Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. La Formación Profesional
Incluye las enseñanzas propias de la Formación Profesional Inicial, las acciones de inserción y
reinserción laboral de los trabajadores, así como las orientadas a la formación continua en las
empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias
profesionales.
Así mismo, estas enseñanzas se adaptan al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo para garantizar su acceso, permanencia y progresión en estas enseñanzas.
Los Ciclos de Formación Profesional Básica son Ciclos Formativos de una duración de 2 años
académicos destinados a personas que no han finalizado la ESO y quieren proseguir sus
estudios hacia a un campo de la Formación Profesional. Forman parte de la enseñanza de
oferta obligatoria y gratuita.
Las competencias básicas son aquellas que permiten poner el acento en aquellos aprendizajes
que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación de los saberes adquiridos y, que deben haberse desarrollado al finalizar la
enseñanza obligatoria para poder lograr la realización personal, ejercer la ciudadanía activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
El título de Técnico Profesional Básico permite el acceso a los Ciclos Formativos de Grado
Medio, como también, la obtención del Graduado en ESO si se realiza la prueba final de
evaluación conforme al calendario establecido en la LOMCE.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 1
Los accesos a las enseñanzas de cada una de las etapas se regulan por Ley Orgánica y
posteriormente tras el desarrollo reglamentario correspondiente, se adaptan en cada ámbito
territorial. Actualmente, actualmente para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Medio se
necesita, uno de estos requisitos:
Estar en posesión del título de Técnico o en posesión del título de Técnico Auxiliar- FP I
O bien haber superado la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio (se
requerirá tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la
prueba).
La titulación obtenido por los alumnos que superen un Ciclo Formativo de Grado Medio será
de Técnico y equivaldría a una cualificación de nivel 2 del Catálogo Nacional de las
Cualificaciones Profesionales.
Los accesos a las enseñanzas de cada una de las etapas se regulan por Ley Orgánica y
posteriormente tras el desarrollo reglamentario correspondiente, se adaptan en cada ámbito
territorial. Actualmente, actualmente para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior
se necesita, uno de estos requisitos:
Bien haber superado la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, dicha
prueba a realizar en el mes de Junio, será para quienes, sin cumplir los requisitos
anteriores, cumplan alguna de las siguientes condiciones:
Los ciudadanos se podrán presentar a dicha prueba por libre, y en cualquier comunidad
autónoma.
Siempre debemos tener en cuenta que las sucesivas normativas irán ampliando y flexibilizando
las formas y supuestos de acceso a las enseñanzas de FP además de crear nuevos puentes
entre los programas de estudios con el objetivo de impulsar el aprendizaje a lo largo de la
vida.
Así mismo, indicar que no debe llevarnos a confusión tres términos muy utilizados, que están
muy unidos en las enseñanzas pero son diferentes, éstos son: el acceso, la admisión y la
matriculación.
El acceso es el derecho que tiene una persona a solicitar admisión en unos estudios.
Sólo pueden ejercitar este derecho quienes cumplen alguno de los requisitos de
acceso que establezca la legislación vigente.
La oferta formativa tiene carácter modular (módulos formativos) con el fin de favorecer la
acreditación parcial acumulable de la formación recibida y propiciar que el trabajador avance
en su itinerario de formación profesional, cualquiera que sea su situación laboral en cada
momento.
Además de otras iniciativas, tales como, los Permisos Individuales de Formación (PIF),
Formación en alternancia con el empleo, Formación de empleados públicos, Formación
privada para la obtención de certificados de profesionalidad, Formación de las personas en
situación de privación de libertad y Formación de los militares de tropa y marinería.
A partir del 1 de enero de 2016, la formación profesional para el empleo podrá impartirse:
De forma presencial,
Nivel
Sin requisitos formativos ni profesionales.
1
profesionales a quienes los hayan obtenido, y son emitidos por el Servicio Público de Empleo
Estatal (SEPE) o, en su caso, por las Comunidades Autónomas.
2. Opciones profesionales
Una persona cuando finaliza los estudios de Formación Profesional puede decidir ser
emprendedor y llevar una idea de negocio a la práctica. El ser empresario supone tener que
planificar, coordinar en su caso a trabajadores y ser su propio jefe.
Como empresario individual o trabajador autónomo, que se rige por la Ley 20/2007,
de 11 de julio del Estatuto del Trabajador Autónomo.
Los funcionarios se rigen por el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP)
aprobado por la Ley 7/2007, de 12 de abril.
GRUPO
Título de Técnico Superior (CF de Grado Superior).
B
Los Ciclos Formativos se regulan por normas de carácter general como las siguientes:
Y por unas normas específicas que organizan cada uno de los Títulos:
En primer lugar, un Real Decreto, dictado por el Gobierno, y por el que se establece el
Título correspondiente y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Todo ello proviene de como establece la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de
Mejora de la Calidad Educativa, en su capítulo III referido al currículo y distribución de
competencias concretamente en el artículo 6 bis con respecto a la distribución de
competencias lo siguiente “En relación con la Formación Profesional, el Gobierno fijará los
objetivos, competencias, contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del
currículo básico. Los contenidos del currículo básico requerirán el 55 por 100 de los horarios
para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 por 100 para aquellas
que no la tenga”, así mismo, en el apartado 6 del artículo 39 fija que es el Gobierno, previa
consulta a las Comunidades Autónomas, el que establece las titulaciones correspondientes a
los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una
de ellas.
El perfil profesional del título que viene determinado por la competencia general del
Ciclo, las competencias profesionales, personales y sociales demandadas por el título y
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 1
Su entorno profesional, que incluye, entre otros, las ocupaciones y puestos de trabajo.
En las Órdenes de cada Comunidad Autónoma se establece: la duración total del Ciclo (2.000
horas conforme a LOE) y secuenciación de los módulos profesionales, es decir, su distribución
en los dos cursos académicos. La posibilidad de enseñanza bilingüe o de módulos profesionales
propios del ámbito territorial. Las capacitaciones y carnés profesionales así como los módulos
profesionales con su desarrollo de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. Así
como sus contenidos y sus orientaciones pedagógicas
4. La carrera profesional
Una definición, entre numerosas definiciones, de carrera profesional podría ser la totalidad
del trabajo, pagado y no pagado, que uno realiza a lo largo de la vida
Planificar la carrera profesional desde el principio, es una oportunidad para reflexionar sobre
nuestras posibilidades laborales y lo que queremos para nosotros, en base a nuestras
expectativas, valores y deseos en la vida, teniendo en cuenta que la vida laboral y la vida
personal tienen que ir en consonancia y en una misma dirección.
Las competencias personales son aquellas que aunque no están vinculadas a una
profesión concreta, permiten al trabajador mejorar su empleabilidad y desarrollar una
vida profesional y personal más plena dentro de la sociedad.
Para tomar una decisión profesional, lo más acertada posible, es esencial conocer:
¿Cómo soy?
¿Qué me gusta?
¿Qué se me da bien?
Los cambios industriales y tecnológicos provocan que estén apareciendo nuevas profesiones
con una elevada exigencia de conocimientos y competencias. Por ello, las empresas están
aumentando la demanda de trabajadores con cualificación media y alta.
Estas transformaciones del mercado de trabajo obligan a los profesionales a adaptar sus
conocimientos, sus competencias y sus destrezas con el fin de garantizar el éxito de su carrera.
Las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo, o bien como actualmente se denominan
aquellos sectores emergentes con alto potencial económico y perspectivas de futuro de
creación de empleo son el sector agroalimentario, el sector energías renovables, servicios
sociosanitarios y de cuidado a la tercera edad, el turismo y la hostelería y el sector
tecnológico. Los sectores más emergentes de hoy, serán los motores económicos de mañana.
Dentro del sector energías renovables o la industria verde podemos citar todas aquellas
actividades destinadas a minimizar o regenerar el entorno natural, a la producción de bienes y
servicios respetuosos con el medioambiente como las energías renovables o el turismo
ecológico y a los servicios de prevención y control de la contaminación o sensibilización de
respeto al medioambiente.
Desde otra perspectiva, la gran apuesta de nuestro país es el sector del turismo y la hostelería,
siendo los empleos con más de futuro relacionados con este sector, entre otros: desarrollo de
empresas turísticas, jefes de cocina y de sala, cocineros y camareros, gestor estratégico de
ventas, guía turístico o conservador de bienes naturales.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 1
Para tener un conocimiento más completo del entorno laboral es importante visitar:
Educaweb.com, donde se recogen las nuevas profesiones que están emergiendo y las
competencias profesionales demandadas actualmente: capacidad de resolución de
problemas; de organización del trabajo; de responsabilidad en el trabajo; de trabajar
en equipo; de autonomía; de relación interpersonal; de iniciativa y de innovación.
Una vez que una persona tiene un autoconocimiento personal y profesional lo más
ajustado posible a la realidad y conoce la situación y tendencias del mercado laboral, el
último paso consiste, en determinar el objetivo profesional.
Una carrera profesional debe planificarse; es un proceso continuo durante toda la vida
laboral. A lo largo de nuestra vida laboral, iremos tomando decisiones que irán
condicionado nuestro futuro: elección de unos estudios, desarrollar un itinerario
académico-profesional, realizar una movilidad de estudios o trabajo, cambiar de puestos
de trabajo y de empresas e incluso, cambiar de trabajo y de sector.
2ª FASE: Identificar todas las vías que permiten alcanzar la meta planteada.
4ª FASE: Decidir la mejor opción posible y establecer un plan de acción para aplicarla.
Trabajar en equipo no es la mera suma de las aportaciones individuales. Dos más dos no son
necesariamente cuatro. Si se conectan bien las diversas interacciones o sinergias de todos los
miembros el resultado final será muy enriquecedor. Si hay rechazo y bloqueo, esas fuerzas
pueden volverse contra todos y anular el proyecto del grupo. De ahí que trabajar en equipo no
sea sólo un estar juntos y que cada uno haga lo suyo.
Trabajar en equipo consiste en asumir un conjunto de valores, fomentar un espíritu entre las
personas que lo constituyen, afianzar la confianza, la comunicación, la sinceridad, planificar y
realizar conjuntamente las tareas y por último, solucionar los conflictos como una
oportunidad de enriquecimiento mutuo que conlleva una actitud de aprendizaje permanente
La distinción entre grupo y equipo no es fácil de precisar, se puede decir que todo equipo es
un grupo, pero no todo grupo es un equipo.
Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus
miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta
confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento
personal, no buscando destacar entre sus compañeros y confía en que estos harán lo
mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
Hay actividades que se organizan mejor en base al trabajo individual que al trabajo en equipo.
Son trabajos donde el profesional es autosuficiente, por lo que no es necesario dividir el
trabajo en distintos cometidos y asignarlos a un equipo de especialistas.
Constituir y hacer funcionar un equipo de trabajo es una labor compleja que exige mucho
esfuerzo, por ello debe haber una razón que lo justifique, y tal razón es que la actividad a
realizar puede llegar a revestir cierta complejidad. No vale recurrir al equipo de trabajo
simplemente porque es la moda del momento en técnicas de dirección de empresas.
Ventajas Inconvenientes
La creación de un equipo de trabajo es un proceso complejo que pasa por diferentes fases:
o Hay que seleccionar personas con capacidad para trabajar en equipo evitando
individualistas. Es preferible además que tengan personalidades diferentes, ya
que ello, enriquece al equipo: unos más extrovertidos que otros; unos
apasionados y otros reflexivos; unos generalistas y otros más detallistas, etc.
5. Tras ello, es necesario que la dirección convoque una reunión con todos los
miembros del equipo. Con esta reunión se pretenderá presentar a cada uno de los
miembros así como a la persona que se ha decidido que ostente la jefatura. Se
explicará cual ha sido el motivo/justificación que ha generado la creación del equipo y
por último, se comunicará con claridad el proyecto asignado, el plazo previsto de
ejecución si lo hubiera, los objetivos a alcanzar, cómo se les va a evaluar y cómo puede
afectar a la remuneración de sus miembros.
6. Una vez que la dirección ha realizado la presentación formal y tras marcharse los
miembros de la directiva, la reunión continuará de la mano del jefe del equipo. Éste,
les informará de cómo se van a organizar, cuál va a ser el cometido de cada uno, sus
áreas de responsabilidad, con qué nivel de autonomía van a funcionar, etc. Se
fomentará, que antes de empezar a trabajar sus miembros se vayan conociendo (en el
supuesto de que no se conozcan) y que comience a establecerse una relación personal
entre ellos.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
o No se trata de que tengan que ser íntimos amigos pero al menos que se
conozcan, que tengan confianza, que exista una relación cordial. Es
conveniente fomentar el espíritu de equipo, sentirse orgulloso de pertenecer
al mismo. No se debe fomentar un sentimiento de división entre "nosotros"
(los miembros del equipo) y "ellos" (el resto de la organización), pero sí un
sentimiento de unidad, de cohesión.
Hay que ser consciente de que los equipos van a necesitar tiempo para acoplarse y
funcionar eficazmente. Normalmente los equipos irán pasando por diversas etapas:
Clara pretende que los equipos sean eficaces, es decir, pretende que alcancen los
objetivos propuestos y para ello debe analizar una serie de aspectos que van a influir en
que finalmente el equipo alcance la ansiada eficacia. Estos aspectos son:
Todos los integrantes del equipo deben saber que son parte de un grupo; por lo mismo,
deben cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello, tienen que
reunir las siguientes características:
1. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del
equipo, saber adaptarse a los cambios.
2. Ser leales consigo mismo y con los demás. Tener confianza en las habili- dades
propias y de los demás.
3. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva.
4. Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos.
5. Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad.
6. Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.
7. Saber comunicarse y tener empatía.
Además de lo anterior, resulta imprescindible conocerse a uno mismo, saber valorar los
puntos fuertes y débiles (algo que ya se analizó en la primera Unidad sobre
Autoorientación) y usar este conocimiento en beneficio propio, pero sobre todo es
necesario ser consciente de la dinámica del grupo y de las emociones, sentimientos y
habilidades de los demás miembros del equipo para que el proceso de colaboración dé
los frutos esperados. Asimismo, no se deben olvidar las capacidades más actuales y
emergentes en el entorno de trabajo, relacionadas con la necesaria habilidad en el uso
de las TIC o las destrezas transversales (en oposición a las destrezas específicas del
puesto de trabajo).
Tamaño y estructura
- El tamaño del grupo es algo muy importante, un equipo demasiado pequeño no será
muy enriquecedor, pero un equipo de grandes dimensiones resultará difícil de manejar,
de coordinar y de llegar a acuerdos. Por lo tanto, Clara, como encargada, a la hora de
determinar el número de miembros de cada equipo tendrá que tener esto en cuenta.
En relación con la homogeneidad está claro que se obtienen mejores resultados desde el
punto de vista de la satisfacción, el conflicto y la comunicación
Otra variable de los equipos de trabajo efectivos es que sus miembros sean polivalentes
a la hora de poder realizar diferentes tareas .Si los miembros del equipo pueden realizar
las tareas de los demás, la eficacia aumenta porque ellos pueden intercambiarse según
surja la necesidad.
Cultura de la empresa
El trabajo en equipo debe estar impregnado por un "espíritu" o cultura adecuados para
conseguir la concertación de esfuerzos individuales. Para ello, el "espíritu" o conciencia
que decimos, debe ser colectiva, pero además debe conseguir que esas actitudes se
vivan de manera individual.
Las normas permiten a los miembros del equipo estructurar su propia conducta y hacer
previsible la de los demás. Las normas refuerzan la existencia del equipo y la cultura de
la organización. Cuando un miembro del equipo incumple una norma del equipo, los
otros miembros responden con críticas, amonestaciones, expulsiones y ostracismo
social.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
En la mayor parte de los equipos, es conveniente que exista algún tipo de dirección, si
bien con características diferentes en unos casos u otros. Ordinariamente, los equipos
requieren un tipo de dirección que se ejerza de manera democrática y participativa.
Lo más idóneo suele ser ese tipo de dirección excelente que se llama liderazgo y que
genera en los componentes del grupo un comportamiento eficaz de forma
voluntaria y gustosa.
Método Características
1. Decisión por Se escoge algún tipo de acción por defecto o ausencia de interés. Se
ausencia de va sugiriendo una propuesta tras otra sin que tenga lugar ningún tipo
respuesta de discusión hasta que el equipo, finalmente, acepta una idea.
Una persona domina y determina el curso de la acción, es decir, el
2. Decisión presidente, directivo o cualquier otra figura investida de autoridad
autárquica toma la decisión por el grupo. Esto puede hacerse con o sin discusión
y ahorra mucho tiempo
Un pequeño subgrupo domina y decide las acciones a poner en
práctica. Dos o tres personas dominan y "encarrilan" al grupo en un
3. Decisión sentido determinado. Esto, con frecuencia, se hace proponiendo una
oligárquica resolución para luego forzar un asentimiento rápido retando al grupo
con frases como: "¿alguien tiene algo que objetar? ...pues
continuemos".
Se escoge la votación como forma de determinar las resoluciones. La
decisión por mayoría es una de las formas más frecuentes de tomar
decisiones, sobre todo cuando hay signos de disconformidad o
disparidad de pareceres. Este método se utiliza muchas veces sin
considerar sus potenciales problemas. El proceso de vota ción puede
4. Decisión
crear coaliciones; algunos serán "ganadores" y otros serán
mayoritaria
"perdedores" al final de la votación. Estos últimos otros serán
"perdedores" al final de la votación. Estos últimos se pueden sentir
menos comprometidos con la solución adoptada por la mayoría y
pueden acabar generando antagonismos que pueden llegar a impedir
la eficacia del equipo en el futuro.
5. Decisión por No todos quieren lo mismo, no obstante, cada miembro acuerda ceder
consenso lo conveniente. El consenso, no obstante, no requiere unanimidad.
Supone que todos los miembros han de estar de acuerdo. Una
6. Decisión por decisión por unanimidad puede ser la forma ideal de resolver los
unanimidad asuntos. Éste es un método de decisión grupal "lógicamente
perfecto", que es muy difícil de conseguir en la práctica.
Objetivos de la organización
El equipo de trabajo no puede establecer sus objetivos de forma estanca, sino que para su
establecimiento deberá tener en cuenta el contexto interno de la empresa u organización así
como el contexto externo.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
Así pues, dentro del contexto interno, deberá analizarse la estrategia general de la
organización y del departamento del que depende el equipo de trabajo.
Por otro lado deberá tenerse en cuenta el contexto externo, es decir la ubicación de la
empresa, el contexto socioeconómico y cultural...
El equipo tiene que tener muy claro cuál va a ser su función y qué objetivos se le demandan.
Los objetivos deben ser:
Motivadores, que impliquen un desafío. Sus miembros tan sólo darán lo mejor de sí
mismo si el trabajo que se les encomienda les realiza profesionalmente. No tiene
sentido montar un equipo de trabajo con gente preparada para luego no darle
contenido o asignarle tareas rutinarias.
Exigentes pero alcanzables. Tan negativo resultan los objetivos poco exigentes (el
equipo no se esforzará, perderá motivación), como objetivos inalcanzables, absurdos
(el equipo renunciará desde un principio a intentar lograrlos y si lo intenta cundirá la
frustración).
Los plazos asignados a los proyectos suelen ser muy exigentes pero posibles, no
obstante en situaciones con plazos imposibles es conveniente explicar y hacer ver la
imposibilidad de realizar el trabajo a tiempo, excepto que se realice una chapuza.
Periódicamente, la organización debe realizar una valoración del desempeño del equipo con
vista a detectar aquellos posibles puntos débiles que convenga corregir lo antes posible
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
Obviamente para que un equipo de trabajo sea eficaz además de tomar decisiones en relación
con los aspectos que hemos visto anteriormente, debe propiciar una comunicación en dicho
sentido.
Pero ¿qué se entiende por comunicación eficaz? Antes de abordar dicho concepto, hablaremos
brevemente de la comunicación.
La comunicación se refiere a un proceso por el que se transmite información que puede ser
entendida por dos o más personas.
El emisor : Es el que elabora el mensaje con una intención, desarrolla la idea que desea
transmitir, la planifica y la proyecta de acuerdo a su propósito y codifica la información
usando símbolos cuyos significados coinciden con los del receptor.
Las estrategias que podemos emplear para mejorar la comunicación en los equipos de
trabajo:
o La escucha activa.
o El feedback (retroalimentación).
o La asertividad.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
Lo que se denomina miedo a hablar en público conlleva una reacción nerviosa que
es la ansiedad. Que se puede clasificar en tres niveles: el primer nivel sería el
cognitivo-subjetivo (temor, inseguridad, temor a quedar mal, entre otros), en un
segundo nivel, estaría el fisiológico (temblor, sudor, molestias digestivas, etc.) y en
un tercer lugar, a nivel conductual (temblor en la voz, paralización o bloqueo).
El lenguaje corporal, es todo lo que una persona trasmite por medio de movimientos o gestos,
delata completamente sentimientos o percepciones acerca de la persona con la que está
interactuando.
Cuando una persona conversa con una o varias personas, se reflejan y envían miles de señales
y mensajes a través de su comportamiento. Así que uno debe prestar atención y sacarle
provecho a los siguientes datos, porque tanto en su vida laboral como en la personal, le serán
de gran provecho.
Hay muchas formas de comunicación escrita, tal como notas, informes detallados o manuales
de instrucciones. Este medio es muy útil para recordar y presentar detalles técnicos. Los
empleados y las empleadas reciben la información escrita para tener una mayor comprensión
del material que cuando lo hacen oralmente y para que pueda ser revisada su información las
veces que uno necesite.
Muchos mensajes escritos son lentos para desarrollar y transmitir, pero han surgido los medios
electrónicos que han mejorado significativamente la eficiencia de la comunicación escrita.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
La eficiencia del e-mail también crea problemas. El número de mensajes por correo electrónico
tiende a crecer drásticamente porque las empleadas y los empleados se familiarizan con la
tecnología e innecesariamente transmiten sus mensajes a muchos receptores. Un segundo
problema es que los empleados y las empleadas tienen dificultad al codificar y descodificar el
tono emocional de los mensajes.
Las frases han de ser cortas para facilitar la comprensión del mensaje.
Se han de utilizar adecuadamente los signos de puntuación, así como los signos de
interrogación, admiración...
Cuida tu dirección de correo electrónico (al igual que cuando debas elaborar tu
currículum vítae, utiliza un nombre correcto y cercano que, si es posible, englobe tu
nombre y apellido).
Recuerda rellenar la sección de Asunto con palabras clave que hagan comprender al
destinatario el mensaje que va a recibir. Debes ser amable e incluir un saludo y una
despedida correcta siempre.
Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber
escuchar.
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del
que habla.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? Existen grandes diferencias. Oír es simplemente
percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido
a lo que se oye.
La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha
activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando
directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se
está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir,
saber ponerse en el lugar de la otra persona.
El pasivo es aquella persona que no defiende sus intereses, que permite que los demás le
pisen, se da cuando evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta.
Emplear la conducta asertiva es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para
poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando
nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir
cumplidos y en hacer y aceptar quejas. El elemento básico de la asertividad consiste en
atreverse a mostrar nuestros deseos de forma amable, franca, etc., pero el punto
fundamental consiste en lanzarse y atreverse
Tras lo expuesto en el apartado anterior, y teniendo en cuenta los aspectos que acabamos de
estudiar, no cabe duda que a lo que Clara llama "equipo eficaz" es a aquel que tiene las
siguientes características:
Tamaño adecuado.
Libre participación.
Todo equipo necesita un jefe, una persona que lo dirija, que se ponga al frente del mismo. Al
igual que todo equipo de fútbol necesita un entrenador o que toda orquesta necesita un
director. El jefe puede ser simplemente eso, un jefe, o puede ser algo más, un auténtico líder.
Hay jefes que no son líderes y también puede haber líderes que no son jefes. La diferencia
básica entre ambos conceptos radica en el origen de la autoridad que ejercen.
compañeros y las compañeras, es decir una persona con carisma al que los trabajadores sigan
voluntariamente.
Todo jefe tiene que reunir una serie de cualidades para poder realizar con éxito las funciones
que le van a ser encomendadas. ¿Cuáles son estas cualidades y funciones?
Cualidades Funciones
En cuanto al tipo estilo de dirección y liderazgo que puede aplicar hay que reseñar que es difícil
distinguir estilos claros de dirección o de liderazgo, pues no existen estilos de mando puros.
Se han realizado numerosos estudios para encontrar los distintos estilos de liderazgo, así Kurt
Lewin creyó encontrar tres estilos de dirección esenciales, en función del clima social:
Estilo Características
El líder fija los objetivos y método en diálogo con los miembros del grupo.
Democrático Trabaja en equipo, por objetivos y busca desarrollar el potencial individual
de los colaboradores. Suele decir : "Nosotros podemos ...
Cada miembro del equipo trae consigo aspiraciones, conocimientos, habilidades y actitudes
diferentes. Es de esperar que ante los problemas que han de resolver juntos, existan
desacuerdos; pero esos desacuerdos pueden ser incluso positivos. Son la expresión de ópticas
diferentes, que dan valor al equipo.
Es importante tener en cuenta que una persona desempeña diversos roles a lo largo de su
vida, de acuerdo al contexto, algunos de ellos de manera simultánea.
Por todo ello, pueden existir distintos tipos de roles: el rol asignado, el rol asumido, el rol
complementario o rol suplementario.
En los equipos de trabajo es fácil encontrar unos roles muy característicos, algunos positivos
para el desempeño del equipo, mientras que otros pueden resultar muy negativos dificultando
el funcionamiento del equipo. Entre ellos se encuentran:
Rol Característica
Defenderá y peleará las batallas del equipo con las personas externas
Defensor
también brinda un fuerte apoyo a los miembros internos.
Rol Característica
No está de acuerdo con nada, siempre defiende otra tesis aunque sin ánimo
Discutidor
destructivo, a diferencia del opositor.
Tiene unos esquemas mentales muy consolidados de los que resulta muy difícil
Cuadriculado
moverle o que considere otras opciones
Actualmente para la coordinación y mejora del equipo de trabajo se pueden utilizar de manera
sencilla y automatizada, las nuevas tecnologías (NIT) aplicadas al trabajo en equipo.
Las TIC han producido una necesidad de cambio imparable en la cultura laboral, facilitando la
flexibilidad horaria (como por ejemplo, el teletrabajo, el trabajo co-laborativo y a distancia que
están adquiriendo cada vez más importancia), la mo-vilidad geográfica o la provisión continua
de funciones de información y de servi-cio.
Y por todo lo anterior, debe ser un objetivo principal de la formación que los futu-ros
trabajadores adquieran las adecuadas destrezas digitales. En 2025, el 46,3 % de todas las
ofertas de trabajo (incluido puestos nuevos y de sustitución) en la UE requerirán altas
cualificaciones, el 40,8 % será para el medio cualificado, y sólo 12.8 % será de carácter
elemental. La mayoría de los trabajos requieren ya habilidades digitales básicas y está
aumentando tanto la necesidad de habilidades de los usuarios de las TIC de más alto nivel
como habilidades profesionales en todos los sectores, buscándose perfiles cada vez más
interdisciplinarios.
Las causas por las que puede surgir el conflicto en un grupo de trabajo son variadas. Algunas
de ellas son
Reparto poco nítido del trabajo que tiene que hacer cada persona: Cuanto más
definidas estén las funciones de cada puesto más difícil será que surjan problemas de
atribuciones entre los trabajadores.
Valores e intereses personales diferentes, respecto al trabajo. Cada uno pretende que
le trabajo se desarrolle según lo más le interese personalmente
Problemas de comunicación.
Dependiendo del contexto en el que se desarrolle el conflicto pasará por unas u otras fases. En
general se puede afirmar que en todo conflicto existen las siguientes fases:
Fase Característica
Hostilidades mutuas.
4.- Fase de
Se estudia si la relación entre las partes se ha modificado de forma
análisis y
productiva.
evaluación
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TEMA 2
6.2. Tratamiento del conflicto: métodos para la resolución o supresión entre las partes
afectadas sin intervención de un tercero
En el epígrafe anterior hemos visto qué es un conflicto, por qué puede surgir y sus causas, pero
bien, ¿qué podemos hacer para resolverlo?
Cuando surge el conflicto el jefe debe actuar. Inicialmente dará un margen prudencial a los
miembros enfrentados para que ellos mismos resuelvan sus diferencias, hablando con las
personas implicadas y exigiéndoles que pongan fin a sus rencillas, advirtiéndoles que no va a
tolerar comportamientos que pongan en peligro el proyecto (a los colaboradores siempre hay
que tratarlos como personas adultas). El tiempo normalmente juega en contra y lo que
inicialmente puede ser una pequeña diferencia se puede convertir en un enfrentamiento total
si no se actúa. Además, si el jefe no interviene su autoridad frente al resto del equipo se
deteriorará, reduciendo su autoridad para gestionar ese grupo humano.
Cuando las dos partes SIN INTERVENCIÓN DE UN TERCERO intentan resolver un conflicto
pueden emplear los siguientes modelos/tácticas de afrontamiento del conflicto, teniendo en
cuenta el grado de asertividad (tendencia a satisfacer las necesidades propias) y de
cooperación (tendencia a facilitar la satisfacción de las necesidades de los demás), que son
estilos de afrontamiento del conflicto según Thomas y Kilmann.
Táctica Características
6.3. Tratamiento del conflicto: Métodos para la resolución con intervención de un tercero
Así pues, si el conflicto ha persistido y Eva ha tomado cartas en el asunto. Para ello
previamente se ha informado con detalle de lo sucedido, adoptando a continuación la táctica
que ha estimado oportuna.
Las tácticas, que hemos clasificado por orden de menos a más activas y cuya elección
dependiendo, en cierto modo, de las circunstancias, que puede emplear un jefe ante un
conflicto son las siguientes:
Táctica Características
Se hace uso del poder para prohibir que las diferencias afloren. No se resuelve
Supresión el conflicto si no que se prohíbe que se mantenga la conducta hostil en el
trabajo.
Deberá tratar que las partes lleguen a un acuerdo, para ello cada parte se
Compromiso priva de algo por igual en beneficio de la unidad. Generalmente no queda
ninguna de las partes plenamente satisfecha. Ninguno gana.
Otra posibilidad, de solución de un conflicto con intervención de un tercero, es que las partes
acuerden que sea una persona neutral y ajena, quien intervenga en la resolución del conflicto
.En tal caso, las partes se someterán de forma voluntaria.
Las formas de resolución con intervención de un tercero neutral son tres: conciliación,
mediación y arbitraje. La diferencia entre ellas radica en el grado de intervención de cada uno,
organizadas de menor a mayor:
Método Características
Llamamos relación laboral a la existente entre una persona física denominada trabajador que
se compromete personal y voluntariamente a prestar sus servicios profesionales y el
empresario, persona física o jurídica, quien dirige el trabajo y se obliga a abonar una
retribución o salario al trabajador.
Existirá una relación laboral siempre que se den los siguientes cinco requisitos:
2. Voluntario: Nadie está obligado a trabajar, por lo que en virtud del principio de
libertad de trabajo éste debe ser prestado voluntariamente. Por ello, se puede
renunciar si contrato preavisando conforme a unos plazos.
5. Por cuenta ajena: Se dice que el trabajador presta servicios por cuenta ajena porque
no asume los riesgos del trabajo, que serán asumidos por el empresario. El trabajador
cobra un salario con cantidades prefijadas con independencia de si la empresa ha
obtenido beneficios o pérdidas.
Además de las relaciones laborales existen las relaciones laborales especiales, son relaciones
en las que se dan las cinco características pero existe alguna particularidad, especialidad que
hace que se regulen por sus propias normas laborales especiales. Las relaciones laborales
especiales son:
Acabamos de ver qué es una relación laboral, pero... ¿Qué rama del Derecho lo regula? Como
sabes existe el Derecho Penal, Civil, Administrativo…, pues bien la rama del Derecho que
regula las relaciones laborales es el Derecho del Trabajo, también llamado Derecho Laboral. En
esta Unidad te explicaremos todo lo relativo a las relaciones laborales individuales y en la
siguiente Unidad nos centraremos en las relaciones laborales colectivas.
El Derecho del trabajo es una rama del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la
regulación de las relaciones individuales y colectivas que se desarrollan en el ámbito
profesional, por lo que es aplicable exclusivamente a los trabajadores y empresarios,
basadas en el trabajo prestado de forma personal, voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y
en dependencia del empresario.
Este sector del Ordenamiento jurídico está integrado tanto por las normas que regulan las
relaciones laborales individuales entre el empresario y los trabajadores asalariados nacidas
del contrato de trabajo, como de las normas reguladoras de las relaciones laborales colectivas
relativas a los representantes de los trabajadores, las cuales prevén la posibilidad de llevar a
cabo la negociación colectiva y la adopción de medidas de conflicto colectivo, derechos
reconocidos en el artículo 37 de nuestra Constitución de 1978.
Esta rama jurídica está integrada por instituciones, normas, principios y procedimientos
jurídicos propios, y a este conjunto se le denomina fuentes del Derecho Laboral.
Normas estatales:
o Convenios colectivos.
o Contrato de trabajo.
Otras normas exclusivas del derecho laboral son los contratos de trabajo y la costumbre
laboral.
Acabamos de estudiar el sistema de fuentes del derecho laboral, ahora bien, para que te
quede claro todo este entramado normativo te adjuntamos el siguiente esquema en el que te
mostramos las normas de cada tipo existentes en materia laboral.
Constitución Existen diversos artículos referentes a derechos laborales: 14, 28, 35, 37, 40.2, 41 y
Española 129.2.
Leyes Orgánicas:
Leyes ordinarias:
Ley del estatuto Básico del Empleado Público, 7/2007, de 12 de abril (parte
Leyes en sentido de esta normativa, como permisos y vacaciones, es aplicable al personal
estricto laboral que presta sus servicios para la Administración publica).
Reglamentos Real Decreto por el que cada año se fija el salario mínimo interprofesional.
Contrato de Es una fuente de la relación laboral que afecta a la relación concreta entre un
trabajo empresario y un trabajador. No es fuente del Derecho por carecer de generalidad.
Costumbre Son usos y costumbres locales y profesionales. Han de ser probados por el que los
laboral alegue.
Principios
generales del Podrán ser invocados en defecto de ley o costumbre por el Juez.
Derecho
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Ante situaciones como la expuesta, el Derecho Laboral establece una serie de principios con la finalidad
de determinar la norma aplicable, son los denominados Principios de Aplicación e Interpretación de
normas. Es decir, cuándo existan dos o más fuentes que se pueden aplicar a un caso concreto,
deberemos utilizar los principios que vamos a analizar en este epígrafe. ¿Quieres sabes cuáles son y en
qué consisten? Lee atentamente…
De acuerdo con el principio de jerarquía normativa la norma de rango inferior nunca puede contradecir
a la norma de rango superior y que las normas sólo pueden ser derogadas (anuladas) por otras de igual
rango o superior. Por ejemplo, si el Estatuto de los Trabajadores establece que el descanso mínimo
semanal es de un día y medio, ningún Convenio colectivo podrá rebajar esta duración, pues contradice
una ley de rango superior, ante esta situación se aplicaría lo dispuesto en el Estatuto de los
Trabajadores, siendo nula la cláusula del Convenio colectivo.
Si la aplicación del Derecho del Trabajo estuviese presidida exclusivamente por este principio de
jerarquía normativa resultaría inviable la negociación colectiva e individual, ya que leyes y reglamentos
se aplicarían con preferencia a los convenios colectivos y a lo pactado en el contrato de trabajo, por lo
que no tendría sentido pactar mejoras laborales (ejemplo un salario superior o más tiempos de
descanso) pues, en la mayoría de los casos, el empresario tendería a aplicar la norma de mayor rango
jerárquico donde se establecen las condiciones mínimas de trabajo.
Este principio se complementa con el principio de norma mínima, que implica que las normas
superiores marcan unos mínimos que las normas inferiores no pueden empeorar pero sí mejorar.
Para evitar esta consecuencia negativa, el legislador laboral consagra unos principios de ordenación
normativa específicos del Derecho Laboral, que exponemos a continuación:
Principio de norma más favorable: implica que en caso de conflicto entre dos o más normas
laborales, tanto estatales como pactadas, este se resolverá mediante la aplicación de la más
favorable para el trabajador apreciada en su conjunto y en cómputo anual,
independientemente de su rango jerárquico.
Principio de condición más beneficiosa: supone una mejora de las condiciones laborales
individuales concedida por el empresario, bien por escrito o verbalmente, y una vez establecida
se convierte en un derecho adquirido para el trabajado (Ejemplo: una empresa con motivo de
las Fiestas Navideñas lleva más de 10 años regalando cestas de Navidad a sus empleados, y
decide suprimir esta entrega unilateralmente sin que existan causas económicas que lo
justifiquen. Esta mejora voluntaria concedida por la empresa con el transcurso del tiempo se ha
convertido en un derecho adquirido para el trabajador y una obligación para la empresa, por lo
que en virtud de este principio laboral esta supresión sería ilegal salvo que existan causas que
lo justifiquen).
Por otra parte, existe en el ámbito jurídico laboral una medida claramente protectora del trabajador
llamado “principio in dubio pro operario” según el cual cuando una norma admita dos o más posibles
interpretaciones, se interpretará en el sentido que resulte más beneficiosa para el trabajador.
Y por último pero no menos importante, también posee un gran valor en el proceso de aplicación e
interpretación de las normas jurídicas, la Jurisprudencia constituida por la doctrina que de forma
reiterada establece el Tribunal Supremo en sus sentencias al aplicar e interpretar las normas jurídicas y
los principios generales del Derecho.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Con independencia de lo que se pacte en el contrato de trabajo, todo trabajador tiene una serie de derechos que
emanan de la Constitución y el Estatuto de los Trabajadores, los cuales implican una limitación de los poderes
empresariales. A continuación examinaremos cada uno de ellos:
Derechos laborales
Derechos laborales contractuales
constitucionales
Art. 4.2 ET
CE 1978
Derechos individuales
·Derechos individuales
Derecho a la ocupación efectiva, el empresario de darte
Derecho al trabajo y libre
trabajo y sino, deberá remunerar por el trabajo
elección de profesión u oficio.
igualmente
Derecho de reunión en
Derecho al ejercicio individual de las acciones ante los
asambleas dentro de la empresa
juzgados y tribunales del orden Jurisdiccional social
pero fuera del horario laboral.
Hemos visto que como trabajador tienes una serie de derechos pero también tienes una serie de
deberes al hallarte sometido al poder disciplinario y de dirección del empresario, siendo los deberes
laborales básicos los siguientes (art. 5 ET):
a. Cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo con diligencia y buena fe, llevando a
cabo el trabajo con el cuidado y la rapidez suficiente para obtener el rendimiento adecuado, así
mismo, no divulgando secretos de la empresa, siendo honesto o no cobrando gratificaciones de
los clientes de la empresa
b. Cumplir las medidas de seguridad e higiene, haciendo uso de los medios de protección que les
proporcione la empresa y respetando las medidas de seguridad e higiene
c. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario, pudiendo el empresario sancionar los
incumplimientos laborales de los trabajadores, salvo que se trate de una desobediencia
legítima al ser ilícita la orden facilitada.
f. Demás obligaciones derivadas del contrato de trabajo, cumpliendo lo acordado, como por
ejemplo, el pacto de no competencia tras la extinción del contrato o el pacto de permanencia
en la empresa cuando haya sido formado en la empresa
Destacar que los empresarios también derechos, que se denominan poderes, el poder de dirección,
decidirán sobre la organización de la empresa, y dictará las órdenes y las instrucciones y el poder de
disciplinario, pudiendo sancionar los incumplimientos del trabajador.
También tendrán deberes como el respeto los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de toda
la normativa laboral.
4. El contrato
Elementos personales
Los dos sujetos que formar parte en un contrato de trabajo son: el trabajador y el empresario y ambos
deben tener capacidad para llevar a cabo un contrato de trabajo válido.
El empresario será una persona física, jurídica o comunidad de bienes que recibe los servicios a cambio
entregar un salario.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
La capacidad para contratar vendrá determinada, en el caso del trabajador por la edad, la titulación, la
ausencia de incapacidad establecida por sentencia judicial y la nacionalidad, en cambio en el caso del
empresario estará delimitada por la edad y por la ausencia de enfermedades o deficiencias de carácter
físico o psíquico que incapaciten para contratar aunque podrían ser asistidos por su representante legal
según venga determinado en la sentencia.
Elementos sustanciales
El consentimiento es la voluntad de las partes de querer celebrar el contrato. Para que sea válido es
necesario que las partes tengan capacidad para contratar y que el consentimiento sea dado de forma
libre y consciente.
El objeto del contrato, es el trabajo prestado en las condiciones establecidas, es decir, cumpliendo los
requisitos de que sea personal, voluntario, retribuido, por cuenta ajena y dependiente, a cambio de un
salario. El objeto ha de ser posible, lícito y determinado.
La causa del contrato, es la razón por la cual se concierta el contrato. En el contrato de trabajo consiste
en la voluntad de intercambiar trabajo por salario. Para que la causa sea válida debe de existir,
ser lícita y verdadera.
Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito, incluso durante el transcurso
de la relación laboral, además deberán ser por escrito cuando así lo exija una disposición legal.
Para proteger al trabajador, si no existiese por escrito, hay una presunción de que el contrato verbal es
indefinido y a tiempo completo, salvo prueba en contrario.
El contenido el contrato
La legislación establece que en los contratos de trabajo celebrados por escrito deben constar siempre
los siguientes apartados como contenido mínimo:
El objeto del mismo: nombre del puesto de trabajo y las funciones (grupo profesional) que va a
desempeñar el trabajador en la empresa.
Las condiciones en las que se va a prestar el servicio tales como el lugar (centro de trabajo), los
días de la semana y jornada y horario.
La remuneración.
El periodo de prueba,
Otras cláusulas voluntarias, como la voluntad de realizar horas extras o de pactos entre partes
conforme a los preceptos legales.
La duración
El contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada, en los
supuestos legalmente previstos.
El contrato de trabajo puede resultar nulo (parcial o total) por inexistencia o vicio del consentimiento,
imposibilidad o ilicitud del objeto, inexistencia o ilicitud de la causa o por infracción de las normas
laborales.
El periodo de prueba puede definirse como el acuerdo pactado por escrito en el contrato de trabajo por
el que se fija un lapso de tiempo al inicio de la relación laboral durante el cual el empresario podrá
constatar las aptitudes personales y profesionales del trabajador, y éste conocer las condiciones en que
va a desarrollar su trabajo, siendo su establecimiento optativo, por lo que sí en el contrato no consta
específicamente significa que no hay periodo de prueba y por lo tanto la empresa no podrá extinguir
el contrato sin justa causa que lo justifique.
Muchas personas piensan que el periodo de prueba es un tiempo en el que el empresario está
probándote y durante el cual no hay que hacer contrato ni darte de alta en la Seguridad Social. Esta idea
es totalmente falsa, pues el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 14 establece lo siguiente sobre el
periodo de prueba:
Durante el periodo de prueba trabajador y empresario tienen todos los derechos y deberes legalmente
establecidos, con una salvedad, ambas partes tienen la facultad resolutoria de dar por terminada la
relación laboral sin necesidad de justificar la causa. Una vez transcurrido el periodo de prueba sí el
trabajador continua prestando servicios, pasará a formar parte de la plantilla de la empresa,
computándose a todos los efectos dicho período.
En este período de tiempo durante el cual cualquiera de las partes puede dar por terminada la relación
laboral, sin necesidad de preaviso ni derecho a indemnización.
Siendo la principal finalidad del periodo de prueba la de permitir al empresario conocer las aptitudes del
trabajador, resulta lógico que la ley prohíba que se pacte el periodo de prueba cuando el trabajador ya
haya desempeñado las mismas funciones con cualquier contrato anterior en la misma empresa.
Su duración será la pactada en el contrato que no podrá superar la marcada en el convenio colectivo
aplicable según su categoría profesional.
Existen una serie de contratos que tienen un periodo de prueba específico el indefinido de apoyo a
emprendedores (1 año) y el contrato en prácticas (Grado Medio 1 mes y Grado Superior 2 meses).
Si el contrato es temporal de obra y servicio, eventual, interinidad o primer empleo joven, cuya duración
es inferior a 6 meses, el período máximo de prueba será un mes.
En el periodo de prueba el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro
trabajador.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Si no se supera el periodo de prueba, el trabajador puede ser despedido sin preaviso, sin alegar causa y
sin indemnización alguna, pero debe abonarle el salario por los días de trabajo.
5. Modalidades de contratación
MODALIDADES CONTRACTUALES
Contrato de relevo.
Contrato en prácticas.
CONTRATO DE DURACIÓN INDEFINIDA ORDINARIO: es aquel contrato, escrito o verbal, en el que las
partes no han prefijado la duración de su relación contractual, por lo que su duración es indefinida.
Puede pactarse la jornada completa o parcial, se considerará celebrado a tiempo parcial cuando se haya
acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año
inferior a la jornada de trabajo de un trabajador comparable a tiempo completo de la misma empresa y
centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato que realice un trabajo idéntico o similar.
Se presume, salvo prueba en contrario, que el trabajador o trabajadora es indefinido en los casos
siguientes:
Los trabajadores y trabajadoras que no hubieran sido dados de alta en la Seguridad Social, una
vez transcurrido un plazo igual al del periodo de prueba y los contratos temporales celebrados
en fraude de ley.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Los contratos de duración determinada no formalizados por escrito cuando lo exija una
disposición legal.
Los trabajadores y trabajadoras que continúen desarrollando sus actividades una vez agotado
el plazo determinado en el contrato si no existe un nuevo contrato o prórroga del anterior.
La duración del período de prueba será de 1 año en todo caso. No obstante, no se podrá establecer un
periodo de prueba cuando el trabajador haya desempeñadoanteriormente las mismas funciones en la
empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.
Jóvenes entre 16 y 30 años, ambos inclusive, la empresa tendrá derecho a una bonificación en
la cuota empresarial a la seguridad social durante 3 años, cuya cuantía será:
Cuando estos contratos se concierten con mujeres en ocupaciones en las que estén menos
representadas las cuantías anteriores se incrementarán en 8,33 euros/mes (100 euros/año).
Mayores de 45 años, que hayan estado inscritos en la Oficina de Empleo, la empresa tendrá
derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la seguridad social, cuya cuantía será de
108,33 euros/mes (1.300 euros/año) durante 3 años.
Cuando estos contratos se concierten con mujeres en ocupaciones en las que estén menos
representadas la bonificación será de 125 euros/mes (1.500 euros/año).
Estas bonificaciones serán compatibles con otras ayudas públicas previstas con la misma finalidad, sin
que en ningún caso la suma de las bonificaciones aplicables pueda superar el 100 por 100 de la cuota
empresarial a la seguridad social.
En el supuesto de que el contrato se celebre a tiempo parcial, las bonificaciones se disfrutarán de modo
proporcional a la jornada de trabajo pactada en el contrato.
No podrán concertar este tipo de contrato las empresas que en los seis meses anteriores a la
celebración del contrato hubieran realizado extinciones improcedentes de contratos de trabajo. La
limitación afectará a las extinciones producidas con posterioridad al 8 de julio de 2012.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Para la aplicación de los incentivos anteriormente referidos, el empresario tiene una serie de
obligaciones, tales como que deberá mantener en el empleo al trabajador contratado al menos 3 años
desde la fecha de inicio de la relación laboral, no podrá haber realizado un despido objetivo
improcedente o colectivo en los últimos 6 meses en los puestos en los que va a utilizar este tipo de
contrato y deberá mantenerse el nivel de empleo en la empresa alcanzado con el contrato por tiempo
indefinido de apoyo a emprendedores durante al menos un año desde la celebración del contrato.
Los contratos de duración determinada son aquellos que tienen una duración limitada en el tiempo, es
decir, tienen un principio y un fin. Están regulados en el artículo 15 del E.T y también los convenios
colectivos establecen preceptos en relación a ellos. Existen los siguientes tipos de contratos de duración
determinada:
Contrato de obra o servicio determinado: tiene por objeto la realización de obras o servicios
con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa, cuya ejecución es
en principio de duración incierta, es decir, el trabajo a realizar tiene que ser para algo concreto
y tener claramente una naturaleza temporal así como que se prevea que ese servicio u obra
finalizará con el transcurso del tiempo aún cuando sea a largo plazo. Tiene una duración
máxima de 3 años, la cual es ampliable a 12 meses más por convenio. Si finaliza la duración
máxima y continúa trabajando adquirirá la condición de fijo.
Debe celebrarse por escrito, a jornada completa o parcial, en el modelo oficial especificando la
obra o servicio para el que se contrata. Se extingue previa denuncia de las partes, con preaviso
de 15 días si su duración fue superior al año, de no respetarse el preaviso deberá abonarse una
indemnización de tantos días de salario como días de preaviso omitidos. A su término la
empresa debe abonar la indemnización prevista en el convenio colectivo que no podrá ser
inferior a la cantidad que resulte de abonar 12 días de salario por cada año de servicio
Ejemplo: Eres contratado todos los años como técnico informático desde el 1 de enero hasta el
31 de diciembre mediante un contrato de duración determinada de obra o servicio. Prestas tus
servicios como encargo de mantenimiento de equipos. ¿La modalidad contractual sería
correcta? En ningún caso podría utilizarse esta modalidad, porque el servicio no tiene una
naturaleza temporal ya que se precisa cada año mientras la empresa siga en funcionamiento.
Contrato eventual por circunstancias de la producción: tiene por finalidad cubrir necesidades
extraordinarias de la empresa debidas a circunstancias de mercado, acumulación de tareas o
exceso de actividad. Se celebrará, a jornada completa o parcial, y necesariamente por escrito si
su duración es superior a 4 semanas.
Con carácter general su duración máxima será de 6 meses en un periodo de 12 meses,
aunque algunos convenios lo amplían, y no podrán establecer un periodo de referencia que
exceda de 18 meses ni una duración máxima del contrato que exceda de 12 meses. En caso de
que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima establecida, podrá
prorrogarse mediante acuerdo de las partes, por una única vez, sin que su duración total pueda
exceder de su duración máxima.
Se extinguen previa denuncia de cualquiera de las partes, debiendo abonar la empresa a su
término una indemnización equivalente a 12 días de salario por año trabajado.
Existe un nuevo contrato denominada Primer Empleo Joven, que se trata de una especialidad
del contrato eventual, dirigido a jóvenes menores de 30 años desempleados para que puedan
adquirir su primera experiencia profesional, que no tengan una experiencia profesional o sea
inferior a 3 meses .Su duración será mínimo de 3 meses y un máximo de 6 salvo que el
convenio establezca una superior que no podrá ser superior a 12 meses. Con la misma
indemnización que los anteriores.
Contrato de interinidad: deberá ser utilizado para sustituir a un trabajador que ha cesado
temporalmente en su puesto pero lo tiene reservado (por sustitución), o bien cuando se
pretenda cubrir una vacante durante el proceso de selección externa o promoción interna para
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Estos contratos son contratos de duración determinada formativos, que pretenden la formación del
trabajador bien en el aspecto teórico, en el práctico o en ambos con la finalidad de lograr la inserción en
el mercado de trabajo de los colectivos a los que va destinado.
Existen dos tipos de contratos para lograr dicho objetivo: el contrato para la formación y el aprendizaje y
el contrato de prácticas.
CONTRATO EN PRÁCTICAS
Los contratos también se puede clasificar según su jornada: jornada completa y jornada parcial.
Es aquel contrato que tiene por objeto realizar una prestación en un número de horas al día, a la
semana, al mes o al año inferior a las que realiza un trabajador comparable del convenio a tiempo
completo. El contrato puede ser indefinido a temporal. Todas las modalidades pueden ser a tiempo
parcial, excepto el contrato para la formación. Tan sólo pueden realizar horas extras por fuerza mayor y
horas complementarias, éstas últimas deberán ser pactadas por escrito. La diferencia fundamental entre
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
las horas extras (aquellas por encima de la jornada máxima) y las complementarias (como máximo
aquellas que realizarían hasta la jornada máxima) las primeras las realizan los trabajadores a jornada
completa y las segundas sólo los trabajadores a tiempo parcial.
Contrato de relevo.
Este contrato tiene por objeto la prestación de servicios por un trabajador, que será el relevista, como
mínimo durante la parte de la jornada dejada vacante por otro trabajador, que será el relevado, que se
jubila parcialmente. La reducción de la jornada de la jubilación será entre el 25 y 75 %.
El relevista puede ser contratado a jornada completa en lo que es estrictamente el contrato de relevo.
Al relevado se le formaliza un contrato a tiempo parcial por jubilación parcial, se adapta su salario en
proporción a la jornada que trabaja y cobra pensión por la que reduce.
La duración del contrato es el tiempo que le resta al trabajador sustituido para alcanzar la jubilación
total, debemos tener en cuenta que la edad de jubilación se irá incrementando de forma progresiva
conforme a la reforma de 2013, desde los 61 años en el 2013 si se tienen 33 cotizados hasta los 65 con
33 años cotizados en el 2027.
La indemnización por contrato de relevo finalizado es la misma que en el contrato eventual por
circunstancias de la producción.
Es un contrato indefinido a tiempo parcial, en el que se alternan tiempo de trabajo con periodos de no
trabajo, para efectuar trabajos que se repiten todos los años, de forma cíclica, dentro del volumen
normal de actividad de la empresa, y que tienen el carácter de fijos discontinuos, no repitiéndose en
fechas ciertas.
Dentro de este epígrafe no podemos dejar de citar las nuevas formas flexibles de organización del
trabajo como el trabajo a distancia, el teletrabajo y el autónomo económicamente flexible. Realizaremos
una breve descripción para acercaros a estos términos.
El trabajo a distancia.
El teletrabajo.
Es una forma de trabajo que no exige presencia en el centro de trabajo, utilizando las tecnologías de la
información (TIC) en el marco de un contrato o de una relación de trabajo- en la cual un trabajo que
podría ser realizado igualmente en los locales de la empresa se efectúa fuera de ellos de manera regular
Esta figura ha sido introducida por la Ley 20/2007 de 11 de julio del Estatuto del trabajador autónomo.
Se define en el artículo 11 de la siguiente forma:
Aquel que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal,
directa y predominante para una persona física o jurídica, denominada cliente, del que depende
económicamente por percibir de él, al menos, el 75 % de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de
actividades económicas o profesionales.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Es un tipo de trabajador por cuenta propia denominado TRADE porque está registrado como tal y con
alta en el Régimen de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, pero sus ingresos dependen de
una única empresa. de hecho, esta relación laboral de exclusividad, es la que confiere la dependencia
con la misma.
La jornada de trabajo puede ser definida como la cantidad de tiempo de trabajo efectivo que el
trabajador invertirá en prestar sus servicios. Es decir, el total de trabajo efectivo, entre la entrada y la
salida del trabajo. Salvo que el Convenio lo disponga no se computan los descansos dentro de la
jornada, los tiempos de desplazamiento y los cambios de ropa.
Su duración viene regulada en los artículos 34, 35 y 36 del ET. Podrá ser mejorada por el Convenio
colectivo aplicable y por lo pactado en el contrato.
Las normas reguladoras de la jornada de trabajo son imperativas, lo que significa que son derechos
irrenunciables y por lo tanto no es lícito pactar en el contrato una jornada superior
Atendiendo a la duración de la jornada pactada cabe distinguir en este sector dos tipos de jornada:
Cualquier reducción o ampliación de la jornada pactada, así como el cambio de jornada continuada a
partida o viceversa, o del horario fijado inicialmente supone una modificación sustancial de las
condiciones de trabajo que sólo puede llevarse a efecto cuando existan probadas razones económicas,
técnicas, organizativas o de producción. (Se considerarán tales las que estén relacionadas con la
competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa conforme al artículo
41 ET).
JORNADA IREGULAR: mediante convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los
representantes de los trabajadores, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo
del año.
En defecto de pacto, desde el 2012 la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el
10% de la jornada de trabajo Dicha distribución deberá respetar en todo caso los períodos mínimos de
descanso diario y semanal previstos en la Ley y el trabajador/a deberá conocer con un preaviso mínimo
de cinco días el día y la hora de la prestación de trabajo resultante de aquella.
La compensación de horas se realizará según el convenio o bien pacto con los representantes de la
empresa. Si no estuviese pactado deberán ser compensadas en un plazo máximo de 12 meses.
En función de cómo se distribuyen en el día los momentos exactos de trabajo y descanso, cabe distinguir
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
El horario de trabajo son las horas concretas en las que se realiza el trabajo, que difiere de la jornada de
trabajo que son las horas totales realizadas. La jornada viene determinada en el convenio colectivo y el
horario se acuerda entre cada uno de los trabajadores y el empresario.
Trabajo
Es la que transcurre entre las 6 y las 22 horas.
diurno
Se reconoce a los trabajadores el derecho a solicitar una reducción de jornada en las siguientes
circunstancias personales (por cuidado de familiares, por lactancia de un menor de 9 meses, por ser
víctima de violencia de género) así como motivos empresariales ( por motivos objetivos reduce entre un
10% y un 70% la jornada de trabajo)
Reducción de la jornada de trabajo y del salario de entre un octavo y la mitad de la duración de aquélla.
El nuevo horario será elegido por el trabajador/a, con la única limitación de que la reducción se lleve a
cabo en la jornada diaria todos los días de trabajo. (Los convenios colectivos pueden establecer criterios
de concreción horaria para los trabajadores/as)
Los convenios colectivo pueden establecer criterios de concreción horaria para los trabajadores y el
plazo de preaviso
CAUSA DERECHO
Motivos empresariales
Las discrepancias sobre la concreción horaria y la determinación de los períodos de disfrute serán
resueltas, previa demanda, por la jurisdicción competente. El procedimiento es urgente y preferente y
la sentencia firme.
En los supuestos de reducción de jornadas por motivos familiares y la reducción de la jornada laboral
de las víctimas de violencia de género, el salario a tener en cuenta a efectos del cálculo de las
indemnizaciones previstas en el Estatuto de los Trabajadores será el que hubiera correspondido al
trabajador sin considerar la reducción de jornada efectuada, siempre y cuando no hubiera transcurrido
el plazo máximo legalmente establecido para dicha reducción.
Hemos estudiado las causas por las que se tiene derecho a reducir la jornada, pero ¿a qué nos estamos
refiriendo cuando hacemos alusión a una ampliación de jornada? Piensa un poco, seguro que lo sabes.
Efectivamente, nos estamos refiriendo a las habituales "Horas extraordinarias".
No son obligatorias para el trabajador salvo que se hayan pactado en el Convenio o en el contrato su
realización, en tal caso, no podrá superar el límite anual previsto (el ET lo fija en 80 horas al año). Su
retribución no podrá ser en ningún caso inferior al valor de la hora ordinaria y podrá ser compensada
por tiempos equivalentes de descanso retribuido.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar horas extraordinarias, salvo en casos de fuerza
mayor, pero pueden realizar horas complementarias distintas a las pactadas. Por tanto:
Tendrán consideración de horas extraordinarias cada hora de trabajo que se realice sobre la
duración máxima de la jornada ordinaria.
Su prestación es voluntaria, salvo pacto individual (en el contrato) o colectivo (en el convenio)
A efectos del cómputo de horas extraordinarias, la jornada de cada trabajador se registrará día
a día y se totalizará en el período fijado para el abono de las retribuciones, entregando copia
del resumen al trabajador en el recibo correspondiente.
Los representantes de los trabajadores tendrán derecho a ser informados mensualmente por el
empresario de las horas extraordinarias realizadas por los trabajadores, cualquiera que sea su
forma de compensación, recibiendo a tal efecto copia de los resúmenes.
Son las que vengan exigidas por la necesidad de reparar siniestros u otros daños
extraordinarios y urgentes, así como en los casos de riesgo de pérdida de materias primas. Se
conocen como horas extraordinarias por fuerza mayor,
La cuantía a percibir por cada hora extraordinaria en ningún caso podrá ser inferior al valor de
la hora ordinaria o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido. En ausencia
de pacto al respecto, se entenderá que las horas extraordinarias realizadas deberán ser
compensadas mediante descanso en los cuatro meses siguientes a su realización.
El número máximo de horas extraordinarias al año a realizar por un trabajador será de 80. No
se computarán a estos efectos las que hayan sido compensadas mediante descanso dentro de
los cuatro meses siguientes a su realización.
El máximo de horas extraordinarias que pueden realizar los trabajadores con jornada de
cómputo anual inferior a la jornada general en la empresa se reducirá en la misma proporción
que exista entre tales jornadas.
No se aplica el límite de 80 horas extraordinarias anuales a las que se realicen para prevenir o
reparar daños extraordinarios y urgentes, aunque tendrán que abonarse como horas
extraordinarias, siendo obligatoria su realización para el trabajador.
6.3. Descansos
Esta materia se rige por lo dispuesto en el Convenio colectivo aplicable que en todo caso respetará los
descansos mínimos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores que pasamos a examinar:
Descanso durante la jornada: este lapso de tiempo llamado popularmente "pausa por
bocadillo" tiene lugar durante el desarrollo de la jornada diaria y no se considerará tiempo de
trabajo efectivo, salvo que así lo establezca el convenio colectivo o el contrato. Salvo pacto en
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
o 15 minutos para los mayores de 18 años con jornadas continuadas diarias superiores a
6 horas,
o 30 minutos para los menores de 18 años con jornadas diarias continuadas superiores a
4 horas y media.
Descanso entre jornadas diarias: entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente han
de transcurrir como mínimo 12 horas, incluso cuando se realicen horas extraordinarias. Salvo
en el trabajo a turnos.
Descanso semanal: éste será como mínimo de un día y medio continuo, acumulable por
periodos de hasta catorce días, que comprenden el domingo más el sábado por la tarde o el
lunes por la mañana. Cuando las necesidades de trabajo o las características del centro no
permitan disfrutar en sábado o domingo del descanso semanal de día y medio continuo, éste se
disfrutará en otros días de la semana.
Los menores de 18 años el tope diario es de 8 horas de jornada, el descanso entre jornadas
tendrá una duración mínima de 30 min, y deberá establecerse siempre que la duración de la
jornada diaria continuada exceda de 4' 5 horas y su descanso Semanal será, como mínimo, de
dos días seguidos (ininterrumpidos).
Las Vacaciones: todo trabajador/a/ tendrá derecho cada año completo de servicios a 30 días de
vacaciones.
El personal que cese durante el transcurso del año, sin haberlas disfrutado, tendrá derecho a la parte
proporcional según el tiempo trabajado.
El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las fechas que le
correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.
En el supuesto de que el período de vacaciones coincida con una incapacidad temporal por
contingencias distintas a las señaladas en el párrafo anterior que imposibilite al trabajador disfrutarlas,
total o parcialmente, durante el año natural a que corresponden, el trabajador podrá hacerlo una vez
finalice su incapacidad y siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final
del año en que se hayan originado.
Los Festivos: los trabajadores/as tienen derecho a 14 días festivos anuales. Estos días son
retribuidos y no son recuperables. De esos 14 días dos son de carácter local (los aprueban los
Ayuntamientos) y dos son de carácter autonómico (los aprueban las CCAA).festivos: los
trabajadores/as tienen derecho a 14 días festivos anuales. Estos días son retribuidos y no son
recuperables. De esos 14 días, 2 son de carácter local (los aprueban los Ayuntamientos) y 2 son
de carácter autonómico (los aprueban las CCAA).
o Fiestas del art. 3 del Acuerdo entre el Gobierno y la Santa Sede: 15 de agosto Asunción
de la Virgen, 1 de noviembre Día de Todos los Santos, 8 de diciembre Inmaculada
Concepción, Viernes Santo.
o Fiestas del Acuerdo entre el Gobierno y la Santa Sede: Jueves Santo, 6 de enero
Adoración de los Reyes Magos, 19 de marzo San José, 25 de Julio San Santiago.
Las fiestas de carácter local (máximo 2 al año) deben de fijarlas los respectivos municipios y hacerlas
públicas en los B.O. y medios de comunicación para el general conocimiento. Las Comunidades
Autónomas podrán establecer sus fiestas anuales (máximo 3).También pueden hacer uso de la facultad
de trasladar a lunes las fiestas autonómicas que coincidan en domingo
Cuando excepcionalmente por las razones técnicas u organizativas no se pueda disfrutar la fiesta, se
deberá abonar al trabajador el importe de las horas trabajadas incrementado en un 75% como mínimo,
salvo descanso compensatorio.
Calendario laboral
Descansos adicionales: son establecidos por los Convenios colectivos y suponen una mejora de
lo regulado en el Estatuto de los Trabajadores.
MOTIVO DE AUSENCIA EN
TIEMPO DE AUSENCIA
EL TRABAJO
15 días naturales, debiendo
Matrimonio preavisar con una antelación
mínima de 15 días.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Se podrá acumular el
permiso en jornadas completas
en los términos previstos en la
negociación colectiva. Este
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
La relación laboral se caracteriza por ser una relación jurídica duradera que, a lo largo de su vida, puede
sufrir diversas modificaciones, que pueden ser debidas a:
Un cambio de las normas que la regulan, ya sean legales o pactadas (Convenios Colectivos).
Un acuerdo entre las partes, ya sea colectivo (con los representantes del personal) o individual
(con el trabajador).
La subrogación empresarial, que tiene lugar cuando cambia el titular de la empresa ya sea por
muerte del empresario o por venta de la empresa.
El empresario en virtud de su poder de dirección puede alterar algunas de las condiciones de trabajo,
pero siempre causando el mínimo perjuicio. De ahí que existan limitaciones legales destinadas a
garantizar el máximo respeto a los derechos del trabajador.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Estas modificaciones pueden afectar a las funciones que realizamos, al lugar donde desempeñamos
nuestro trabajo o aspectos relacionados con nuestra jornada o retribución. Para poder analizar con
claridad los diferentes casos de modificación, los clasificaremos en tres categorías:
1. Movilidad funcional.
2. Movilidad geográfica.
Cabe distinguir tres supuestos conforme a la reforma del 2012 que ha establecido que
solo existirán grupos profesionales y no categorías profesionales:
1. Movilidad dentro del grupo profesional: Podrá ser ordenada libremente por el
empresario sin límite de tiempo, siempre que respete la titulación profesional
exigida para el desempeño del puesto de trabajo. El trabajador tendrá derecho al
salario correspondiente al nuevo puesto salvo que sea de inferior cuantía, en
cuyo caso mantendrá la retribución del puesto anterior.
2. Movilidad fuera del grupo profesional: debe existir una causa organizativa o
técnica y por el tiempo imprescindible, en tal caso las funciones encomendadas
pueden ser superiores o inferiores al grupo profesional del trabajador pactadas
en su contrato.
o Movilidad ascendente: tiene lugar cuando se ordena la realización de
funciones de grupo profesional superior. Este cambio puede ser exigido
por el empresario, pero sólo por el tiempo imprescindible y siempre que
existan razones técnicas u organizativas que lo justifiquen. Cuando ésta
situación se prolonguen durante los periodos que fija el ET (más de 6
meses durante un año, o más de 8 meses durante dos años) o los
convenios colectivos, el trabajador tendrá derecho a solicitar el ascenso,
es decir, que la vacante sea cubierta definitivamente por quien pueda
tener derecho a ella según las reglas de ascenso aplicables en la empresa
(incluido el propio trabajador solicitante).
o Movilidad descendente: también cabe la posibilidad de que el
empresario ordene la realización de funciones inferiores en casos
excepcionales por necesidades urgentes e imprevisibles de la actividad,
pero sólo por el tiempo imprescindible y sin que este cambio pueda
entrañar disminución alguna del salario que percibe el trabajador
correspondiente a su puesto originario.
3. Consideraciones generales
o La movilidad funcional se efectuará sin menoscabo de la dignidad del
trabajador/a, y sin perjuicio de su formación y promoción profesional.
o La empresa no podrá invocar las causas de despido objetivo de ineptitud
sobrevenida o de falta de adaptación, en los supuestos de realización de
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Según el artículo 40 del ET, existe movilidad geográfica cuando por razones
económicas, técnicas, organizativas o de producción la empresa ordena un cambio del
lugar de trabajo y ello implica un cambio de residencia del trabajador, de no darse
esta última circunstancia no cabe hablar de movilidad geográfica
Atendiendo a la duración del cambio y al número de trabajadores afectados cabe distinguir entre:
Superior a 12
meses en un Individual, si afecta a un solo
Traslados
periodo de tres trabajador.
años.
Colectivo, si afecta a un
No excede 12 determinado número de
meses en un trabajadores que la propia ley
Desplazamientos
periodo de tres establece en el artículo 40 ET.
años.
o Si el traslado fuese colectivo, se inicia una “fase de consultas” con los representantes
del personal a fin de llegar a un acuerdo, y se solicita el informe a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social. Se alcance o no un acuerdo con estos representantes, el
empresario adoptará la medida que crea conveniente.
Los traslados individuales son aquellos que en un período de 90 días afectan a:
Sí, porque la medida es ejecutiva, es decir es obligatoria, en consecuencia, en los casos de traslado, una
vez agotado el plazo de 30 días deberá cumplirla y percibirá una cantidad para compensar los gastos
del traslado, no obstante si no está de acuerdo con ella puede optar entre:
Cumplir la orden, pero impugnarla ante la Jurisdicción social en el plazo de veinte días a contar
desde que le fue notificada, que podrá declararla justificada o injustificada.
Tenemos que señalar que la impugnación judicial no es óbice para que la orden de traslado sea
ejecutiva. Es decir, que el trabajador deberá acatar el traslado y, paralelamente, defender su derecho
ante los Tribunales.
Jornada de trabajo.
Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional prevé el artículo 39
del ET antes examinadas.
Para que puedan producirse han de existir probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de
producción. Se consideraran tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u
organización técnica o del trabajo en la empresa.
Se debe notificar con 15 días de antelación al trabajador y éste tiene varias opciones:
Rescindir el contrato y percibir una indemnización de 20 días por año de servicio, con un
máximo de 9 meses, si el trabajador resultase perjudicado por la modificación sustancial.
Solicitar la extinción del contrato ante la jurisdicción social, cuando las modificaciones
sustanciales se lleven a cabo sin respetar lo previsto en el Estatuto de los Trabajadores 9.
Infracciones y sanciones en el sector
Son los convenios colectivos los que tipifican estas conductas sancionables de los
trabajadores graduándolas en leves, graves y muy graves, y fijan el tipo de sanción correspondiente.
Para que pueda ser ejercida esta facultad disciplinaria es necesario que las faltas cometidas no
hayan prescrito. Los plazos prescriptivos son los que marca cada Convenio, pero de no estipular nada
se aplican los que recoge el art. 60 ET donde se establece que los plazos prescriptivos son:
Las sanciones que pueden imponerse varían en función de la calificación de la falta cometida,
correspondiendo a la empresa determinarla según un principio de proporcionalidad y respetando
siempre lo que marque el Convenio colectivo aplicable que suelen establecer un abanico que va desde la
simple amonestación al despido pasando por las suspensiones de empleo y sueldo, y las inhabilitaciones
para el ascenso durante un periodo de tiempo, entre otras. En ningún caso podrán imponerse
sanciones consistentes en multas o en la privación de los derechos de descanso (ejemplo: vacaciones).
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Con el fin de garantizar los derechos del trabajador y evitar su indefensión, los Convenios
colectivos regulan el procedimiento a seguir siendo un trámite común en todos ellos que la sanción se
comunique por escrito al interesado haciendo constar los hechos para su conocimiento, y en el caso de
faltas graves y muy graves se exige la notificación de la sanción al comité de empresa o delegados/as de
personal y el trabajador afectado tendrá derecho a formular alegaciones por escrito en el plazo
prefijado, pudiendo impugnarla posteriormente ante la Jurisdicción social si no está de acuerdo con la
sanción impuesta.
Se incluyen las acciones u omisiones de los empresarios contrarias a las normas legales,
reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de relaciones laborales,
tanto individuales como colectivas, de colocación, empleo, formación profesional ocupacional, de
trabajo temporal y de inserción laboral.
También se incluyen las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales, las acciones
u omisiones de los empresarios, de las entidades que actúen como servicios de prevención ajenos a las
empresas, las auditoras y las formativas en dicha materia y ajenas a las empresas, así como las de los
promotores y propietarios de obra y los trabajadores por cuenta propia, que incumplan las normas
legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad
laboral sujetas a responsabilidad, las infracciones en materia de derechos de información y consulta de
los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria y las derivadas de
incumplimiento de las obligaciones relativas a las condiciones de trabajo de los trabajadores
desplazados temporalmente a España en el marco de una prestación transnacional.
Tales infracciones serán sancionadas por la Autoridad laboral conforme a la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el Orden Social del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.
La extinción del contrato de trabajo es el cese definitivo de los efectos del contrato de trabajo
motivado por alguna de las causas legalmente previstas, puesto que la extinción del contrato es siempre
causal.
Sujeto
Causa Indemnización Desempleo
responsable
Mutuo acuerdo
NO NO
entre las partes.
Por la
voluntad Causas consignadas
conjunta del válidamente en el contrato,
empresario o NO SI
que deberán ser lícitas y
empresaria y del posibles.
trabajador o
trabajadora. Expiración del 8 días de salario por año
tiempo convenido o de servicio, ampliable a partir de SI
realización de obra o 2012 en 1 día más, hasta llegar a
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Dimisión del
trabajador, respetando el
Por la NO NO
preaviso previsto en el
voluntad del
convenio colectivo.
trabajador o de
la trabajadora.
Abandono, sin
NO NO
mediar preaviso.
Despido
disciplinario, por
incumplimiento grave y
culpable del trabajador. Si se
declara improcedente, el
empresario dispone de 5 días
para optar entre la 33 días de salario por año
readmisión (y pagar los de servicio, hasta un máximo de SI
salarios de tramitación), o la 24 mensualidades
extinción del contrato
abonando una
indemnización. Si se declara
procedente no hay derecho a
indemnización ni salarios de
tramitación.
Despido procedente: 20
Por la
días de salario por año de
voluntad del
servicio, con un máximo de 12
empresario o de
mensualidades.
la empresaria.
Despido improcedente: de no
Despido por causas justificarse la causa alegada, el
objetivas como ineptitud del empresario o la empresaria
trabajador, falta de deberá optar entre la readmisión
adaptación, faltas de (el trabajador/a deberá de
asistencia, finalización de entregarle la indemnización
una concesión pública y percibida) o pagar una SI
amortización de puestos de indemnización igual a la del
trabajo, siempre da derecho despido disciplinario
a indemnización, pero su improcedente que se reduce a 33
cuantía varía según el caso días por año trabajado, con un
(art. 52 ET). máximo de 24 meses.
En caso de sustitución de
la readmisión por compensación
económica, se deducirá de esta el
importe de dicha indemnización.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
Despido
colectivo, previo Expediente
de Regulación de Empleo
(ERE). 20 días de salario por año
de servicio con un máximo de 12 SI
Por fuerza mensualidades
mayor, previo envío de la
documentación a la
Autoridad laboral.
Se incluyen aquí
entre otras las siguientes
causas:
las modificaciones
sustanciales en las
condiciones de
trabajo realizadas
por la empresa que
menoscaban la
Por dignidad.
incumplimiento la falta de pago o 33 días de salario por año
grave del retrasos de servicio, hasta un máximo de SI
empresario o continuados en el 24 mensualidades
empresaria (art. abono del salario.
50 ET).
Cualquier otro
incumplimiento
grave de sus
obligaciones por
parte del
empresario, salvo
determinados
supuestos. (ver
artículo 50 apartado
c).
Muerte, incapacidad
NO NO
o jubilación del trabajador.
Muerte, incapacidad
o jubilación del empresario,
Un mes de salario SI
Otras siempre que no se produzca
causas externas subrogación empresarial .
Extinción de la
20 días de salario por año
personalidad jurídica de la
de servicio con un máximo de SI
empresa societaria, previa la
doce mensualidades
tramitación de un ERE.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
En todos los supuestos de extinción la empresa queda obligada a poner a disposición del
trabajador/a el “finiquito”, pudiendo el trabajador/a solicitar la presencia de un representante legal en
el momento de la forma del mismo y la documentación necesaria para solicitar la prestación de
desempleo si se encuentra el situación legal de desempleo y tiene derecho a la misma por haber
cotizado el tiempo suficiente.
El finiquito es el documento por el que se formaliza la ruptura del vínculo laboral en el que se
incorpora una declaración de voluntad del trabajador/a que expresa su conformidad con la extinción de
la relación laboral y con la “cantidad saldada” por lo que no tiene ninguna reclamación pendiente frente
al empleador.
A lo largo de esta unidad te hemos explicado los derechos que tienes así como las
consecuencias de los incumplimientos empresariales, pero todo lo que has aprendido carecería de
sentido si no te mostramos como ejercer tus derechos.
Así pues, ante la vulneración de alguno de ellos, lo primero que has de hacer es hablar con tu
"jefe" para exigirle que cumpla con lo dispuesto en la normativa, pero si éste mantiene su actitud
deberás plantearte la posibilidad de acudir a alguno de los organismos públicos establecidos para
garantizar los derechos de los trabajadores.
¿Ante qué tipo de organismos públicos puede el trabajador acudir en defensa de sus
derechos?
11.1. El proceso para ejercer tus derechos ante los Órganos Jurisdicionales: la
conciliación/reclamación previa
En ocasiones cuando nos planteamos demandar decidimos descartar la idea porque pensamos que es
un proceso muy largo y complicado, pero en el ámbito laboral todo es mucho más ágil y sencillo. Todo el
procedimiento relativo al ámbito laboral está recogido en la Ley 36/2011 reguladora de la jurisdicción
social.
¿Cuáles son los pasos que has de seguir para ejercer tus derechos vía jurisdiccional?
Lo primero que tienes que hacer es presentar la denominada "papeleta de Conciliación" (conciliación
previa) ante los Órganos de Mediación Arbitraje y Conciliación de tu Comunidad Autónoma,
generalmente denominados Servicio de mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) para intentar llegar a
un acuerdo (conciliarse).No obstante, cuando demandes a la Administración o a la Seguridad Social se
sustituirá este trámite por el de Reclamación Previa.
Las cuestiones que deben someterse a los actos de conciliación son aquellas relacionadas con el
contrato de trabajo suscrito entre empresarios y trabajadores y que afectan a despido, sanciones,
movilidad geográfica, salarios y reconocimiento de derechos en general.
En el caso de no realizar este paso, el Juzgado de lo Social le indicarán que no puede interponer la
demanda hasta realizar el requisito previo y obligatorio.
(La nueva Ley de la jurisdicción social plantea la posibilidad de firmar un laudo arbitral)
Reclamación previa: es exigible cuando el empresario sea una Administración pública, pues de
esta forma la propia Administración podrá pronunciarse a favor o en contra antes de ser
demandada en vía judicial. La administración tiene un mes de plazo para resolver y de no
hacerlo se entiende desestimada por silencio administrativo, pudiendo el interesado interponer
demanda en el juzgado competente en el plazo de dos meses, salvo en los casos de despido en
los que será de 20 días
En todo proceso, e igualmente en el ámbito laboral, los plazos son muy importantes.
Una vez transcurrido ya no podrás hacer nada y tu derecho a reclamar habrá decaído,
entendiéndose que la acción habrá caducado o prescrito según proceda.
El cómputo de plazo se inicia desde el día siguiente de la comunicación del acto que
queremos impugnar y como te hemos indicado anteriormente la presentación de la
papeleta de conciliación interrumpe el plazo, volviéndose a iniciar el cómputo
nuevamente al día siguiente de la realización del acto de conciliación.
Debes saber que los Órganos Jurisdiccionales del orden Social son:
Lo que debes conocer, es que en general en todas las cuestiones litigiosas que se
deriven del contrato de trabajo (vacaciones, despidos, modificaciones sustanciales,
reclamaciones de cantidad, reclamación de salarios, así como algunas prestaciones
de Seguridad Social) la demanda la deberás presentar ante el JUZGADO DE LO
SOCIAL de la provincia donde residas.
La jurisdicción social pretende resolver las controversias que surjan entre empresario y
trabajador, por ello promueve un procedimiento sencillo de fácil comprensión para el
trabajador. Por tal motivo, la demanda no debe tener una determinada forma, aunque es
preciso que contenga unos contenidos mínimos.
Tras ser admitida a trámite se notificará a las partes indicando la fecha y hora de la vista
oral o acto del juicio al que deberán acudir ambas partes, quienes pueden hacerlo
acompañadas o no de sus graduados sociales colegiados, procuradores o abogados,
siendo recomendable la asistencia de alguno de ellos para el desarrollo de una defensa
que garantice los derechos que asisten a cada una de las partes. En el caso de que el
empresario sea una persona jurídica deberá acudir el representante legal de la misma
Finalizada la vista oral, el juez notificará la sentencia que se notificará por escrito, aunque en algunas
materias de urgente tramitación como vacaciones, es posible que se dicte a viva voz, tras la fase de
conclusiones que acabamos de estudiar.
La sentencia deberá de pronunciarse sobre las cuestiones planteadas por las partes y una vez que sea
firme deberá ser ejecutada en sus propios términos.
Procedente: existe justa causa para despedir al trabajador y se ha entregado carta de despido,
en este caso se extingue el contrato sin derecho a cantidad alguna.
Improcedente: puede ser por dos razones, cuando no quede acreditada la falta imputada al
trabajador/a, o cuando adolezca de defectos de forma como no hacerle la carta de despido. En
este caso, el empresario tiene dos opciones, dispone de 5 días para optar entre la readmisión
del trabajador/a sumando los salarios de tramitación (salarios dejados de percibir desde la
fecha de despido hasta la notificación de la sentencia salvo que encuentre otro trabajo antes de
la sentencia y en el caso de que se superen los 90 días, podrá reclamarse al Estado) o la
extinción del contrato abonando una indemnización de 33 días salario por año trabajado, con
un máximo de 24 mensualidades, en este caso no habrá salarios de tramitación. Si es por la
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA3
1. La representación sindical
Este derecho fundamental está regulado y desarrollado por la Ley Orgánica de Libertad
Sindical (LOLS), que recoge el régimen jurídico de los sindicatos y en su Art. 1 dice “Todos los
españoles tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses
económicos y sociales”.
Por tanto, el Derecho a la libertad sindical para todos los españoles tiene dos aspectos:
Los sindicatos pueden ser internacionales, que afilian a trabajadores que prestan sus
servicios en distintos países, y nacionales. En España existen sindicatos de diferentes
ámbitos territoriales; pueden ser estatales, de Comunidad Autónoma, de Empresa y de
centro de trabajo, que es el ámbito más reducido.
El sindicato puede agrupar a personas pertenecientes a una misma profesión, como por
ejemplo el sindicato de bomberos, aunque lo más habitual es que asocie a los
trabajadores por ramas de producción o de actividad económica, con independencia de
su categoría profesional, Estas agrupaciones se llaman Federaciones Sindicales que
pueden ser de ámbito estatal, autonómico, provincial (por ejemplo la Federación
Sindical de servicios financieros y administrativos de CCOO). Las agrupaciones de
todas las federaciones de un mismo sindicato constituyen las Confederaciones
Sindicales.
Ante la posible existencia de varios sindicatos que puedan negociar cuestiones fundamentales
para los trabajadores con empresarios, organizaciones empresariales y Administraciones
Públicas, se establece el concepto de la representatividad del sindicato: los sindicatos más
representativos ¿Qué tipos hay y quiénes son?
Tendrán la condición de sindicatos más representativos a nivel estatal los que hubieran
obtenido el 10 por 100 o más de los delegados de personal, miembros de comités de empresa
o de los correspondientes órganos de representación de las Administraciones Públicas, así
como los sindicatos o entes sindicales, afiliados, federados o confederados a una organización
sindical de ámbito estatal que tenga la consideración de más representativa a nivel estatal.
Ejemplo la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de
Trabajadores (UGT).
Estas organizaciones quedan fuera del régimen de representatividad sindical. Sus funciones y
competencias son las establecidas en el art. 2.2 de la LOLS; entre ellas se comprende el
ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que alcanzará en todo caso:
Hay que subrayar que el sindicato ordinario o simple no podrá promover la apertura del
proceso de elección de representantes del personal en la empresa, aun-que sí puede constituir
secciones sindicales en la misma.
Los sindicatos persiguen sus objetivos fundamentalmente a través de tres vías: la negociación
colectiva, la negociación institucional y las medidas de conflicto colectivo, para ello los afiliados
podrán elegir libremente a sus representantes dentro de cada sindicato.
Los trabajadores de una empresa afiliados a un mismo sindicato pueden dentro de su centro
de trabajo constituir secciones sindicales. Los trabajadores afiliados a un sindicato podrán, en
el ámbito de la empresa o centro de trabajo:
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 4
Las secciones sindicales que formen parte de los sindicatos más representativos o de
sindicatos que tengan algún miembro en el comité de empresa tienen derecho a un tablón de
anuncios lugar donde se garantice un adecuado acceso al mismo de los trabajadores en el
centro de trabajo, un local adecuado para sus actividades siempre que el centro tenga más de
250 trabajadores, y a negociar convenios colectivos en la empresa.
En las empresas de más de 250 trabajadores aquellos sindicatos que tengan al menos un
representante en el comité de empresa tendrán delegados sindicales.
Los delegados sindicales son elegidos por y entre los trabajadores de la empresa o centro de
trabajo afiliados al sindicato que forman la sección, siempre que su sindicato haya obtenido
en las elecciones algún representante en el Comité de Empresa y ésta ocupe a más de 250
trabajadores, salvo que por Convenio Colectivo se establezcan un número inferior de
trabajadores.
El número de delegados que pueden ser elegidos por cada Sección Sindical depende de lo que
establezca el convenio colectivo aplicable a la empresa o en su defecto se aplicará lo dispuesto
en la LOLS.
Según establece la LOLS, las Secciones Sindicales de aquellos sindicatos que no hayan
alcanzado el 10% de los votos en la elección al Comité de Empresa, estarán representados por
un sólo Delegado Sindical.
La escala es la siguiente:
De 250 a 750 1
De 751 a 2000 2
De 2001 a 5000 3
De 5001 en adelante 4
Los delegados sindicales tendrán los mismos derechos y garantías que los miembros del
Comité de Empresa y los Delegados de Personal.
Derecho a asistir, con voz pero sin voto, a las reuniones de los comités en materia de
seguridad.
Recordemos las Secciones Sindicales de los sindicatos más representativos y de los que
tengan representación en los comités de empresa tendrán además los siguientes derechos:
A la negociación colectiva.
A que la empresa les proporcione un tablón de anuncios para facilitar la difusión de los
avisos que puedan interesar a los afiliados y trabajadores. Estará situado en lugar
donde se garantice un adecuado acceso.
2. La representación unitaria
¿Te has planteado alguna vez ser tú la persona que represente los intereses de tus
compañeros para poder mejorar sus condiciones de trabajo y de vida? Realmente es una
tarea que merece la pena. Mejorar las condiciones de vida y de trabajo de tus compañeros y
compañeras, significa incidir en diferentes frentes: el salario, la estabilidad en el empleo, la
promoción profesional, la jornada, cobrar el 100% cuando se está de baja...
Pero seguro que te surgen dudas. ¿Me pueden elegir a mí? ¿Será difícil? ¿Qué tendré que
hacer?
Para poder cumplir de forma correcta con sus funciones, la Ley les confiere y les asigna unas
competencias así como unas garantías.
¿Has sido alguna vez delegado de clase en tu instituto o centro escolar? Entonces sabrás que
su principal función es representar a los compañeros ante los profesores y la comunidad
educativa. Igualmente ocurre en la empresa, la diferencia es que esa persona va a representar
a sus compañeros y compañeras ante la empresa.
El que una empresa elija delegados de personal o comité de empresa vienen determinado por
el censo electoral de trabajadores de la empresa. Para determinar el censo electoral de una
empresa computan los trabajadores fijos, los trabajadores fijos discontinuos y los temporales
que tienen un contrato de duración determinada superior a un año. Los trabajadores
temporales con contrato de duración no superior a un año computan según el número de días
trabajados en el año anterior: cada 200 días trabajados se computa como un trabajador más.
De 11 a 30 1
De 31 a 49 3
Los delegados de personal, que pueden pertenecer a un sindicato o no, deben tomar las
decisiones de forma conjunta y por mayoría, y tendrán las mismas competencias que las
establecidas para el comité de empresa.
De 11 a 30 1
De 31 a 49 3
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 4
Los delegados de personal, que pueden pertenecer a un sindicato o no, deben tomar las
decisiones de forma conjunta y por mayoría, y tendrán las mismas competencias que las
establecidas para el comité de empresa.
Los delegados y delegadas de personal y miembros del comité de empresa serán elegidos
mediante sufragio personal, directo, libre y secreto.
Serán electores todos los trabajadores de la empresa o centro de trabajo, mayores de 16 años,
que tengan una antigüedad de, al menos, un mes.
Podrán ser elegidos (candidatos) los trabajadores que tengan 18 años cumplidos y una
antigüedad en la empresa de, al menos 6 meses, excepto en aquellas actividades en las que
exista una gran movilidad del personal y se pacte en convenio un plazo inferior, que en
cualquier caso no puede ser inferior a 3 meses, (por ejemplo: actividades agrarias de
temporada).
Convocatoria de elecciones
Iniciativa electoral: Las elecciones para elegir delegados de personal y miembros del
comité de empresa podrán ser convocadas o promovidas:
Pueden celebrarse elecciones parciales cuando existan vacantes producidas por dimisiones,
revocaciones parciales, fallecimientos o puestos sin cubrir.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 4
En las elecciones a delegados de personal cada elector podrá dar su voto a un número
máximo de candidatos equivalentes a los puestos a elegir. Serán elegidos los candidatos que
obtengan mayor número de votos. En caso de empate, se proclamará al trabajador de mayor
antigüedad en la empresa.
Deberá constituirse una mesa electoral por cada colegio de 250 electores o fracción.
Los puestos del comité de empresa serán repartidos proporcionalmente según el número de
trabajadores que formen los colegios electorales. En caso de empate, se procederá a su
adjudicación mediante sorteo.
Cada trabajador dará su voto a una sola de las listas presentadas, repartiéndose los puestos de
forma proporcional al número de votos de cada lista. En cada lista deberán figurar las siglas del
sindicato o grupo de trabajadores que la presentan. Las listas que hayan obtenido menos del
5% de los votos emitidos no obtendrán ningún representante. El método utilizado para atribuir
a cada lista el número de puestos que haya obtenido será el del sistema de representación
proporcional. Dentro de cada lista, resultaran elegidos los candidatos por el orden que ocupen
en ella.
Una empresa tiene censados 975 trabajadores, 50 tienen la categoría de peón, 200 trabajan en
oficinas y despachos. Tiene 125 titulados contratados como tales, y el resto de la plantilla son
trabajadores especialistas. Se presentan al proceso electoral cinco sindicatos que
denominamos A, B, C, D y E.
Realiza el proceso electoral sabiendo que realizadas las votaciones y los sindicatos han
obtenido el siguiente número de votos:
ADMINISTRATIVOS Y ESPECIALISTAS Y
LISTAS ELECTORALES
TÉCNICOS (325) NO CUALIFICADOS(650)
A 50 200
B 95 125
C 87 100
D 30 99
E 63 126
Si en el cálculo que se efectúe aparecen fracciones, el puesto se atribuye al co-legio que tenga
la fracción más alta. En caso de empate se adjudicará mediante sorteo.
Pasamos a determinar el número de votos válidos, ya que aquellas listas que no obtengan el
5% de los votos se eliminan.
ADMINISTRATIVOS Y ESPECIALISTAS Y
LISTAS ELECTORALES
TÉCNICOS (325) NO CUALIFICADOS(650)
D 30 9.23 99 15.23
Una vez determinado el número de votos válidos en cada colegio electoral calculamos el
coeficiente de reparto
Y por último asignamos los puestos a cada lista. Para ello se dividen los votos obtenidos en
cada lista entre el coeficiente de reparto obtenido.
ADMINISTRATIVOS ESPECIALISTAS Y
TOTAL
Y TÉCNICOS (325) NO CUALIFICADOS(650)
Dentro de cada lista, resultará elegidos los candidatos por el orden que ocupen en ella.
c. Ejercer una labor de vigilancia del cumplimiento de las normas vigentes en materia
laboral, de seguridad social, empleo, seguridad e higiene. Formulando, en su caso, las
acciones legales oportunas ante el empresario y los organismos o tribunales
competentes.
e. Informar y ser consultado por la empresa sobre aquellas cuestiones que puedan
afectar a los trabajadores.
f. Elaborar y emitir informes con carácter previo a las decisiones que se adopten en el
caso de reestructuraciones en la plantilla, reducciones de jornada, traslados, etc.
Los representantes de los trabajadores en ocasiones se encuentran en una posición difícil para
realizar sus funciones, encontrándose con oposición por parte de la empresa, e incluso por
parte de sus compañeros. Por ello para evitar posibles situaciones de acoso, la ley establece
unas garantías que facilitan el ejercicio de dichas funciones.
3. La representación empresarial
Las empresas también pueden asociarse para la promoción y defensa de sus intereses
económicos y sociales.
Los empresarios y empresarias comienzan a unirse para defender sus interesas cuando los
trabajadores y trabajadoras adquieren un poder significativo. Por ello cabe decir que, en el
terreno laboral, su agrupación tiene un marcado carácter de repuesta a la actividad sindical.
Al igual que los sindicatos, las asociaciones empresariales podrán crear federaciones y
confederaciones.
Las asociaciones empresariales más representativas son aquellas que agrupan a un mayor
número de trabajadores, trabajadoras, empresarios y empresarias.
En el ámbito estatal: las asociaciones patronales que cuenten con el 10% de los
empresarios afiliados y que, en su conjunto, dan empleo como mínimo al 10% de los
trabajadores/as de ese ámbito.
En el ámbito de las CC.AA.: las asociaciones que cuenten con el 15% o más de los
empresarios, empresarias, trabajadores y trabajadoras en ese ámbito.
4. La negociación colectiva
De la negociación colectiva surge la norma más peculiar y especifica del Derecho del Trabajo:
el convenio colectivo. Pero, además, pueden lograrse otros tipos de acuerdos que pueden
afectar tanto a las condiciones de trabajo como a las reglas que deben regir la propia
negociación
Laboral: jornadas de trabajo, seguridad y salud laboral permisos, faltas, sanciones, etc.
Contenido obligacional: Hace referencia a las cláusulas que obligan a las partes que
firman el convenio a respetar lo pactado y a velar por su cumplimiento.
Contenido normativo: Comprende las cláusulas que regulan las relaciones laborales
incluidas en su ámbito de aplicación, en sentido amplio; derechos y deberes de las
partes, condiciones de trabajo
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 4
Procedimientos para solventar de manera efectiva las discrepancias que puedan surgir
en la negociación para la no aplicación de las condiciones de trabajo a que se refiere el
artículo 82.3, adaptando, en su caso, los procedimientos que se establezcan a este
respecto en los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico.
Forma y condiciones de denuncia del Convenio, así como plazo mínimo para dicha
denuncia antes de finalizar su vigencia.
En los convenios para un grupo de empresas, así como en los convenios que afecten a
una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas y
nominativamente identificadas en su ámbito de aplicación, la legitimación para
negociar en representación de los trabajadores será la que se establece para la
negociación de los convenios sectoriales.
o Sindicatos con un mínimo del 10 por 100 de los miembros de los comités de
empresa o delegados de personal, en el ámbito geográfico y funcional del
Convenio.
Causas técnicas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios
o instrumentos de producción.
1. Jornada de trabajo.
8. Si no hay acuerdo con los representantes, se acude a la comisión paritaria del convenio
y después al arbitraje en la Comisión Nacional Consultiva conforme al artículo 83 del
Estatuto de los Trabajadores.
En los supuestos de que se produjeran violencias, tanto sobre las personas como sobre
los bienes, y ambas partes comprobaran su existencia, quedará suspendida de
inmediato la negociación en curso hasta la desaparición de aquéllas.
La adhesión, es una forma abreviada de negociación colectiva. Permite que las partes
legitimadas para negociar un convenio puedan adherirse de mutuo acuerdo a la
totalidad de un convenio colectivo en vigor, siempre que no estén afectadas por otro,
comunicándolo a la autoridad laboral.
La extensión, tiene como objeto permitir que se puedan extraer las disposiciones de
un convenio colectivo en vigor a determinadas empresas y trabajadores que no
puedan suscribir un convenio por carencia de legitimidad de una de las partes.
Los trabajadores y empresarios tienen intereses comunes, entre los que destacan la
supervivencia y crecimiento de las empresas, pero también existen entre ellos intereses
contrapuestos que son fuente de numerosos conflictos. Por ejemplo, el nivel de salarios que
los trabajadores tratan de maximizar para mejorar su nivel de vida, mientras que para los
empresarios supone un factor de producción que intentan reducir, el tema del despido libre, la
poca estabilidad en el empleo, etc.
Cuando existe un conflicto colectivo las partes pueden utilizar una serie de medidas previstas
por la ley para exteriorizar la existencia de este conflicto y presionar a la otra parte en defensa
de sus intereses. Estas medidas van desde la publicación de las posturas de las partes, a fin de
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 4
Mediación: las partes están obligadas a negociar con la ayuda de una o varias personas
que intentaran que se alcance un acuerdo, lo cual no significa que estén obligadas a
lograrlo. Los mediadores pueden presentar propuestas de acuerdos que las partes son
libres de aceptar o rechazar.
Arbitraje: en este caso, un tercero denominado árbitro, designado por las partes o
impuesto por la administración laboral en circunstancias especiales, interviene en la
negociación de forma activa por cuanto que su decisión, denominada laudo arbitral, si
es vinculante (obligatoria) para ambas partes. El árbitro suele ser un profesional de
reconocido prestigio o un inspector de trabajo.
En cualquier caso, uno de los instrumentos que favorece la conciliación entre trabajadores y
empresarios cuando surge un conflicto son las comisiones paritarias establecidas en los
convenios colectivos que, además median para evitar medidas de fuerza más contundentes
como la huelga, aunque cabe la posibilidad de que se hayan incluido en los convenios pactos
de paz laboral.
De conformidad con el art 153 de la Ley reguladora de la jurisdicción social (LRJS), pueden
tramitarse por este procedimiento «las demandas que afecten a intereses generales de un
grupo genérico de trabajadores o a un colectivo genérico susceptible de determinación
individual».
4. Una decisión empresarial de carácter colectivo, incluidas las que regulan el ET art.40.2
(traslado colectivo); art.41.2 (modificación sustancial colectiva de condiciones de
trabajo) y art.47 (suspensiones y reducciones de jornada) cuando afecten a un número
de trabajadores igual o superior a los umbrales previstos en el despido colectivo (ET
art.51.1).
En los tres casos mencionados, los límites numéricos de los trabajadores son los
mismos:
9. Los litigios relativos al cumplimiento por los representantes de los trabajadores y los
expertos que les asistan de su obligación de sigilo.
Se deben considerar incluidos en estos dos últimos supuestos los delegados de prevención y
los trabajadores encargados de los servicios de prevención, por aplicación de la Ley de
Prevención de riesgos laborales (LPRL) arts. 30.4, 36 y 37.3
1. Los sindicatos cuyo ámbito de actuación se corresponda o sea más amplio que el del
conflicto. La correspondencia debe existir entre el ámbito del conflicto y de la
organización sindical o la asociación empresarial.
ámbito se corresponda o sea superior al del conflicto, así como las empresas para las
que ejecuten su actividad y las asociaciones empresariales de éstas siempre que su
ámbito de actuación sea al menos igual al del conflicto.
La característica principal del proceso de conflicto colectivo radica en que la parte puede optar
por interponer una demanda individual o colectiva (mediante los sujetos colectivos) y si se
dicta una sentencia estimatoria colectiva puede optar entre someterse a la ejecución colectiva
o acudir a un proceso declarativo individual o plural (LRJS art.247.1.j). En definitiva, el
proceso colectivo se configura como una opción a favor del trabajador, pero en modo alguno
excluye que el trabajador pueda ejercitar sus derechos individualmente.
Pueden someterse a los procedimientos previstos del ASAC, en los términos y según los
procedimientos en él establecidos:
Efectivamente, la decisión que es obligatoria para las partes se denomina laudo arbitral. Así
pues, el laudo es la resolución que dicta un árbitro y que sirve para dirimir un conflicto entre
dos o más partes.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 4
Como vimos en el apartado anterior, los conflictos que no se solucionan por medios pacíficos
acaban en medidas de presión más contundentes como son la huelga y el cierre patronal.
Durante la Revolución Francesa la huelga fue tipificada como un delito, y no fue hasta la
primera mitad del Siglo XX cuando se elimino la sanción penal y se considero solo un
incumplimiento del contrato de trabajo por el que el empresario podía pedir responsabilidad
civil al trabajador. Posteriormente la huelga acabó siendo considerada como un derecho de
los trabajadores.
establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales
de la comunidad».
Los trabajadores por cuenta ajena tanto si trabajan en el sector privado como en el sector
público pueden ejercer el derecho a la huelga, pero se contemplan las siguientes excepciones
y prohibiciones:
2. Los miembros de las Fuerzas Armadas e institutos armados de carácter militar, y los
miembros de las Fuerzas de Cuerpo de seguridad.
¿Qué trámite o procedimiento se ha de seguir para que una huelga sea considerada legal?
Si se trata de un servicio
esencial para la comunidad, el
Gobierno fijará unos servicios
mínimos.
¿Estamos obligados a hacer huelga?, ¿qué pasa si queremos ir a trabajar?, ¿nos pueden
impedir la entrada al centro de trabajo?, ¿podríamos todos los trabajadores de una empresa
que presta servicios públicos ponernos en huelga?
Existen una serie de límites durante el tiempo en el que se produce la cesación en el trabajo:
1. Los trabajadores que deseen sumarse a la huelga podrán hacerlo y los que no lo
deseen podrán seguir realizando su trabajo. Los piquetes que mediante su actuación
violenta paralicen la actividad de los trabajadores que no desean sumarse a la huelga
obligándoles a participar a través de la intimidación o amenazas, pueden incurrir en
delitos de injurias, coacciones o lesiones si llegan a producirse, pudiendo ser
sancionados por la empresa. Los piquetes informativos están permitidos siempre que
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 4
4. Se prohíbe el esquirolaje.
5. Se prohíbe el ejercicio del derecho de huelga con ocupación del centro de trabajo.
Cuando se base en motivos políticos o con cualquiera otra finalidad ajena al interés
profesional de los trabajadores.
La huelga novatoria, es decir, las que tengan por objeto alterar, dentro de su periodo
de vigencia, lo pactado en un Convenio Colectivo o en un laudo arbitral, y éste no
haya sido denunciado.
¿Qué otras medidas de presión pueden ser utilizadas por los trabajadores?
1. La huelga puede ser considerada abusiva como en el caso de las huelgas rotatorias, de
celo o a reglamento o las huelgas tapón.
3. Ocupación del centro de trabajo, que tiene como objeto paralizar la producción y al
mismo tiempo posibilitar el contacto y la unión de los trabajadores en conflicto.
La conclusión de la huelga.
La empresa también tiene sus formas de presión. La principal es el cierre patronal, o sea la
paralización de la actividad empresarial para presionar a los trabajadores.
El cierre patronal es el cierre del centro de trabajo que realiza el empresario en caso de huelga
o cualquier otra situación conflictiva.
La empresa no puede decretar el cierre patronal a su voluntad sino que únicamente puede
hacerlo si se dan alguna de las siguientes circunstancias:
1. Peligro de violencia para las personas o daños graves para las instalaciones o las
cosas. Corresponde a la empresa la prueba de la existencia del notorio peligro de
violencia o daño, sin que valgan meras sospechas. Estos peligros tienen que ser
realmente ciertos y graves. Consiste, como entiende el Tribunal Supremo, de velar por
la seguridad de la integridad física de las personas y por la salvaguardia de los bienes
materiales.
3. La reapertura del centro de trabajo se efectuará una vez cesen las causas que
motivaron el cierre.
Si el cierre fuera ilegal los trabajadores tendrán derecho a los salarios dejados de percibir y el
trabajador tendrá derecho a todas las prestaciones que le corresponden derivadas de su
relación laboral.
¿Además del cierre patronal los empresarios pueden utilizar otras medidas de presión?
Aparte del cierre patronal las empresas cuentan con otras formas de presión, como las
siguientes:
¿Por qué el Estado asume como una obligación proteger a los ciudadanos frente a riesgos
futuros que todavía no se han producido y que puede que nunca lleguen a producirse?
En el transcurso de su vida los seres humanos están expuestos a una serie de riesgos
denominados "sociales" por dos razones:
Ante este problema social ineludible que afecta a la mayor parte de la población, el actual
Sistema de la Seguridad Social es uno de los pilares del Estado de Bienestar en nuestra
sociedad, constituido por un conjunto de técnicas específicas de previsión, a través de las
cuales garantiza a los sujetos incluidos en su campo de aplicación la asistencia y protección
adecuada ante determinados estados de necesidad derivados de las contingencias o riesgos
sociales asegurados.
Los grandes principios que orientan la evolución de nuestro Sistema de Seguridad Social son:
La Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre (en adelante TRSS) modificado posteriormente
por numerosa normativa.
La Seguridad Social se aplica tanto a los trabajadores que cotizan (modalidad contributiva)
como aquellos que no cumplen los requisitos o bien carecen de rentas (modalidad no
contributiva), es decir:
Nivel/ Modalidad contributiva: Los trabajadores y sus familias, que residan y trabajen
en España.
El campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social se delimita con arreglo a los
principios de territorialidad y nacionalidad, en base a los cuales quedan incluidas las
siguientes personas:
a.
Nuestro sistema de la Seguridad Social presenta una estructura muy compleja al estar
constituido por una pluralidad de regímenes sometidos a principios comunes pero con ciertas
diferencias en materia de financiación y protección. Indudablemente la acción protectora de la
Seguridad Social debería ser la misma para toda la población sin distinciones, sin embargo,
resulta imposible aplicar unas mismas técnicas protectoras a todos los sujetos protegidos, al
tener diferentes situaciones profesionales.
De acuerdo con el plan diseñado por el TRSS el sistema español está estructurado del modo
siguiente:
Regímenes Especiales (RE en adelante) establecidos para las actividades que por su
naturaleza, peculiares condiciones de trabajo o por el tipo de proceso productivo,
requieran una regulación distinta. Su cobertura es similar a la del RG con ciertas
particularidades. En la actualidad estos son los siguientes:
El sistema de la Seguridad Social está gestionado por una serie de instituciones que
están bajo la dependencia del Ministerio con competencias en Empleo y Seguridad
Social. Destacar como principales instituciones:
Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) es quién gestiona los pagos y los
recursos económicos, así como la afiliación, latas y bajas.
Inscripción de la empresa.
A cada empresa y centro de trabajo se le asignará un número patronal único para todo el
territorio nacional, compuesto por la clave de la provincia y el número de orden en el Registro
de inscripciones.
está obligada a solicitarla ante la TGSS en el modelo oficial o por cualquier otro sistema
establecido con anterioridad al inicio de la relación laboral. Resulta obligatoria para
todas las personas incluidas en su campo de aplicación y único para todos los
Regímenes que lo componen.
La afiliación sólo se realiza una vez en la vida laboral del trabajador o traba-jadora, la
primera vez que el trabajador accede a un contrato, el empresario lo deberá afiliar
previamente, se le facilitará un número de afiliación, de ca-rácter vitalicio que permite
su identificación en el Sistema de la Seguridad Social.
Cada vez que se contrata a un trabajador, el empresario debe darle de alta antes de
que comience a trabajar.
Los empresarios están obligados a solicitar el alta. Cualquier variación de datos deberá
ser comunicada a la TGSS, en el modelo oficial establecido al efecto, surtiendo sus
efectos desde la fecha de dicha comunicación.
4. La baja y la variación de datos: es el acto formal que tiene lugar cuando el trabajador
o la trabajadora cesa en su empresa. Deberá ser comunicada en el plazo de los 6 días
siguientes al cese en el trabajo.
Cuando termina el contrato, debe darse de baja al trabajador, disponiendo del plazo de 3 días
naturales.
Con la baja cesa la obligación de cotizar siempre que se produzca el cese real de la actividad
laboral, en otro caso, continuará cotizando.
El alta, la baja y las variaciones de datos son comunicaciones obligatorias para el empresario
que deben hacerse a la Seguridad Social para informar sobre el comienzo de la actividad
laboral de todos sus trabajadores, sobre el cese en la misma o sobre las modificaciones de
datos identificativos y laborales de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Esta
obligación la puede asumir, de mutuo acuerdo, el trabajador que realice una actividad laboral
inferior a 60 horas al mes por empleador.
Los plazos para la presentación de las solicitudes de alta, baja y variación de datos difieren
según los diferentes regímenes, se pueden consultar en el siguiente enlace.
Señalar que los autónomos tienen un sistema especial de cotización a la Seguridad Social, ya
que no cotizan por la cantidad que ganan, sino por una cantidad que ellos deciden, que se
encontrará entre un tope máximo y uno mínimo y que se denomina base de cotización, a la
citada cantidad se le aplican unos porcentajes para tener derecho a las prestaciones, algunos
de ellos son porcentajes voluntarios y otros obligatorios. Puede ampliar en Cotización en el
RETA
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 05 LA SEGURIDAD SOCIAL
La regulación vigente en esta materia se encuentra recogida en el TRSS (arts. 107 y ss.), en el
Reglamento General de Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social (en
adelante RGCL) aprobado por RD.2064/1995 con modificaciones posteriores (la última de ellas
en 2014) y en las Leyes anuales de Presupuestos Generales del Estado, desarrolladas cada año
por la Orden de Cotización (OC).
Los sujetos obligados a cotizar al Régimen General son todos los trabajadores, las
trabajadoras, las empresarias y los empresarios, incluidos en su ámbito de aplicación. De
forma esquematizada la obligación de cotizar recae sobre:
Contingencias comunes
Trabajador o trabajadora
Desempleo
Titular de la empresa
Formación profesional
FOGASA
Titular de la empresa
Contingencias profesionales
El sujeto responsable del pago de las cuotas es el empresario o la empresaria, quien deberá
ingresar conjuntamente su cuota (cuota patronal) y la de sus trabajadores y trabajadoras
(cuota obrera), que descontará cada mes en el momento de abonarles sus retribuciones, en
la TGSS. El empresario realizará el ingreso de todas las cuotas en la TGSS en el mes siguiente al
ingreso de la nómina.
situación de alta especial para las prestaciones, situación equiparable a la de alta asimilada. El
empresario deberá comunicar la situación, en tiempo y forma establecido, a la Tesorería
General de la Seguridad Social.
Las cuotas son las cantidades a ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social que se
obtienen aplicando un porcentaje, llamado tipo de cotización, a una cantidad denominada
base de cotización que se calcula en función del salario mensual del trabajado o trabajadora.
A. Tipos de cotización: son los porcentajes aplicables a las bases de cotización para
determinar las cuotas del empresario y del trabajador a ingresar en la TGSS por todas
las contingencias protegidas.
B. Bases de cotización (BC en adelante): está constituida por la remuneración total que
tenga derecho a percibir el trabajador o la trabajadora mensualmente por el trabajo
realizado por cuenta ajena, con las excepciones señaladas por el TRSS (Art. 109.2)
referidas a ciertas percepciones extrasalariales (dietas, plus transporte, vestuario,
gastos de locomoción, planes de pensiones, seguros de enfermedad, etc.).
Prestaciones
Protección contributiva
en servicios
Prestaciones
Protección no contributiva
económicas
Subsidios: prestaciones
periódicas temporales.. Instituto Nacional de la
Seguridad Social (INSS).
Prestaciones Pensiones: prestaciones
periódicas vitalicias o de larga
económicas duración. Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades
Indemnizaciones: cantidades Profesionales de la S.S.
abonadas en un solo pago.
Esta relación no es una lista cerrada ya que el TRSS deja abierta la posibili-
dad de que se otorguen otras prestaciones económicas ante los riesgos y
situaciones que se determinen legalmente en un futuro.
Incapacidad Temporal.
Incapacidad Permanente.
Maternidad.
Paternidad.
Jubilación.
Muerte y supervivencia.
Duración: máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 días más por el INSS cuando
sea previsible su curación. Agotado el plazo (545 días), el INSS será el único compe-tente para
adoptar alguna de las siguientes medidas:
Reconocer otra prórroga de 185 días más, si se prevé mejora (por lo que se llegaría a
un máximo de 730 días desde que se inició la baja médica).
Sólo podrá generarse un nuevo proceso de IT por la misma o similar patología si media
un periodo de actividad laboral superior a 180 días. En el caso de que el trabajador o la
trabajadora haya permanecido en IT el plazo máximo de 365 días, si posteriormente dentro de
los siguientes 180 días sufre una recaída por la misma o similar patología, corresponde al INSS
determinar si durante esta nueva baja médica percibirá o no el subsidio económico por
incapacidad temporal (también conocida por sus siglas IT).
o Cuantía:
60% BR desde el 4º día hasta el 20º día (los tres primeros días de baja
médica no están subsidiados salvo mejora pactada o voluntaria).
Entidad pagadora:
o A partir del 16º día al 20º, será abonado por la entidad aseguradora: el INSS,
una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional (MATEPSS) si
concertó con ella la cobertura; o el propio empresario si colabora
voluntariamente en la gestión de la IT.
o Base reguladora:
o Cuantía: 75% de la BR a partir del día siguiente al del hecho causante (el día
del accidente lo paga el empresario como un día cualquiera)
A partir del 16º día, será abonado por la entidad aseguradora: el INSS,
una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional
(MATEPSS) si concertó con ella la cobertura; o el propio empresario si
colabora voluntariamente en la gestión de la IT.
Las principales novedades de este nuevo sistema es que los médicos que den la baja a
un trabajador deberán detallar en el mismo parte de baja la duración esti-mada del proceso,
así como que en las bajas de menos de cinco días naturales, el facultativo podrá emitir la baja y
el alta del trabajador en un mismo acto médico, con lo que éste ya no tendrá que ir a por el
parte que le autoriza a volver al trabajo.
7.2. Maternidad
Normativa reguladora: Cap. IV bis del Título II TRSS, Ley 39/1999, para promo-ver la
conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras desarrollado por R.D.
295/2009, 6 marzo.
Prestaciones económicas:
Base reguladora: Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior / 30
días si es salario mensual, o los días del mes si se cobra por salario día (es la misma BR
que para la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes)
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 05 LA SEGURIDAD SOCIAL
Las trabajadoras que, en caso de parto, reúnan todos los requisitos establecidos para
acceder a la prestación por maternidad, salvo el período mínimo de cotización
establecido serán beneficiarias de un subsidio especial de cuantía igual al 100% del
IPREM vigente en cada momento. Esta prestación será de 42 días naturales a contar
desde el parto, dicha duración se incrementará en 14 días naturales en los casos de
nacimiento de hijo en una familia numerosa o que, con tal motivo, adquiera dicha
condición, o en una familia monoparental, o en los supuestos de parto múltiple, o
cuando la madre o el hijo o la hija estén afectados de discapacidad en un grado igual o
superior al 65 por ciento.
7.3. Paternidad
Normativa reguladora: Cap.IV bis del Título II del TRSS, ley 39/1999, para promover la
conciliación de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras desarrollado por R.D
.295/2009, 6 marzo (última actualización Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de
los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social).
Beneficiarios: los trabajadores por cuenta ajena que disfruten de la suspensión por
esta causa, siempre que acrediten un periodo mínimo de cotización de 180 días, dentro de los
siete años inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de dicha suspensión o,
alternativamente, 360 días a lo largo de su vida laboral.
2 4 2594,40 euros
3 8 5188,80 euros
Las situaciones protegidas serán los periodos en que quede suspendido el contrato
por la existencia de riesgo durante el embarazo, o posteriormente durante la lactancia natural,
cuando resulte técnica u objetivamente imposible un cambio de puesto de la
trabajadora por otro compatible con su estado.
Base reguladora:
o B = Base de cotización por horas extraordinarias del año anterior / 360 o 365
días.
Normativa reguladora: Cap. V, Tít.II TRSS, RD 1132 / 2002, Ley 52/2003, y R.D.
1795/2003, 26 diciembre.
Grados:
3. Incapacidad Permanente absoluta (IPA): es la que inhabilita por completo para toda
profesión.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 05 LA SEGURIDAD SOCIAL
Tipo de
Prestación económica
incapacidad
Incapacidad
Pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.
permanente absoluta.
7.6. La jubilación
Beneficiarios son todas las personas incluidas en el Régimen General que cum-plan los
siguientes requisitos:
b. Acreditar un periodo mínimo de cotización de 15 años, de los cuales dos deben haber
sido cotizados dentro de los quince años inmediatamente anteriores a la fecha del
cese en el trabajo o a la fecha en que cesó la obligación de cotizar si el trabajador o la
trabajadora no se encontraba de alta en el momento de la solicitud.
Años
Porcentaje
cotizados
15 primeros
50%
años.
Cada año aumentará la edad de jubilación, se retrasará 1-2 meses para llegar desde los
65 años a los 67 años.
Cada año aumentarán los años cotizados, aumentándose un año más, para poder
transformar los últimos 15 años cotizados a los últimos 25 años en el 2022.
Cada año se exigirán entre 1 y 2 meses más de cotización para alcanzar el porcentaje
del 100% de años cotizados, así se pasarán de los 35 años cotizados exigidos a los 37
años en el 2027.
Dos son las situaciones de necesidad que derivan de la muerte y que protege el
sistema de la Seguridad Social, por un lado los gastos de sepelio soportados y por
otro la supervivencia de quienes dependían materialmente de la persona fallecida.
Regulación legal: Art. 171 a 179 TRSS, RD1465/2001 y RD 1795/2003, 26 dic., LPGE
2006, Ley 3/2007, Ley 40/2007 y RD 296/2009, 6 marzo.
Prestaciones de viudedad.
Prestaciones de orfandad.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 05 LA SEGURIDAD SOCIAL
Auxilio por defunción: Es una cantidad fijada en pago único para auxiliar a quién haya
soportado los gastos del sepelio. Salvo prueba en contrario, se presume que dichos
gastos los ha soportado, por este orden, el cónyuge sobreviviente, el sobreviviente de
una pareja de hecho, los hijos y los parientes del fallecido que conviviesen
habitualmente con él.
Prestaciones de viudedad:
Es una pensión vitalicia, compatible con las rentas de trabajo, que corresponderán al
cónyuge superviviente, no obstante, cuando el fallecimiento derive de una
enfermedad común anterior al enlace matrimonial, se requerirá además, que el
matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha
del fallecimiento, salvo que existan hijos o hijas comunes o que hubiesen convivido
como pareja de hecho anteriormente, siempre que este periodo de convivencia
sumado al de duración del matrimonio supere los dos años. Tendrá asimismo derecho
a la pensión de viudedad quienes conviviesen con el trabajador o trabajadora que ha
fallecido como pareja de hecho, y acrediten que sus ingresos durante el año natural
anterior no alcanzan los límites legales establecidos para estos supuestos.
Por contraer nuevo matrimonio o constituir una pareja de hecho, salvo las excepciones
establecidas legalmente.
Prestaciones de orfandad.
Tendrán derecho a la pensión, los hijos e hijas cualquiera que sea la naturaleza de su
filiación (biológicos o adoptivos), siempre que al fallecer el progenitor sean menores
de 21 años o mayores que tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje
valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez y siempre
que el matrimonio se hubiera celebrado dos años antes del fallecimiento del
causante, hubieran convivido a sus expensas y además no tengan derecho a otra
pensión de la Seguridad Social, ni queden familiares con obligación y posibilidad de
prestarles alimentos, según la legislación civil.
Se podrá ampliar hasta los 25 años, en los casos en que el hijo huérfano o la hija
huérfana no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena o propia, o cuando
realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores en cómputo anual a la
cuantía vigente para el salario mínimo interprofesional anual, podrá beneficiarse de la
pensión de orfandad.
En el caso de que otros familiares hasta segundo grado, que no sean cónyuge ni hijos,
convivieran con el fallecido al menos durante dos años y estuviesen a sus expensas
como sus nietos y hermanos, menores de 18 años o mayores incapacitados, del
causante, padre y madre del causante, abuelos y abuelas del causante e hijos y
hermanos del pensionista de jubilación o incapacidad permanente, en su modalidad
contributiva, mayores de 45 años y que reúnan los demás requisitos establecido
8. El desempleo
La protección por desempleo es gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y
se estructura en un nivel contributivo y un nivel asistencial, que examinaremos por separado
dada la diferente finalidad y régimen jurídico de cada uno de ellos, no obstante en ambos
niveles se exige que las personas beneficiarias cumplan los siguientes requisitos básicos:
c. Estar inscritos o inscritas como demandantes de empleo en las oficinas del SEPE.
Regulación legal: Título III del TRSS, RD 625/1985, Ley 45/2002, RD 1975/2008 y RDL
2/2009 (última actualización en esta materia está regulada en la Ley 1/2014, de 28 de febrero).
Para que exista una situación legal de desempleo protegible es preciso que la pérdida
del empleo se haya producido por alguna de las causas que señala el Art. 208 TRSS:
c. Extinción de la relación laboral por alguna de las causas siguientes (desempleo total):
a. Por ERE, por causas objetivas, o por la muerte, jubilación o incapacidad del
empresario o de la empresaria.
Sujetos protegidos:
Los trabajadores y las trabajadoras por cuenta ajena incluidos en el Régi-men General
y en los Regímenes Especiales que protegen este riesgo o contingencia (R.E. de la
minería del carbón, R.E. Agrario y R.E. del mar, entre otros).
Las personas beneficiarias del nivel contributivo además de los requisitos básicos
antes reseñados deben acreditar:
Solicitud: las personas que cumplan los requisitos legalmente previstos deberán
solicitar en el SEPE el reconocimiento del derecho a la prestación que nacerá a partir de la
fecha en que se inició la situación legal de desempleo siempre que lo solicite dentro de los 15
días hábiles siguientes, pues quienes presenten la solicitud fuera de este plazo, tendrán
derecho a la prestación pero ésta nacerá a partir de la fecha de la solicitud, por lo que
perderán tantos días de prestación como medien entre la fecha que hubiere tenido lugar el
nacimiento del derecho y aquella en que efectivamente se haya formulado la solicitud, salvo
casos de fuerza mayor.
Duración de la prestación
Cuantía de la prestación
Periodo de
Cuantía Base reguladora diaria (BR)
percepción
Pago único del importe total de la prestación contributiva: el SEPE podrá abonar a los
beneficiarios por una sola vez el valor total del importe de la prestación reconocida
descontando el interés legal del dinero, en los casos siguientes:
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 05 LA SEGURIDAD SOCIAL
Con el trabajo retribuido por cuenta ajena a tiempo parcial, pues en tal caso el SEPE
sólo procederá a descontar la cantidad correspondiente de la prestación de desempleo
en proporción a la jornada trabajada.
c. Ser sancionado o sancionada por alguna de las infracciones graves o muy graves
tipificadas legalmente.
f. Realizar un trabajo por cuenta ajena de duración superior o igual a 12 meses, salvo
que se trate de un trabajo a tiempo parcial, o un trabajo por cuenta propia de
duración igual o superior a 24 meses. Esta situación genera el derecho de opción.
Esta protección comprende el abono de una prestación económica mensual por cese de
actividad y la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes.
La solicitud se podrá presentar hasta el último día del mes siguiente al que se produjo el
cese de actividad, que será presentada ante la Mutua con la que el trabajador tenga
cubiertas las contingencias profesionales o ante el Servicio Público de Empleo Estatal si
están cubiertas por el INSS o ante el Instituto Social de la Marina si es la entidad que
cubre dichas contingencias profesionales.
1. El trabajo y la salud
¿Cómo se relacionan el trabajo y la salud? ¿Qué beneficios aporta el trabajo a nuestra salud?
La Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) define la salud como el estado de
bienestar físico, psíquico y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad. El
desequilibrio o la pérdida de cual-quiera de estos factores, implica el quebranto de la salud.
De esta definición se entiende que salud no es la simple ausencia de enfermedad, sino que
incluye tres características: bienestar físico, psíquico y social.
El trabajo determina en gran parte la salud de las personas. Gracias al trabajo una persona
puede satisfacer sus necesidades vitales pero tanto la salud como la calidad de vida laboral,
dependerán de las condiciones en las que este se desarrolle.
No obstante, la principal norma que regula en España todo lo relacionado con la seguridad en
las condiciones de trabajo se denomina Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de
Noviembre de 1995 (en adelante LPRL).
El mobbing es una enfermedad derivada del trabajo. Si te dan de baja por enfermedad común,
debes denunciarlo.
¿En todos los trabajos existen riesgos? ¿Es importante conocer los riesgos a los que estoy
expuesto en una profesión? No todos los trabajadores y trabajadoras desarrollamos nuestra
labor en las mismas condiciones. Los mineros trabajan en las minas, los mecánicos en los
talleres, las enfermeras y enfermeros en los hospitales, los pescadores faenan en los barcos,...
Esto significa que en cada trabajo se dan condiciones laborales diversas, por lo que los riesgos
laborales también son diversos.
La LPRL en el artículo 4.7. define las condiciones de trabajo como cualquier característica del
trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y la salud del trabajador o trabajadora. Quedan específicamente incluidas en esta
definición:
Por lo tanto, existe gran relación entre las condiciones de trabajo y el riesgo laboral.
La LPRL, en el artículo 4.2 define el riesgo laboral como la posibilidad que tiene un trabajador
de sufrir un determinado daño derivado de su trabajo. Los principales riesgos son los físicos,
químicos, biológicos, psicosociales y por sobrecarga física.
Se define, así mismo daños derivados del trabajo, las enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
Los elementos o condicionantes que pueden producir un riesgo y que están presentes en las
condiciones de trabajo se denominan factores de riesgo.
¿Hay algunos riesgos más peligrosos que otros? ¡Desde luego que sí!, por eso hay que saber
valorarlos. La LPRL en su artículo 4.4 se define como
Se entenderá como "riesgo laboral grave e inminente" aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave
para la salud de los trabajadores.
En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los
trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de
la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de
forma inmediata
En el siguiente recurso puedes encontrar un esquema de los riesgos más comunes presentes
en cualquier sector de actividad, trabajo o empresa, agrupados en función del tipo de
consecuencia que generan.
3. Factores de riesgo
Hemos estudiado que riesgo es la posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Partiendo de ello el factor de riesgo será el elemento o el conjunto de
variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una
disminución de la salud del trabajador.
Para una mayor comprensión hemos clasificado los factores de riesgo en 3 grupos:
2. Riesgos derivados de las condiciones ambientales: son factores del medio ambiente
natural presentes en el ambiente de trabajo y que aparecen de la misma forma o
modificados por el proceso de producción y repercuten negativamente en la salud. Se
dividen en:
¿Es seguro el lugar en el que trabajo? La mayoría damos por sentado que trabajamos en
buenas condiciones de seguridad, sólo nos damos cuenta de la falta de seguridad cuando
ocurre un accidente.
Las condiciones de seguridad inadecuadas son aquellos factores de riesgo que pueden originar
los accidentes laborales. Los principales riesgos se deben a la falta de condiciones de
seguridad en los lugares de trabajo y a la manipulación de los equipos de trabajo:
1. Lugares de trabajo: se consideran lugares de trabajo todas las áreas de trabajo a las
que accede el trabajador o la trabajadora durante la realización del trabajo. También
están incluidas las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales de primeros
auxilios. La utilización de estos lugares no debe originar riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores y trabajadoras, por lo que deberán cumplir las disposiciones
establecidas en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo en cuanto a sus
condiciones constructivas. Los riesgos asociados y sus posibles daños son:
o atropellos, etc.
o proyección de partículas,
o atrapamientos,
o amputamientos,
o sordera,
o cortes, etc.
Para garantizar la seguridad de los equipos y que su manejo no ocasione riesgos al trabajador o
trabajadora, deberán cumplir dos condiciones básicas:
a.
o ropas holgadas,
Las máquinas con fecha de fabricación anterior a 1995, que carezcan del marcado CE deberán
adecuarse a lo prescrito en el RD 1215/1997 que marca los requisitos mínimos de seguridad
aplicables a los equipos de trabajo.
desmotivación,
una imagen negativa o incluso deplorable del lugar y de las personas que
trabajan allí.
Por ello, todas las áreas de los lugares de trabajo, incluidos locales de servicio,
almacenes, escaleras, pasillos, vías de circulación, etc., han de mantenerse en todo
momento en unas condiciones higiénicas adecuadas.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
El desorden y la falta de limpieza conllevan la aparición de una serie de riesgos, cuyos orígenes
están en unas causas o factores de riesgo como las que se te presentan a continuación, y sobre
las que habrá que adoptar una serie de medidas. Y no podemos olvidar que las actividades de
limpieza también entrañan sus riesgos.
A continuación puedes ver un breve análisis de los factores de riegos, agrupados en torno al
tipo de riesgo que conllevan y que aparecen como consecuencia de la falta de orden.
Acumulación de basuras.
¡Claro que sí! Para ello debemos seguir normas como las medidas preventivas siguientes:
¿Conoces algún centro de trabajo, casa o local que carezca de instalación eléctrica?
Seguramente tu respuesta sea negativa. La electricidad es una fuente de energía muy utilizada,
y está presente en todos los ámbitos tanto en el laboral como en el familiar, no obstante
suceden pocos accidentes por esta causa, pero cuando suceden tienen consecuencias muy
graves para el ser humano, pudiendo producirle incluso la muerte en pocos segundos.
Se produce un riesgo eléctrico siempre que una corriente eléctrica atraviesa el cuerpo
humano produciendo daños a la salud de diversa gravedad.
Por contacto directo, cuando la persona entra en contacto con las partes activas de la
instalación (enchufes, cables, etc.).
La gravedad de los accidentes por electrocución viene determinada por los siguientes factores:
4. El trayecto: es el camino que recorre la corriente a través del cuerpo humano, es muy
grave cuando atraviesa el corazón o los pulmones.
En el siguiente esquema puedes observar algunas medidas básicas de prevención para evitar
riesgos:
Información y formación.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
¿Qué es el fuego? El fuego es una reacción química resultado de la combinación del oxígeno
con una sustancia combustible y acompañado por la liberación de grandes cantidades de
energía en forma de luz y calor, además de gran cantidad de gases.
Una energía de activación, que es la cantidad mínima de energía (calor) que permite
iniciar el proceso de ignición del material combustible.
¿Cómo se clasifican los incendios? Para clasificarlos debemos tener en cuenta el tipo de
combustible que ha causado el incendio. Según la Norma UNE 23.010, los incendios pueden
ser de cuatro clases:
Clase A: los combustibles son sólidos. Generalmente son de naturaleza orgánica (como
madera, papel, carbón, etc) y su combustión deja residuos sólidos.
Clase B: los combustibles son líquidos. Son sustancias inflamables o sólidos licuables
como gasolina, aceite, acetona, cera, etc.
Clase C: los combustibles son gases inflamables, como el butano, propano, gas ciudad,
etc.
Clase D: los combustibles son metales o productos químicos reactivos, como el litio,
circonio, potasio, etc.
¿Es posible hacer frente a tantos riesgos? ¿Existe alguna especialidad en prevención que sea
eficaz de cara a la prevención?
Un agente contaminante es una energía, un producto químico o un ser vivo que pueden
producir efectos nocivos en la salud de las personas cuando alcanzan una determinada
concentración en el ambiente.
Contaminantes/ agentes físicos: los forman el ruido, las vibraciones, el calor, el frío,
las radiaciones, etc.
Intrínsecos: son aquellos sobre los que el ser humano no puede ejercer control.
Ejemplos son la susceptibilidad de la persona, las características físicas, la edad, etc.
Extrínsecos: sobre ellos sí podemos ejercer alguna acción. Ejemplos son la duración de
la exposición al riesgo, concentración del contaminante, nutrición, etc.
¡Por supuesto que podemos conseguirlo! Pero es necesario que nos rodeemos de unas
adecuadas condiciones físicas, es decir, de un ambiente físico seguro para la salud.
Ese bienestar en el trabajo es uno de los aspectos básicos que influyen sobre nuestro
rendimiento, y por ello, uno de los objetivos básicos que toda empresa debería
plantearse sería lograr unas condiciones adecuadas para sus trabajadores y trabajadoras.
Las diferentes energías pueden transformarse unas en otras. Según su forma podrán medirse
con diferentes unidades: en Kilovatio/hora si es una energía eléctrica, en Calorías si es una
energía térmica, etc.
Estas diferentes formas de energía dan lugar a los distintos contaminantes físicos, y
contribuyen a unas mejores o peores condiciones de trabajo. Estas formas de energía son:
Todos estos agentes o contaminantes físicos se estudiarán con más detalle en los siguientes
epígrafes.
5.1.1 El Ruido
Sin duda, una fuente de ruido importante en las empresas pueden ser los equipos
informáticos, las instalaciones del aire acondicionado, los teléfonos, las conversaciones, etc.
Estos tienen un efecto bastante nocivo, ya que se encuentran en el rango de frecuencias
donde el oído es más sensible, no sólo perceptivamente, sino desde el punto de vista del
riesgo de hipoacusia. ¿Sabías que por estar sometido de forma continuada a altas dosis de
ruido se pueden producir alteraciones psicológicas, falta de concentración e incluso sordera?
El ruido es uno de los riesgos más extendidos en el ambiente laboral, y uno de los que más
siniestralidad ocasiona. Además de dificultar la actividad laboral, puede producir daños
irreversibles en el aparato auditivo y alteraciones psicológicas como falta de atención,
cansancio, agresividad, etc. En el ámbito laboral, los efectos más estudiados del ruido han sido
los que afectan al rendimiento y a la comunicación.
El ruido se define como un sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la
salud.
De una forma genérica, se puede decir que el término 'sonido' es más amplio que el de 'ruido'
ya que un ruido es un tipo de sonido que produce sensaciones desagradables y molestas.
Se produce por la vibración de un cuerpo y se transmite en forma de ondas que generan una
variación de presión que es percibida por el oído. Se caracteriza por:
Ruido de pico: Que varía bruscamente en tiempos inferiores a 1 segundo. Se mide con
analizadores de impacto.
Evaluación de la exposición al
Cada tres años (2) Anual Anual
ruido
Sí. Sí.
Señalización de las zonas de Restringir el Restringir el
exposición acceso, si es acceso, si es
viable viable
Sí
(si existe riesgo Sí
Control médico auditivo para la salud; Mínimo cada Sí
mínimo cada tres años
cinco años)
Programa técnico/organizativo
para reducir la exposición al Sí Sí
ruido
Reducción inmediata de la Sí
exposición al ruido y actuación Informar
para evitar nuevas sobre- delegados de
exposiciones prevención
(1) Se informará y formará a los trabajadores cuando Laeq,d >= 80 dB(A) ó Lpico >= 135 dB(C)
(2) Se evaluará la exposición al ruido cada tres años si Laeq,d >80 DB(A)
(3) Se utilizarán protectores auditivos cuando Laeq,d >= 85 dB(A) ó Lpico >=137
El ruido es un sonido indeseable y molesto, pero un mismo ambiente acústico puede ser muy
molesto para una persona y no serlo necesariamente para otra, y para un individuo, el mismo
estímulo auditivo puede ser molesto en una situación, e indiferente o agradable en otra. Entre
los efectos subjetivos más extendidos del ruido están las sensaciones de desagrado y
molestia. Los estudios realizados muestran diferencias individuales considerables para el
mismo tipo de ruido. Sin embargo, se puede admitir de manera general que:
1. Los ruidos son más molestos cuanto mayor es su intensidad y elevada la frecuencia.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
2. Los ruidos inhabituales, discontinuos e irregulares parecen ser más molestos que los
ruidos habituales, continuos o regulares.
4. Los ruidos son más molestos cuando se ignoran el origen y las causas que los
producen.
¿Te has planteado alguna vez la cantidad de actividades en las que se puede estar sometido a
vibraciones?
Las vibraciones son un movimiento oscilatorio de un cuerpo elástico con respecto a una
posición de referencia.
Se pueden producir por el propio funcionamiento de una máquina, por partes de máquinas
desequilibradas en movimiento, choques, movimientos turbulentos de fluidos, etc. Entre las
máquinas y herramientas que producen vibraciones se encuentran las taladradoras, los
martillos neumáticos, las sierras eléctricas, etc.
Como en el caso del ruido, también existen reacciones subjetivas frente a la vibración La
percepción del movimiento, puede dar sensación de malestar, aprensión e incluso producir
dolor. Así pues, las vibraciones a las que un trabajador o trabajadora están expuestos en su
lugar de trabajo van a tener sobre ellos unos efectos subjetivos, que van a afectar
fundamentalmente a su sensación de confort o disconfort.
Las vibraciones se pueden clasificar en tres categorías, según los efectos que tienen sobre el
organismo:
De muy baja frecuencia, menos de 1 hz. Ejemplos de estas vibraciones son el balanceo
de cualquier medio de transporte, como trenes, coches y barcos. Producen mareos y
náuseas.
De baja frecuencia, entre 2 y 20 hz. Como ejemplos, cabe destacar las vibraciones de
vehículos en movimiento utilizados para el transporte de pasajeros o mercancías,
tractores, carretillas, etc. Producen afecciones osteoarticulares.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
De alta frecuencia, entre 20 hz y 1000 hz. Ejemplos de estas vibraciones son las que
producen las herramientas manuales rotativas percutoras como motosierras, martillos
neumáticos, etc. Producen fundamentalmente problemas osteoarticulares, afectando
prioritariamente a las articulaciones de las manos, muñecas y codos, y problemas
circulatorios, principalmente en los dedos de la mano, como el Síndrome de Dedo
Blanco por vibraciones.
Vibraciones de cuerpo completo que afectan al cuerpo en todas sus partes, causadas
principalmente por la conducción de determinados vehículos tales como vehículos
agrícolas, camiones, autobuses entre otros y trabajos sobre plataformas. Pueden
producir trastornos respiratorios, músculoesqueléticos, sensoriales y cardiovasculares.
Vibraciones locales que se transmiten a partes del cuerpo, siendo las más importantes
las vibraciones del sistema mano-brazo. Son causadas principalmente por
herramientas manuales, como ejemplo, un martillo neumáticos, una motosierra o una
pulidora. Pueden causar trastornos vasculares, nerviosos, musculares, de los huesos, y
de las articulaciones de las extremidades superiores.
5.1.3 La temperatura
¿Has pensado alguna vez lo importante que es la temperatura en los lugares de trabajo?
Seguro que sí, sobre todo si vives en zonas donde se alcanzan muy altas o muy bajas
temperaturas según las estaciones.
Para conservar la vida, el ser humano necesita mantener una temperatura corporal interna de
37ºC. El límite superior de supervivencia se encuentra en 44° C y el inferior está en 24° C.
El cuerpo humano es capaz de lograr y conservar un equilibrio entre el calor que produce y el
calor que expulsa al exterior, gracias a que está dotado de su propio sistema termorregulador.
¿Cómo funciona este mecanismo regulador de nuestro cuerpo?
Mediante la actividad física, el ser humano genera una cantidad de calor que dependerá de la
intensidad de dicha actividad. Para evitar que la acumulación del calor producido por el
cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna, el hombre utiliza
mecanismos de compensación naturales como la sudoración. La persona, continuamente,
emite calor hacia el medio y, a su vez, recibe el calor que emiten los cuerpos que están a su
lado. Para que el organismo funcione bien, el balance térmico debe estar en equilibrio y el
hombre debe emitir tanto calor como recibe. Muchas veces este equilibrio se ve alterado por
las condiciones laborales, produciéndose el estrés térmico, que puede ocasionarse por exceso
de calor o de frío.
La exposición a altas temperaturas puede dar origen al golpe de calor, lipotimias, déficit salino,
dilatación de los vasos sanguíneos etc. Por el contrario, la exposición a bajas temperaturas
puede producir hipotermia, contracciones musculares,, congelación, etc.
Factores objetivos: son aquellos que actúan de la misma manera sobre los
trabajadores, independientemente de sus características personales. De este tipo son:
Factores subjetivos: son propios de cada individuo, como la edad, constitución física,
estado de salud,...
Estrés térmico Daños Medidas de prevención/protección
Enfriamiento o
reducción de los tiempos de exposición.
Hipotermia
Por exceso de frío
Congelaciones
Aclimatación de locales y aire acondicionado.
Ropa de abrigo
Golpe de calor
Ventilación
Hipertermia
Temperaturas mínimas en trabajos sedentarios (17-27º C) o en trabajos ligeros
(14º-25º C.)
Por exceso de
calor Lipotimias
Ropa adecuada.
Mareos
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
5.1.4 La iluminación
¡Por supuesto que sí! Seguro que alguna vez te ha resultado molesto hacer alguna tarea
debido a que la iluminación no era adecuada.
La luz juega un papel muy importante en las condiciones higiénicas bajo las que trabajadores y
trabajadoras desarrollan su actividad. Se considera que el 50% de la información sensorial que
recibe el hombre es visual, es decir, tiene como origen primario la luz. Un tratamiento
adecuado del ambiente visual ayudará a conseguir un trabajo más seguro y cómodo.
Se entiende por confort visual aquella situación en la que la persona percibe el movimiento y
las formas, colores, texturas y relieves de los objetos fácilmente y sin fatiga. En cualquier otra
circunstancia el individuo tiene que forzar la vista y desarrollar estrés visual.
De las características personales de quien observa, que pueden hacer que un entorno
visual confortable para ciertas personas no lo sea para otras. Estas características son:
De las características físicas del recinto donde se desarrolla la actividad laboral, que
también son importantes, como:
Estos factores van a condicionar el diseño de la iluminación de ese espacio que tendrá en
cuenta:
Existen una serie de factores relacionados con el sistema de iluminación que ayudan a
conseguir el confort visual:
Iluminación uniforme.
Los daños que se producen normalmente son accidentes de trabajo por una insuficiente
iluminación, pero también fatiga visual y cansancio. Como medidas de prevención y
protección:
Usar colores claros para las paredes y techos e iluminar pasillos, escaleras y rampas y
demás áreas.
Cada vez que llega el verano los dermatólogos nos advierten del peligro de tomar el sol y
recomiendan el uso de cremas fotoprotectoras. ¿Es cierto que estamos corriendo un riesgo
cuando nos exponemos a las radiaciones solares sin protección?
Realmente los dermatólogos tienen razón y algo tan beneficioso como es tomar el sol puede
convertirse en una actividad peligrosa si no se realiza con precaución.
como los rayos "X". Pueden resultar peligrosas para los trabajadores y trabajadoras,
dependiendo del tipo de radiación y del tiempo de exposición a la misma. Se clasifican en dos
grandes grupos:
Radiaciones ionizantes: son ondas de alta frecuencia con gran poder energético,
invisible y muy perjudicial para la salud. Pueden proceder de elementos químicos
como el uranio o el radio, de equipos de radiodiagnóstico o de centrales nucleares. Los
efectos sobre la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo.
Radiaciones no ionizantes: son ondas de baja o media frecuencia, que poseen poca
energía. Pueden provocar efectos térmicos, irritaciones en la piel o en los ojos,
quemaduras graves e incluso cáncer de piel.
Radiaciones Tipos Actividades Daños Medidas de prevención
Infrarrojos Soldadura
Cirugía
Láser
Limitación de la
Artes gráficas Quemaduras
exposición.
Daños en la piel y en los
Estaciones de ojos
radio
No
Cáncer Señalización.
ionizantes Microondas Radares
Afectar a la
Emisoras de reproducción, al sistema
radio y televisión nervioso, al circulatorio Alejamiento del foco
y al digestivo. emisor.
Fotocopiadoras
Fototerapia
Ultravioleta Informar y formar a los
Esterilización de trabajadores y
instrumentos trabajadoras sobre los
riesgos y las medidas
preventivas
Rayos x Medicina nuclear
Náuseas.
y radiología.
Rayos
gamma (γ) Vómitos.
Equipos de Protección
Pérdida de cabello. Individual.
Partículas α Producción de
yß energía.
Cáncer de piel, huesos y
Ionizantes pulmón.
Realizar revisiones
Esterilidad. médicas.
Esterilización de
alimentos.
Neutrones Malformaciones
genéticas.
Leucemia.
Laboratorios.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
Existen millones de productos químicos. Algunos de ellos son peligrosos para nuestra salud.
Pero, ¿qué es un producto químico peligroso?
En los centros de trabajo se producen polvos, humos, gases o vapores, que contaminan el
aire y cuyos efectos van a depender del nivel de concentración y del tiempo al que se esté
expuesto. Cuando se superan los valores límites admisibles (VLA), las condiciones de trabajo
son inseguras para el trabajador.
Se define como producto químico peligroso aquel que puede representar un riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o
toxicológicas, y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo.
¿Qué productos químicos son peligrosos? Para responder a esta pregunta tendremos en
cuenta dos criterios:
1. Los que cumplen los criterios establecidos por la normativa vigente para su
clasificación como sustancias o preparados peligrosos (Reales Decretos 1078/93 y
363/95, y sus posteriores modificaciones).
Por sus propiedades toxicológicas: muy tóxicos, tóxicos, nocivos, corrosivos, irritantes
y sensibilizantes.
Por sus efectos sobre la salud humana: carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la
reproducción.
Por sus efectos sobre el medio ambiente: peligrosos para el medio ambiente.
Para identificar un producto químico peligroso se utilizan unos símbolos o pictogramas que
deben aparecer en el etiquetado del envase y que informan de los peligros que pueden
derivarse de su utilización. Para comercializar estos productos deben ser notificados a la
autoridad competente y reunir los siguientes requisitos:
Todo ello de acuerdo con lo previsto en los Reglamentos sobre clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas (Real Decreto 363/1995 y sus posteriores modificaciones y
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
¿Cómo penetran los productos químicos en nuestro organismo? Pueden hacerlo a través de
varias vías:
Cuando penetran en el organismo, los agentes químicos pueden producir diversos efectos
sobre la salud o daños sobre la salud: irritantes, corrosivos, asfixiantes, anestésicos,
sensibilizadores, cancerígenos y mutágenos, neumoconióticos y sistémicos. Hay algunas
enfermedades profesionales que están causadas por agentes químicos, como el asma
ocupacional, la dermatitis y el cáncer profesional entre otros.
Existe una tendencia a clasificar a los tóxicos considerando los efectos en las siguientes
dualidades:
Locales y generales: Los primeros aparecen en el lugar de contacto del tóxico con el
cuerpo y los segundos se manifiestan en puntos apartados de dicho lugar. Un ejemplo
sencillo de efecto local sería la irritación en la piel tras la aplicación de soluciones
ácidas o alcalinas fuertes como las que se emplean en limpieza (ácido clorhídrico, sosa,
etc.). Un efecto general es aquel que aparece tras la absorción y distribución por el
organismo, así es como actúan el plomo, los plaguicidas, etc.
Agudos y crónicos: Responden a una distinción desde el punto de vista clínico según la
duración o evolución de las manifestaciones. Son muchos los contaminantes capaces
de generar efectos agudos, entre los más significativos están los asfixiantes como el
monóxido de carbono que se une a la hemoglobina y compite por ella con el oxígeno.
Medidas de prevención
Cuando existan contaminantes químicos en el ambiente laboral que puedan ser una
fuente de riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras deben tomarse acciones
correctoras para eliminarlos o en su defecto reducirlos, actuando sobre el foco, el medio
de difusión o el individuo receptor. Pero además del tipo de agente, necesitamos
conocer la concentración de los agentes químicos en el ambiente laboral. Los resultados
se comparan con unos valores de referencia (VLA) que, en caso de superarse,
supondrían unas condiciones laborales inseguras para los trabajadores y trabajadoras.
Por otro lado debemos tener en cuenta que las medidas de prevención pueden ser
colectivas e individuales. Cuando se actúa sobre el foco emisor y el medio de difusión
se adoptan generalmente medidas colectivas, o sea, aquellas que tratan de proteger a
todos los trabajadores y trabajadoras, mientras que las actuaciones sobre el trabajador o
trabajadora mediante el empleo de equipos de protección individual se consideran
medidas individuales. Hemos comentado más arriba que existe una jerarquía de
prioridades (foco, medio, receptor) y por tanto las medidas colectivas priman
siempre sobre las individuales y estas últimas sólo se utilizarán cuando las colectivas
no han mostrado una eficacia tal que nos asegure la protección de todos los trabajadores
y trabajadoras.
Actuación preventiva
Sustitución Selección de
Sobre el foco de Aislamiento del Modificación
de Mantenimiento equipos
contaminación proceso del proceso
productos adecuado
Aumento de
la distancia
Sobre el medio Sistema de
Limpieza Ventilación Mantenimiento entre el foco
de difusión alarma
y el
receptor
¿Cómo aparecen las infecciones? ¿Por qué afecta a unas personas y a otras no? ¿De qué
depende?
El que aparezca una infección depende tanto de las características del agente biológico como
del nivel de las defensas de la persona que sufre el contagio
Un agente biológico es un ser vivo (bacterias, gusanos) o estructura biológica (virus) que
ocasionan enfermedades de tipo parasitario al penetrar en el organismo.
Pueden penetrar en el organismo humano igual que lo hacen los agentes químicos, es decir,
por vía respiratoria, digestiva, parenteral y dérmica. Algunas enfermedades profesionales
causadas por estos agentes son: el carbunco, la tuberculosis, la rabia, etc.
Agente
biológico del Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el ser humano.
grupo 1
Agente Aquel que puede causar una enfermedad en el ser humano y puede suponer un
biológico del peligro para los trabajadores y trabajadoras, siendo poco probable que se propague a
grupo 2 la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente Aquel que puede causar una enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio
biológico del peligro para los trabajadores y trabajadoras, con riesgo de que se propague a la
grupo 3 colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz
Agente Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para
biológico del los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y
grupo 4 sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento que sea eficaz.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
¿Es posible evitar que los trabajadores y trabajadoras suframos esas molestias que pueden
provocar accidentes de trabajo o derivar hacia enfermedades profesionales? Hoy es posible
gracias a disciplinas como la Ergonomía y la Psicosociología.
Como hemos visto, los elementos de trabajo deben diseñarse teniendo en cuenta quién va a
usarlos, del mismo modo, la organización de la empresa debe tener en cuenta las
características y necesidades de las personas que la integran.
La Psicosociología parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes
como la propia organización social y política, por ello las organizaciones no pueden ser centros
aislados y permanecer ajenas a estos cambios. Hoy lo que se busca es calidad de vida laboral,
algo que no se traduce fácilmente en palabras, pero que se podría resumir en unas condiciones
de trabajo que no dañen la salud y que además permitan el desarrollo personal, es decir,
mayor contenido en las tareas, participación, autonomía,...
Seguro que cuando llevas un rato trabajando en una misma posición, notas que necesitas
moverte y cambiar de postura, y, cuando lo haces, te sientes aliviado. ¿Por qué ocurre
esto?
La respuesta está en la carga de trabajo, es decir, todo el esfuerzo que tenemos que
realizar para desempeñar nuestro trabajo.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
Carga física que se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve
sometido el trabajador o trabajadora en su jornada laboral.
En el diseño de los puestos de trabajo se evitarán las posturas indeseables y aquéllas cuya
prolongación provoque fatiga, por lo que se facilitarán los cambios de postura.
La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y
trabajadoras y las distintas tareas que deban realizar.
En el suelo debe haber una estera para que el trabajador o trabajadora no tenga que
estar en pie sobre una superficie dura.
Para prevenir daños a la salud de las personas que trabajan sentados los ergonomistas
recomiendan como medidas de prevención y/o protección:
Los daños son problemas personales, además de una disminución del rendimiento, dolores de
cabeza, insomnio, depresión, ansiedad, irritabilidad, agresividad, etc.
Y las medidas de prevención y protección pueden ser facilitar las pausas a lo largo de la
jornada de trabajo, adaptar la cantidad de información a la capacidad del trabajador así como
todo lo relativo a las medidas a tener en cuenta con las pantallas de visualización de datos.
Las pantallas de visualización de datos (PVD) han generado nuevos riesgos laborales,
relacionados con la carga de trabajo:
Fatiga visual, vista cansada, escozor en los ojos, pesadez en ojos y párpados.
Aquellas que se dirigen a garantizar que todos los elementos del puesto satisfagan los
requisitos de lo que se conoce como diseño ergonómico, como por ejemplo, pantallas
de buena calidad, sistemas de iluminación sin reflejos ni deslumbramientos,
programas informáticos de fácil manejo, evitar el parpadeo de la pantalla.
Aquellas otras dirigidas a garantizar la correcta organización del trabajo, tales como la
realización de pausas periódicas y el respeto al ritmo y capacidad del trabajador.
Y por último, las medidas dirigidas a proporcionar una información y formación a los
trabajadores.
¡Cuidado! podrías estar sufriendo los efectos de algún factor de riesgo psicosocial.
Como hemos visto, los riesgos psicosociales pueden generar algunos daños. ¿Cuáles son esos
daños? ¿Cómo pueden afectarnos?
Leymann lo define como una situación en la que una persona o un grupo ejercen un conjunto
de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica, ejercida de forma
sistemática, al menos una vez por semana y durante un tiempo prolongado (más de seis
meses) sobre otra persona en el lugar de trabajo para disminuir su autoestima y conseguir el
abandono del puesto de trabajo.
¡Por supuesto que no! Aunque están íntimamente relacionados, lo que diferencia a los riesgos
de los daños profesionales es que el riesgo es algo que puede ocurrir y el daño es algo que ya
ha ocurrido.
o Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño
de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver
del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
o Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo
distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en
cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés
del buen funcionamiento de la empresa.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las
lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
Y debemos tener en cuenta, así mismo, en el caso de que se produzca un accidente de trabajo,
con lesión pero éste no ocasione la ausencia del trabajador superior a un día ni la prescripción
de baja médica al trabajador deberá cumplimentarse la relación de accidentes de trabajo
ocurridos sin baja médica. No hay que confundir con un accidente blanco o incidente, dónde
no hay daños físicos pero sí han podido producirse daños materiales.
profesional se diferencia del accidente de trabajo en que éste se presenta de forma súbita
mientras que aquélla es el resultado de un proceso lento y progresivo.
Las enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo y que no estén contempladas
como enfermedades profesionales serán consideradas, a efectos legales, como accidentes de
trabajo.
Más que desconocido, es difícil de diagnosticar y no siempre está ocasionada por las
condiciones laborales. En la actualidad, los autores plantean una clasificación más amplia de
los daños profesionales que la que acabamos de ver en el anterior apartado. Distingue entre
las siguientes patologías:
1. Patologías específicas. Aquéllas que se caracterizan por una evidente relación directa
entre el daño y la actividad laboral. Fundamentalmente son:
Patologías inespecíficas. Se denomina así a los daños relacionados causalmente por el trabajo,
pero en cuya aparición pueden influir notablemente circunstancias no laborales. Por ejemplo,
si ante la misma actividad algunos trabajadores y trabajadoras se estresan y otros no, significa
que en ese daño influyen notablemente factores externos, lo que no significa que no deba ser
tratado como un daño profesional. Son:
La insatisfacción laboral.
El estrés.
El envejecimiento prematuro.
Patologías emergentes. Se incluyen en este grupo los nuevos daños a la salud relacionados con
el trabajo y provocados por una serie de circunstancias abiertas y muy complejas de analizar.
Ejemplos de estas patologías son:
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
El mobbing.
8. La evaluación de riesgos
Evaluar un riesgo significa analizar la posible gravedad del mismo con el fin de priorizar y
poder establecer medidas correctoras y preventivas que lo eliminen o reduzcan.
El empresario o la empresaria debe realizar una evaluación inicial de los riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, recogido en el artículo 16 de la LPRL,
teniendo en cuenta la clase de actividad que realiza, las características de los distintos puestos
de trabajo y de los trabajadores y trabajadoras que lo realizan, prestando especial atención a
trabajadores y trabajadoras:
Menores de 18 años. En este caso será el artículo 27 LPRL el que regula la protección
de los menores.
También deberá hacer una evaluación cuando seleccione los equipos de trabajo, o haya
sustancias químicas nuevas o cuando se acondicionen los lugares de trabajo.
El primer paso para evaluar un riesgo es crear un cuestionario o guía de chequeo que
nos permita detectar los posibles daños, cómo se producen y con qué frecuencia.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
Evaluación de Riesgos
Riesgo Tolerable
Baja Riesgo Trivial (T) Riesgo Moderado (MO)
(TO)
Riesgo Moderado
Media Riesgo Tolerable (TO) Riesgo Importante (I)
(MO)
Alta Riesgo Moderado (MO) Riesgo Importante (I) Riesgo Intolerable (IN)
Una vez estimado el nivel de riesgo se tiene que valorar el mismo y decidir si hay que
mejorar el control de riesgos existente o bien se tiene que implantar uno nuevo. En el
siguiente recurso se muestra una tabla sobre valoración de riesgos que puede ser un
punto de partida para la toma de decisiones sobre qué riesgos hay que controlar y la
urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control de los mismos.
9. Para finalizar
La Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene
en el trabajo en su artículo 40.2. Bajo este mandato constitucional y como transposición de la
Directiva Europea 89/391/CEE, aparece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
(LPRL), que va recogiendo modificaciones y actualizaciones posteriores como la Ley 54/2003
de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales o la
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
"Pero tratándose de una Ley que persigue ante todo la prevención, su articulación no puede
descansar exclusivamente en la ordenación de las obligaciones y responsabilidades de los
actores directamente relacionados con el hecho laboral. El propósito de fomentar una
auténtica cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la educación en dicha
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 6
Modificar actitudes, hábitos y comportamientos frente a los riesgos laborales, de todos los
actores laborales, debe convertirse en caballo de batalla de la prevención.
Películas recomendadas
Libros recomendados
¿Te has parado a pensar si existe alguna norma que regule la prevención de riesgos laborales
en España? En efecto, en España, la prevención de riesgos labora-les se rige por la Ley 31/1995
de Prevención de Riesgos Laborales.
El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de
los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el
trabajo
Que constituyen el suelo mínimo por cuanto las condiciones de seguridad y salud
laboral pueden ser mejoradas y desarrolladas por los convenios colectivos.
El campo de aplicación de la ley abarca tanto las diferentes situaciones que se generan en el
ámbito de las relaciones laborales como las relaciones de carácter administrativo o estatutario
del personal civil al servicio de las administraciones públicas.
El capítulo primero esboza las líneas generales que constituyen la norma, define un
claro objetivo y establece las actividades a las que es aplicable.
Tras un capítulo sexto que aclara las obligaciones de los fabricantes, importadores y
suministradores, la ley finaliza contemplando, en su capítulo séptimo, la regulación de
las responsabilidades y sanciones que deben garantizar su cumplimiento, incluyendo la
tipificación de las infracciones y el régimen sancionador correspondiente
Los riesgos laborales son un problema sobre el que ha tomado conciencia toda la comunidad
internacional y sobre el que cada país ha adoptado sus propias medidas de prevención y de
control. En los siguientes apartados puedes ver cuáles son y cómo funcionan.
Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales
o Asistencia técnica.
Su objetivo es: “proporcionar a los organismos comunitarios, a los estados miembros y a los
medios interesados toda la información técnica, científica y económica útil en el ámbito de la
seguridad y de la salud en el trabajo”.
Para conseguir dicho objetivo se ha creado una red de información europea, en base a un
sistema de Centros de Referencia Nacionales y redes de información nacional. En España el
Centro de Referencia Nacional es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo es una de las
primeras organizaciones de la Unión Europea creada en 1975 a la que se le encomendó su
contribución a la planificación y diseño de mejores condiciones de vida y trabajo en Europa.
5. Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean
encomendadas en el ámbito de sus competencias, de acuerdo con la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo con la colaboración, en su caso, de los
órganos técnicos de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia.
Normativas.
Normas jurídico-técnicas.
Propuestas de sanción.
Colaboración pericial.
La Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales es una fundación sin ánimo de lucro y de
carácter laboral creada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995.
La Fundación tiene por finalidad promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud
en los lugares de trabajo, especialmente en las pequeñas empresas. Es un instrumento
específico de apoyo a la actividad preventiva en España, a través de acciones de información,
formación, asistencia técnica y promoción del cumplimiento de la nueva normativa de
prevención de riesgos.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
El tercer capítulo de la LPRL, como bloque ciertamente relevante, hace referencia tanto a los
derechos y obligaciones en el ámbito preventivo como a los principios por seguir, los
elementos más característicos del plan de prevención y los reque-rimientos que sustentan la
legislación.
La primera obligación importante nace como consecuencia del derecho de los trabajadores y
de las trabajadoras a una protección eficaz. El empresario o la em-presaria tienen que adoptar
las actividades preventivas que sean necesarias para cumplir dicho derecho.
Dichas actividades preventivas, deben seguir los principios descritos en el art. 15 de la LPRL:
En prevención, derechos y deberes son correlativos, lo que para una parte es un deber para la
otra es un derecho, por lo tanto el empresario tiene el deber de pro-teger la seguridad y la
salud de los trabajadores en todos los aspectos relaciona-dos con el trabajo. De este deber
general derivan los derechos para los trabajadores, recogidos en el capítulo III de la LPRL.
El tipo de responsabilidad a que puede dar lugar un incumplimiento por parte de los sujetos
obligados será diferente según el sector del ordenamiento jurídico donde tenga su origen.
la reparación del daño hecho, sino la indemnización de las personas que han sido
directamente perjudicadas (Código Civil)
En el caso de que el trabajador incumpla sus obligaciones en materia preventiva podrá ser
sancionado conforme a la normativa existente de forma gradual, conforme a faltas leves
graves y muy graves. La sanción puede variar desde la más leve como una amonestación a un
despido disciplinario procedente hasta responsabilidades civiles o incluso penales.
Según el artículo 19.2 del E.T: El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas
legales y reglamentarias de seguridad e higiene. Así como, nuevamente el artículo 29 de la
LPRL
Los derechos de participación y consulta que la ley les reconoce se ejercen, en general, a
través de los delegados y delegadas de prevención, a los que se atri-buye, además, una
función de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención.
Constituyen una representación autónoma en materia de salud laboral en todas las empresas
con más de 5 empleados y es autónoma porque la ley les atribuye unas competencias y
prerrogativas que no dependen del beneplácito empresarial, es decir, que pueden ejercer sus
funciones por sí mismos. Pero ¿qué se entiende por participación?
Constituye hoy día una queja habitual la falta de cumplimiento de la normativa de prevención.
En muchas empresas la aproximación a las obligaciones preventivas responde más a la simple
obediencia a las formas, que a un verdadero cumpli-miento. Ello redunda en una aplicación
poco efectiva de la normativa de prevención, y de ahí la escasez de resultados.
El caso específico del delegado de prevención ilustra esta situación. Cuando aún en la mitad de
los centros de trabajo ni siquiera están designados, buena parte de los que ejercen su labor se
encuentran con problemas de falta de formación, de no reconocimiento de su papel consultivo
y una gran ausencia de apoyo tanto interno como externo. Su labor parece tolerada pero
escasamente reconocida. Y, sin embargo, en la inmensa mayoría de los centros de trabajo no
suele haber otro “especialista” en prevención que no sea el delegado.
¿Puedes formar parte de los representantes de los trabajadores en la empresa? ¿Existe alguna
figura para realizar dichas funciones? ¿Cuál es su método de elección?
Elegido por y entre los representantes del personal, sus funciones preventivas tiene como
objetivo el de actuar como el verdadero intermediario entre el empresario y el personal de la
plantilla. En empresas con una plantilla de hasta 30 trabajadores, estas funciones las realiza el
propio delegado de personal. Cuando el número de la plantilla oscila entre 31 y 49 personas,
el delegado de prevención es elegido por y entre los tres delegados de personal que exige el
Estatuto de los Trabajadores para esa situación. La escala que ayuda a determinar el número
de delegados de prevención necesarios según la estructura de la organización es la siguiente:
Delegados de
1 1 2 3 4 5 6 7 8
prevención
Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las
decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente ley.
En el ejercicio de sus funciones, pueden hacer, también, observaciones del traba-jo con objeto
de vigilar y controlar el estado de las condiciones laborales. Para ello, la posibilidad de tener
acceso a cualquier zona de trabajo se hace no solo evidente, sino necesaria. Esta facultad es
más que relevante ya que permite verificar la falta de medidas o la existencia de condiciones
que pudieran, llegado el caso, ser causa de paralización de las tareas por existencia de riesgo
grave e inminente. Bajo estas circunstancias, y bastando la mayoría de los delegados de
prevención, pueden proponer al órgano de representación de los trabajadores la paralización
de la actividad.
En caso de cometer una infracción grave o muy grave, son oídos el comité de empresa
y resto de delegados (además del delegado de prevención implicado).
Todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores tienen que
constituir un comité que sirva como punto de consulta regular y periódica, al menos
trimestralmente, de las actuaciones de la organización en materia de prevención de riesgos
laborales. Este comité de seguridad y salud es un órgano paritario y colegiado de
participación.
El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario
y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra.
(...) En las reuniones del comité de seguridad y salud participarán, con voz pero sin voto, los
delegados sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa que no
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
estén incluidos en la composición a la que se refiere el párrafo anterior. (...). (Art. 38.2 de la
LPRL).
Realizar las visitas que sean necesarias para conocer la situación de la empresa en
materia de seguridad y salud laboral.
Los procedimientos preventivos son aprobados por la dirección y consultados previamente con
los representantes de los trabajadores.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
La organización de los recursos preventivos viene regulada en el capítulo III del Real Decreto
39/1997 de 17 de Enero y sus posteriores modificaciones, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención, el cual determina que para organizar la actividad
preventiva el empresa-rio puede elegir entre alguna de las siguientes cinco modalidades:
A) Asumir personalmente tal actividad siempre que desarrolle de forma habitual su actividad
en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria. La nueva redacción del artículo 30 de
la LPRL establece lo siguiente:
En las empresas de hasta diez trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las
funciones, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y
tenga la capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores
y la peligrosidad de las actividades.
La misma posibilidad se reconoce al empresario que, cumpliendo tales requisitos, ocupe hasta
25 trabajadores, siempre y cuando la empresa disponga de un único centro de trabajo.
Las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del
sistema de prevención habrán de contar con una única autorización de la autoridad laboral,
que tendrá validez en todo el territorio español. El vencimiento del plazo máximo del
procedimiento de autorización sin haberse notificado resolución expresa al interesado
permitirá entender desestimada la solicitud por silencio administrativo, con el objeto de
garantizar una adecuada protección de los trabajadores.
Además de disponer que habrá un asesoramiento técnico específico a las empresas de hasta
veinticinco trabajadores por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en colaboración con las Comunidades Autónomas y los
agentes sociales.
B) Designar a uno o varios trabajadores con la adecuada formación para que realicen
actividades preventivas. Deben disponer de tiempo y medios suficientes, teniendo en cuenta
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
el tamaño de la empresa y los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la
misma.Pudiendo ser prevencionistas de nivel básico, intermedio o superior.
o En las empresas que teniendo entre 250 y 500 trabajadores éstos desarrollen
actividades con riesgo para su salud.
Son entidades especializadas en la gestión de la PRL que son contratados por las empresas
y que deben cumplir los siguientes requisitos:
Las empresas que opten por esta organización mancomunada, deberán consultar a
los representantes de los trabajadores antes de llegar a un acuerdo de constitución.
La información relativa a las empresas que cons-tituyen el servicio de prevención,
así como el grado de participación de ca-da una de ellas ha de estar a disposición de
la autoridad laboral.
6. El plan de prevención
También deberá incluir los medios humanos y materiales necesarios, así como la
asignación de los recursos económicos precisos para conseguir los objetivos
propuestos. En la planificación se tendrá en cuenta la existencia de disposiciones
legales sobre riesgos específicos y los principios de la actividad preventiva. Deberá
planificarse para un periodo de tiempo determinado, normalmente un año,
estableciendo las fases y prioridades, así como su seguimiento y control periódico
También deberá hacer una evaluación cuando seleccione los equipos de trabajo, o
sustancias químicas nuevas o cuando se acondicionen los lugares de trabajo.
El INSHT tiene publicadas guías técnicas de evaluación dónde señalan para cada
tipo de trabajo en función del sector profesional cuáles sería los riesgos Más
habituales, la probabilidad y las consecuencias de que se produzca.
Tipos de riesgos
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
TRIVIAL (T) No se requiere acción específica
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
Ante este hecho, el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para
eliminar, controlar o reducir dichos riesgos, estableciendo un orden de
prioridades de actuación dependiendo de la magnitud del riesgo y del número
de trabajadores expuestos a los mismos. Para lo cual, la planificación de la
prevención deberá tener en cuenta los siguientes principios de la acción preventiva
recogidos en el artículo 15 de la LPRL ya tratados en el epígrafe 3.1, y que, de
forma resumida, se citan en el inicio de este apartado 6.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas que deben ser debida-
mente registradas:
Como principales actividades que una empresa puede llevar a cabo para el control de
los riesgos:
La LPRL establece que las empresas deben investigar los accidentes de trabajo pero al no
determinar cuáles, se deben buscando causas y no culpables. El objetivo de la
investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su origen y así evitar asumir las
consecuencias del accidente como algo inevitable. El principio se basa en investigar todos los
accidentes de trabajo. Pero por evitar la burocratización, la OIT considera que se deben
investigar los accidentes que:
Eso sí, el INSHT considera que se debe realizar la investigación de los accidentes según los
siguiente priorización:
Debe dejar constancia así como notificar a la autoridad laboral a través de internet (Sistema de
Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo -Delt@) teniendo en cuenta los plazos
establecidos normativamente:
El accidente de trabajo.
Los costes de los accidentes se pueden analizar desde el punto de vista de la empresa y
desde el punto de vista del trabajador.
Pero, más importante aún, son los costes para el trabajador, su familia y la sociedad,
tales como el dolor y el sufrimiento, la reducción temporal o definitiva en los ingresos,
los pagos de la Seguridad Social, la pérdida de recursos humanos, la imagen de las
empresas entre otros muchos costes.
7. El plan de autoprotección
La política preventiva de la empresa debe incluir, además del plan de prevención, un plan
completo de actuación que contemple situaciones de emergencia que podrían surgir en el
entorno laboral. La LPRL estableció la obligación en 1995 de un plan de emergencias. El R.D.
393/2007 de 23 de marzo, que aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA), en la que
se establece la obligación de elaborar, implantar y mantener operativos los planes de
autoprotección. El R.D.1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el R.D.
393/2007, por lo que pasó el plan de emergencias a ser un apartado del documento del plan
de autoprotección.
Debe ser redactado y firmado por un técnico competente y será suscrito por la empresa. Se
mantendrá actualizado y se revisará con una periodicidad no superior a tres años.
La empresa debe asignar a una persona como responsable único para la gestión de las
actuaciones encaminadas a la prevención y el control de los riesgos. Debe tener un contenido
mínimo que se especifica en la NBA y recoger procedimientos preventivos y de control de
riesgos como los siguientes:
Los órganos competentes de Protección Civil actuarán como unidad de mando externa y
velarán por que los Planes de Autoprotección sean suficientemente operativos frente los
riesgos y exista la adecuada coordinación entre dichos planes y los de protección civil. Para su
implantación se requiere:
¿Crees que es importante que los trabajadores y trabajadoras conozcamos cómo actuar en
caso de emergencias? El artículo 20 de la LPRL obliga al empresario a analizar las posibles
situaciones de emergencia teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, y a
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los empleados.
Conato de emergencia (nivel 1): Situación en la que el riesgo o accidente que la provoca,
puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y recursos disponibles
presentes en el momento y lugar del incidente.
Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser
controlado la intervención de equipos designados e instruidos expresamente para ello; afecta
a una zona del edificio o área y puede ser necesaria la "evacuación horizontal" o desalojo de la
zona afectada.
Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la
seguridad e integridad física de las personas y es necesario proceder al desalojo o evacuación,
abandonando el recinto. Requiere la intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda
externa.
De esta clasificación se deduce que las actuaciones en caso emergencia pueden ir desde
detección y alerta, alarma y respuesta hasta la evacuación, prestación de primeras ayudas y
necesidad de ayudas externas.
RESPONSABLE FUNCIONES
Equipos de alarma y
Dirigen la evacuación total.
evacuación (EAE)
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
Equipos de
Prestan los primeros auxilios antes de que llegue la
primeros auxilios
asistencia sanitaria.
(EPA)
¿Has participado en algún simulacro de evacuación? ¡Vaya lío se organiza!, pero merece la
pena, es la única forma de comprobar si funciona el plan de emergencias. Una situación de
emergencia puede conllevar la necesidad de alejar a las personas del peligro al que están
expuestas. El desalojo de la zona es lo que se conoce como evacuación, podrá ser total o
parcial, según se desaloje todo o parte del edificio. En el siguiente cuadro puedes ver los
factores fundamentales del plan de evacuación:
Orden en la evacuación.
Control por parte de los responsables para comprobar que se ha realizado según lo
planificado y que no queda nadie dentro del edificio.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 7
1. Medidas de prevención
Orden y limpieza: El suelo debe estar limpio y libre de cualquier obstáculo. Mantener en
Pisada de rollo de orden y recogido el material que utilicen los trabajadores. Al finalizar su
cable u otros trabajo recogerán en los lugares indicados todos los materiales,
elementos herramientas o cualquier otro elemento utilizado
¿Debe la empresa realizar medidas para eliminar los riesgos? ¿Cuáles son las medidas que una
empresa establece para evitar los riesgos deri-vados del trabajo? En efecto, la empresa, para
evitar los riesgos laborales presentes en el puesto de trabajo, utiliza dos tipos de medidas:
medidas de prevención y medidas de protección.
En primer lugar hay que eliminar o reducir el riesgo en su punto de origen (medidas de
prevención).
Si no fuese posible evitar el riesgo, se actuará para reducir o eliminar el daño sobre el
trabajador (medidas de protección).
MEDIDAS ACTUACIÓN
Para eliminar o reducir los factores de riesgo laboral, y por lo tanto, los da-ños profesionales,
se aplican diversas medidas de prevención y protección que conforman las Técnicas de
Prevención que tradicionalmente se han agrupado en dos categorías y que se corresponden
con las desarrolladas por las disciplinas establecidas por la LPRL.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 8
¿Cuáles son las técnicas que intentan eliminar los accidentes y enfermedades profesionales?
¿Son efectivas? ¿Existen medidas específicas que actúen sobre la insatisfacción laboral? ¡Pues
claro que sí! Las técnicas preventivas, no médicas, tienen como objetivo principal eliminar
cualquier riesgo que pueda producir un accidente o enfermedad laboral.
Según el desarrollo natural del daño a la salud los profesionales de esta especialidad
desempeñan tareas diferenciadas:
Curativa. Una vez que el daño se produce, asistiendo a los traba-jadores lesionados
valorando la relación laboral de esos daños y aplicando tratamiento (médico,
quirúrgico y/o rehabilitador).
Valorativa. Una vez agotadas las posibilidades terapéuticas y si con estas no se han
conseguido el restablecimiento completo de la salud, actuando como peritos en la
valoración del daño corporal para la calificación y obtención de prestaciones en
incapacidades permanentes no invalidantes (secuelas) o invalidantes (parciales,
totales, absolutas o gran invalidez).
¿Sabes cómo debes protegerte en la realización de tu trabajo? ¿Conoces las distintas clases de
equipos que existen? ¿Cuándo deben utilizarse? A todos estos interrogantes podemos
contestar a través del estudio de los diferentes equipos de protección que podemos encontrar.
1. Señalización
2. Barandillas
3. Redes de seguridad
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 8
4. Resguardos
5. Ventilación general
6. Pantallas
7. Viseras
8. Interruptor diferencial
Las medidas de protección individual son las medidas tradicionalmente más usadas, aunque la
LPRL establece que son las últimas y antepone la utilización de medidas colectivas frente a las
individuales, por lo que sólo se utilizan cuando las medidas de prevención y las colectivas son
ineficaces. A estas medidas se les conoce como equipos de protección individuales (EPIs).
Los equipos de protección individual se definen como aquéllos destinados a ser llevados por el
trabajador para protegerse de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o salud
en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Protección de:
NOTA: Para una visualización correcta del texto, debe ajustar la Cabeza.
codificación en su navegador.
Manos y brazos.
Oido.
Pies y piernas.
Ojos y cara.
Tronco y
abdomen.
Vías
respiratorias.
Piel.
3.2. Obligaciones del empresario y de los trabajadores sobre los equipos de protección
individual
¿Has utilizado alguna vez algún equipo de protección individual? ¿Conoces tus obligaciones
con respecto a estos equipos? ¿Y las del empresario? Como hemos visto anteriormente, los
EPIs se deben utilizar sólo en el caso de que la prevención no consiga evitar los riesgos, pero su
importancia y utilización puede salvar muchísimas vidas. Por ello, es fundamental que
conozcas tus obligaciones y las del empresario respecto a este tipo de equipos.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 8
Deberá establecer las medidas necesarias para determinar los puestos de trabajo en
los que deba recurrirse a la protección individual y precisar, para cada uno de estos
puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del
cuerpo a proteger y el equipo o equipos de protección individual que deberán
utilizarse.
Vigilar por su uso efectivo y comprobar que los trabajadores los utilizan
adecuadamente.
En la selección de los equipos de protección individual deberán participar los usuarios de los
mismos. Es importante tener en cuenta para la selección del EPI una serie de características
previas que permitan la elección del EPI más adecuado y eficaz.
4. Señalización de seguridad
¿Sabemos hasta qué punto son importantes las señales de seguridad? La vigente normativa
define como señalización de seguridad y salud en el trabajo:
Adoptar las medidas necesarias para que en los lugares de trabajo exista una señalización de
seguridad y salud que cumpla con lo establecido.
Debería utilizarse para indicar aquellas situaciones de riesgo que no se han podido eliminar o
reducir suficientemente. En particular se usará para:
¿Cuántos tipos de señales conoces? ¿Sabías que existen señales olfati-vas? Se utilizan
fundamentalmente con los gases, como el butano que a pesar de ser inodoro, cuando hay un
escape percibimos un olor característico. Pues bien, se trata de un aditivo que se le añade y
que nos sirve como señal olfativa para detectar su presencia en el ambiente.
Tipos de señalización
Tipo Descripción
Son aditivos olorosos que se añaden a los gases tóxicos inodoros, para detectar su
Olfativa
escape.
Las señales en forma de panel son las señales más usuales, combinan colores y formas e
incluyen un dibujo o pictograma que ayuda a interpretar su significado. La siguiente tabla
recoge los diferentes tipos de señales en forma de panel:
Bordes: rojos
Prohíbe un comportamiento
Prohibición Círculo Fondo: blanco
susceptible de provocar un peligro.
Pictograma: negro
Bordes: negros
Advertencia Triángulo Fondo: amarillo Advierte de un riesgo o peligro
Pictograma: negro
¿Es obligatorio realizar estos cursos? La LPRL, conforme al artículo 18, obliga al empresario a
que adopte las medidas necesarias para que el personal reciba toda la información y
formación teórica y práctica suficiente y adecuada en relación con:
Los riesgos existentes, tanto a nivel general de la empresa como los específicos de su
puesto de trabajo.
Esta información se puede canalizar a través de los representantes del personal, salvo riesgos
específicos que se deben comunicar directamente a cada trabajador antes de su incorporación
al puesto de trabajo.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 8
Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada y los que
provengan de empresas de trabajo temporal, tienen los mismos derechos en cuanto a
información acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos, que el resto de los
trabajadores de la empresa. Esta información se recibirá con carácter previo a su incorporación
al puesto de trabajo.
La gripe es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de la influenza. Si
algo caracteriza a este microorganismo es su capacidad de contagio. El virus pasa con mucha
facilidad de una persona a otra a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser
o estornudar. El contacto con manos u objetos contaminados también supone una vía de
infección.
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o por que el estado de salud
del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para terceros.
¿Son necesarios los reconocimientos médicos? ¿Cuándo hay que reali-zarlos? ¿Puedo negarme
a realizar el reconocimiento médico? Los reconocimientos deben incluir todo tipo de pruebas
que vayan destinadas a detectar enfermedades laborales o factores de riesgo de carácter
laboral, según el protocolo establecido por la autoridad sanitaria competente.
Deben ser voluntarios, a excepción de que sea necesaria para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, o para verificar si el estado
de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo o para terceros, o
cuando así este establecido en una disposición legal en relación con la protección de
riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
Los resultados no podrán ser utilizados con fines discriminatorios ni en perjuicio del
trabajador.
Realizados por los servicios de prevención que dispongan de personal sanitario con
competencia técnica, formación y capacidad acreditada es decir por médicos
especialistas en Medicina del Trabajo o diplomados en Medicina de Empresa y
enfermeros diplomados en Enfermería de Empresa.
Deberá abarcar:
Una evaluación de la salud después de una ausencia prolongada por motivos de salud.
La LPRL establece que el empresario tiene obligaciones de protección especial con respecto a
determinados trabajadores, que, por circunstancias personales, presentan una mayor
vulnerabilidad frente a determinados riesgos del trabajo:
Del personal especialmente sensible a los riesgos por sus características personales,
estado biológico o que presenten algún tipo de discapacidad.
Del personal menor de edad, por su desarrollo incompleto y por su falta de experiencia
para identificar los riesgos de su trabajo.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales recoge la obligación del em-presario de analizar las
posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios. Los recursos huma-nos y materiales necesarios en una emergencia son determinados
por la empresa después de conocer su siniestralidad, factores de riesgo habituales, número de
empleados, actividad, etc.
Es importante que recordemos todo lo analizado en la unidad anterior con respecto a las
situaciones de emergencias así como fundamental no olvidar la obligación legal conforme al
artículo 195 del Código Penal y moral de la prestación de los primeros auxilios, definiéndose
éstos como el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un
accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha
sufrido no empeoren.
Ante una situación de emergencia, los responsables deben desarrollar unas acciones que
dependerán del tipo de emergencia, de acuerdo con el siguiente esquema:
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 8
8. Para finalizar
El mundo puede ser un lugar peligroso y nunca es demasiado pronto para hacer llegar este
mensaje, incluso a los jóvenes cuando están estudiando y formándose o recién incorporados al
mundo laboral. Es también un proceso que debería continuar a lo largo de toda su vida escolar
y aún después.
Empezar joven garantiza que todas las personas tengan más posibilidades de enfrentarse con
éxito a los riesgos laborales en su vida futura, según la Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo.
Los jóvenes no están suficientemente preparados para afrontar los riesgos para su salud en el
trabajo.
Un reciente estudio europeo indica que los jóvenes de entre 18 y 24 años tienen 1,4 veces más
posibilidades de sufrir un accidente laboral que la media de los trabajadores.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL TEMA 8
Si queremos mejorar las estadísticas, el aprendizaje sobre seguridad y salud debe empezar
justo al comienzo de su educación.
A lo largo del módulo de FOL has conocido las competencias del título, sus salidas
profesionales, los requerimientos para ser un buen profesional; has aprendido a trabajar en
equipo, algo básico en esta profesión; te hemos mostrado tus derechos y obligaciones en
materia laboral para que cuando te incorpores al mercado de trabajo conozcas tus condiciones
laborales; te hemos explicado a qué riesgos laborales estarás expuesto o expuesta, los daños
que pueden causarte y cómo prevenirlos y por último en esta unidad verás que puedes hacer
cuando acabes el Ciclo Formativo.
La Formación Profesional prepara a los alumnos y a las alumnas para la actividad en un campo
profesional y facilita su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo
largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía
democrática y al aprendizaje permanente.
OPCIONES AL
FINALIZAR
CURSO EN FORMACION
OTRO CICLO DE
POR CUENTA PROPIA: ESTUDIOS PARA EL EMPLEO Y
POR CUENTA AJENA FORMACION
AUTOEMPLEO UNIVERSITARIOS OTROS CURSOS DE
PROFESIONAL
ESPECIALIZACION
ADMINISTRACION
EMPRESA PRIVADA
PUBLICA
¿Te has parado ya a analizar qué quieres hacer cuando finalices tus estudios? A nuestros
protagonistas aún les queda un año de estudios, pero como ves llevan tiempo valorando las
distintas alternativas que tienen antes de decidir la trayectoria de su carrera profesional. La
planificación de "nuestro futuro" tiene que hacerse con tiempo, de forma meditada. No es
recomendable dejarlo para el último momento, es necesario mantenerse informado sobre las
posibilidades académico profesionales que tenemos, e ir definiendo los objetivos que
queremos alcanzar y los pasos necesarios para llegar a ellos. Así por ejemplo, si has decidido
realizar estudios universitarios debes conocer previamente si se exige una nota de acceso, de
esta forma podrás organizarte para lograrlo, de no hacerlo te puedes encontrar con que no
alcanzas la nota necesaria y encontrarte sin tiempo suficiente para solucionarlo. Lo mismo
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
Por lo tanto, lo primero es establecer tus metas u objetivos, y para ello es preciso que
conozcas el proceso de toma de decisiones.
2. La toma de decisiones
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida. Consiste, básicamente, en
elegir una alternativa de entre las dis-ponibles, a los efectos de resolver un problema actual o
potencial.
¿Cómo tomar la decisión correcta? si bien no hay recetas infalibles, antes de embarcarte en
una decisión que va a condicionar tu futuro, es importante que analices todas las posibilidades.
No podemos decidir por ti, pero si podemos facilitarte las herramientas para ayudarte en este
proceso.
Debes ser TÚ quien tome la decisión, para que tengas éxito es necesario que medites
detenidamente todas las opciones y sigas los pasos/fases que te indicamos a continuación.
Pero no debes olvidar que el fracaso no determina el éxito que puedas conseguir, si fracasas
en alguna decisión también aprendes para el siguiente paso a seguir, no debemos tener miedo
al fracaso porque es una forma de empezar de nuevo. Muchos logros van acompañados de
fracasos previos, ese es el camino hacia el éxito en las decisiones
Como recordaréis en la unidad 1, a la hora de definir la carrera profesional, una de las fases
consistía en la fijación del objetivo profesional y plan de acción y para ello era esencial llevar a
cabo el proceso de toma de decisiones. En este apartado vamos a explicar con más detalle las
fases del proceso de toma de decisiones:
Asimismo, es preciso que analices los recursos que requiere cada curso de acción alternativo.
¿Cuánto tiempo, dinero, destrezas, energía u otros recursos requiere llevar a cabo la decisión?
Debes comparar también los beneficios esperados de tu selección. No siempre tiene sentido
escoger la opción más sencilla o la de menor coste si los resultados también van a suponer una
merma de calidad o de tus expectativas.
Elección: tras evaluar cada alternativa deberás decantarte por una. Ahora, la atención se
centrará sobre ésta, que crees la más idónea. En esta etapa deberás considerar cómo ponerla
en práctica. Antes de permitir que otros conozcan tu elección -especialmente si ésta es
polémica, como renunciar al empleo- elabora estrategias para evitar la desaprobación de los
demás. Además, reexamina la información recogida sobre probables dificultades/
inconvenientes y piensa cómo vencerlas.
3. ¿Quieres trabajar?
Dos personas pueden tener una formación y una experiencia laboral parecida y tener
muy distintos resultados cuando se enfrentan a la búsqueda de empleo. Esto se debe a
que existen una serie de factores, que influyen en la consecución de un trabajo. Dichos
factores se denominan FACTORES DE OCUPABILIDAD.
Son factores que influyen sobre las posibilidades del sujeto de encontrar un puesto de trabajo
que están directamente relacionados con la persona demandante de empleo,
independientemente de sus capacidades profesionales.
Los factores psicosociales son:
Bien ya tienes claro cuáles son los factores que van a influir para que el proceso de búsqueda
de empleo se lleve a cabo de manera satisfactoria. La segunda cuestión que debemos abordar
antes de lanzarnos propiamente a buscar trabajo es la realización de un Proyecto Profesional,
pero ¿qué es un proyecto profesional? ¿Para qué sirve?
Este análisis permite conocer de manera óptima la personalidad y perfil laboral, de la misma
forma que orienta eficazmente la búsqueda de empleo, seleccionando salidas susceptibles de
ser idóneas para un profesional con unas determinadas características en un sector.
El Proyecto Profesional consta de tres fases con sus respectivos documentos. Como recordarás
las estudiamos en la Unidad 1, cuando estudiaste el último epígrafe referido a la "Carrera
Profesional" (te recomendamos volver a leerlo), no obstante vamos a repasarlo:
2. Conocimiento del entorno laboral "¿Qué hay?": cuando nos decidimos a aspirar a un
determinado puesto de trabajo, debemos realizar una prospección del mercado
analizando minuciosamente los requerimientos del mismo, así como lo que ofrecen las
empresas. Tras ello, compararemos los resultados y determinaremos hasta qué punto
el empleo que nos interesa se ajusta a nuestro perfil profesional. Además, nos podrá
ayudar a tomar medidas formativas basadas en la formación continua para solucionar
las lagunas que podamos tener en nuestro cv y lograr un mayor éxito en nuestra
inserción laboral.
3. Definición del objetivo profesional y plan de acción" ¿Qué y cómo lo busco?": una
vez que conocemos lo que piden, y lo que podemos ofrecer, tenemos que definir el
tipo de puestos a los que vamos a optar, las condiciones laborales que estamos
dispuestos a aceptar y por último, elaboraremos un plan para acceder a los mismos.
Así por ejemplo, si en todas las ofertas que hemos encontrado exigen tener el carné de
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
A la hora de buscar empleo tienes dos opciones: dejar la búsqueda de tu empleo en manos de
terceros y esperar a que te ofrezcan un puesto de trabajo, a estos medios se les denominan
Canales de Búsqueda de empleo PASIVOS, o puedes aprender a promocionarte y a buscarlo
activamente, son los denominados Canales de búsqueda de trabajo ACTIVOS.
En este caso, entregarás tu currículum vitae o rellenarás una solicitud de empleo (en la gran
mayoría de ellas podrás hacerlo a través de Internet, sin tener que desplazarte) y se pondrán
en contacto contigo cuando exista una oferta de trabajo que se ajuste a tu perfil profesional.
Asociaciones Profesionales: pueden ser una vía para informarte sobre el empleo en tu
campo profesional. En el siguiente enlace puedes ver las asociaciones profesionales:
Bolsa de trabajo del centro en el que estudias: muchos de los IES o Centros
Integrados donde se imparten enseñanzas de Formación Profesional disponen de
bolsa de trabajo relacionada con los Ciclos Formativos que imparten. No dudes en
preguntar a tu profesor o profesora sobre ello.
infojobs.net
trabajos.com
primerempleo.com
infoempleo.com
oficinaempleo.com
opcionempleo.com
A diferencia de los canales de búsqueda pasiva, donde se requiere poca actividad por tu parte,
(simplemente te registras y esperas a que te comuniquen ofertas) en los canales de búsqueda
de trabajo activa se exige que tengas una actitud participativa, debiendo intervenir en la
búsqueda y selección de ofertas de empleo, envío del currículum vitae, comunicación a tus
amistades de tu interés en trabajar....Los medios o canales que en este caso utilizarás son:
Redes sociales: hay que destacar el auge de las redes sociales como instrumentos de
búsqueda de empleo: Twitter; Facebook; LinkedIn. LinkedIn se está convirtiendo en
una red social profesio-nal indispensable en la búsqueda activa de empleo.
Empléate: en el portal Empléate, del SEPE, podrás consultar las ofertas de trabajo por
sectores profesionales que existen en tu provincia.
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
Empleo para discapacitados: por último ONCE a través de su Fundación FSC Inserta
ofrece un servicio de inserción laboral para discapacitados. No dudes en visitar su
página Web si tienes alguna discapacidad.
Una vez has definido tu proyecto profesional, sabes qué quieres hacer, qué puedes hacer y
dónde quieres trabajar; también tienes una idea más clara de la situación del mercado y has
planificado tu campaña de búsqueda de empleo.
Ahora tendrás que confeccionar una serie de instrumentos imprescindi-bles para la promoción
de tu candidatura en el mercado de trabajo: EL CURRICULUM VITAE Y LA CARTA DE
PRESENTACIÓN.
El primer objetivo que debes buscar a la hora de preparar ambos docu-mentos es obtener una
entrevista: Debes presentar tu candidatura ajustada a las exigencias del puesto a cubrir, de
forma que tu futuro empleador se interese por ti. Recuerda que te tienes que imaginar
como un "producto vendible" del que debes demostrar las características, beneficios y
ventajas.
Así pues, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, será lo primero que el empresario
conozca de ti, y lo que determinará que decida si quiere entrevistarte, deberás poner empeño
y cuidado en su elaboración.
La carta
La carta de presentación se envía para contactar con aquellas empresas o lugares que pueden
ofrecer oportunidades de empleo, es una "tarjeta de visita" que acompaña al currículum vitae
y debe realizarse a medida de cada empresa. Su objetivo principal es atraer la atención de la
persona que lo va a leer, lograr que piense que posees un perfil idóneo para cubrir el puesto
que en esos momentos se ofrece (o posibles vacantes futuras) y animar a la lectura del
currículum.
EJEMPLO DE CARTA:
Estimados Sres.
Curriculum Vitae
Debes presentar tu candidatura como la más idónea según las exigencias del puesto a cubrir,
de forma que tu futuro empleador muestre interés. Como primera imagen que reciben de ti,
también esperan que trasluzca un valor añadido que te diferencie de los demás.
Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el currículum vitae sea
la expresión concisa y clara de la información que te indicamos en la imagen de la derecha:
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
Existen varios tipos de currículums, los más habituales son: el cronológico, el cronológico
inverso y el funcional. Deberás escoger el que mejor se ajuste a tu perfil, aunque en la
actualidad, se está imponiendo el cronológico inverso y el currículum vítae europeo.
En el recurso "Anexo II" de esta Unidad se recoge los tipos de currículums más habituales y
su estructura.
Se puede enviar a las empresas en CD, DVD o colgarlo en páginas de redes sociales: Facebook;
Twitter, LinkedIn; en blogs o incluso en Youtube.
Es el más utilizado tradicionalmente y es muy bien recibido por los seleccionadores que buscan
estudiar tu personalidad a través de los mismos. Permite presentar la información partiendo
de lo más antiguo a lo más reciente y tienen la ventaja de resaltar la evolución seguida. Tienen
el inconveniente de que, a veces, las primeras experiencias son poco relevantes y las posibles
lagunas en el tiempo no pasan desapercibidas. Puede ser interesante utilizar este modelo
siempre que:
Esta presentación gana cada día más terreno y es el modelo que más se está imponiendo en la
actualidad. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene una gran ventaja de
resaltar las últimas experiencias que obviamente son las más interesantes y relevantes.
Tu objetivo ocupacional
Este modelo destaca las ventajas diferenciales que posees para ocupar
una posición en particular y es especialmente útil cuando tu
experiencia laboral no está directamente relacionada con el puesto al
que te estás presentando, cuando estás optando por un cambio en tu
carrera profesional, cuando reingresas en el mercado tras más de un
año de paréntesis o cuando estás entrando en el mercado laboral por
primera vez.
CV europeo
Pasaporte de lenguas
que se aspira, o aquellos en los que se hayan adquirido cualidades importantes para el
empleo.
5. Informática: tanto los idiomas como las destrezas digitales te harán diferenciarte de
otros candidatos que poseen los mismos estudios; señala tus conocimientos de
informática especificando el grado de dominio (conocimientos básicos, nivel usuario o
avanzado) de programas, aplicaciones y lenguajes: procesadores de texto, hojas de
cálculo, bases de datos, Internet, correo electrónico, lenguajes de programación y
lenguajes específicos. Si realizaste algún tipo de formación y alcanzaste algún título,
indícalo junto con las horas lectivas, el centro, localidad y fechas correspondientes.
La entrevista de selección
Todos los instrumentos y estrategias que hemos comentado hasta ahora están
encaminados a la obtención de una entrevista de trabajo. Es el punto culminante y
también el más subjetivo.
Para tener éxito en la entrevista es necesario que prepares cada una de sus fases:
Fases de la entrevista.
PREPARACIÓN DESARROLLO EVALUACIÓN
Antes de la entrevista Durante la entrevista evaluarán ¡Finalizó la entrevista! Pero
deberás... una serie de aspectos a través de hay aquí no acaba todo, es
preguntas. Te recomendamos no necesario que :
Analizar tus mentir, pero sí puedes omitir lo
capacidades, que no te interese. Hagas un análisis de
cualidades, la entrevista
competencias realizada, para
y tus objetivos detectar errores e ir
profesionales: Áreas que evaluarán: mejorando en las
Tienes que próximas. Deberás
tener claro lo 1. analizar:
que puedes 1. Conocimientos:
ofrecer, tus Repasará los 1.
puntos fuertes estudios reglados 1. ¿Cuáles fueron
y débiles. Para y no reglados que los temas que
ello es hayas realizado y más
imprescindible tu satisfacción interesaron al
que antes con ellos. interlocutor?
hayas realizado 2. Experiencia 2. ¿Cuáles han
tu Proyecto profesional: sido tus
Profesional. Preguntará sobre mejores y
los puestos y peores
¿Estás preparado o tareas respuestas?
preparada para desempeñadas, 3. ¿En qué
responder cuestiones razones de preguntas has
del tipo "Dime tres cambio de dudado o te
aspectos positivos y trabajo, has puesto
negativos de tu satisfacción,... nervioso o
personalidad"? 3. Tu motivación: nerviosa?
Con ella se hará 4. ¿Cuál ha sido
Infórmate una idea de tu tu actitud
sobre la potencial, durante la
empresa: preguntará sobre entrevista?
Recoge todos tus objetivos, 5. ¿Te has
los datos disponibilidad, expresado de
posibles promoción, forma
referentes a la salario,... correcta?
empresa a 4. Autovaloración: 6. ¿Has hecho
través de su En este caso alguna
página web, planteará pregunta o
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
Además, los trabajadores europeos están protegidos por una amplia legislación en materia
laboral, con el objetivo de garantizar sus derechos, luchar contra la discriminación y asegurar la
igualdad de oportunidades.
Ya sabes que otra forma de trabajar por cuenta ajena es desempeñar un puesto en la
Administración Pública, tal como explicamos en la unidad 1. Si es éste el camino que has
elegido, vamos a informarte sobre unos conceptos básicos para que inicies tu búsqueda en
este ámbito.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Las relaciones de tipo laboral que pueden establecerse con la administración pública son:
a.
Bolsas de trabajo por concurso de méritos: las administraciones pueden hacer pública
una necesidad de personal, haciendo una baremación de méritos (títulos, cursos
realizados, experiencia laboral).
Los Técnicos Superiores de Formación Profesional tienen acceso directo a todas las
enseñanzas universitarias de Grado. La nota de admisión se obtiene haciendo la media entre
los módulos del ciclo formativo.
En el caso de aquellos estudios en los que la demanda de plazas sea superior a la oferta
(concurrencia competitiva), las solicitudes se ordenarán en función de la nota de acceso de
cada estudiante.
En el caso de que sea necesario mejorar la nota media de admisión, los titulados superiores de
Formación Profesional podrán presentarse a la Parte Específica de la PAU. El contenido de
dicha fase ha de coincidir con el de la fase específica diseñada para estudiantes procedentes
del Bachillerato.
Cómo se accede
Nota de acceso
La nota de acceso en las titulaciones de Grado será la nota media del Ciclo.
Actualmente, ya que el acceso se regula conforme a la normativa educativa y por tanto puede
sufrir variaciones conforme a las modificaciones de las normas, para la admisión a las
enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las que el número de plazas sea limitado, los
estudiantes podrán presentarse a la fase específica de las pruebas de acceso a la universidad
para mejorar la nota de admisión.
a.
b. Cada ejercicio presentará dos opciones diferentes entre las que el estudiante
deberá elegir una.
c. Cada uno de los ejercicios de los que se examine el estudiante en esta fase
específica se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales. Se
considerará superado el ejercicio cuando se obtenga una calificación igual o
superior a 5 puntos.
Las calificaciones de las materias de la fase específica tendrán validez para el acceso a la
universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de las mismas.
Convalidaciones
Existe la posibilidad de convalidar créditos (ECTS) a los alumnos de los Ciclos Formativos de
Grado Superior que accedan a las titulaciones de Grado (Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo,
complementaria de la Ley de Economía Sostenible).
Las Administraciones educativas y las Universidades, dentro del ámbito de sus respectivas
competencias, y de acuerdo con el régimen establecido por el Gobierno, determinarán las
convalidaciones entre quienes posean el título de Técnico Superior, o equivalente a efectos
académicos, y cursen Enseñanzas Universitarias de Grado relacionadas con dicho título,
teniendo en cuenta que, al menos, se convalidarán 30 créditos ECTS.
Otra posibilidad que tienes al finalizar tus estudios, como ya vimos en la unidad 1, es cursar
otro Ciclo Formativo.
Si uno analiza las ofertas de empleo de su sector, en numerosas ocasiones, solicitan una
formación polivalente y especializada para el perfil profesionales, lo que puede implicar que
para mejorar la empleabilidad, sería positivo estudiar otros ciclos formativos de las misma
Familia Profesional o afines.
Por ello, en ocasiones puede ser muy atractivo dirigirnos nuevamente a las enseñanzas de FP,
porque nos permite adquirir otra especialidad con relativa facilidad, al tratarse de estudios con
contenidos formativos cercanos. Además algunos módulos profesionales, si son comunes
pueden ser transferidos sus notas o podrían ser convalidados en función a los planes de
estudio. Para conocer más sobre el tema puedes acceder, a título informativo, a las
herramientas de Todo FP.
Todo lo relativo a los requisitos de acceso a los Ciclos Formativos así como la prueba de
acceso, se explicó en la unidad 1 del módulo.
Por lo tanto, si tras finalizar el Ciclo Formativo deseas formarte o especializarte en algún área
concreta relacionada con las competencias profesionales que has adquirido, una buena opción
es realizar un curso de formación profesional para el empleo, en el que podrás obtener un
certificado de profesionalidad.
Además de los cursos de formación para el empleo, numerosas entidades privadas ofertan
cursos que pueden ayudarte a especializarte y a profundizar en las áreas que más te interesan.
Por lo que debes hacer un análisis de aquella formación que más te interese para tu perfil
profesional y el itinerario académico- profesional que deseas desarrollar a medio y largo plazo.
Puedes ampliar la información en los itinerarios formativos y profesionales
Cada vez es más el número de alumnos que optan por estudiar o realizar las prácticas de
Formación en Centros de Trabajo en otro país europeo. Estudiar en el extranjero te permitirá
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
adquirir nuevas competencias lingüísticas o mejorarlas, conocer una cultura diferente, conocer
otros estudiantes de cualquier parte del mundo y, además, es muy positivo para tu currículum
vitae.
Por esta razón, se están potenciando los programas de movilidadque fa-vorecen tanto a
estudiantes como a profesores, permitiéndoles estudiar y hacer prácticas en Europa. Estos
programas aportan un valor añadido a su formación, contribuyendo a mejorar su futuro
profesional y favoreciendo, por lo tanto, su desarrollo personal.
Erasmus + tiene como objetivo mejorar la Formación Profesional en toda Europa. Para ello
ofrece oportunidades a estudiantes y profesores de FP. También apoya a las instituciones a la
hora de crear partenariados o redes de asociaciones estratégicas que permitan establecer
lazos más estrechos entre la educación, el aprendizaje y el mundo del trabajo. En definitiva,
pretende fomentar la empleabilidad de los estudiantes de FP y la capacitación de sus
profesores al tiempo que apoya la creación de un marco europeo común.
Dentro del Programa Erasmus+, se encuadra las becas Erasmus para poder realizar el módulo
de FCT en un país de la Unión europea durante aproximadamente 13 semanas .Las becas
Erasmus + pueden ser solicitadas por los alumnos matriculados en el último curso de un ciclos
formativos, diferenciándose entre grado medio y grado superior, de un centro de Formación
Profesional que posea carta Erasmus válida para el periodo correspondiente.
En esta página se ofrece información sobre Cursos y Programas, Estudios Superiores así como
toda la información que necesitas conocer para iniciar esta experiencia en Europa. También
podrás acceder a múltiples enlaces que pueden resultarte de gran interés.
Proyecto Profesional
Experiencias profesionales.
Relato de Experiencias
Tareas/ realizaciones Competencias adquiridas ...
(vivencias)
E A
j t
e e
m n
p d
l e
o r
: a
E l
n p
l ú
o b
s l Sab
v i er
e c trat
r o ar al
a . públ
n ico.
C
o Res
o
s pon
b
, sabil
r
a idad
a
y .
r
u
y Con
d
d trol
a
a de
r
r los
a
e flujo
m
l s de
i
c caja.
t
a
í
m
o
b
e
i
n
o
l
.
a
p R
a e
n c
a i
d b
e i
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
Experiencias profesionales.
Relato de Experiencias
Tareas/ realizaciones Competencias adquiridas ...
(vivencias)
r r
í l
a o
. s
p
.
e
.
d
.
i
. d
. o
. s
y
. p
. a
. g
a
r
l
o
s
.
... ...
... ...
... ...
... ...
... ...
... ...
... ...
... ...
... ...
... ...
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
Valores de trabajo SI NO
Adaptación al cambio
Capacidad de aprendizaje
Iniciativa
Seriedad, puntualidad...
Movilidad geográfica
CUMPLO LOS
REQUISITOS/ SE MEDIDAS
REQUISITOS
AJUSTA A MIS CORRECTORAS
EXPECTATIVAS
Titulación exigida:
Idiomas exigidos:
¿Qué buscan
las Informática:
empresas?
Experiencia:
Requisitos personales:
comunicación, trabajo
en equipo….
Otros requisitos:
Movilidad, carnés
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
específicos (conducir,
manipulador alimentos)
Salario.
Jornada.
o EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN:
o EN EL ÁMBITO DE LA EXPERIENCIA:
o OTROS ASPECTOS:
o EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN:
o EN EL ÁMBITO DE LA EXPERIENCIA:
o OTROS ASPECTOS:
CONDICIONES LABORALES
CONDICIONES LABORALES
SIN POSIBILIDADES DE
POSIBILIDADES DE PROMOCIÓN
PROMOCIÓN
Pruebas de Selección
Test de Proyectos .
Test de Aptitudes .
Test de Inteligencia .
Pruebas grafológicas .
Test de personalidad .
Tras finalizar el ciclo formativo tema 07
Pruebas profesionales .