Está en la página 1de 7

AUDITORÍA UN ENFOQUE INTEGRAL 1

ALVIN A. ARENS
ÉTICA PROFESIONAL 7

TEMA: ÉTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detallara el concepto, principios y propósitos del código


de ética profesional, de igual manera se conocerá para que tipos de auditores
existe el código de ética profesional.

El código de ética profesional son normas que deben ser cumplidas por
profesionales en ejercicio para garantizar un desempeño de manera eficiente y
eficaz en sus actividades.

Los profesionales en la actualidad deben cumplir de acuerdo al código de ética


profesional porque esto les ayudara a comprometerse de una manera más seria
con su trabajo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer el concepto, principios y propósito de la ética profesional, mediante la


recopilación de datos e información sobre el tema para conocer cuál es el
comportamiento de una persona que cuenta con ética profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el concepto de la ética profesional y todo lo que se relaciona con


ella, mediante el análisis del mismo ya sea con información recogida de
libros u otras fuentes donde encuentre información sobre el tema para tenr
una visión clara sobre lo que se trata y para saber que normas tiene que
cumplir un profesional.
 Identificar cuáles son los principios de ética profesional y su aplicación a
través del estudio detallado de cada uno de estos principios para asegurar
su correcta aplicación en el desempeño de las actividades realizadas por un
profesional logrando de esta manera obtener resultados reales y
verdaderos.

DESARROLLO

ÉTICA PROFESIONAL

La ética puede definirse en un sentido amplio como el conjunto de principios o


valores morales.

Elaborado por: Fecha:


GRUPO N° 02 17/04/13
Revisado por: Fecha:
H.A.M.R 17/04/13
AUDITORÍA UN ENFOQUE INTEGRAL 2
ALVIN A. ARENS
ÉTICA PROFESIONAL 7

La conducta ética es necesaria para que una sociedad funcione en forma


ordenada. Podría decirse que la ética es como un pegamento que mantiene unida
a la sociedad.

La necesidad de la ética en la sociedad es tan importante que muchos valores


éticos comunes se incluyen en las leyes

El propósito de tales esquemas es identificar los principios éticos y elegir una


acción adecuada utilizando los valores de la misma persona. El siguiente método
de seis pasos pretende ser un método relativamente sencillo para solucionar
dilemas éticos:

1. Conseguir los hechos pertinentes.


2. Distinguir los principios éticos de los hechos.
3. Determinar quién se ve afectado por el resultado del dilema y cómo
se afecta cada persona o grupo.
4. Identificar las alternativas la persona que debe solucionar el dilema.
5. Identificar la consecuencia probable de cada alternativa.
6. Decidir la acción adecuada.

PRINCIPIOS ÉTICOS

1. Responsabilidades. Al cumplir con sus responsabilidades como profesionales,


los miembros deben hacer juicios profesionales y morales sensatos en todas sus
actividades.

2. El interés público. Los miembros deben aceptar la obligación de actuar en


forma que sirva al interés público y fomente la confianza pública.

3. Integridad.- A fin de conservar y ampliar la confianza pública, los miembros


deben cumplir con todas sus responsabilidades profesionales con el más alto
sentido de integridad.

4. Objetividad e independencia.- Un miembro debe conservar la objetividad estar


libre de conflictos de intereses en el cumplimiento de sus responsabilidades
profesionales. Un miembro en práctica pública debe ser independiente de hecho y
apariencia cuando proporcione servicios de auditoría u otro tipo de certificación.

5. Cuidado debido.- Un miembro debe observar las normas técnicas y éticas de


la profesión, esforzarse continuamente por mejorar la competencia y la calidad de
los servicios y mostrar responsabilidad profesional hasta su límite máximo

Elaborado por: Fecha:


GRUPO N° 02 17/04/13
Revisado por: Fecha:
H.A.M.R 17/04/13
AUDITORÍA UN ENFOQUE INTEGRAL 3
ALVIN A. ARENS
ÉTICA PROFESIONAL 7

6. Alcance y naturaleza de los servicios.- Un miembro en práctica pública debe


observar los principios del Código de Conducta Profesional al determinar el
alcance y naturaleza de los servicios que ha de prestar.

La ética y el público

Naturaleza de la ética profesional

La ética profesional representa una parte importante del sistema de relación y


disciplina que es esencial en cualquier sociedad civilizada. Tal relación y disciplina
son esenciales para que la armonía social pueda protegerse de los actos
irresponsables de una persona individual. Por lo tanto, la responsabilidad es el
precio de la supervivencia de una sociedad.

Existen tres niveles principales de responsabilidad que inspiran a nuestro sistema


de disciplina. Estos son: 1) responsabilidad legal; 2) responsabilidad ética; y 3)
responsabilidad moral.

Responsabilidad legal.- La responsabilidad legal está impuesta por la sociedad


como un requerimiento mínimo para quienes reciben un reconocimiento
profesional. Está especificada en las leyes y en los estatutos de las agencias
regulatorias como, por ejemplo, las leyes del SEC.

Responsabilidad ética.- La responsabilidad ética la impone la profesión sobre


sus miembros. Las responsabilidades legales por sí solas no son suficientes, y
una profesión debe voluntariamente asumir responsabilidades por el interés del
público; son expresiones del reconocimiento profesional de su responsabilidad
social (que es el significado de la profesión

Responsabilidad moral.- La responsabilidad moral se la imponen los individuos a


sí mismos. Ésta refleja un estándar de conducta superior al requerido por la
responsabilidad ética. La responsabilidad moral puede ser específicamente
personal o estar desarrollada por un grupo (como, por ejemplo, una firma de
auditores).

Propósitos del código de ética

El código de ética profesional es más que una declaración de responsabilidades.


Es también una herramienta de trabajo. Notifica al público que la profesión está
interesada por sí misma en la protección del interés. Común, y que sus miembros
llevan a cabo su trabajo de forma que beneficie a la sociedad. Ésta debe tener
confianza en los miembros de la profesión, creer que son competentes y que su
propósito principal es el de ayudar a sus clientes. Éstos son los factores que
Elaborado por: Fecha:
GRUPO N° 02 17/04/13
Revisado por: Fecha:
H.A.M.R 17/04/13
AUDITORÍA UN ENFOQUE INTEGRAL
4
ALVIN A. ARENS
ÉTICA PROFESIONAL 7

distinguen a una profesión de un negocio. El público no sólo debe estar dispuesto


a tener fe en las habilidades técnicas de los profesionales, sino, lo que es más
importante, debe estar dispuesto a confiar en su integridad. Los profesionales
deben considerarse como personas poseedoras de un carácter que ha ganado la
confianza depositada en ellos. El público, especialmente en el caso de los
auditores, debe reconocer que se les puede confiar cualquier información, por
importante y privada que sea. La confianza es más importante en el caso de los
auditores que en el de los miembros de otras profesiones.

Ética para auditores

Auditores independientes.- Para los auditores independientes, las reglas las


establece principalmente el código de ética profesional emitido por el AICPA. Sin
embargo, también están sujetos a las normas éticas emitidas por las sociedades
estatales de auditores y, en muchos casos, a las reglas establecidas por cada
estado.

Auditores internos.- Para el auditor interno los requerimientos éticos generales


se encuentran en el código de ética emitido por el IIA. En las normas para la
práctica profesional publicadas por dicha organización se hallará más información.

Auditores del gobierno.- Para un auditor gubernativo de los Estados Unidos son
diversas las unidades del gobierno, como el Departamento de Defensa, la Oficina
General de Contabilidad (GAO), el SEC, el Servicio Interno de Ingresos y otras
agencias las que han establecido las normas de ética. Los auditores municipales
han recibido el asesoramiento de su asociación profesional, como la Asociación de
Ejecutivos de Finanzas Municipales de los Estados Unidos y del Canadá, para
interpretar el contenido del código del AICPA

Elaborado por: Fecha:


GRUPO N° 02 17/04/13
Revisado por: Fecha:
H.A.M.R 17/04/13
AUDITORÍA UN ENFOQUE INTEGRAL 5
ALVIN A. ARENS
ÉTICA PROFESIONAL 7

RESUMEN

Es el conjunto de
ÉTICA
principios o valores PRINCIPIOS ETICOS
PROFESIONAL
morales

1. Responsabilidades
2. El interés público.
3. Integridad.
4. Objetividad e independencia. Ética para auditores
5. Cuidado debido.
6. Alcance y naturaleza de los servicios

Auditores Auditores Auditores del


independientes internos gobierno

Elaborado por: Fecha:


GRUPO N° 02 17/04/13
Revisado por: Fecha:
H.A.M.R 17/04/13
AUDITORÍA UN ENFOQUE INTEGRAL 6
ALVIN A. ARENS
ÉTICA PROFESIONAL 7

CRITERIO GRUPAL

La Ética Profesional son normas y principios establecidos con el fin de mejorar el


desempeño de los profesionales en el ámbito laboral, las mismas que deben ser
cumplidas de acuerdo al ámbito profesional en el que se desempeña. La ética
profesional son establecidas para y cada uno de los tipos de auditores estos
pueden ser auditores independientes, auditores internos y auditores de gobierna
también para cada uno existen reglas como sanciones de acuerdo sea el caso.

La ética profesional es muy importante para los profesionales porque les ayudara
a tener un mejor trato con las personas que los rodea en el lugar de trabajo de
igual manera al momento de realizar su trabajo actuara con gran responsabilidad
al momento de ejecutar algo que se le haya sido asignado.

La responsabilidad en un profesional es muy importante porque mediante lo que el


demuestre al momento de realizar su trabajo dependerá su estabilidad en el
trabajo, todos los profesionales deben tener interés público debido a que les
ayudara a fomentar la confianza e interés público con los miembros en donde se
esté desenvolviendo profesionalmente, de igual manera la momento de mostrar
integridad con los mismos miembros aumentara la confianza por parte de los
miembros hacia él, los profesionales deben siempre contar con independencia y
objetividad al momento de realizar su trabajo debido a que el debe estar en total
libertad al momento de realizar un informe final no debe estar presionado por
nadie.

El propósito de la ética profesional es que los profesionales tengan una


herramienta de trabajo para que brinden sus servicios de manera correcta y
adecuada, esto ayudara y beneficiara a la sociedad los mismos mostraran
confianza en los profesionales al momento de encomendar un trabajo.

La ética profesional debe ser conocida y practicada por la mayoría de los


profesionales debido a que esto ayudara a tener un desenvolvimiento correcto en
las actividades asignadas por otras personas, cuando un profesional actúa en su
trabajo con ética profesional está mostrando que es una persona responsable y
comprometida con su trabajo.

Un profesional al actuar con ética profesional también debe ser discreto durante y
después de haber realizado el trabajo, todas las normas establecidas en el código
de ética profesional deben ser cumplidas a cabalidad por los profesionales.

Elaborado por: Fecha:


GRUPO N° 02 17/04/13
Revisado por: Fecha:
H.A.M.R 17/04/13
AUDITORÍA UN ENFOQUE INTEGRAL
ALVIN A. ARENS 7
ÉTICA PROFESIONAL
7

CONCLUSIONES

 La ética profesional son normas y principios establecidos como herramienta


de trabajo para los profesionales en ejercicio.
 Cada uno de los principios de la ética profesional muestra las
características con las que debe contar un profesional.
 Los auditores cuentan con su propio código de ética profesional de acuerdo
al tipo de auditor

RECOMENDACIONES

 Los profesionales deben conocer el código de ética profesional y ponerlos


en práctica al momento de realizar un trabajo.
 Un profesional debe cumplir con los principios del código de ética
profesional ya que esto les ayudara al momento de realizar una actividad
asignada.
 Los auditores están en la responsabilidad de conocer el código de ética
profesional según sea su caso para que puedan tener un desempeño
correcto en sus actividades laborales.

BIBLIOGRAFÍA:

 ARENS, ALVIN A., RANDAL J., ELDER, BEASLEY, Marks. Auditoría un


Enfoque Integral. Décima Primera Edición. Bogotá: Pearson Education,
2009. Pág. 73-84

 WILIAMSON, Robert. Enciclopedia de la auditoría. España: Grupo


Océano. Pág. 54-57

Elaborado por: Fecha:


GRUPO N° 02 17/04/13
Revisado por: Fecha:
H.A.M.R 17/04/13

También podría gustarte