Está en la página 1de 6

1.

Consejos para ayudar a un adolescente con baja autoestima

Como sabemos, la adolescencia es una etapa vital difícil debido a que se generan en la


persona una serie de cambios físicos y psicológicos en donde finaliza el periodo de la
infancia y se comienza la etapa de la pubertad para posteriormente llegar a la edad adulta.
Debido a que se trata de una etapa delicada, como padres y/o personas cercanas al
adolescente, se les debe de saber guiar y apoyar de la manera adecuada para que puedan
atravesar con menos problemas este período. Pero, ¿cómo podemos ayudar a un
adolescente con baja autoestima?
Tanto en casa como en la escuela y en cualquier otro entorno en donde se tenga mucho
contacto con el adolescente se pueden seguir una serie de pautas para ayudarle a aumentar
su autoestima. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos una serie de consejos
para que puedas saber cómo ayudar a un adolescente con baja autoestima y qué es lo
que nunca se debe hacer.
También te puede interesar: Cómo ayudar a un adolescente con depresión
Índice
2. Consejos para ayudar a un adolescente con baja autoestima
3. El ejercicio es importante
4. Lo que NO se debe hacer

Consejos para ayudar a un adolescente con baja autoestima


Los padres y personas de autoridad para el adolescente, incluso sin saberlo, contribuyen a
diario en el desarrollo de su autoestima por medio de sus palabras y sus acciones. Es
importante tomar consciencia de que es lo que se les está inculcando día a día a los
adolescentes para reconocer si es verdaderamente algo positivo y en caso de que no lo sea,
hacer algo para mejorarlo.
Acostúmbrate a elogiarlo
Es importante halagar a los adolescentes por los logros que vayan teniendo por muy
pequeños que sean. Sin embargo no sólo se les debe elogiar por sus logros, sino
también por su esfuerzo y dedicación ya que en muchas ocasiones este no se les reconoce.
Es necesario transmitirles la importancia de intentarlo y de luchar por sus objetivos,
explicarles que no es malo fracasar sino todo lo contrario.
Hay que evitar enfocarse en lo negativo cuando no logre los resultados que desea, se debe
de enseñarle a mirar siempre el aprendizaje de cada equivocación para luego hacerlo mejor.
Todo esto va a ayudar a que el adolescente se sienta aceptado y valorado, lo cual
contribuirá para que se acepte y valore mejor así mismo.
Es necesario tomar en cuenta que los elogios no deben ser exagerados y tienen que ser
sinceros porque sino serán contraproducentes, sobre todo en personas con baja autoestima.
Para ello hay que ser acertado en los momentos en los que se le van a dar y que sean
realistas. Por ejemplo, el halagarlo diciéndole que es el mejor del mundo, que es el más
inteligente de todos, etc. aparte de que no es sincero, provocará que desarrolle un ego
exagerado y que a corto olargo plazo llegue a tener problemas en su relación con los demás,
llevándole a deteriorar más su autoestima.
Establecer reglas y límites
Es necesario saber que el establecer reglas y límites sobre todo en casa y en la escuela es
esencial para un buen desarrollo de su autoestima. Cuando existen reglas y límites claros
que saben que se deben de respetar y cumplir, aprenden a desarrollar el sentido de la
responsabilidad asumiendo las consecuencias de sus actos cuando no las cumplen.
Para ello es importante que las normas y límites que se le imponen sean firmes y claras,
evitando la ambivalencia. Por ejemplo, si en casa la madre dice que si puede ver la
televisión hasta ciertas horas de la noche y el padre no respeta esa norma y deja que su
hijo(a) la vea a la hora que quiera, puede generar en el joven confusión y se le transmite el
mensaje de que puede transgredir las normas cuando quiera. Es necesario que ambos padres
se pongan de acuerdo en cuales serán los límites y reglas en casa y que las cumplan al pie
de la letra.
Hacer críticas constructivas
Muchas veces se comete el error de criticar a los adolescentes de manera poco constructiva
pensando que eso va a provocar que después lo haga mejor. Cuando se le hace una crítica
negativa a un adolescente, sobre todo si tiene baja autoestima, únicamente se consigue
aumentar más su problema. Por ejemplo, no es lo mismo decirle: “saliste muy mal en tu
examen de inglés, tienes muchos errores gramaticales, qué malo eres con los idiomas”, que
decirle: “noto que en tu examen escrito no has salido muy bien, sin embargo en el oral te ha
ido mucho mejor, con un poco más de esfuerzo podrás obtener los resultados que deseas”.
Promover que haga lo que le apasiona
Todas las personas tenemos pasatiempos y actividades que nos gusta realizar en las que nos
sentimos cómodos y a gusto porque lo disfrutamos demasiado. El promover llevar a cabo
este tipo de actividades es fundamental para saber cómo ayudar a un adolescente con baja
autoestima. Cuando el adolescente se siente apoyado y aceptado, notando que sus gustos e
intereses son también importantes para sus padres y/o adultos cercanos a él, se sentirá más
capaz y con una mayor confianza en sí mismo.
El permitir que lleve a cabo las actividades que tanto le gustan, le ayudará a desarrollar
nuevas habilidades, mejorará su autoaceptación, aumentará su creatividad así como
también sus posibilidades de tener éxito haciendo lo que le apasiona y de desarrollar su
propia identidad, por lo que logrará aumentar su autoestima.
Dedicarle tiempo
En muchas ocasiones, cuando los hijos se hacen adolescentes, los padres se olvidan
de pasar tiempo de calidad con ellos. Aunque muchos padres por su trabajo y múltiples
ocupaciones no dispongan de mucho tiempo para los hijos, hay que recordar que más que
cantidad, el tiempo debe de ser de calidad.
Por lo que vale más pasar 1 hora con los hijos en donde toda la atención esté centrada en él,
a pasar 3 horas estando con el pero también viendo la televisión, estando en el móvil,
prestando atención a otras cosas, etc. Todo esto también va a fomentar la unión y la buena
convivencia familiar, lo cual es muy importante para aumentar la autoestima de los
adolescentes.

El ejercicio es importante
El ejercicio por si solo es una gran herramienta para aumentar el bienestar emocional y
psicológico ya que al realizarlo nuestro cerebro segrega algunas sustancias químicas como
por ejemplo la serototina y las endorfinas, las cuales regulan nuestro estado de ánimo y
aumentan nuestro bienestar y satisfacción personal.
El hacer deportes en equipo también favorece al aumento de la autoestima ya
que promueve el compañerismo y de esta manera también se aumentan las relaciones
sociales. El adolescente tiene la oportunidad de hacer nuevos amigos y estos suelen tener
más afinidad con el ya que comparten cosas en común como el mismo deporte.
Buscar ayuda de un profesional
Siempre hay que tomar en cuenta que si el adolescente tiene una autoestima sumamente
baja, tiene problemas en una o más áreas de su vida y es demasiado negativo, es
aconsejable que reciba ayuda de un profesional. Lo ideal que es que comience una terapia
psicológica lo antes posible en donde aprenderá a desarrollar el amor propio y la
autoconfianza para que también pueda lograr sus metas y propósitos vitales.
En este otro artículo te descubrimos cómo ayudar a un adolescente con depresión.
Lo que NO se debe hacer
Hay que tomar en cuenta una serie de consejos acerca de lo que no se debe hacer a la hora
de querer ayudar a un adolescente con baja autoestima. Algunas de las acciones que se
deben de evitar son las siguientes:
 No minimizar lo que siente el adolescente. Si dice que se siente mal consigo
mismo, que tiene miedo, que le es difícil afrontar diversas situaciones, etc. hay que
comprenderlo, tomarlo en serio, apoyarlo y darle la importancia que se merece.
 No ridiculizarlo delante de los demás. Se debe de evitar realizar acciones o hacer
comentarios delante de una o más personas que se sabe que pueden provocarle malestar y
en los que se le esté exponiendo demasiado de manera negativa.
 No criticarlo ni exigirle demasiado. En muchas ocasiones el adolescente puede
llegar a pensar que todo lo tiene que hacer a la perfección y sino lo logra siente una intensa
frustración lo que provoca que su autoestima decaiga. Hay que valorar lo que hace,
apoyarlo y criticarlo pero de manera constructiva.
 No sobreprotegerlo. Muchos padres optan por proteger demasiado a sus hijos al
grado que los vuelven muy indefensos y dependientes de ellos lo que a conlleva a que
generen una baja autoestima. Hay dejar que el adolescente viva sus propias experiencias,
apoyándolo siempre que sea necesario pero evitando sobreprotegerlo para que vaya
aprendiendo y madurando.
En este otro artículo de Psicología-Online puedes descubrir cuáles son las características de
una persona con baja autoestima para que valores si tu hijo está sufriendo este problema.
La fobia social es un trastorno que provoca en la persona que lo padece un intenso malestar
debido al temor y la ansiedad que le genera el encontrarse ante diversos tipos de situaciones
sociales. Este tipo de trastorno puede presentarse en cualquier persona sin importar la edad
o el sexo y el tratamiento dependerá de la situación en particular de cada individuo. Sin
embargo, el tratamiento cuando se trata de niños y adolescentes incluye también a los
padres o tutores los cuales pueden con sus palabras y acciones contribuir a su mejoría. Pero,
¿qué pueden hacer los padres o tutores de los niños y adolescentes para ayudarlos a superar
la fobia social?, ¿cuál es el tratamiento convencional al que deben de someterse para
eliminarla? En este artículo de Psicología-Online: tratamiento fobia social en niños y
adolescentes, vamos a conocer los síntomas de la fobia social en niños y adolescentes para
finalmente brindarte una serie de pautas y recomendaciones enfocadas a eliminar este
padecimiento.
También te puede interesar: Miedos, Ansiedad y Fobias: diferencias, ¿normalidad o
patología?
Índice
1. Síntomas de la fobia social en niños y adolescentes
2. Fobia social en niños y adolescentes: tratamiento
3. Consejos para ayudar a superar la fobia social a niños y adolescentes
Síntomas de la fobia social en niños y adolescentes
Los niños y adolescentes con fobia social suelen tener una serie de síntomas que la hacen
evidente. Entre los principales síntomas, destacan los siguientes:
 Dificultad para concentrarse.
 Dolores estomacales.
 Trastorno de sueño.
 Pérdida de apetito.
 Temor a separarse de los padres.
 Diarrea.
 Tensión muscular.
 Enrojecimiento.
 Temor excesivo a participar en clase delante de los compañeros.
 Evitación e inhibición en la interacción con personas de su edad y con adultos.
 Evitación de los trabajos escolares o juegos en grupo.
 Negarse a asistir a la escuela.
 Temor exagerado a hacer el ridículo delante de otros.
 Negarse a realizar actividades extracurriculares debido a la ansiedad que le provoca
el tener que relacionarse con los demás.
Existen muchos síntomas más que pueden indicar que un niño o un adolescente padecen de
fobia social, todos ellos tienen en común el miedo exagerado y la evitación de todo lo que
implique la interacción con las demás personas.
Fobia social en niños y adolescentes: tratamiento
Es importante que los niños y adolescentes que padezcan de fobia social, lleven a cabo
un tratamiento psicológico con un profesional, ya que de no ser atendido este
padecimiento puede ir en aumento hasta llegar a la etapa de la adultez que es lo que sucede
en muchas ocasiones. El tratamiento psicológico puede, en ocasiones, ir acompañado de un
tratamiento farmacológico dependiendo de la situación individual de cada persona.
Psicoterapia
En el caso de la terapia cognitivo-conductual, su finalidad está encaminada a modificar
los pensamientos e ideas irracionales que tenga el niño o adolescente por otros más
objetivos que le permitan aliviar sus temores y adaptarse mejor.
Se le enseña también a regular sus emociones para que pueda comenzar a llevar a cabo las
acciones que le causan temor y poco a poco se vaya enfrentando a ellas. Al dejar de ir
evitando las situaciones que le causan temor, su miedo irá disminuyendo. Para ello, también
se llevan a cabo ejercicios de relajación, entre otros, que le permiten sentirse más seguro a
la hora de afrontar las situaciones temidas.

Consejos para ayudar a superar la fobia social a niños y adolescentes


Como se menciona al principio de este artículo, los padres y/o tutores de los niños y
adolescentes pueden contribuir de manera considerable para ayudarlos a superar este
problema que, sin duda limita cada una de las áreas de su vida y el cual, sino es atendido a
tiempo, cada vez irá en aumento. Existen una serie de consejos o pautas que se pueden
seguir en casa para ayudar a los hijos a salir adelante y superar la fobia social. Algunas de
estas pautas son las siguientes:
 Infórmate acerca de este trastorno. Para poder ayudar a los hijos a salir adelante,
es necesario comprender por lo que están pasando, ya que a veces es difícil ponerse
realmente en su lugar. Para poder comprender la situación por la que están atravesando los
hijos, es necesario estar bien informados acerca de este trastorno y la manera en la que
repercute en el bienestar emocional de los hijos.
 Involúcrate en el tratamiento. Es necesario estar involucrado en el tratamiento
junto con los hijos. Se puede, por ejemplo, acompañarlos a las sesiones de psicoterapia
aunque no se entre con ellos, estar al pendiente de lo que están trabajando en la sesión,
hablar con el psicólogo(a) para ver de qué manera se puede contribuir, etc.
 Escucha activa. Esta es una parte fundamental, ya que para que el niño o
adolescente que padece de fobia social se sienta comprendido y atendido, es necesario
escucharlo atentamente. No es necesario compartir con el las mismas ideas y creencias,
simplemente, se trata de entrar en su mundo, conocerlo y finalmente ponerse en sus
zapatos. Cuando una persona se siente escuchada y atendida, también se siente mejor
consigo misma.
 No lo ridiculices. El niño o adolescente ya de por sí sufre bastante por padecer de
este trastorno tan limitante y si el adulto le juega bromas o simplemente lo ridiculiza
utilizando su problema, lo único que pasará es que este irá cada vez más en aumento.
 Refuerza sus logros. Si el niño o adolescente va logrando los objetivos establecidos
en la terapia, se acerca cada vez más a las personas y comienza a realizar acciones
encaminadas a ellos que antes no hacía, es recomendable que le hagas hincapié de los
avances que ha tenido. Por ejemplo, se le pueden hacer comentarios positivos y
motivacionales haciéndole saber lo valiente que es y lo mucho que ha ido avanzando.
 No criticarlos. Hay que recordar que las críticas que se hagan a los hijos deben de
ser únicamente constructivas, ya que de no ser así su inseguridad irá en aumento
considerablemente lo cual empeorará su problema.
 Fomentar su independencia. En la medida de lo posible y de acuerdo a su edad, se
debe de fomentar la independencia en los hijos encomendándoles pequeñas tareas que
pueden ir realizando por ellos mismos. De esta manera, al darse cuenta de que pueden ser
capaces de llevarlas a cabo por su cuenta, su confianza y autoestima mejorará, lo cual
contribuirá para la eliminación de su padecimiento.

También podría gustarte