Adquirir unos conceptos claros que le permitan distinguir, de entre la variedad de normas
laborales existentes, cuál es la que se debe aplicar a un caso concreto.
-Interpretar y manejar con soltura la normativa laboral.
-Reconocer las funciones de la jurisdicción social.
-Comprender la importancia de la regulación internacional en el ámbito laboral.
-Identificar las actividades de la Inspección de Trabajo y seguridad Social.
Contenidos Contenidos
Contenidos Actitudinales
Conceptuales Procedimentales
-El derecho del trabajo. -Lectura y cometario de - Interés por conocer el marco
-Normas internacionales. sentencias de los diversos legal de las relaciones laborales.
- La Constitución. tribunales a cerca del principio -Valoración de la importancia
- Poderes y grupos sociales de igualdad. de los órganos administrativos,
con capacidad normativa: El -Comprobación de contenidos judiciales y laborales para el
poder Legislativo, Ejecutivo de diversos textos legales cumplimiento de la normativa
y la Negociación Colectiva. Demostración de cómo se laboral.
- El contrato de trabajo. consulta un texto legal. -Preocupación pro las
- La costumbre local. -Identificación de los distintos implicaciones de la libre
- La jurisprudencia. órganos del estado y circulación de trabajadores por
- Los principios del derecho supranacionales con capacidad cuenta ajena, propia y de
del trabajo. normativa. profesionales en el marco
- La aplicación de las -Identificación de los artículos comunitario europeo.
normas laborales: La de la Constitución relacionados - Toma de conciencia de que el
jerarquía normativa. con el ámbito laboral. Derecho del Trabajo no es algo
- La administración laboral. -Estudio del funcionamiento de estático ya que regula
- La jurisdicción laboral. la Inspección de Trabajo relaciones laborales dinámicas.
-Desarrollo de actitudes de
rechazo ante prácticas laborales
por razón de sexo, raza…

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 17


U.D 5: La Relación Laboral: El salario y el tiempo de trabajo
Capacidad Terminal: 9.3, 9.5 Sesiones estimadas: 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Reconocer las características que ha de cumplir una relación laboral -Aplicar los principios
del Derecho del Trabajo recogidos en la U.D. 1 a situaciones de la relación laboral tales como
jornada y salario.
-Reconocer e interpretar los elementos esenciales del contrato de trabajo
-Interpretar los distintos conceptos que componen la nómina.
-Determinar las garantías del salario y la función del Fondo de Garantía Salarial.
-Conocer el derecho a las vacaciones anuales así como los diferentes permisos, licencias y
descansos -Reconocer y valorar la importancia de los límites de la jornada laboral.
-Relacionar los derechos y deberes del trabajador y del empresario.
- Comprender el tratamiento que el Derecho da al período de prueba.
ContenidosConceptuales ContenidosProcedimentales Contenidos actitudinales
-La Relación Laboral y -Identificación de los -Actitud positiva hacia los distintos
el contrato de trabajo. diferentes conceptos en que tipos de retribución.
-Elementos del contrato se puede dividir el salario. -Valoración de la importancia del
y capacidad para -Distinción entre salario y salario como contraprestación del
contratar percepciones no salariales. trabajo prestado.
-Derechos y -Reconocimiento de las -Toma de conciencia de la igualdad
obligaciones derivados garantías que tiene todo retributiva.
de la relación laboral. trabajador en orden al -Curiosidad e interés por los derechos
-El Periodo de prueba. cobro de su salario (El y obligaciones del trabajador
-La forma del contrato. FO.GA.SA) inherentes al contrato de trabajo.
-El salario. -Elaboración de diversos -Decisión ante el ejercicio y
-El FO.GA.SA supuestos de liquidación reclamación de los derechos de los
-Compensación y (Finiquito). trabajadores.
absorción de salarios. -Identificación de las -Interés por el trabajo nocturno.
-La nomina. cantidades salariales -Igualdad y no discriminación en la
-Las garantías del embargables. verificación del cumplimiento de la
salario. -Comprensión de los normativa laboral.
-La jornada. distintos limites dispuestos -Sensibilización ante situaciones de
-Horas extraordinarias por la Normativa relativos abuso empresarial en relación a
-El descanso a la jornada. menores y a otros colectivos con

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 18


-Vacaciones. -Estudio de las características especiales, así, como
-Permisos. obligaciones formales que abusos en la jornada y periodo de
- El trabajo nocturno. contrae una empresa y un descanso.
- Tipos de horario. trabajador al firmar un
contrato de trabajo.

U.D. 6: Modalidades contractuales.


Capacidad Terminal: 9.3 Sesiones estimadas: 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Conocer las características básicas de los contratos más habituales más utilizados en el
mercado de trabajo: contratos formativos, por obra o servicio, indefinidos…
-Saber en qué circunstancias un contrato temporal puede ser considerado en fraude de ley y
cuáles son los efectos que producen.
- Analizar los elementos del contrato estudiados en la U.D. 2 en un modelo de contrato tipo.
-Comprender las características de la relación laboral de un contrato con una E.T.T.
-Conocer los distintos servicios que presta la Agencia Pública andaluza de contratación
(S.A.E.).
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
-Tipos y modalidades de -Análisis comparativo de los -Interés por los contratos
contrato. distintos tipos de contrato. formativos como medio de
- Los contratos -Determinación de la ampliación de la formación
formativos. modalidad de contrato más académica ya acceso al mercado
-Los contratos de adecuada en distintas laboral.
duración determinada. situaciones. - Respeto por las obligaciones y
- El contrato a tiempo -Descripción del derechos que implica cada
parcial. funcionamiento de una ETT modalidad de contrato.
-Otras modalidades -Cumplimentación de modelos -Valoración de la discriminación
contractuales. de contrato. positiva en modalidades
-La empresa de Trabajo - Interpretación de los modelos contractuales como solución ante
Temporal. de contrato. las desigualdades.
- EL S.A.E y las ETT.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 19


U.D 7: Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral
Capacidad Terminal: 9.3 Sesiones estimadas:4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Comprender cómo puede evolucionar el contrato de trabajo, en función del ius variandi del
empresario.
-Diferenciar los supuestos de movilidad funcional y geográfica.
-Distinguir la suspensión de la extinción del contrato de trabajo.
-Identificar las causas y efectos de las distintas formas de extinción del contrato.
-Reconocer los distintos supuestos en los que el trabajador puede solicitar excedencia y sus
consecuencias.
-Realizar el cálculo de los diferentes tipos de indemnización por despido y de los conceptos
recogidos en el finiquito.
-Describir los trámites que han de efectuarse para proceder a un despido y los recursos legales
para su posible impugnación.

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
-Modificación del contrato -Análisis de las -Espíritu crítico para analizar las
de trabajo: Movilidad condiciones de trabajo sucesivas variaciones de las leyes
funcional, geográfica. que pueden ser laborales en ese campo.
- Modificaciones sustanciales modificadas. -Concienciación de que las
de las condiciones de trabajo. -Recopilación de condiciones de trabajo pactadas
-Suspensión del contrato de impresos en los distintos inicialmente pueden ser
trabajo: organismos. modificadas.
-Extinción del contrato de -Identificación de las -Aceptación de que se debe estar
trabajo: Concepto y causas. diferentes formas de preparado para ejercer diferentes
- Extinción por voluntad del extinción de las funciones dentro de la misma
trabajador. relaciones laborales. empresa.
-El Despido -Simulación de los pasos -Valoración de los diferentes
-Extinción del contrato por necesarios para reclamar recursos que ofrece la legislación
causas objetivas. contra un despido. para reclamar contra las decisiones
-Consecuencias económicas -Visita a un juzgado de lo empresariales.
de la extinción de la relación social.
laboral.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 20


U.D 8: Los Órganos de representación: Negociación y conflictos colectivos

Capacidad Terminal: 9.3 Sesiones estimadas: 3


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Describir qué son los sindicatos y las organizaciones empresariales, su finalidad y funciones.
-Conocer la importancia que tiene para un sindicato ser considerado como sindicato más
representativo.
-Comprender la importancia de la acción sindical, tanto individual como colectiva.
-Reconocer las personas u órganos con capacidad para representar a los trabajadores dentro de
la empresa.
-Conocer los derechos y garantías en el ejercicio de las funciones de representación.
-Identificar a las personas y organizaciones que tienen capacidad para negociar un convenio
colectivo.
-Identificar los ámbitos: territorial, funcional, personal y temporal de los convenios colectivos.
-Identificar los requisitos y consecuencias del ejercicio del derecho de huelga y cierre patronal.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
-Sindicato y libertad -Comentario del convenio -Muestra de solidaridad y
sindical. colectivo del sector. responsabilidad ante
-Acción sindical en la -Recogida y análisis de la cuestiones colectivas.
empresa información laboral aparecida en -Valoración positiva de la
-Asociaciones la prensa sobre negociación actividad de los sindicatos.
empresariales. colectiva. -Actitud responsable y
-Derecho de reunión de -Comentarios de sentencias positiva frente a las
los trabajadores. laborales sobre conflictos elecciones a comités de
-Conflictos colectivos. empresa y delegados de
Colectivos: Huelga y -Interpretación de un convenio personal en los centros de
Cierre patronal. colectivo, relacionándolo con las trabajo.
-El convenio colectivo y la normas del Estatuto de los -Respeto y valoración de las
negociación colectiva Trabajadores. decisiones acordadas en
-Los Acuerdos de -Identificación de los elementos grupos de discusión o
Empresa. del Convenio Colectivo asambleas.
-Los acuerdos Marcos -Análisis de situaciones que -Valoración de los recursos
pueden desembocar en el cierre existentes para la solución
patronal o huelga. de problemas o conflictos.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 21


U.D 9: El Sistema de la Seguridad Social y otras Prestaciones.

Capacidad Terminal: 9.5 Sesiones estimadas: 5


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Comprender los fines de la Seguridad Social.
-Diferenciar los regímenes de la Seguridad Social
-Identificar los organismos que componen la estructura de la Seguridad Social.
-Valorar las prestaciones de la Seguridad Social

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
-Concepto de Seguridad - Identificación de las características de -Apreciación de cómo el
Social. las diferentes prestaciones de la sistema de la S.S. significa
-Régimen General de la Seguridad Social. una conquista social y,
Seguridad Social: -Comentarios de artículos de prensa como tal, es deber de
Inscripción de empresas y que analicen la posible reforma del todos protegerlo.
afiliación, altas y bajas de sistema de la S.S. -Espíritu crítico para
los trabajadores, - Recopilación de impresos en los analizar las sucesivas
cotización. distintos organismos para variaciones de las leyes.
- Incapacidad temporal. familiarizarse con los trámites de -Valoración del contenido
-Maternidad. afiliación, alta y solicitud de de solidaridad que lleva
-Invalidez permanente: prestaciones. implícito el concepto de
Concepto y clases: - Análisis de la estructura de la S.S., S.S.
Parcial, total, absoluta y haciendo hincapié en el carácter -Respeto hacia las
gran invalidez. solidario del nivel no contributivo. instituciones sociales.
-Jubilación. -Enumeración y análisis de los
-Protección por muerte y derechos y prestaciones otorgados por
supervivencia. la S.S.
-Desempleo: Concepto. -Visita a un juzgado de lo social para
-Otras prestaciones. presenciar un juicio en materia de
prestaciones.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 22


OBSERVACIONES: Se pretende que el alumno/a sea capaz de desenvolverse en el marco legal-
laboral existente, siendo capaz de utilizar e interpretar las disposiciones normativas para la
resolución de las cuestiones que puedan plantearse en su vida profesional.

BLOQUE 3: ORIENTACIÓN E INSERCIÓN SOCIO-LABORAL

CRTERIOS DE EVALUACIÓN:

- Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.


-Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor
profesionalizador.
- Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los
condicionamientos por razón de sexo o de otra índole.
- En una situación dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales técnicas de búsqueda de
empleo en su campo profesional.
-Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos
precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia.

UD 10: EL MERCADO LABORAL

Capacidad Terminal: 9.4 Sesiones estimadas: 2


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.


-Enumerar, identificar y describir los principales grupos de población relacionados con el
mercado de trabajo.
-Conocer las características principales del mercado laboral.
-Analizar la ocupación por sectores productivos, determinando los sectores en previsible
desarrollo y valorando dónde se encuentra la ocupación de técnico superior en prevención de
riesgos profesionales.
-Conocer las tasas de actividad y desempleo en el Estado español en general y en el sector
comercial en particular.
-Conocer las distintas medidas de fomento al empleo.
-Valorar la importancia de las medidas de discriminación positiva en el acceso al empleo.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 23


CONTENIDOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


- Concepto de Mercado. -Interpretación de una -Muestra de interés por
- Definiciones de los pirámide de población, según conocer el funcionamiento
diferentes grupos de la relación con la actividad del mercado de trabajo en las
población según su económica. distintas actividades
relación en el mercado de - Identificación de los sectores productivas.
trabajo. productivos que en la -Valoración de la
- La Tasa de Actividad. actualidad generan empleo. importancia de adquirir una
- Evolución de la población - Análisis de la información formación polivalente para
activa en España: La económica sobre actividad, saber adaptarse a los cambios
incorporación de la mujer al ocupación y paro. productivos.
mercado de trabajo, los - Análisis de los aspectos más - Reconocimiento de la
jóvenes y el mercado de significativos de la población importancia de los diferentes
trabajo. de la ciudad donde se vive. sistemas de formación para
- La estructura de la - Puesta en común sobre las luchar contra el paro.
contratación en España. variables que afectan a la -Actitud positiva ante la,
- Evolución de la ocupación oferta y la demanda en el cada vez mayor,
por sectores productivos. trabajo. incorporación de la mujer al
- Las políticas de empleo: La - Análisis comparativo de la mercado de trabajo.
Formación Profesional. tasa de desempleo en los países
de la U.E

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 24


U.D. 11: El Proyecto Profesional: La Auto-Orientación Profesional
Capacidad Terminal: 9.4 Sesiones estimadas: 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Conocer el perfil profesional de un Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales


-Tomar conciencia de la importancia de elaborar un proyecto profesional acorde con las
capacidades e intereses de cada persona.
-Identificar sus intereses, actitudes y competencias dentro del campo profesional.
-Conocer los diferentes itinerarios profesionalizadores.
-Explicar las diferentes características y funciones de los distintos tipos de formación: reglada,
ocupacional y continua.
-Describir las fases de una toma de decisión racional y sistemática.
-Reconocer la importancia de un trabajo de autoconocimiento previo a la búsqueda de empleo.
-Saber tomar decisiones responsables fruto del contraste entre el autoconocimiento y la
comprensión del entorno socioeconómico analizado en la U.D. 15.

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


-La transición de la enseñanza -Identificación de los - Aumento de la confianza
reglada a la vida activa conocimientos, habilidades y en sí mismo/a.
-Los diferentes itinerarios actividades que son necesarias -Valoración de las propias
profesionalizadores. para alcanzar la competencia experiencias personales.
-Los intereses profesionales. profesional que define el perfil -Desarrollo de habilidades
-Recursos de auto-orientación profesional del itinerario y destrezas que posibiliten
profesional. formativo que se está cursando. su autoevaluación.
-La elaboración del proyecto -simulación de un proyecto - Preparación para futuros
profesional. profesional . cambios profesionales y
-El proceso de tomar -Elaboración de un cuestionario posibles movilidades
decisiones. para la auto-evaluación. geográficas.
-Los hábitos sociales y -Análisis de las fases del -Capacitación para asumir
profesionales proceso de toma de decisiones. ocupaciones no
discriminatorios. La necesidad -Diseño de un proyecto apetecibles.
de superarlos. profesional. - Rechazo de actitudes
Análisis de los aspectos más discriminatorias por
relevantes de la toma de razones de sexo, o
decisiones. cualquier otra.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 25


U.D. 12: PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.
Capacidad Terminal: 9.3 Sesiones estimadas: 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Saber localizar fuentes de oferta de empleo en el sector público y en el privado.
-Saber planificar la búsqueda de empleo.
-Conocer las diferentes etapas del proceso de búsqueda de empleo.
-Dominar las estrategias básicas a utilizar durante la búsqueda de empleo.
-Conocer las diferentes etapas del proceso de selección.
-Realizar correctamente la carta de presentación y el currículum vitae adecuado a cada puesto.
-Conocer técnicas para superar con éxito una entrevista de trabajo.
-Distinguir entre los diferentes tipos de tests psicotécnicos, explicando sus características y las
técnicas de resolución.

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
- La búsqueda de empleo. -Cumplimentación de la - Actitud positiva y activa
-Fuentes de información documentación necesaria para la frente a la búsqueda de
y empleo. búsqueda de empleo. empleo.
- La búsqueda activa. -Participación en debates y - Optimismo razonable ante
- Proceso de selección de actividades que simulen procesos el futuro profesional.
personal: La carta de de selección de personal. -Valoración de la formación
presentación, currículum -Localización de fuentes y profesional como
vitae, los tests, la recursos de información laboral. potenciadora para la
entrevista. -Identificación y realización de búsqueda de empleo.
- Análisis de ofertas de pruebas psicotécnicas. -Valoración de la capacidad
empleo. - Simulación de entrevista. de comunicación verbal y no
- Organismos -Descripción del perfil profesional verbal.
relacionados con el y personal requerido para el puesto -Seguridad y preparación en
empleo. de trabajo. habilidades verbales.
-Fuentes de contacto.
Fuentes de localización.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 26


UD 13: Iniciativas para el Trabajo por Cuenta Propia
Capacidad Terminal: 9.3 y 9.4 Sesiones estimadas:4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Analizar el entorno económico y social e identificar las posibilidades de crear un negocio.


-Diseñar un plan de empresa describiendo todos los elementos que lo componen.
-Analizar las formas jurídicas de empresa y comparar sus ventajas e inconvenientes.
-Identificar los trámites a seguir para la creación y puesta en marcha de una empresa.

Conceptos conceptuales Conceptos procedimentales Conceptos Actitudinales


- La idea inicial. -Identificación y análisis de los -Valoración de la
-El plan de empresa: rasgos diferenciales de los distintos importancia de la
Introducción, descripción del tipos de empresas. iniciativa, del asumir
negocio: el producto o -Simulación de un proyecto riesgos y de la capacidad
servicio, el mercado, el plan sencillo de empresa. de gestión para
comercial, los recursos -Reconocimiento, interpretación y emprender un proyecto
humanos, la financiación. cumplimentación de los empresarial.
-Tipos de empresas: documentos básicos generados en - Planteamiento de la
Características de las la creación de una empresa. auto-ocupación como vía
diferentes formas jurídicas de -Recogida de información acerca de inserción en el mundo
empresas. de empresas. productivo.
- Constitución de una - Investigación sobre posibles -Actitud favorable hacia
empresa. ayudas y subvenciones para las iniciativas que
- Trámites administrativos. empresas. fomentan la creación de
-La habilidad emprendedora. - Presentación de una idea de empleo.
- Las empresas de economía negocio. -Manifestación de interés
social. por la creación de nuevos
proyectos empresariales.

OBSERVACIONES: Se pretende que el alumno/a sea capaz de desenvolverse en el marco legal-


laboral existente, siendo capaz de utilizar e interpretar las disposiciones normativas para la
resolución de las cuestiones que puedan plantearse en su vida profesional.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 27


BLOQUE 4: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- A partir de informaciones económicas de carácter general: identificar las principales magnitudes
macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas.
- Explicar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector, indicando las relaciones existentes
entre ellas.

U.D. 14: Conceptos Básicos de Economía y Economía de Mercado


Capacidad Terminal: 9.6 Sesiones estimadas: 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Analizar el concepto de economía
- Mostrar el problema económico de la escasez y de la necesidad de elegir
- Entender el concepto de coste de oportunidad.
- Analizar los problemas de organización de la Economía.
- Definir las características de la competencia perfecta.
- Analizar el funcionamiento de los mercados de competencia perfecta en varios entornos.
- Estudiar los efectos de la monopolización de un mercado.
- Explicar el modelo elemental de la demanda y de la oferta.
- Estudiar el equilibrio del mercado.
- Interpretar los distintos tipos de la elasticidad de la demanda.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
-¿Qué es la economía? -Objeto de estudio de la -Valoración de la importancia
-Bienes y factores de Economía. de contar con datos
producción. -Definición de conceptos adecuados para poder realizar
-Las actividades productivas. económicos actuaciones económicas.
-Las elecciones económicas. -Representación del -Interés por las distintas
- Economía de mercado. comportamiento económico - magnitudes económicas.
-El mercado y la asignación Iniciación en el estudio -Muestra de interés por el
de recursos. pormenorizado de la economía. funcionamiento de los
-Funcionamiento del -Representación gráfica de mercados.
mercado. curvas de demanda y de oferta -Valoración del papel de los
- La demanda y la oferta determinar el precio de modelos económicos simples
-El equilibrio del mercado: equilibrio. para explicar realidades
Excesos de demanda y oferta. -Realización de casos prácticos económicas mucho más
- Estructuras de mercado. oferta y demanda. complejas.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 28


U.D. 15: La Macroeconomía: Magnitudes Nacionales y Economía Internacional
Capacidad Terminal: 9.6 Sesiones estimadas: 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Entender e interpretar la teoría del flujo circular de la renta.
-Determinar las distintas formas de desarrollo del comercio entre naciones.
-Conocer los principales obstáculos al libre comercio que emplean los países.
-Determinar con precisión los órganos de la U.E. y las funciones que les son propias.
-Analizar la U.E. desde el punto de vista de la integración política y económica.
-Comprender las principales magnitudes que se utilizan en el sistema de la Contabilidad
Nacional.
-Calcular e interpretar los principales indicadores económicos utilizados para analizar la
actividad económica.
-Disponer de las claves para percibir la presencia de lo económico en la vida diaria e interpretar
correctamente las informaciones de los medios de comunicación.
-Comprender el concepto de globalización: ventajas e inconvenientes.
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
-Introducción a la - Diferencias entre microeconomía y -Reconocimiento de la
Macroeconomía. macroeconomía. importancia del mercado.
-Medición de la riqueza -Principales objetivos Interés para el
nacional. macroeconómicos y políticas entendimiento de las
-La financiación de la económicas que el Estado moderno distintas magnitudes
economía. se plantea en la actualidad. macroeconómicas.
-Empleo y desempleo. - Identificación de los principales -Interés por las relaciones
- La inflación. índices que miden el nivel de económicas entre países.
-La teoría del flujo actividad económica de una nación. -Actitud positiva ante la
circular de la renta. -Interpretación del funcionamiento eliminación de fronteras.
-Magnitudes relacionadas general del mercado monetario y del -Valoración de la
con la producción, gasto y mercado de trabajo. incidencia del ahorro y del
la renta. -Asimilación del concepto de consumo en las economías
- La balanza de pagos. inflación y sus causas y domesticas.
- Mercado de divisas y consecuencias. -Preocupación y
tipo de cambio. -Realización de lectura crítica de la compromiso con el reparto
-Comercio exterior. prensa económica. desigual de las riquezas.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 29


OBSERVACIONES: Se trata de aproximar al alumno/a a la comprensión básica de los
principios de economía, que le permitan entender la realidad económica a través de la
interpretación de las informaciones de contenido económico a su alcance.

BLOQUE 5: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-Explicar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector, indicando las relaciones
existentes entre ellas.
-A partir de la memoria económica de una empresa:
- identificar e interpretar las variables económicas más relevantes que intervienen en la
misma.
- calcular e interpretar las ratios básicas 8autonomía financiera, solvencia, garantía y
financiación del inmovilizado,…) que determinan la situación financiera de la empresa.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 30


U.D. 16: La Empresa y su Organización
Capacidad Terminal: 9.7 Sesiones estimadas: 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Conocer el papel que desempeña la empresa como instrumento para la producción de bienes y

servicios y desarrollo económico de un país.


-Describir el funcionamiento de una empresa, destacando las características de las principales
áreas funcionales.
-Identificar los distintos elementos que integran la empresa.
-Valorar la importancia de las formas jurídicas de la empresa y su clasificación en función de
diferentes criterios.
-Entender cómo se organiza y cómo se representa la estructura de una empresa.
-Interpretar un organigrama.

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
-La empresa como -Clasificaciones de las empresas -Interés por el conocimiento
realidad económica. a partir de datos reales. del mundo empresarial.
-Concepto de empresa. -Elaboración de proyectos de -Valoración de la función
-Áreas funcionales de la empresa sencillos para el social que cumple la empresa.
empresa. desarrollo de ideas de negocios. -Reconocimiento de la
-Elementos de la -Comparación de la unidad importancia del espíritu
empresa. organizativa donde se trabaje o empresarial para creación de
-Clasificación de las estudie con otras que conozcas. riquezas en la comunidad.
empresas. -Identificación de una empresa. -Muestra de interés por la
-Concepto de -Explicación de las áreas importancia que tiene la
organización: funcionales de una empresa y su organización informal en la
- Organización formal. relación. empresa.
-La departamentalización -Clasificación de los Recursos -Actitud crítica con las
-El organigrama. Humanos de una empresa. organizaciones que dificultan
-La organización formal. - Elaboración de un la descentralización.
organigrama.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 31


UD 17: La Financiación de la Empresa y su Funcionamiento Económico.
Capacidad terminal: 9.7 Sesiones estimadas: 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Definir el concepto de patrimonio.
- Identificar las masas patrimoniales y establecer las relaciones existentes entre ellas.
- Calcular el umbral de rentabilidad a partir de una situación dada.
- Calcular la conveniencia de una inversión.
- Conocer fuentes de financiación propia y ajena.
- Reconocer las principales obligaciones fiscales de una pequeña empresa.
- Calcular los principales ratios financieros a partir de situaciones dadas.
- Conocer la documentación contable de la empresa.
- Valorar la importancia de la contabilidad en el marco empresarial.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
-Concepto de patrimonio. -Utilización e interpretación -Reconocimiento y valoración
-Organización del de la terminología básica de de la utilidad de la
patrimonio. la contabilidad. contabilidad para conocer y
-Elementos patrimoniales. -Organización del patrimonio representar el patrimonio de
-Clasificación del de una empresa. una empresa.
patrimonio -Descripción de los elementos -Actitud positiva para
-Otras masas patrimoniales. patrimoniales que forman el enfrentarse a situaciones
-Fuentes de financiación. Neto. económicas presentadas en el
-Ratios financieros. - Representación esquemática patrimonio.
-Las cuentas anuales. del patrimonio de una -Sensibilidad por la
-Costes empresariales. empresa. realización sistemática y
-Umbral de rentabilidad. -Análisis del patrimonio de la presentación optima y
-La rentabilidad de las empresa: ingresos y gastos. ordenada de trabajos contables
inversiones. - Distinción de los conceptos -Valoración de la importancia
de activo y pasivo. de la gestión económica de
-Cálculo del V.A.N y T.I.R. una empresa de cara a su
-Cálculo del umbral de viabilidad futura.
rentabilidad.

OBSERVACIONES: Se pretende acercar al alumnado a la comprensión de la realidad


empresarial en la cual va a desarrollar su vida profesional futura.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 32


6-TEMPORALIZACIÓN.
El Módulo tiene asignadas 64 horas, en función de lo dispuesto en la normativa vigente,
lo que viene a suponer unas dos horas semanales de octubre a junio.
Si hemos programado 17 Unidades Didácticas, tenemos una media de 3 horas y 45
minutos por unidad.
Es claro que todas las unidades no necesitarán el mismo tiempo, por lo que debemos
fijarnos en algunos factores para distribuir el tiempo:
• Especial dificultad para su comprensión.
• Temas básicos.
• Temas más actuales.
• Temas de mayor interés para el alumnado. Etc.
Siguiendo estos criterios, la distribución temporal queda recogida en la siguiente tabla:
Indicar que dentro de la primera evaluación se dará una SESIÓN INICIAL
INTRODUCTORIA.
U.D 1 3 Sesiones estimadas.
BLOQUE 1
U.D 2 3 Sesiones estimadas.
PRIMERA 9 Sesiones estimadas
U.D 3 3 Sesiones estimadas.
EVALUACIÓN.
U.D 4 4 Sesiones estimadas.
BLOQUE 2
U.D 5 5 Sesiones estimadas.
14 Sesiones estimadas
U.D 6 5 Sesiones estimadas.
U.D 7 4 Sesiones estimadas.
BLOQUE 2
U.D 8 4 Sesiones estimadas.
13 Sesiones estimadas
U.D 9 5 Sesiones estimadas.
SEGUNDA
U.D 10 2 Sesiones estimadas.
EVALUACIÓN
BLOQUE 3 U.D 11 3 Sesiones estimadas.
11 Sesiones estimadas. U.D 12 4 Sesiones estimadas.
U.D 13 4 Sesiones estimadas.
BLOQUE 4 U.D 14 5 Sesiones estimadas.
TERCERA 8 Sesiones estimadas U.D 15 3 Sesiones estimadas.
EVALUACIÓN BLOQUE 5 U.D 16 3 Sesiones estimadas.
7 Sesiones estimadas U.D 17 4 Sesiones estimadas.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 33


Cuando hablamos de horas estimadas tenemos en cuenta que se pueden perder del 5% al
9% en imprevistos tales como fiestas, ausencias del profesor, actividades del centro…
En cualquier caso, la temporalización estará en función de la capacidad de aprendizaje y
comprensión de los alumnos/as.

7.- METODOLOGÍA

En general, el acercamiento a los contenidos se basara principalmente en hechos,


observaciones, experiencias y vivencias sobre realidades próximas.
Siempre con explicaciones previas del profesor, que les puedan servir de guía, al mismo
tiempo que se sigue el orden de los contenidos, aunque con flexibilidad.
A la hora de desarrollar la metodología debemos tener en cuenta dos dimensiones: las
estrategias didácticas y las actividades de enseñanza –aprendizaje.

7.1.- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

o Trabajos monográficos.
o Exposición de los distintos bloques de contenidos y síntesis de la unidad en su
conjunto.
o Exploraciones bibliografías especificas.
o Discusiones en grupo (lluvia de ideas).
o Elaboración de un diccionario de términos específicos de la materia.
o Diseño y realización de trabajos prácticos por unidad y por bloques de contenidos.
o Resolución de problemas.
o Utilización de las nuevas tecnologías.
o Juegos de rol (entrevistas).
o Resúmenes y esquemas de ideas.
o Análisis de noticias aparecidas en prensa y/o televisión relacionadas con el tema.

7.2.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

o Actividades de introducción-motivación. Con la finalidad de introducir a los


alumnos/as en el objeto de estudio que nos ocupa.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 34


o Actividades de conocimientos previos. Orientadas a conocer las ideas de los
alumnos/as sobre los contenidos a desarrollar.
o Actividades de desarrollo. Que permitirán el aprendizaje de los contenidos.
o Actividades de comunicación: Dirigidas a comunicar a los demás la labor realizada.
o Actividades de consolidación: que sirven para contrastar las nuevas ideas con las
ideas previas del alumnado.
o Actividades de recuperación. Orientadas a aquellos alumnos/as que no han
conseguido los aprendizajes previstos, atendiendo así a la diversidad.
o Actividades de ampliación: Que permitan ampliar conocimientos a los alumnos/as
que han realizado de forma satisfactoria las actividades de desarrollo.

Poniendo en relación las dos dimensiones (estrategias y actividades) exponemos a


continuación la metodología a emplear en la impartición del programa del módulo:

1.- PARTIREMOS DE LAS IDEAS PREVIAS QUE TIENEN LOS ALUMNOS/AS e iremos
de lo próximo a lo distante, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo
particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto, y así el alumnado construye el
conocimiento a partir de aquellas cosas que ya sabe, de sus experiencias y de su nivel de
comprensión.
Para ello es importante conocer preconceptos e ideas que el alumnado ha ido elaborando
y que son los que en definitiva utiliza para interpretar los nuevos contenidos y asimilarlos a sus
esquemas de conocimiento.
Todo lo anterior va a permitir situar nuestra actividad educativa en función de las
necesidades particulares de cada alumno/a.
La importancia de que el alumno/a realice aprendizajes significativos sobre los
contenidos implica la necesidad de explorar las ideas y experiencias previas que el alumno/a
tiene sobre el mundo laboral y en concreto sobre el marco legal, económico y organizativo que
regula y condiciona la actividad comercial.

2.- SE BUSCARÁ EL DIALOGO EN CLASE, PROVOCANDO PREGUNTAS Y DEBATES


por lo que consideramos adecuado para esta programación alternar la exposición de conceptos
básicos con el planteamiento de cuestiones para ser debatidas, procurando que el alumnado
descubra por sí mismo los conceptos y contenidos de la unidad. El clima afectivo en el
contexto del aula condiciona en gran medida la perceptibilidad y libertad de expresión del

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 35


alumno/a. En este sentido es fundamental la relación que podemos entablar con cada alumno/a
y por otra parte es fundamental la relación entre los propios alumnos/as.
Por ello vamos a procurar el mayor grado de integración e interacción entre los
alumnos/as, favoreciendo la participación, el intercambio de opiniones y la exteriorización de
las respuestas.
Igualmente se hace necesario un clima de respeto mutuo, en el que lejos de imponer,
abriremos caminos y se facilitarán alternativas que permitan al alumnado posibilidades
expositivas variadas.
La utilización del debate o el trabajo en grupo como técnica didáctica ofrece
experiencias que permiten estimular la cooperación, expresión y creatividad colectiva del
alumnado. Abordar los contenidos de la unidad solo desde la individualidad, resulta
empobrecedor y por ello elegimos el trabajo en grupo como forma de enriquecer la reflexión
individual.

3.- SE FOMENTARÁ LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNADO ya que él es el


protagonista de su aprendizaje, y en la que el profesorado debemos ser guías y facilitadores de
aprendizaje; para ello cada unidad la iniciaremos con actividades que puedan motivar al
alumnado desde la situación particular de su entorno.

4.- INDUCIREMOS A QUE LA INFORMACIÓN SEA RECOGIDA DE FORMA


COOPERATIVA para fomentar en ellos la capacidad de confrontación de ideas y el respeto a
las que plantean los demás.
Las actividades que favorecen el trabajo cooperativo juegan un papel importante en la
constitución de los aprendizajes.
Abordar las tareas de manera cooperativa permite que el alumnado conozca las realidades
diferentes de sus compañeros/as y que a su vez valoren estas aportaciones de manera positiva.
De este modo, tienen la oportunidad de intercambiar opiniones sobre las distintas opciones
posibles desde el intercambio de experiencias, opiniones y reflexiones con los otros.

5.- POTENCIAREMOS LA APLICACIÓN PRACTICA DE LOS NUEVOS


CONOCIMIENTOS para que el alumnado compruebe la utilidad y el interés de lo aprendido,
contribuyendo a un aprendizaje funcional, procurando que el alumno/a utilice dicho
conocimiento cuando lo necesite en situaciones reales de su vida cotidiana.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 36


6.- FACILITAREMOS LA VINCULACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS
CONTENIDOS CON EL MUNDO DEL TRABAJO, ya que la relación con el entorno laboral
debe ser un proceso continuo. Por una parte, hay que introducir experiencias, conflictos… de
los ambientes laborales en el aula, y por otra, es preciso contextualizar cada unidad Didáctica a
la realidad en la que se está llevando a cabo el ciclo para que el alumno/a busque, seleccione,
visite… los recursos informativos y laborales del entorno.

7.- FOMENTAREMOS EL CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS


TECNOLOGÍAS como recursos permanentes en la construcción del aprendizaje.

8.- DETECTAREMOS POSIBLES LAGUNAS DEL ALUMNADO y se las haremos ver, para
que ellos mismos se corrijan.
En síntesis nuestros principios metodológicos se centraran en:
• Articular los aprendizajes entorno a los procedimientos.
• Integrar teoría y práctica
• Establecer una secuencia precisa entre todos los contenidos.
• Considerar las capacidades terminales como el referente de los contenidos.
Por último, queremos subrayar en este apartado referido a la metodología que el modelo
metodológico expuesto acrecienta su importancia si nos asomamos al mundo laboral, ya que
una de las técnicas que mas se están implementando en la organización de las empresas es la
denominada teoría z (OUCHI, 1985) y su procedimiento, los círculos de calidad
(ABANCENS, 1994) que mantiene que la productividad no solamente va por la vía del
desarrollo científico y tecnológico de la producción, sino también, por el aprovechamiento
sistemático del elemento humano de la empresa en dos sentidos convergentes, uno utilizando y
ampliando sus conocimientos y preparación y otro, implicándolo en el proceso productivo, lo
que conlleva una cultura de máxima intercomunicación, con debates y análisis de cualquier
problema en el proceso. Los círculos de calidad son agrupaciones de cinco a diez personas,
normalmente pertenecientes al mismo dominio o nivel de producción (talleres, oficinas,…) que
se reúnen periódicamente, durante el tiempo de trabajo en un lugar idóneo, para discutir en
grupo sus problemas concretos sobre los productos elaborados por ellos, con el objeto de
analizar las causas de posibles deficiencias y preparar propuestas de solución que, una vez
aprobados por la dirección, son implantadas por ellos mismos. La filosofía que subyace en los

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 37


círculos de calidad se funda en que el grupo pequeño obtiene una mayor creatividad y eficacia
en la solución de problemas, que la que obtendrían por separado sus componentes.
Por todo ello, podemos afirmar, que la metodología educativa que aplicamos no esta
disociada del mundo laboral, sino que además, facilita la transición a dicho mundo al ser muy
semejante a lo que el alumno/a encontrará en la empresa.

7.3.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El carácter abierto y flexible del currículum tiene por objetivo atender a la diversidad del
alumnado, posibilitando niveles de adaptación curricular a las condiciones específicas de cada
alumno. Así, a mejor manera de atender a la diversidad y de prevenir problemas de aprendizaje
es la de establecer una programación que sea sensible a las diferencias y que favorezca la
individualización de la enseñanza.
En este sentido debemos indicar que la planificación de la programación no debe ser
unidireccional sino que ha de tener en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las
consiguientes necesidades educativas con unas finalidades básicas:
- Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje.
- Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos/as
- Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa.
- Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.
Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de garantizar la atención a la diversidad, al
comienzo del curso, así como durante el desarrollo del mismo llevaremos a cabo una
evaluación permanente mediante la que detectaremos con diferentes niveles de aprendizaje
existentes entre el alumnado.
Existirán algunos, con un alto nivel de conocimientos que impondrán un ritmo mas
acelerado en cuanto a la impartición de los contenidos, a los que deberemos exigir que
consigan los objetivos máximos expuestos en la programación a través de un número adicional
de ejercicios y supuestos prácticos de profundización, con un planteamiento mas laborioso, y
que les permita desarrollar sus capacidades investigativas y de razonamiento. Con ello
conseguiremos que el alumnado no pierda la motivación y se prepare mejor para continuar su
itinerario formativo o académico.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 38


7.4.- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECÍFICAS.

Sin embargo, otros alumnos/as pueden presentar necesidades educativas específicas


asociadas a diferentes discapacidades que nos obligarán a organizar la atención educativa de
manera diferenciada al resto de los alumnos/as. En este sentido, señalaremos algunas de las
actuaciones a llevar a cabo en relación con los alumnos/as con necesidades educativas
específicas:
- Insistiremos básicamente en los objetivos mínimos de cada unidad, de manera que en el
desarrollo de los contenidos para lograrlos, daremos más valor a los conceptuales y/o
procedimentales en función del tipo de necesidades educativas especiales asociada a la
discapacidad, debiendo precisar que los contenidos actitudinales serán siempre sobrestimados,
independientemente del tipo de discapacidad.
- La metodología a desarrollar con este tipo de alumnado estará basada en los principios del
aprendizaje constructivista, que hacen que este tipo de alumnado junto con el resto sean los
protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que favoreceremos en
dicho proceso una constante interacción con el profesorado y con sus compañeros, lo cual
supone una organización de las actividades, tiempo y espacios acordes al tipo de necesidades
educativas especificas. Para ello enumeramos algunas de las actuaciones que llevaremos a
cabo:
- Formación de grupos flexibles, dada la importancia del trabajo en equipo, donde se
agruparán alumnos/as con diferentes capacidades, que permitan atender a la diversidad y
faciliten la integración social de dichos alumnos/as así como la elaboración de tareas comunes.
- Organizaremos el espacio de tal manera que dichos alumnos/as se sitúen más próximos a
nosotros.
- Llevaremos a cabo actividades de dificultad gradual, haciendo hincapié en todo momento en
los logros conseguidos para que el alumno sea consciente de los mismos.
- Adaptaremos el material que fuera necesario para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y para ello contaremos si fuera necesario con el departamento de orientación del
centro.
En definitiva, desarrollaremos una metodología en la que alumno/a adopte un papel activo
en el proceso enseñanza-aprendizaje, siendo nuestra labor la del andamiaje de dicho proceso,
que será retirado de forma progresiva para dejar actuar al alumno por sí mismo.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 39


-La evaluación de los aprendizajes de este tipo de alumnado se realizará tomando como
referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel
suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes para conseguir la
titulación. En este sentido para evaluar el progreso en el aprendizaje de dichos alumnos/as
elaboraremos y seleccionaremos una serie de instrumentos de evaluación acordes con los
elementos curriculares anteriormente mencionados.

7.5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

La orientación profesional constituye un elemento clave para incrementar la calidad de la


formación profesional, ya que esta debe ser entendida como un proceso de ayuda en la elección
profesional del estudiante, cuestión ya superada por nuestros alumnos/as que ya se encuentran
en un ciclo, así como facilitar el conocimiento de sí mismos y de las posibilidades del entorno.
En este sentido tenemos que indicar que el proceso orientador se vincula muy
significativamente al ámbito empresarial, al entorno laboral y a las estructuras
socioeconómicas que son, en definitiva, proyecciones exteriores al propio centro educativo y
de las que devienen la necesidad del alumnado por conocer su entorno profesional y
productivo. Es por ello por lo que se hace necesario formar a los jóvenes para que sean capaces
de afrontar la transición a la vida activa, siendo conscientes de los factores personales y
sociolaborales que influyen en dicho proceso, permitiéndoles, además, que planifiquen su
futuro profesional siendo conocedores del itinerario que han de seguir para la consecución de
las metas personales planteadas.
Por tanto los jóvenes necesitan participar en actividades de formación y orientación
profesional que les permitan el conocimiento y afirmación de sus capacidades personales, la
clarificación de sus motivaciones, intereses y aptitudes, el fomento de la auto confianza en las
propias posibilidades, la información contrastada con la observación del mercado de trabajo y
el conocimiento de los recursos e iniciativas institucionales de promoción del empleo juvenil.
En relación con todo lo anterior, nuestro departamento, acogiéndose a la Orden de
convocatoria de proyectos de orientación profesional y de formación para la inserción laboral y
de viajes y visita de interés tecnológico y social, ha presentado una serie de proyectos y
actividades para completar la formación del alumnado y que han sido aprobados por la
Administración Educativa, entre los cuales destacamos:
- Visita al Parlamento Andaluz, para un conocimiento del poder legislativo en nuestra
comunidad autónoma.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 40


- Charlas con expertos sindicales en visita realizadas a un sindicato con el fin de tener una
visión de conjunto de los representantes sindicales y de sus funciones. En esta visita podremos
acceder a convenios colectivos del sector donde se encuentra enclavado el ciclo.
- Recorridos por empresas del sector servicios de prevención para conocer las actividades y los
riesgos asociados al trabajo. En la misma, se tomarán notas para realizar posteriormente una
memoria.
- Celebración de mesa redonda con representantes sindicales y patronales, así como
organizaciones no gubernamentales, para resaltar la negociación como una vía de solución de
conflictos.
- Visitas previamente planificadas a los Juzgados de lo Social, para asistir a juicios relativos a
las vicisitudes de los contratos de trabajo, especialmente lo relativo a la suspensión y extinción.
Durante la misma los alumnos/as tomaran notas de las incidencias del proceso y de las partes
que en él intervienen. Acabada la visita los alumnos/as harán un trabajo sobre la actividad que
incluirá la redacción de una sentencia simulada de los juicios presenciados, que luego
compararemos con la emanada del tribunal.
- Visita al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, donde conoceremos a cargo de expertos
las últimas novedades en materia de prevención (normativas E.P.I)

8.- EVALUACIÓN.

8.1.- NORMATIVA:

Al margen de la normativa específica que regula el Ciclo de Prevención de Riesgos


Profesionales, nos encontramos con aquella que lo hace de manera específica para la
Evaluación:
- Orden de 26 de julio de 1995, sobre evaluación en los ciclos formativos de FP en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Resolución de 8-6-2006, de la Dirección General de Formación Profesional y Educación


Permanente, sobre la organización de pruebas extraordinarias de evaluación en los ciclos
formativos de Formación Profesional Específica. (BOJA 29-6-2006)

- Orden ECD/2764/2002, de 30 de octubre, por la que se regulan los aspectos básicos del
proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad del alumnado que cursa la F.P.
específica establecida en la LOGSE (BOE 8-11-02).

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 41


La evaluación, como actividad básicamente valorativa y comprensiva al servicio del
proceso de enseñanza-aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula, es necesaria para
adoptar decisiones que afecten a la mejora de la práctica educativa. En este sentido la
evaluación es un proceso que se lleva a cabo de forma contínua y que tiene por objeto tanto el
aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza, y al mismo tiempo constituye un
elemento clave para comprobar la eficacia de la programación en su totalidad y en cada uno de
sus elementos, ya que a través de la misma podemos confirmar si las intenciones educativas
propuesta se han alcanzado o no y en qué grado.
La evaluación debe estar inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje e implica la
observación y seguimiento permanente del alumnado con el fin de detectar las dificultades en
el momento en que se producen, averiguar sus causas y en consecuencia, adaptar las
actividades de enseñanza-aprendizaje o establecer, en su caso, las medidas de refuerzo y apoyo
educativo.
De lo anterior podemos concluir que evaluar es mucho más que calificar, significa
enjuiciar, tomar decisiones sobre nuevas acciones a emprender, transformar para mejorar,
favoreciéndose así la propia retroalimentación de nuestra propuesta didáctica. En definitiva, es
la detección y satisfacción de las necesidades educativas lo que da sentido a la evaluación.

8.2.- FASES:
El carácter continuo de la evaluación nos exige un seguimiento de las distintas
unidades didácticas y bloques de contenidos en forma de proceso, dentro del cual podemos
distinguir tres fases:
- Fase inicial: Al comienzo de cada bloque y unidad determinaremos los conocimientos,
procedimientos y actitudes de partida, con miras a que el alumnado relacione lo que va a
aprender con sus conocimientos previos. Para este fin diseñaremos actividades de introducción
y motivación para cada unidad de trabajo (evaluación inicial).
- Fase formativa: a lo largo de las distintas unidades iremos recogiendo datos sobre la marcha
de los trabajos, tanto relativos a la asimilación de conceptos como a la captación de
procedimientos y la manifestación de actitudes. Todo ello nos permitirá adaptar el proceso,
proponer otras actividades para los alumnos/as que presenten algún tipo de problema y no
vayan consiguiendo los objetivos propuestos y proponer trabajos libres para los alumnos/as
que muestren un nivel mayor. Es en esta fase donde vamos a aplicar los instrumentos de
evaluación que indicaremos en otro punto (Evaluación sumativa).

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 42


- Fase final: Es al término de cada unidad y del bloque en su conjunto cuando reflexionaremos
sobre los datos, resultados y la información recogida a lo largo del proceso con el fin de
estimar el grado de consolidación de capacidades y contenidos en un momento final.

8.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Teniendo en cuenta la metodología, las capacidades terminales y los criterios de


evaluación, proponemos los siguientes instrumentos de evaluación que nos facilitarán la
respuesta de cómo debemos evaluar:
- Observaciones sistemáticas
- Seguimiento de trabajos individuales con el fin de conocer y evaluar el grado de
comprensión de los conocimientos.
- Seguimiento de trabajos grupales para comprobar la participación en actividades grupales y
la integración del alumnado en el grupo así como la interacción con otros grupos.
- Exposiciones en el aula
- Desarrollo de pruebas orales
- Resolución de ejercicios
- Elaboración de comentarios de textos
- Participación en los debates.
- Realización de pruebas escritas, cuestionario, objetivas (test)
- Desarrollo de trabajos prácticos e tipo demostrativo y de investigación
- Registros de observación (diario de clase).
En relación a dichos instrumentos de evaluación, debemos precisar que la elección de
unos u otros vendrá condicionada por:
- El bloque ante el que nos encontramos
- El tipo de contenido a evaluar (conceptual, procedimental, actitudinal)
- El perfil del alumnado
- Características de la información a obtener
- La información que es necesaria obtener
- El momento en que se lleve a cabo la evaluación.
La información que hemos recogido con los instrumentos anteriormente citados, se
refieren a la marcha del proceso enseñanza-aprendizaje en su totalidad, lo que implica una

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 43


concepción de la evaluación; no solo como un proceso continuo anteriormente justificado, sino
también:
- Individualizado: ya que debemos tener en cuenta las particularidades del alumnado.
- Integrador: centrado en las características del grupo al planificar los criterios de evaluación.
- Cualitativo: para evaluar los distintos niveles de desarrollo del alumnado.
- Orientador: ya que debemos aportar a alumnado la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

8.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para realizar el proceso de evaluación debemos considerar las capacidades terminales


como expresión de los resultados que deben ser alcanzados por el alumnado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y los criterios de evaluación como referencia del nivel aceptable de esos
resultados.
En este apartado, vamos a realizar un desglose de los criterios de evaluación del módulo
por bloques temáticos constituyendo estos criterios el nivel aceptable de los resultados a
alcanzar.
Bloque primero: Salud laboral.
- Identificar las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las
técnicas generales de actuación en función de las mismas.
- Clasificar los daños a la salud y al medio ambiente en función de las consecuencias y de los
factores de riesgo más habituales que los generan.
- Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondiente a los riesgos más
habituales, que permitan disminuir sus consecuencias.
- Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples
lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones.
- Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones
existentes en el supuesto anterior.
- Realizar la ejecución de técnicas sanitarias aplicando los protocolos establecidos.
Bloque segundo: Legislación y relaciones laborales-profesionales.
- Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en el sector productivo
que permite la legislación vigente.
- En una situación dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales técnicas de búsqueda de
empleo en su campo profesional.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 44


- Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos
precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia.
- Emplear fuentes básicas de información del Derecho Laboral distinguiendo los derechos y
obligaciones que le incumben.
- Analizar los distintos supuestos de suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- Interpretar los diferentes conceptos que intervienen en la liquidación de haberes
- En un supuesto de negociación colectiva tipo. Describir el proceso negociador, identificar las
diferentes variables objeto de negociación y describir las posibles consecuencias y medidas,
resultado de la negociación.
- Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la seguridad social.
Bloque tercero: Orientación e inserción socio-laboral.
- Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor
profesionalizador.
- Describir el proceso a seguir en la búsqueda de empleo y elaborar la documentación necesaria
partiendo de una forma de trabajo de acuerdo con un perfil profesional.
- Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los
condicionamientos por razón de sexo o de otra índole.
- Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.
- Elaborar un proyecto empresarial, cumplimentando correctamente los documentos necesarios
de acuerdo con la legislación vigente para constituirse como trabajador por cuenta propia.
Bloque cuatro: Principios de la economía
- Comprender los principios básicos de los distintos sistemas económicos.
- A partir de informaciones económicas de carácter general: identificar las principales
magnitudes macroeconómicas y macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre
ellas.
Bloque cinco: Economía y organización de empresas
- Explicar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector, indicando las relaciones
existentes entre ellas.
- A partir de la memoria económica de una empresa: identificar e interpretar las variables
económicas más relevantes que intervienen en la misma, calcular e interpretar las ratios básicas
(autonomía financiera, solvencia, garantía y financiación del inmovilizado) que determinar la
situación financiera de la empresa e indicar las posibles líneas de financiación de la empresa.
- Identificar distintos tipos de empresas del entorno en función de diversos criterios (tamaño,
sector, forma)

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 45


De una forma global los criterios a seguir serán:
- Capacidad de organización, análisis, reducción, aplicación e interpretación de lo trabajado.
- Participación con el grupo y en el aula
- Actitud mantenida ante la resolución de las actividades planteadas y el posterior debate.
- Actitud hacia los valores de tolerancia y respeto hacia las ideas ajenas.
Una vez visto los instrumentos de evaluación en el apartado anterior, y analizados los
criterios de evaluación en éste, debemos precisar que en el momento de aplicar ambos tendremos
en cuenta la competencia profesional del titulo y la madurez del alumnado para desenvolverse
con autonomía en el puesto de trabajo y acceder a nuevos aprendizajes y adaptarse al cambio de
las cualificaciones, así como en relación con sus posibilidades de inserción en el sector
productivo y de progreso en los estudios posteriores a los que pueda acceder.

8.5.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

La calificación será una nota numérica entre uno y diez. La nota de cada trimestre y la
final se obtendrá de una media ponderada obtenida a partir de:
- 50% contenidos conceptuales
- 35% contenidos procedimentales
- 15% contenidos actitudinales.
Esta ponderación puede tener variaciones dependiendo del desarrollo de la clase, ya que
la evaluación no es el resultado de una simple operación matemática, sino un proceso dinámico
adaptado a la evolución constante de cada alumno/a. En cualquier caso, informaremos
previamente a los alumnos/as de los cambios que se produzcan.
Hay que indicar que, aunque un alumno obtenga una puntuación positiva en la
calificación de la primera y/o segunda evaluación, es conveniente que realice actividades de
recuperación en aquellas unidades de trabajo en las que no haya alcanzado un dominio
suficiente.
Como concreción de lo expuesto, sugerimos que cuando se lleven a cabo actividades y
trabajos individuales/grupales se calificarán los mismos evaluándose, en su caso, tanto la calidad
como la claridad, así como el interés y participación en los mismos; teniéndose en cuenta
también la integración del alumnado en y con los grupos, así como la asistencia y puntualidad a
las clases y actividades programadas, dado el carácter continuo de la evaluación. En este sentido
debemos recordar que la asistencia regular es un requisito mínimo para obtener una calificación
positiva, puesto que la evaluación continua ordinaria requiere la asistencia regular del alumno/a,

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 46


de tal forma que, las faltas de asistencia que superen el 25% de las horas lectivas del trimestre
supone la imposibilidad de aplicar los anteriores criterios de evaluación continua, teniendo la
posibilidad de ser evaluado al final del curso escolar realizando una prueba de suficiencia en las
cuales acredite las capacidades terminales exigidas en la programación.

8.6.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN:

En cuanto a la recuperación se realizara de manera similar a la evaluación, aunque es


importante que el alumnado sea estimulado y orientado para que consiga corregir sus
deficiencias, haciéndosele ver que puede alcanzar los objetivos propuestos.
Las actividades de recuperación que realizaremos, entre otras, serán las siguientes:
- Repaso de conceptos mal entendidos, no bien explicados o mal desarrollados a través de los
procedimientos oportunos.
- Clases especiales de refuerzo para corregir:
- Hábitos de estudio poco eficaces.
- Falta de motivación hacia el estudio.
- Capacidades mal adquiridas.
- Cambios en las pruebas evaluatorias:
- Proponiendo pruebas distintas (elaboración de trabajos)
- Fomentando exámenes orales.

Dichas actividades se programarán a lo largo de todo el año, sin esperar al fin de curso,
para poder prever y atender a tiempo dificultades de aprendizaje. En este sentido debemos
precisar que dada la diferencia de contenido de los diferentes bloques, es conveniente realizar las
actividades de recuperación por bloques y no al finalizar la programación. Si a pesar de dichas
actividades el alumno/a no consigue superar positivamente la materia, procederemos a realizar
una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba objetiva y/o en la
realización de actividades de recuperación que especificaremos al alumno/a en función del
bloque de contenido.
Por último, debemos aclarar que la evaluación se realizará sobre la base de la valoración
de las actividades de recuperación propuesta con carácter individualizado, teniendo en cuenta las
carencias presentadas por el alumnado.
Hemos de tener en cuenta que cuando alguna de estas actividades de recuperación
consista en la realización de trabajos individuales propuestos, será en el acto de entrega de

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 47


dichos trabajos cuando nos entrevistaremos con el alumno y le puntualizaremos cuestiones sobre
los aspectos que consideramos más relevantes del objeto de trabajo, para determinar el nivel de
competencia del alumno.

9.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Trimestralmente y a través del departamento se realizara un análisis de cuantos aspectos


puedan afectar al cumplimiento real de lo previsto en esta programación, procediendo a realizar
los necesarios ajustes y adaptación para su adecuación a las circunstancias que en el presente
curso se vayan presentando derivadas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

10.- ÁREAS TRANSVERSALES, VALORES Y CULTURA ANDALUZA.

Una de las grandes novedades del nuevo sistema educativo es la inclusión en el


curriculum de una serie de saberes actualmente demandados por la sociedad: son los llamados
temas transversales. Esto es así porque muchos de los problemas que padece nuestra sociedad
tienen que ver con la falta de educación en valores.
Pensemos que si con nuestra intervención educativa educamos a los alumnos/as en una
serie de valores, contribuiremos a la existencia de una sociedad mejor, más comprensiva y
tolerante con los problemas sociales.
De acuerdo con la filosofía de la L.O.G.S.E y de las disposiciones que la complementan,
en la metodología a emplear se deben utilizar herramientas adecuadas que atiendan y consideren
los temas transversales y la educación en valores.
Los contenidos que pueden tener un carácter transversal son los de tipo actitudinal y
actúan como ejes vertebradores de todas las unidades didácticas.
Estos temas se tratarán en conexión con los contenidos conceptuales de cada bloque y a
través de monográficos, videos y charlas de profesionales alternándolo con debates en clase.
Todo ello dará al alumno un sentido crítico, creando un estado de opinión sobre los temas
tratados, lo que facilitará la formación integral del alumnado.
En el desarrollo teórico de las unidades, así como en la planificación de actividades
incluiremos los temas transversales, sabiendo que no son específicos de una unidad, ya que los
trataremos en el momento en que aparezcan y los conectaremos en la medida de lo posible con
los valores de la cultura andaluza.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 48


Como ejemplo de temas transversales a tratar en la materia y que tienen un carácter
general podemos citar:
- El principio de igualdad: reconocido constitucionalmente, se materializa en el estatuto de los
trabajadores, en el artículo cuatro, que nos lleva a debatir los problemas de genero asociados a la
elección de profesiones u oficios, así como la situación de aquellos colectivos que corren riesgos
de marginación en el mercado laboral. En este tema, haremos hincapié igualmente en la igualdad
entre sexos e intentaremos corregir prejuicios mediante referencias a actividades que pueden ser
realizadas por ambos sexos, prestando una especial atención a aquella que tradicionalmente han
pertenecido a los hombres. En este sentido contaremos con la colaboración de “profesionales”
que no siguen los cánones tradicionales.
- A partir de la movilidad funcional se examinara la emigración de los andaluces a otras
comunidades autónomas y a otros países europeos como solución al problema del desempleo. En
esta misma unidad se muestra el rechazo a despidos nulos que se basan en discriminaciones
anticonstitucionales.
- La educación para la paz esta asociada con la tolerancia, la no violencia, la cooperación… estos
valores se trabajaran especialmente en las unidades relativas a la negociación y a los convenios
colectivos.
- El respeto a la libertad de expresión y de asociación se resaltarán igualmente en la unidad de
convenios colectivos y representación sindical, donde se explicara que una actitud de respeto
hacia la opinión de los demás y una aceptación de la opinión de la mayoría son fundamentales
para vivir en una sociedad tolerante.
- La educación para la salud es un tema especialmente importante en este módulo puesto que
tiene una relación directa y estrecha con la competencia profesional del título. En este bloque el
alumnado debe comprender la importancia de la adopción de unas medidas de higiene y de
prevención de riesgos y sus consecuencias positivas en la calidad de vida para el trabajador que
está libre de riesgos.
- Por ultimo hay que fomentar los valores cívicos, ya que nos encontramos en un momento de la
vida del alumnado muy decisivo en el proceso de socialización del individuo.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Aunque los recursos específicos se expresarán en las unidades didácticas correspondientes,


podemos exponer aquí los básicos y más utilizados:

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 49


Textos legales: E.T, C.E., L.G.S.S, L.P.R.L Ordenadores con conexión a Internet

Impresos varios: Contratos Laborales, Prensa y revistas especializadas


nóminas.
Cintas de Vídeos: de salud laboral, de Libros de texto y de consulta de distintas
inserción laboral… editoriales: Macmillan, Edebé, Editex,
Algaida, Santillana, McGrawhill…
Anuarios de organismos y empresas Medios audiovisuales

12.- BIBLIOGRAFÍA.

12.1- BIBLIOGRAFÍA DE AULA:


Por bibliografía de aula debemos entender los recursos bibliográficos de uso específico
en el aula. Para el desarrollo de este apartado hemos de comenzar aclarando que, para el presente
curso, no se pretende establecer libro de texto alguno. Esta decisión, que entraña ventajas e
inconvenientes, permite una mayor flexibilidad en el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje y sus inconvenientes se reducen si, como se pretende, ello no supone renunciar a que
los alumnos cuenten con material adecuado que le será facilitado por el docente: al inicio de la
explicación en clase o con posterioridad a ella, y que consistirá material fotocopiado de diverso
origen.
Pese a ello, y dado que, de los mismos, podrá extraerse parte de dicho material, podemos citar
como bibliografía del aula la siguiente, sin pretender ser exhaustivos:
-VARIOS AUTORES: Formación y Orientación Laboral. Grado Medio y Superior.
Ed. McGraw Hill, Aravaca (Madrid), 2002.
-VARIOS AUTORES: Formación y Orientación Laboral. Grado Medio y Superior.
Ed. Santillana, Torrelaguna (Madrid), 2003.
Ed. Editex, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 2003.
-VARIOS AUTORES: Formación y Orientación Laboral. Grado Medio y Superior. Ed.
Algaida, Madrid 2.004.
-RODRÍGUEZ ESTACIO, C.: Formación y Orientación Laboral. Grado Medio y Superior.
Ed. MAD, Sevilla, 2001.
-VARIOS AUTORES: Manual práctico de cotización al Régimen General de la Seguridad
Social. Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social, 2007. De descarga gratuita en la

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 50


página Web del Ministerio.
-VARIOS AUTORES: Guía Laboral y de Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y de
Asuntos Sociales, 2007.
-VARIOS AUTORES: La prevención de riesgos en el puesto de trabajo. Fichas de trabajo en
el aula. Unión General de Trabajadores, 2003.
-VARIOS AUTORES: Guía de prevención de Riesgos Laborales y Juventud. Unión General
de Trabajadores, 2003.
-VARIOS AUTORES: Materiales de Orientación para la prevención de riesgos laborales.
Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, 2002. De descarga gratuita en la página
Web de la Consejería.

12.2.- BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO:

Entendemos que las obras recomendables para el alumno/a por ser especialmente claras y
asequibles, son necesariamente recomendables también para el profesor, que conociéndolas
previamente podrá ejercer su labor de orientación y guía con el alumno/a en el aula. Por
extensión, dichas obras deben estar en el Departamento Didáctico. Esta bibliografía y con las
mismas características, se recomienda a aquellos otros departamentos que por normativa tengan
asumidas competencias en materias con contenidos epistemológicos relativos a FOL,
especialmente referido a Salud Laboral.

1. BRAVO SANZ, M.; CUEVAS ORTEGA, G. de las. Y MONTALBÁN PEREGRÍN, M.


(2002). Relaciones en el Entorno de Trabajo. Grado Superior. Col. FP. Ed. Algaida. Madrid.
2. CAÑIZARES PANELLES, F y GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, F (1988).Formularios de
contratación y procedimiento laboral. Col. Formularios. 6ª ed. Ed. Comares. Granada.
3. CID VERA, E.; JUEZ GONZÁLEZ, J. y MIRÓ ARIAS, Mª N. (2001). Formación y
Orientación Laboral. Nivel 2. Col. Ciclos Formativos. Ed. Síntesis. Madrid.
4. DNA CONSULTORES (2000). Cómo conseguir el empleo que usted desea. Ed. DNA
Consultores. Madrid.
5. ESCALANTE, E. y GAGO, L {2002}. Relaciones en el Entorno de Trabajo. Col. Ciclos
Formativo. Ed. McGraw Hill. Madrid.
6. INSTITUTO DE LA MUJER (2001). Manual de Acción para la Búsqueda de Empleo de la
Mujer. Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 51


7. RICARTE GONZÁLEZ, P. (2002) Relaciones en el Entorno de Trabajo. Ciclos Formativos
de Grado Medio y Superior. Ed. Donostiarra. San Sebastián.
8. SANZ JARQUE, J.J. (2002). Manual Práctico y Estatutos de Cooperativas. Col. Derecho
Mercantil. Ed. Comares. Granada.
9. TRONCONI, M. y MORGANTI. S. (1999). Los Test de Selección de Personal. Conocerlos
para superarlos con éxito. Ed. De Vecchi. Barcelona.
10. CONSEJERÍA DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (2000); Orienta, Ed.
Junta de Andalucía. Sevilla.
11. CORROCHANO RESINO, Mª A. (2001). Cómo realzar un Test Psicotécnico. 6ª ed. Ed.
J.N. Madrid.
12. CUERVO GARCÍA, A. (Director) (2003). Introducción a la Administración de Empresas.
Col. Tratados y Manuales. Ed. Civitas. Madrid.
13. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, J.E. (1997) Formularios de Procedimiento Administrativo
Común. Col. Formularios. 4ª ed. Ed. Comares. Granada.
14. RUIZ JIMÉNEZ, R. (200l). Técnica del Despido, Comentarios. Jurisprudencia y
Formularios. Col. Derecho Laboral. 2ª ed. Ed. Comares. Granada.
15. VIDA SORIA, J.; PRADOS DE REYES, F.J. y MONEREO PÉREZ, J.L (2001)
Compendio de Legislación Laboral. Col. Derecho Laboral. 4ª ed. Ed. Comares. Granada.
16. COMPENDIO DE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD. (2002). Ed. Asociación
para la prevención de accidentes.
17. A. JOSÉ MILLÁN VILLANUEVA (2000). La prevención de los riesgos laborales. Ed.
Adhara, S.L. Granada.
18. MARIA LUISA HIDALGO ORTEGA y PILAR DÍAZ ZAZO (2003). Relaciones en el
entorno del trabajo. Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Ed. Editex. Madrid.
19. J GARCÍA VIDAL; A. VALLES ARANDIGA y J. NÚÑEZ GIL. Técnicas de búsqueda
creativa de empleo e iniciativa empresarial. Ed. EOS. Madrid.
20. A. ÁLVAREZ y E. MARAVALL (2003). Formación y Orientación Laboral. Ciclos
Formativos de Grado Medio y Superior. Ed. Editex. Madrid.
21. FRANCISCO BURGOS; J. A. FERNÁNDEZ; FRANCISCO. J. LOBATO Y JOSEP REY
(2004). Formación y Orientación Laboral. Ciclo Medio y Superior. Ed. Edebe.
22. METER LAUSTER. El test de las aptitudes. Ed. Martínez Roca.
23. J. AVELINO ESPESO; FLORENTINO FERNÁNDEZ y BEATRIZ FERNÁNDEZ (2003)
La seguridad en el trabajo. Ed. Lex Nova. 2ª ed.
24. J. M. CORTES DÍAZ (2003). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Ed. Tebar.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 52


25. FERRER LÓPEZ, M. A.: Casos Prácticos de Seguridad Social 2007, y Cómo Confeccionar
Nóminas y Seguros Sociales. Ed. Deusto, Barcelona, 2007.

Modulo de F.O.L. Título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 53

También podría gustarte