Está en la página 1de 5

OGATAEA POLYMORPHA

O. polymorpha es una especie de levadura ubicua que se encuentra naturalmente en el jugo


de naranja estropeado, la harina de maíz, en el intestino de varias especies de insectos y en
el suelo. Crece como colonias de color blanco a crema y no forma filamentos. Barnett, et al
(2000). 

 Características

La levadura metilotrófica Ogataea polymorpha (syn. Hansenula polymorpha o  Pichia


angusta ) es una de las levaduras no convencionales más importantes aplicadas
industrialmente. Gellissen, G. (2000). 

Los aislamientos de O. polymorpha son homotálicos y la reproducción se produce


vegetativamente por gemación. Los métodos de genética clásica y molecular están bien
desarrollados para esta especie. Lahtchev, et al (2002).

Además, O. polymorpha es un microorganismo termo tolerante con algunas cepas que


crecen a temperaturas de hasta 50 ° C y más. La cepa O. polymorpha NCYC 495 leu1.1 es
capaz de fermentar xilosa, celobiosa y glucosa a etanol a altas temperaturas (45 ° - 50 ° C)
Ryabova, et al (2003).  Esta es hasta ahora la temperatura máxima conocida para el
crecimiento de la levadura y la fermentación alcohólica eucariota. A pesar de que el
rendimiento de etanol a partir de la xilosa de la cepa O. polymorpha modificada aún es
bastante bajo, la levadura lo define como un buen candidato para su uso en procesos
eficientes de sacarificación y fermentación simultáneas. .Ishchuk, et al (2009) 
Ogataea polymorpha con sus características inusuales ofrece una excelente plataforma para
el gen de producción tecnológica de las proteínas, sobre todo de productos farmacéuticos
como insulina para el tratamiento de la diabetes , vacunas o IFNalpha-2a para el
tratamiento de la hepatitis C . Los derivados de CBS4732 y DL-1 se emplean en la
producción de tales compuestos recombinantes. Otras levaduras empleadas para esta
aplicación son Pichia pastoris , Arxula adeninivorans y Saccharomyces cerevisiae y otras.
Gellissen, G (2002)

 APORTES INDUSTRIALES
Ogataea polymorpha es unos de los sistemas biológicos mas importantes en el campo de la
investigación básica, pues se ha utilizado para el estudio del metabolismo del metanol, la
biogénesis de los peroxisomas, la bioquímica de la asimilación de los nitratos, resistencia a
metales pesados y estrés oxidativo, producción de proteínas recombinantes como la insulina
o el interferón alfa , el aditivo de alimentos fitasa y anticoagulantes como la hirudina y
saratina. Martinez R, E. B. (2013).

Los prebióticos son ingredientes de alimentos no digestibles que estimulan el crecimiento


de bacterias ácido láctico y bifidógenos en el tracto gastrointestinal. Ciertas especies de
levaduras, se han utilizado como agentes prebióticos y probióticos para la prevención o el
tratamiento de diversos padecimientos intestinales, nutricionales y trastornos toxicológicos
Los oligosacáridos de la pared celular de las levaduras han demostrado ser un prebiótico de
alto valor. Estudios en el uso de las levaduras como probióticos, están relacionados con la
generación de levaduras recombinantes con mutaciones en los genes SRB1/PSA1 y PKC1,
genes involucrados con la formación de mananos y glucanos de la pared celular. (Mosiehi-
Jenabian et al., 2010).

Los sistemas de expresión de proteínas recombinantes basados en levaduras, han


demostrado ser una fuente eficiente y económica de proteínas tanto de interés industrial
como académico convirtiéndose en una de las alternativas más utilizadas para la producción
a gran escala. Las levaduras como sistemas de producción de proteínas recombinantes
presentan las ventajas de los organismos unicelulares (práctica manipulación genética y
rápido crecimiento), así como modificaciones postraduccionales eucariotas. Lo anterior,
aunado al mejoramiento de los sistemas de expresión en levaduras, así como la metodología
de hibridación, permite un aumento del uso de las levaduras en la producción de proteínas.
(Mattanovich et al., 2012).
 PROCESOS METABÓLICOS
O. polymorpha es un sistema popular para la investigación básica, es decir, estudia el
metabolismo del metanol, la biogénesis y degradación del peroxisoma, la bioquímica de la
asimilación de nitratos, la resistencia a los metales pesados y el estrés oxidativo, así como
la producción de proteínas recombinantes que incluyen productos farmacéuticos
disponibles comercialmente. Krasovska, et al (2007)
Al igual que otras levaduras, O. polymorpha es un microorganismo que pueden cultivarse
en grandes fermentadores a altas densidades de células dentro de un corto tiempo. Es un
organismo seguro en que no contiene pirógenos , patógenos o inclusiones víricas. Se puede
liberar compuestos en un medio de cultivo, ya que tiene todos los componentes necesarios
para la secreción (esto es para no ejemplo el caso de bacterias como Escherichia coli ).
Puede proporcionar componentes genéticos atractivos para una producción eficiente de
proteínas.
La levadura H. polymorpha y su ruta metabólica de asimilación de metanol ya se utiliza
ampliamente en la expresión de proteínas heterólogas bajo el control del promotor del gen
del alcohol oxidasa (AOX) como en el caso de P. pastoris. Varias proteínas heterólogas de
diversos orígenes y para distintos fines ya se obtienen con este sistema de expresión que
posee una serie de ventajas entre las que se encuentran:
1.- Poseer un sistema de glicosilación de proteínas similar al de las células de los
mamíferos.
2.- Tener la capacidad de crecer en cultivos sumergidos hasta altas densidades celulares.
3.- Ser termotolerante, con una temperatura óptima de crecimiento de 42 ºC, lo que permite
llevar a cabo los procesos fermentativos a temperaturas más elevadas que las habituales
para levaduras, con un importante ahorro energético en la refrigeración de los procesos
fermentativos.
Recientemente ProBioVet se ha asociado al Grupo del Metabolismo del Nitrógeno (GMN),
liderado por el Dr. José Manuel Siverio de la Universidad de la Laguna, Tenerife, para
desarrollar un sistema de expresión en H. polymorpha que utilice la ruta metabólica de
asimilación de nitratos, como una alternativa a la ya explotada ruta de asimilación de
metanol. El GMN ha trabajado con H. polymorpha durante más de 20 años y ha
desarrollado multitud de técnicas que incluyen el desarrollo de vectores para expresar
proteínas heterólogas. El vector pYNR-EX diseñado por el GMN se utilizará como
plataforma de expresión para las enzimas dextranasa, amilasa e invertasa en el marco de
este proyecto. Este vector utiliza el promotor y el terminador del gen del nitrato reductasa
(YNR1) de la propia levadura y en su diseño se aprovecha el hecho de que los genes
implicados en la asimilación de nitrato, como YNR1, se inducen por nitrato y se reprimen
por fuentes ricas en nitrógeno (amonio o glutamina). El grupo dispone de dos versiones del
vector que se integran mediante recombinación homóloga en el locus LEU2 o URA3 de la
levadura H. polymorpha y ya fue utilizado antes, con éxito, para expresar diferentes
proteínas de forma limitada. Menocal, & ProBioVet, s.f.
 Efectos de consumir este microorganismo
Dentro de la industria se reconoce un amplio numero de especies capaces de aportar
diversos para el consumo humano, sin embargo, son pocas las especies que realmente se
han aprovechado para este fin.
Dentro de los aportes a la salud humana de productos obtenido a partir de Ogataea
polymorpha son:
- Ayudan a combatir enfermedades víricas.
- Agente terapéutico para enfermedades genéticas.
- Mejora en la flora intestinal
El consumir este microorganismo no genera ningún tipo de efecto adverso, ya que al
momento de ser consumidas presentan un alto grado de pureza que impide que estos causen
problemas a la salud humana. (www.alimentacion.org.ar del 13 de enero del 2013)

BIBLIOGRAFÍAS.

Barnett, JA, Payne, RW y Yarrow, D. (2000) Levaduras: características e identificación, 3ª


ed. Cambridge University Press, Cambridge

Gellissen, G. (2000) Producción de proteínas heterólogas en levaduras


metilotróficas. Appl. Microbiol Biotecnología 54, 741-750.

Gellissen, G. (2002) Hansenula polymorpha - Biología y Aplicaciones. Wiley-VCH,


Weinheim.

Ishchuk, OP, Voronovsky, AY, Abbas, CA, Sibirny, AA (2009) Construcción de cepas de
Hansenula polymorpha con termotolerancia mejorada. Biotecnología Bioeng 104, 911-919.

Krasovska, OS, Stasyk, OV, Nahorny, VO, Stasyk, OV, Granovski N., Kordium, VA,
Vozianov, OF, Sibirny, AA (2007) Producción inducida por glucosa de proteínas
recombinantes en mutantes Hansenula polymorpha deficientes en catabolito
represión. Biotecnología Bioeng 97, 858-870.
Lahtchev, KL, Semenova, VD, Tolstorukov, II, van der Klei, I., Veenhuis, M. (2002)
Arch. Microbiol., 177, 150-158.

Martinez R, E. B. (2013). Clasificación del clado de Ogataea, un punto de vista integral.

Mattanovich, D., P. Branduardi, L. Dato, B. Gasser, M. Sauer y D. Porro, (2012).


Recombinant protein production in yeasts, doi: 10.1007/978-1-61779-433-9_17, Methods
Mol. Biol, 824, 329-358
Menocal, M. C. G., & ProBioVet, S. L. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
EXPRESIÓN EN Hansenula polymorpha PARA PRODUCIR ENZIMAS DE
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA.
Mosiehi-Jenabian, S., L.L. Pedersen y L. Jespersen, (2010) Beneficial effects of probiotic
and food borne yeasts on human health, doi: 10.3390/nu2040449, Nutrients, 2(4), 449-473

Ryabova, OB, Chmil, OM y Sibirny, AA (2003) Fermentación de xilosa y celobiosa a


etanol por la levadura metilotrófica termotolerante Hansenula polymorpha. FEMS
Levadura Res. 4, 157 ?? 164.

Martinez R, E. B. (2013). Clasificación del clado de Ogataea, un punto de vista integral.

También podría gustarte